Está en la página 1de 16

RESUMEN DE VÉRTEBRAS CERVICALES

Generalidades de columna vertebral

Organización y porciones

La columna vertebral contiene un total de 33 a 34


piezas, de las cuales, 7 son cervicales, 12 torácicas, 5
lumbares y de 9 a 10 pélvicas, que se fusionan en 5
sacras y 4 a 5 coccígeas.

Curvatura

Cuando la curvatura es cóncava hacia adelante, se


denomina cifosis, y si es convexa, es llamada lordosis.
Hay una curvatura primaria, que es cóncava hacia
adelante, es consecuencia de la flexión ventral del feto y
se mantiene en el adulto como dos cifosis: torácica y
sacra. La curvatura secundaria es producto del
desarrollo muscular del feto y se conserva como dos
lordosis: cervical y lumbar.

Vértebras

Características comunes

Cuerpo vertebral: tiene forma de cilindro elíptico vertical. Con dos caras intervertebrales: superior e inferior. Poseen
múltiples orificios por donde pasan vasos y está cubierto por cartílago. El cuerpo vertebral tiene una superficie anterior,
y posterior, siendo esta última la pared anterior del foramen vertebral.

Arco vertebral: se une por sus extremos anteriores a los límites posterolaterales del cuerpo. Es el límite lateral y
posterior del foramen vertebral.

Pedículos vertebrales: posee dos porciones óseas en los extremos laterales del arco vertebral. Posee dos escotaduras
vertebrales (borde superior e inferior), que forman forámenes intervertebrales cuando se unen dos vértebras, para el
paso de nervios espinales.

Láminas vertebrales: porciones posteriores del arco vertebral. Forma la mayor parte de la pared posterior del foramen
vertebral. Su extremo medial y posterior se confunde con la base del proceso espinoso y su extremo lateral y anterior se
une con el proceso transverso y los dos procesos articulares de ambos lados. La cara posterior está cubierta por
músculos profundos del dorso.

Procesos transversos: su base se une a la porción del arco vertebral que está entre los procesos articulares y su vértice da
inserción a ligamentos y músculos.

Procesos espinosos: su base se une al arco vertebral. Sus caras laterales están relacionadas con los músculos profundos
del dorso.

Procesos articulares: están ubicados en posición lateral al foramen vertebral. Permite la articulación de las vértebras
entre sí. Son 4 en total: dos superiores y dos inferiores. En cada extremo se ubica una carilla articular. El área de unión
de los procesos con la lámina vertebral (porción interarticular del arco vertebral) es frecuentemente lesionado por
defectos congénitos o de sobrecarga.

Foramen vertebral: es un orificio limitado por el cuerpo y el arco vertebral. Tiene forma triangular (en las vértebras
torácicas es redondo) y ángulos redondeados. Detrás se encuentra el proceso espinoso.

Conducto vertebral: se forma a lo largo de la columna vertebral por la superposición de los forámenes vertebrales. Va
desde el foramen magno hasta el hiato sacro.

Foramen intervertebral: está formado por la unión de las escotaduras vertebrales de dos vértebras sucesivas y el disco
intervertebral. El límite superior es el pedículo vertebral, el límite inferior es el pedículo de la vértebra inferior, el límite
posterior es la articulación entre los procesos articulares y el límite anterior es el disco intervertebral.

Vértebras cervicales

Cuerpo vertebral: en el extremo lateral de la cara intervertebral superior está el proceso unciforme y en la cara
intervertebral inferior hay dos pequeñas escotaduras que sirven de articulación con los procesos unciformes de la
vértebra subyacente.

Foramen vertebral: es triangular y de gran tamaño.

Proceso espinoso: es corto, inclinado hacia abajo y bifurcado en el vértice.

Procesos transversos: están a ambos lados del cuerpo. Posee un surco, en la cara inferior, para el nervio espinal. El
vértice posee dos tubérculos (anterior y posterior). El foramen transverso permite el paso de arteria, vena y nervio
vertebral, excepto en C7.

Procesos articulares: presentes a ambos lados del arco vertebral y están dispuestas uno encima del otro. Sus carillas
articulares están orientadas en un plano oblicuo de 45°.

Pedículos: se implantan en el cuerpo, cercano a la cara superior.


Vértebras cervicales especiales:

Atlas: es una vértebra incompleta, porque no tiene cuerpo vertebral. Posee dos masas laterales que están unidos por un
arco anterior y posterior. Estas masas son segmentos cilindro elípticos, que tienen una cara superior que posee una
carilla articular superior para el cóndilo occipital, una cara inferior en donde se halla una carilla articular para el axis, y
una cara lateral donde se encuentra el proceso transverso (más largo que las otras cervicales). La línea media de la cara
posterior del arco anterior tiene una fosita para el diente del atlas y en su cara anterior, un tubérculo del atlas. El arco
posterior en su línea media, posee una eminencia, el tubérculo posterior del atlas, en su cara superior del extremo
medial, está presente el surco de la arteria vertebral, y detrás de este, el paso del primer nervio cervical.

Axis: posee una eminencia vertical, que es el diente del axis, que posee en su cara anterior, una carilla para articularse
con el arco del atlas. Tiene dos carillas superiores para el atlas y dos inferiores para C3.

C7: es una vértebra de transición, debido a que se asemeja a una vértebra torácica. Posee un proceso espinoso
prominente y, a pesar de que posee forámenes transversos, no permite el paso de la arteria vertebral.

Articulaciones Craneovertebrales:

Son las articulaciones que se encuentran entre el occipital, el atlas y el axis, entre los cuales no hay disco intervertebral.
Permiten la movilización de la cabeza

Articulación Atlantooccipital
Sus caras articulares son

- El cóndilo del occipital


- Carilla articular superior del atlas

Es del tipo sinovial elipsoidea

Medios de fijación:

- Capsula articular.
- Membrana antlantooccipital
anterior.
- Membrana antlantooccipital
posterior.
- Ligamento atlantooccipital lateral.

Acciones: flexión y extensión del cráneo,


con escasa inclinación lateral y rotación.

Articulaciones atlantoaxoideas

Son dos:

1. Atlantoaxoidea lateral: es una articulación sinovial plana está formada por la carilla articular inferior del atlas
y por la superficie articular de la base del diente del axis, tiene una capsula articular fibrosa y dos membranas
atlantoaxoidea una anterior y una posterior.
2. Atlantoaxoidea medial: es sinovial tipo trocloide formada entre el diente del axis y el arco anterior del atlas.

Los medios de fijación son:

- Dos caras articulares del diente del axis:


una anterior para la fosita del diente y
una posterior para el ligamento
transverso del atlas.
- Ligamento transverso: tiene un fascículo
longitudinal superior y uno longitudinal
inferior.
- El conjunto del ligamento transverso y
los dos fascículos forman el ligamento
cruciforme del atlas.
- La membrana tectoria que es la
prolongación del ligamento longitudinal
posterior
- Ligamento del vértice del va al foramen
magno.
- Ligamentos alares son laterales y limitan
el movimiento del diente.
- Ligamento longitudinal anterior.

IRRIGACIÓN DEL CUELLO.

Las dos arterias que se encargan de la irrigación de la región cervical son dos: la arteria carótida común izquierda y la
arteria subclavia izquierda. Ambas nacen del cayado de la aorta, a diferencia del lado derecho en donde la arteria
carótida común nace del tronco braquiocefálico (que podemos identificar posterior a la articulación esternoclavicular
del lado derecho).

CARÓTIDAS
Durante el trayecto cervical las
carótidas hacen parte del paquete
vasculonervioso del cuello
conformado por las arterias carótidas,
el nervio vago y la vena yugular.

La arteria carótida común, que se


encuentra cubierta por el músculo
esternocleidomastoideo, se divide en
dos: la arteria carótida externa
(medial) y la arteria carótida
interna(lateral). Esta bifurcación se da
a nivel del borde superior del
cartílago tiroides o del borde inferior
de la 4° vértebra cervical.

Haremos énfasis en la rama externa


debido a que la rama interna no
cuenta con irrigación en la región
cervical.

La carótida externa tiene 6 ramas colaterales:

Tiroidea superior: anterior. Tiene cinco ramas: infrahioidea, esternomastoidea, cricotiroidea, glandulares y laríngea
superior
- Lingual: anterior. La relación posterior a la asta mayor del hioides. Se divide en tres secciones debido al
músculo hiogloso (anterior, profunda y posterior).
- Facial: anterior: cuenta con dos porciones, una porción cervical y una porción facial (que comienza cuando
pasa por el borde inferior de la mandíbula). Pasa superiormente a la asta mayor del hueso hioides.
o Porción cervical:
 Palatina ascendente.
 Tonsilar.
 Glandulares.
 Submentoniana.
- Occipital: posterior: sale al mismo nivel de la arteria facial, pero en la cara posterior de la arteria carótida
externa, tiene una relación importante con el nervio hipogloso, pues el nervio inicia siendo lateral a ella, pero
según la arteria asciende toma un rumbo lateral al nervio. Cuenta con tres porciones divididas gracias al
músculo esternocleidomastoideo. (anterior, profunda y posterior).
o Esternomastoidea.
o Meníngea
o Occipitales
o Occipital descendente que se anastomosa con una rama de la arteria subclavia (cervical superficial y
profunda), importante anastomosis para la circulación colateral del cuello.
- Auricular posterior: posterior. pasa por encima de músculo digástrico y del esternocleidomastoideo.
o Auricular.
o Occipital
o Timpánica posterior
o Estilomastoidea/parotídea.

- Faríngea ascendente: medial. Da ramas: R. faríngeas y meníngeas.

Y tiene dos ramas terminales:

- Temporal superficial
- Maxilar interna

Mnemotécnia: Tirolina falsa o aullar famélicamente, tengo que maximizar

Cuando la arteria carótida común externa asciende perfora la glándula parótida, y es allí se generan sus dos ramas
terminales.

Lateralmente se encuentra cubierta por el vientre posterior del músculo digástrico, esternocleidomastoideo, estilo
hioideo y nervio hipogloso.

Medialmente se encuentran los músculos constrictores de la faringe, estilo gloso, estilo faríngeo y el nervio
glosofaríngeo. Esto es algo importante debido a su relación lateral con la carótida interna, es decir, todas las estructuras
anteriormente mencionadas se encuentran entre las dos carótidas.

Para saber dónde termina la arteria carótida externa se debe trazar una línea imaginaria ángulo de la mandíbula y el
proceso mastoides, el punto medio de esta línea será el lugar donde termina la arteria y brinda sus ramos terminales, de
hecho, este punto suele proyectarse sobre nuestro lóbulo de la oreja.

SUBCLAVIA

Su nacimiento depende del lado en el que nos encontremos, en el lado derecho nace posterior a la articulación esterno-
clavicular y en el lado izquierdo, nace directamente del cayado aórtico lo que indica que la subclavia izquierda es más
larga que la derecha. Ambas terminan y abren paso a la arteria axilar cuando pasan sobre el borde externo de la primera
costilla.

Su función principal es la de irrigar el miembro superior, pero en su recorrido deja unas ramas cervicales de
importancia. La arteria se va a dividir en tres porciones (pre, inter y pos) debido a su relación con el músculo escaleno
anterior.

Relaciones:

- Posterior: Músculo escaleno medio, plexo braquial.


- Anterior: Escaleno anterior, esternocleidomastoideo, esternohioideo, vena subclavia, vena yugular interna,
vena yugular externa y vena yugular anterior, nervio frénico y nervio vago.

Primera porción:
- Arteria vertebral: Cuenta con 4 porciones
(cervical, vertebral, suboccipital e intracraneal),
pero solo nos interesan las dos primeras.
La porción cervical nace directamente de la
subclavia y tiene un trayecto posterior y superior
hasta alcanzar el foramen transverso de la 6
vertebral cervical. Una vez alcanza el foramen
asciende por los forámenes de las vértebras
superiores hasta la primera vértebra, rodeándola e
ingresando por el foramen magno donde se
anastomosa con su homóloga y forman la arteria
basilar.

- Arteria mamaria (torácica) interna: es la única


arteria que sale de la cara inferior de la arteria
subclavia. Se adosa a los cartílagos costales y su función es brindar irrigación al tórax y parte del abdomen.
- Tronco tirocervical: se divide a su vez en tres/cuatro ramas.
o Arteria tiroidea inferior: cuenta con 4 ramas de importancia (cervical ascendente que algunos libros
la toman como la 4° rama de la arteria subclavia, laríngea inferior, traqueales/faríngeas/esofágicas y
glandulares).
o Arteria cervical transversa (transversa del cuello): tiene una relación anterior con el omohioideo
que la cruza en dirección inferolateral. Sus ramas de importancia son la arteria cervical superficial y
profunda.
- Arteria supraescapular: pasa por todo el borde superior de la escápula donde se anastomosa con arterias
propias de la escápula.

Segunda porción: se encuentra posterior al músculo escaleno anterior y cuenta con dos grandes arterias.

- Tronco costo-cervical: nace de la cara posterior de la subclavia, da dos ramas de importancia, la arteria
cervical profunda (que se anastomosa con la rama profunda de la arteria occipital descendente) y la arteria
intercostal suprema o superior, que brinda ramas para los dos primeros espacios intercostales.
- Arteria escapular dorsal o descendente.

Tercera porción: no da ramas.

DRENAJE VENOSO DEL CUELLO

El cuello es drenado por 3 grandes venas, venas yugulares externas (que drenan en la subclavia) e internas y la vena
subclavia. La yugular interna y la subclavia en conjunto forman las venas braquiocefálicas, que forman la vena cava
superior y drenan en la aurícula derecha.

VENA YUGULAR INTERNA

Recoge más del 95 % de la sangre intracraneal, hace parte del paquete vasculo-nervioso del cuello, es la más anterior y
lateral de las tres.

Posterior a ella se encuentra el nervio vago, posteromedialmente se encuentra la carótida común (a partir de C4 su
relación se continúa con carótida interna) y la cadena simpática, además de los músculos escalenos y los pre vertebrales.

Anterior a ella se encuentra el esternocleidomastoideo y una relación importante con el omohioideo (en su tendón
intermedio, algunos autores afirman que este músculo ayuda a liberar presiones sobre la yugular cuando el
esternocleidomastoideo se contrae, para así evitar el colapso de la vena)

Nace desde el foramen yugular de la base del cráneo, donde sale acompañada de los pares IX, X y XI. La vena yugular
interna comienza en la desembocadura del seno sigmoideo del cráneo al llegar al bulbo superior de la vena yugular
interna.

Tributarias:

- Venas faríngeas.
- Vena facial.
- Vena lingual.
- Vena tiroidea superior y media.

VENA SUBCLAVIA

Es la continuación de la vena axilar, se encarga del drenaje venoso del miembro superior y al igual que en la arteria se
delimita según el borde lateral de la primera costilla. La vena esta anterior a la arteria, pero separada por el músculo
escaleno anterior y el nervio frénico. Otra relación de importancia es el músculo subclavio que pasa anterior a la vena
justo después de su origen en el borde lateral de la primera costilla.

Tributarias:

- Vena yugular externa


- Vena yugular anterior (puede llegar a la subclavia o drenar a la yugular externa)

VENA YUGULAR EXTERNA

Se forma debido a la convergencia de la vena retromandibular y la auricular posterior, algunos autores dicen que esto
ocurre en la celda parotídea. Es importante mencionar que esta estructura se encuentra superficial al músculo
esternocleidomastoideo desde anterior (superior) hasta posterior (inferior). Es incluso superficial a la fascia cervical
profunda la cual perfora para poder drenar a la vena subclavia.

MÚSCULOS

El cuello se puede dividir en tres regiones con sus propios músculos estas
son

- Región cervical lateral: tiene al platisma, esternocleidomastoideo,


escaleno anterior, escaleno medio, escaleno posterior, escaleno
mínimo, recto lateral de la cabeza, intertransversos del cuello.
Musculo Origen Inserción Inervación Acción

Escaleno anterior Procesos Tubperculo del Ramos Flexión de la


transversos de escaleno anteriores de los columna
- Región cervical anterior: tiene los
C3 a C6 anterior en la nervios cervical y elevar suprahioideos, infrahioideos y
1era costilla. esponales C4- la 1era costilla. músculos prevertebrales.
Músculos Orígenes C6 Inserciones Invervación Acción
Largomedio
Escaleno del cuello Procesos Tubérculo anterior
1era costilla y Cuerpos vertebrales
Ramos Inclinación Ramos anteriores de Flexión con rotación
transversosdelde atlas, cuerpos
un fascículo en de C5-T3
anteriores de los ylateral
procesos
del cuello los nervios esponales del cuello al lado
C3- C7
vertebrales de C1-C3
la 2da costilla.
trasnversos
nervios
de C3-
y elevar la 1era
C2-C6. opuesto.
y proceosos C5.
esponales C3- costilla.
trnasversos de C3-
C6. C8

Largoposterior
Escaleno de la cabeza
tubérculo Tubérculo anterior Ramos
2da costilla. Porción basilar del Ramos anteriores de Flexión de la cabeza.
Inclinación
de
posterior de los los procesos occipital.
anteriores de lateral del cuello los nervios espinales
procesos
transversos de C3- C7-C8. y elevar la 2da
C1-C3.
C6.
transversos de costilla.
Recto anteiror de la Masa anterior de la Anterior al cóndilo Asa formda por C1- Flexión de la cabeza.
C4-C6.
cabeza masa lateral del occipital. C2.
Recto lateral de la Proceso atlas. Proceso yogular asa formada por Inclina la cabeza
cabeza transverso del del occiítal. C1 y C2. y da estabilidad.
atlas.

Intertransversos del Procesos Procesos


cuello. transversos de transversos de
toda la columna. las vértebras
Columna, dos superiores
anteriores y dos
posteriores

- Región
cervical posterior: tiene al trapecio, elevador de la escapula, músculos esplenio de la cabeza, músculos esplenio
del cuello, músculos transversoespinosos, músculos interespinosos, músculos suboccipitales.
Músculos Orígenes Inserciones Inervación Acción
Trapecio 1.Descendente: entre 1.Tercio lateral de la Ramo lateral del N.
las dos líneas clavícula. accesorio.
nucales suprema y 2.Acromion y
superior. espona de la
Protuberancia escapula.
occipital externa. 3.Espina de la
2.Transversa: escápula.
procesos esponosos
C7-T3 y Lig
supraespinoso.
3.Ascendente:
procesos espinosos
T3-T12.
Elevador de la Tubérculo posterior 2da costilla. Ramos anteriores de Inclinación lateral
escápula de los procesos los N C7-C8. del cuello.
transversos de C4-
C6
Esplenio de la Procesos espinosos Línea nucal superior Rotar la cabeza.
cabeza de C4-T3. Lig y proceso mastoideo.
interespinoso y
nucal.
Esplenio del cuello Procesos espinosos Tubérculo posterior Rotación de la
de T3-T5 del procesos cabeza
transverso de C1-C3
Semiespinoso del 1eras vertebras Procesos espinosos
cuello torácicas. C2.
Semiespinoso de la T6-C3 Linea nucal superior
cabeza
Interespinosos Entre los procesos
espinosos
Suboccipitales
Recto posterior Proceso espinoso del Linea nuca en su Nervio suboccipital Extensión de la
mayor de la cabeza axis porción lateral cabeza
Recto posterior Tubérculo posterior Linea nucal inferiro
menor de la cabeza del atlas. en su porción
medial.
Oblicuo superior de Proceso transverso Incima de la
la cabeza del atlas. inserción de la
inserción del recto
posterior.
Oblicuo inferior de Proceso espinoso del Proceso transveros
la cabeza axis. del atlas.
LINFATICOS DEL CUELLO

Conformados por:

- Nodos submentonianos.
- Nodos submandibulares.
- Nodos cervicales anteriores superficiales y profundos.
- Nodos cervicales laterales superficiales y profundos.

NODOS SUBMENTONIANOS

Ubicados entre los vientres anteriores de los músculos digástricos. Reciben la linfa de la porción media el labio inferior,
del suelo de la boca y vértice lingual. Drenan hacia los nodos cervicales profundos y submandibulares.

NODOS SUBMANDIBULARES

Ubicados entre la mandíbula y la glándula submandibular. Drenan la linfa proveniente del ángulo medial del ojo, ala de
la nariz, porción lateral del labio inferior, encía y borde lateral de la lengua. Drenan hacia lo nodos cervicales
profundos.

NODOS CERVICALES ANTERIORES

ubicados en la región cervical anterior por debajo del hueso hioides. Se dividen en:
- Nodos cervicales anteriores superficiales: ubicados a lo largo de la vena yugular anterior. Reciben la linfa
proveniente de la piel de la región cervical anterior.Drenan hacia los nodos cervicales profundos.
- Nodos cervicales anteriores profundos: Están conformados por los nodos infrahioideos, prelaringeos, tiroideos,
pretraqueales, paratraqueales y retrofaríngeos

NODOS CERVICALES LATERALES

Se dividen en:

- Nodos cervicales laterales superficiales: ubicados a lo largo de la vena yugular externa. Drenan la linfa de la
porción inferior de la oreja y de la porción inferior de la parotida. Drenan hacia los nodos cervicales profundos
- Nodos cervicales laterales profundos. Se dividen en:
o Nodos superiores: reciben la linfa de los ganglios de la cabeza y de su vecindad. Drenan la linfa hacia
el tronco yugular que termina en el conducto linfático a la derecha y en el conducto torácico a la
izquierda.Conformados por:
 Nodos laterales y anteriores: laterales y anteriores a la vena yugular interna.
- Nodo yugulodigastrico: nodo superior de los nodos cervicales, palpable en infecciones bucofaríngeas.
- Nodos inferiores: reciben la linfa de las visceras cervicales y ganglios de la cabeza.

NERVIOS DEL CUELLO

NERVIOS PARASIMPATICOS

- PARES CRANEALES
o Nervio Glosofaríngeo (IX): nervio mixto. Da la inervación de la región lingual y faringe. Sale del
foramen yugular y se ubica anterior al vago y el accesorio. Emite ramos comunicantes para el vago y
el tronco simpático. Continua posterior a la carótida interna, lateral a la faringe. Corre junto al
musculo estilogloso y hasta la región paratonsilar.
o Nervio Vago (X): nervio mixto. Sale del foramen yugular y se ubica en Angulo
diedroyugulocarotideo posterior. Desciende por la región esternocleidomastoidea hacia la base del
cuello. Emite ramos colaterales cervicales:
 Nervios faríngeos
 Nervio laríngeo superior: ramo sensitivo y motor de la laringe, se origina en el ganglio
inferior del nervio vago y se divide en un ramo interno y otro externo, se comunica con el
nervio laríngeo recurrente (asa de galeno)
 Nervio laríngeo recurrente: nace en la porción inferior del cuello
 Derecho: rodea la arteria subclavia derecha formando un asa
 Izquierdo: se origina en el tórax rodeando el arco aórtico

Ascienden por el ángulo traqueo esofágico hacia la laringe uniéndose con el nervio laríngeo superior.

o Nervio accesorio (XI): nervio exclusivamente motor. Ingresa al cuello después de pasar por el
formen yugular. Se divide en dos ramas:
 Ramo interno: se une al ganglio inferior del vago. Inerva faringe y laringe
 Ramo externo: se ubica en la cara profunda del musculo estenocleidomastoideo, elevador
de la escapula y desaparece en la unión del tercio superior con el tercio medio del musculo
trapecio.
o Nervio hipogloso (XII): nervio motor de la lengua. Ingresa al cuello a través del conducto del
hipogloso. Cruza lateralmente la arteria lingual. Ubicado posterior al vientre posterior del musculo
digástrico y glándula submandibular. Emite ramos a los músculos intrínsecos y extrínsecos de la
lengua. Forma el asa del hipogloso con su ramo descendente enviado al plexo cervical que inerva
los muculos infrahioideos (excepto el tirohioideo), también envia un ramo comunicante superior.
Envía ramos musculares para el tirohioideo, estilogloso e hiogloso; ramos comunicantes para el
nervio lingual y el nervio del musculo genihioideo.

NERVIOS SIMPATICOS
PLEXO CERVICAL: formado por ramos anteriores de C1-C4. Todos se dividen en ramas superiores e inferiores
(excepto C1) que forman arcos con el nervio espinal; están ubicados anteriores a los procesos transversos. Está ubicado
detrás del M. escaleno anterior a quien da ramos sensitivos y motores

- Ramos superficiales:
o Ramos formados por C1-C2: este se une al nervio hipogloso
o Ramos formados por C2-C3:
 Nervio occipital menor (C2): inerva la piel de la nuca y el cuero cabelludo detrás del
pabellón auricular
 Nervio auricular mayor (C2-C3): se divide en la glándula parotida
 Ramo posterior: inerva piel de la región posterior del pabellón auricular
 Ramo anterior: inerva piel de la región anterior del pabellón auricular y ángulo de la
mandíbula
o Nervio cervical transverso (C2-C3): se divide en:
 Ramo superior: inerva piel de la región suprahioidea
 Ramos inferiores: inerva la región infrahioidea
- Ramos formados por C3-C4: nervios supraclaviculares y se dividen en:
o Mediales: inervan piel del cuello y del tórax hasta el angulo del esternón y la articulación
esternoclavicular.
o Intermedios: inervan la piel del tórax hasta la altura de la cuarta costilla.
o Laterales: inervan la piel de la región del acromion, región deltoidea y articulación acromioclavicular
- Ramos profundos:
o Asa cervical: formada por una raíz superior que desciende del nervio hipogloso y una raíz inferior
formada por los nervios espinales (C1-C3). Inerva los musculos infrahioideos excepto el tirohioideo
(C1 y C2)
o Nervio frénico (C4 con ramos accesorios de C3 y C5). Contiene fibras motoras (para el diafragma),
sensitivas (para las pleuras mediastínicas y el pericardio) y simpáticas (provienen del los ganglios
simpáticos cervicales). Pasa por detrás de la vena subclavia y por delante de la arteria torácica interna.
o Nervio escapular dorsal (C4-C5): ramo para los musculos romboides.
o Nervio torácico largo (C5-C7): ramo para el musculo serrato anterior
- Ramos para los musculos prevertebrales:
o Recto lateral.
o Anterior de la cabeza.
o Largo de la cabeza.
o Largo del cuello
- Ramos laterales: forman un asa con el nervio accesorio para inervar los musculos esternocleidomastoideos y
trapecio.

También podría gustarte