Está en la página 1de 25

NOMBRE DEL CURSO / CLAVE: Sistemas de control de procesos in217

NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: José G. Ríos


TITULO DEL LIBRO:

TITULO DEL CAPÍTULO: LECTURA DE LA SEMANA 3.


AUTOR/EDITOR: José G. Ríos
EDITORIAL:
EDICIÓN:
NÚMERO DE ISSN/ISBN:
FECHA DE PUBLICACIÓN:
PÁGINAS:
TOTAL DE PÁGINAS: 24
OBSERVACIONES:
MATERIAL DE LECTURA DE LA SEMANA 3 DE SCP

CARTAS DE CONTROL UNIVARIADAS

En este módulo se presentan las cartas tipo Shewhart para el monitoreo de la media y de la
varianza. También se presenta el análisis de capacidad de procesos.

2.1 MONITOREO DE LA MEDIA Y VARIANZA CON PARÁMETROS CONOCIDOS

En esta sección se presentan las cartas de control X , R, S y S2. La carta X monitorea


el valor de la media de un proceso, y el resto de las cartas monitorean el valor de la
varianza de un proceso. En esta sección se supone que ya se conoce el valor de la media y
de la varianza del proceso.

2.1.1 LA CARTA X .

Suponer que un proceso está fabricando un producto, y este producto tiene una
característica de calidad que denotaremos X. Además, se supone que X es una variable
aleatoria que se ajusta a una distribución normal con media μ y desviación estándar σ
(recordar que la varianza es σ 2). Entonces μ es el valor medio o valor promedio de la
característica de calidad X, que también llamaremos la media del proceso y σ 2 es la
varianza de X, o varianza del proceso.

La carta X está diseñada para monitorear la media de un proceso y se construye de la


siguiente manera. Se toma periódicamente una muestra aleatoria de n productos, y a cada
uno de ellos se le mide la característica de calidad X. Luego, tenemos una muestra de n
valores de X; x1, x2, ..., xn. Se calcula el promedio muestral:
n

∑x i
X = i =1
(2.1)
n

Es bien conocido que el valor medio de X es la media de X, es decir μ y la varianza de X


es:

Var (X ) =
σ 2
(2.2)
n

donde σ 2 es la varianza de X. Luego los límites de control son:


⎛ σ ⎞
LCS = μ + 3 ⎜⎜ ⎟⎟ (2.3)
⎝ n⎠
⎛ σ ⎞
LCI = μ - 3 ⎜⎜ ⎟⎟ (2.4)
⎝ n⎠

Esta carta da la señal de alarma cuando el valor de X cae fuera de los límites de
control. Es decir, hay evidencia estadística de que el valor de μ ha cambiado (el proceso
está fuera de control) y el ingeniero del proceso debe buscar las causas que han motivado
este cambio y aplicar las medidas correctivas correspondientes. Generalmente, estas causas
son: la máquina, el operador o la materia prima.

EJEMPLO 2.1
Una embotelladora de refrescos desea aplicar una carta X para monitorear la media
del contenido de botellas de 2000 ml. Se sabe que la media del contenido de la botella es de
1999.59 ml con una desviación estándar de 7.51 ml, y el ingeniero decide tomar muestras
de tamaño 5.

Solución. En este caso, observa que el proceso es la colocación de 2000 ml de refresco


en su correspondiente botella. Al ser embotellado el refresco, la característica de calidad
(X) es el contenido de refresco medido en mililitros (ml). Se sabe que la variable X se ajusta
a una distribución normal con media μ = 1999.59 ml y una desviación estándar de σ = 7.51
ml. Si se toman muestras de 5 observaciones (n = 5), luego usando las fórmulas (2.3) y
(2.4) los límites de control son:

⎛ 7.51 ⎞
LCS = 1999.59 + 3 ⎜⎜ ⎟⎟ = 2009.67
⎝ 5 ⎠
⎛ 7.51 ⎞
LCI = 1999.59 - 3 ⎜⎜ ⎟⎟ = 1989.51
⎝ 5 ⎠

Luego, el monitoreo consiste en tomar una muestra de 5 botellas y medir el contenido de


refresco en cada una de ellas. Después se calcula el promedio de la muestra y si su valor
enta entre los límites de control ya calculados se determina que no ha cambiado el valor de
la media, de lo contrario se determina que ha cambiado el valor de la media (se declara el
proceso fuera de control) y se debe buscar las causas de ello y aplicar medidas correctivas.

EJEMPLO 2.2
Continuando con el ejemplo anterior, ahora se ilustra la aplicación de la carta X ya
diseñada en el ejemplo 2.1 , y para ello se utiliza los valores que aparecen en la tabla 2.1 .
muestra x1 x2 x3 x4 x5 X
1 1995.46 1990.52 1995.49 2007.37 2003.48 1998.46
2 1996.70 1998.39 2005.55 2001.04 1986.73 1997.68
3 2006.71 2005.26 1999.60 1988.93 1997.13 1999.53
4 1996.48 1997.82 1993.34 2006.89 2009.93 2000.89
5 2004.70 1995.76 1993.88 2000.29 1999.44 1998.81
6 2009.13 2001.89 1997.76 1993.33 2000.50 2000.52
7 2006.32 1999.50 2000.78 1996.02 1995.10 1999.54
8 1988.78 2005.64 2007.35 1987.13 2022.62 2002.30
9 1998.68 1993.77 1999.93 1989.29 1996.53 1995.64
10 2008.78 1989.85 2004.53 2001.47 2006.55 2002.24
11 1996.50 2003.51 2005.90 1992.45 1995.44 1998.76
12 1991.37 1996.32 2009.64 2002.23 2008.86 2001.68
13 2003.29 1994.56 1998.02 2000.76 2006.55 2000.64
14 2006.34 1998.68 1999.61 2007.49 2001.73 2002.77
15 2008.65 2007.76 2001.06 2019.71 2016.87 2010.81
Tabla 2.1 valores de las observaciones correspondientes al ejemplo 2.1 .

Cada renglón de la tabla 2.1 presenta los valores de la muestra y su promedio. Por
ejemplo, en el renglón 1, se presenta los contenidos de la muestra de 5 botellas. Una de
ellas contenía 1995.46 ml, las demás contenían 1990.52, 1995.49, 2007.37 y 2003.48 todas
las unidades en ml. Calculando su promedio se tiene que

X = (1995.46+1990.52+1995.49+2007.37+2003.48)/5 = 1998.46

como este valor de X esta entre los límites de control 1989.51 y 2009.67 (ver ejemplo
2.21), entonces de determina que la media del proceso no ha cambiado (el proceso está bajo
control). De la misma manera se procede con las siguientes muestras que aparecen en la
tabla 2.1 . De la muestra 1 a la muestra 14 se determina que el proceso está bajo control ya
que los valores de X están entre los límites de control. Pero en la muestra 15 se tiene que
X = 201.081, valor que es mayor al LCS, entonces aquí se da la señal de alarma. Luego,
hay evidencia estadística de que el valor de la media del proceso ha cambiado, es decir aquí
se declara al proceso como fuera de control y el ingeniero debe buscar las causas de ello y
aplicar medidas correctivas.

Los valores registrados de X junto con los límites de control se pueden graficar como
se muestra en la figura 2.1 . Las líneas horizontales continuas son los límites de control
(LCS y LCI), la línea segmentada es el valor central (C), es decir el valor de μ que en este
caso es 1999.59 . Se observa claramente que en la muestra 15 el valor de X rebasa el LCS
y se declara que el proceso esta fuera de control.
2010 LCS

Xbarra
2000 C

1990 LCI

0 5 10 15
muestra

Figura 2.1 Gráfica de la carta X del ejemplo 2.2 .

Analizando las expresiones (2.3) y (2.4) de los límites de control de la carta X


( )
podemos observar lo siguiente. El estadístico X es un estimador de μ, además E X = μ y
( )
Var X = σ 2/n. Luego, los límites de control (2.3) y (2.3) se pueden expresar como
LC = E (X ) ± 3 ( ) ( )
Var X o también LC = E X ± 3 σ X . Estas ideas se pueden generalizar
al diseñar cartas de control para monitorear el valor de cualquier parámetro.

Suponer que se desea diseñar una carta de control para monitorear el valor de un
parámetro que denotaremos θ, cuyo valor es conocido. En el monitoreo se tomará una

⎛∧⎞
muestra de n valores, en la cual se calcula el estadístico θ tal que E ⎜θ ⎟ = θ, luego los
⎝ ⎠
⎛∧⎞ ⎛∧⎞
límites de control son LC = E ⎜θ ⎟ ± 3 Var⎜θ ⎟ o también
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

⎛∧⎞
LC = E ⎜θ ⎟ ± 3 σ ∧ (2.5)
⎝ ⎠ θ

Cuando los límites de control tienen la forma de la fórmula (2.5) se dice que es una
carta tipo Shewhart. Más adelante estaremos hablando de muchas cartas tipo Shewhart, las
cuales por supuesto se obtienen con las expresiones (2.5).

2.1.2 LA CARTA R.

La carta R monitorea la variabilidad del proceso. Suponer que periódicamente se toman


muestras de tamaño n (x2, x3, ..., xn), luego R es el rango de la muestra. Es decir, R es la
diferencia del valor mayor de la muestra menos el valor menor. Ahora, si la característica
de calidad X sigue una distribución normal, entonces se tiene que la media del rango
relativo que se define como R/σ es igual a una contante d2 que depende del tamaño de la
muestra n, es decir

⎛R⎞
E⎜ ⎟ = d2 (2.6)
⎝σ ⎠

luego, de (2.69) se obtiene inmediatamente la media de R que es;

E(R) = d2 σ (2.7)

y la varianza de R/σ es una constante que depende de n y se denota como d 32 , es decir

⎛R⎞
Var ⎜ ⎟ = d 32 (2.8)
⎝σ ⎠

pero de (2.8) se obtiene que Var(R) = (d3 σ)2 y la desviación estándar de R es

σ R = d 3σ (2.9)

Finalmente, la carta tipo Shewhart para monitorear el valor de σ se puede obtener


mediante el estadístico R, y de (2.5), (2.7) y (2.9) se tiene que los límites de control son

LC = d2 σ ± 3(d3 σ) = (d2 ± 3d3)σ (2.10)

por supuesto, se da la señal de alarma cuando el valor de R queda fuera de los límites de
control. Los valores de las constantes d2 y d3 aparecen en la tabla de anexos al final de estas
notas. También en esta tabla aparecen las constantes D1 y D2 definidas como
D1 = d 2 − 3d 3 y D2 = d 2 + 3d 3 , quedando los límites como: LCI = D1σ y LCS = D2σ .

EJEMPLO 2.3

Continuando con el ejemplo 2.1, aquí se diseña la carta R para monitorear el valor de σ.
Tenemos que μ = 1999.59 ml, σ = 7.51 ml y se toman muestras de tamaño n = 5. De la
tabla 2 de anexos vemos que para n = 5 se tiene que d2 = 2.326 y d3 = 0.864, luego usando
la expresión (2.10) los límites de control para la carta R son:

LCS = [2.326 + 3(0.864)](7.51) = 36.934


LCI = [2.326 – 3(0.864)](7.51) = -1.998 (por ser negativo se considera como cero)

observe que el LCI da un valor negativo, en estos casos se determina que es cero ya que el
valor de R nunca es negativo, o también LCI = D1σ = (0)(7.51) = 0 ,
LCS = D2σ = (4.918)(7.51) = 36.934
EJEMPLO 2.4

Aquí se aplica la carta R ya diseñada en el ejemplo 2.3 a los datos presentados en el


ejemplo 2.2 que aparecen nuevamente en la tabla 2.2.

muestra x1 x2 x3 x4 x5 R
1 1995.46 1990.52 1995.49 2007.37 2003.48 16.85
2 1996.70 1998.39 2005.55 2001.04 1986.73 18.82
3 2006.71 2005.26 1999.60 1988.93 1997.13 17.78
4 1996.48 1997.82 1993.34 2006.89 2009.93 16.59
5 2004.70 1995.76 1993.88 2000.29 1999.44 10.82
6 2009.13 2001.89 1997.76 1993.33 2000.50 15.80
7 2006.32 1999.50 2000.78 1996.02 1995.10 11.22
8 1988.78 2005.64 2007.35 1987.13 2022.62 35.49
9 1998.68 1993.77 1999.93 1989.29 1996.53 10.64
10 2008.78 1989.85 2004.53 2001.47 2006.55 18.93
11 1996.50 2003.51 2005.90 1992.45 1995.44 13.45
12 1991.37 1996.32 2009.64 2002.23 2008.86 18.27
13 2003.29 1994.56 1998.02 2000.76 2006.55 11.99
14 2006.34 1998.68 1999.61 2007.49 2001.73 8.81
15 2008.65 2007.76 2001.06 2019.71 2016.87 18.65
Tabla 2.2 Valores de R para las observaciones del ejemplo 2.2.

La tabla 2.2 presenta observaciones de contenido de refresco (en ml). Vemos en la


última columna el valor de R para cada muestra. Por ejemplo, en el primer renglón se
muestran los valores de la primera muestra, y el mayor valor es 2007.37 y el menor valor es
1990.52. De aquí se obtiene que el rango es R = 2007.37 – 1990.52 = 16.85 , y así
sucesivamente se calculan los rangos del resto de las muestras.

De la tabla 2.2 vemos que ningún valor de R queda fuera de los límites de control
obtenidos en el ejemplo 2.3, lo cual indica que no hay evidencia de que haya cambiado la
variabilidad, es decir el valor de σ. Los valores de R se pueden graficar junto con los
límites de control, los cuales se presentan en la figura 2.2 donde se observan los valores de
R y los límites de control.
40
LCS

30

20

R
10

LCI
0

0 5 10 15
muestra

Figura 2.2 Gráfica de la carta R para los datos del ejemplo 2.2.

Como ya se comentó en el ejemplo 2.2, la señal de alarma se da en la muestra 15 en la


carta X , pero como ya se mencionó aquí, la carta R no da señal de alarma, esto sugiere
pensar que alguna causa extraña afectó al proceso de tal manera que solo cambió el valor de
μ y no cambió el valor de σ. El ingeniero debe identificar esa causa extraña y eliminarla, es
importante señalar que las cartas de control solo indican que “algo anda mal” al momento
de dar la señal de alarma y hasta ahí llega su alcance. La tarea de buscar e identificar la
causa que originó este cambio es otro asunto en el cual ya nada tiene que ver la carta de
control.

Por último, se debe mencionar que la carta R se recomienda utilizar para monitorear el
valor de σ para muestras de tamaño 2 a 10, ya que para estos tamaños de muestras, R es
aceptablemente eficiente para estimar σ. Si el tamaño de la muestra es mayor a 10, debe
utilizarse la carta S 2 o la carta S.

2.1.3 LA CARTA S 2 TIPO SHEWHART

La carta S2 monitorea la variabilidad del proceso. Suponer que periódicamente se


toman muestras de tamaño n (x2, x3, ..., xn), y se calcula la varianza muestral S2, donde

∑ (x )
n
2
i −X
S2 = i =1
(2.11)
n −1
pero se recomienda usar la expresión equivalente

2
n
⎛ n ⎞
n ∑ x − ⎜ ∑ xi ⎟2
i

S 2 = i =1 ⎝ i =1 ⎠ (2.12)
n(n − 1)
además, si la variable de característica de calidad X sigue una distribución normal entonces
la media y la varianza de S2 son:

E(S2 ) = σ2 (2.13)
2σ 4
Var(S2 ) = (2.14)
n −1

de (2.14) se obtiene la desviación estándar de S2 que es

1/ 2
⎛ 2 ⎞
σS =⎜ ⎟ σ2 (2.15)
⎝ n −1⎠
2

Entonces, de (2.5), (2.13) y (2.15), se tienen los límites de control

⎛ 2 ⎞
1/ 2
⎛ 2 ⎞ ⎟σ 2
LC = σ ± 3⎜
2
⎟ σ 2 = ⎜⎜1 ± 3 ⎟ (2.16)
⎝ n −1⎠ ⎝ n − 1 ⎠

la carta da la señal de alarma si el valor de S2 queda fuera de los límites de control.

EJEMPLO 2.5

En una fábrica de envases metálicos se desea monitorear la variabilidad de la altura de


cierto tipo de envase metálico con una carta S2 tipo Shewhart. Se sabe que la altura de este
envase es una variable aleatoria que sigue una distribución normal con media μ = 74.975
mm y una desviación estándar σ = 0.0888 mm. Se tomarán muestras de 11 envases
metálicos.

Solución. En este caso se tiene que la variable de calidad X es la altura del envase medida
en mm, con n = 11, μ = 74.975 mm, σ = 0.0888 mm. Luego, de (2.16) se tiene que los
límites de control son:

⎛ 2 ⎞
LCS = ⎜⎜1 + 3 ⎟0.0888 2 = 0.0185
11 − 1 ⎟
⎝ ⎠
⎛ 2 ⎞
LCI = ⎜⎜1 − 3 ⎟0.0888 2 = -2.694 = 0
11 − 1 ⎟
⎝ ⎠

Observe que el LCI es negativo, en estos casos se determina que este límite de control
es cero ya que S2 nunca es negativo. Este es una de las desventajas de esta carta, ya que no
se podría detectar si la varianza se reduce, y es importante saber si esto ocurre ya que sería
lograr una mejora de la calidad (ver módulo 1). Luego, si S2 queda fuera de los límites de
control (es mayor que 0.0185) se da la señal de alarma y se declara que el proceso está
fuera de control.
EJEMPLO 2.6

En este ejemplo se aplica la carta diseñada en el ejemplo anterior a los datos de la tabla
2.3, en cada renglón de esta tabla se presentan los valores observados de la altura de
envases metálicos (en mm) en cada muestra. Por ejemplo, en el primer renglón se tienen las
11 medidas de los envases metálicos correspondientes a la primera muestra. En la última
columna aparece la varianza de cada muestra. Se ilustrará el cálculo de la varianza de la
primera muestra usando la fórmula (2.12). Del primer renglón de la tabla 2.3 se tiene que

∑x
i =1
2
i = 75.11142 + 74.87922 + L + 75.03672 = 61876.52709
n

∑x
i =1
i = 75.1114 + 74.8792 + L + 75.0367 = 825.0097

muestra x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10 x11 S2


1 75.1114 74.8792 74.9450 75.0420 74.9663 75.0405 75.0545 74.8435 74.9973 75.0933 75.0367 0.0072
2 74.9074 74.9124 74.9678 74.9191 74.8292 74.9902 74.8586 74.9444 74.9802 74.9976 74.9434 0.0029
3 74.9025 74.8942 75.1064 75.1289 74.8155 74.9599 75.0449 74.8127 75.0933 74.9124 74.9810 0.0127
4 75.0812 75.0113 74.9434 75.0148 74.9423 74.9582 74.9077 74.9414 74.9012 75.0031 74.9650 0.0028
5 74.8880 75.1826 74.8558 75.0599 74.8108 74.9719 74.8860 75.0057 75.0105 74.9117 74.9116 0.0112
6 75.0252 74.9728 74.9445 74.9541 75.0575 74.8906 74.8244 74.9016 74.9317 75.0392 75.0131 0.0051
7 75.0758 74.8846 74.8988 75.0553 75.1190 74.8860 74.9319 74.9274 75.1386 74.9155 75.0101 0.0094
8 75.1062 74.9870 75.1602 75.0094 74.9630 75.0336 74.8955 74.9619 75.1026 75.1244 75.0272 0.0066
9 74.9412 74.9973 75.0508 75.0646 74.9647 74.7300 75.1020 75.1075 75.0161 74.9167 75.0138 0.0113
10 74.6404 74.8485 75.0452 74.9577 74.9074 75.2483 75.2029 74.9300 75.2625 74.9673 74.4506 0.0618
Tabla 2.3 Valores de las muestras del ejemplo 2.6 .

además n = 11. Luego, usando la fórmula (2.12) tenemos

(11)(61876.5209) − (825.0097 )
2
S2 = = 0.007208
11(11 − 1)

y así sucesivamente se calcula la varianza de cada una de las siguientes muestras. De la


tabla 2.3 se ve que en la muestra 10 se registra una varianza muestral de 0.0618 el cual es
mayor al LCS = 0.0185, luego se da aquí la señal de alarma y se declara al proceso fuera de
control (algo ocasionó que se incrementara la varianza). Como ejercicio, el lector debe
aplicar a estos datos una carta X para determinar si hay alguna evidencia de un cambio en
el valor de μ.
0.06

0.05

0.04

Varianza
0.03

0.02 LCS

0.01

0.00 LCI

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muestra

Figura 2.3 Gráfica de la carta S2 tipo Shewhart del ejemplo 2.6.

Los valores de S2 se pueden graficar junto con los límites de control. La figura 2.3
muestra los valores del ejemplo 2.6 y se ve claramente que en la muestra 10 se da la señal
de alarma.

2.1.4 LA CARTA S TIPO SHEWHART

La carta S es una alternativa más para monitorear la desviación estándar del proceso σ
donde S es la deviación estándar muestral, es decir S = S 2 y S2 se definió en (2.11) y
(2.12). Si la variable de calidad X sigue una distribución normal y se toma una muestra de
tamaño n, entonces se tiene que la media de S es (Ryan (2000));

⎧ Γ ( n / 2) 2 ⎫
E(S) = ⎨ ⎬σ (2.17)
⎩ Γ[(n − 1) / 2] n − 1 ⎭

donde Γ(x) es la función gamma evaluada en x, el valor de esta función se puede obtener en
una hoja de cálculo y en algunas calculadoras científicas de bolsillo. A la constante que
multiplica a σ en (2.17) se le llama c4, es decir

Γ(n / 2) 2
c4 = (2.18)
Γ[(n − 1) / 2] n − 1

y (2.17) queda

E(S) = c4 σ (2.19)

Además, si X sigue una distribución normal se tiene que la varianza de S es (Ryan


(2000));
Var(S) = σ2(1 - c 42 ) (2.20)

luego, los límites de control de la carta S tipo Shewhart son

( )
LC = c4 σ ± 3 σ 2 (1 − c 42 ) = c 4 ± 3 1 − c 42 σ (2.21)

esta carta da la señal de alarma cuando el valor de S queda fuera de los límites de control.
En la tabla al final de estas notas se tienen las constantes B5 y B6 , donde
B5 = c 4 − 3 1 − c 42 y B6 = c 4 + 3 1 − c 42 quedando también los límites de control como
LCI = B5σ y LCS = B6σ .

EJEMPLO 2.7

Aquí se diseña una carta S para el caso del ejemplo 2.5. Recordemos que la variable de
calidad es la altura de un envase metálico que sigue una distribución normal con media μ =
74.975 mm y una desviación estándar σ = 0.0888 mm y se toman muestras de 11 envases
Γ(11 / 2) 2
metálicos. Luego, n = 11 y de (2.18) tenemos c4 = = 0.97535, y de
Γ[(11 − 1) / 2] 11 − 1
(2.21) los límites de control son:

( )
LCS = 0.97535 + 3 1 − 0.97535 2 0.0888 = 0.1454
LCI = (0.97535 − 3 1 − 0.97535 )0.0888 = 0.0278
2

luego, si el valor de S queda fuera de estos valores, la carta da la señal de alarma. Notar que
aquí el LCI es positivo, lo cual da la posibilidad de detectar una reducción del valor de σ, es
decir detectar una mejora de la calidad. Los valores de c4 para algunos valores de n se
muestran en la tabla 2 de la sección de anexos, pero no es difícil programarlo en una hoja
de cálculo o en algunas calculadoras de bolsillo. También se tiene que
LCI = B5σ = 0.3141(0.0888) = 0.02789 , LCS = B6σ = 1.6367(0.0888) = 0.14534 (las
discrepancias es por redondeo).
EJEMPLO 2.8

Aquí se presenta la aplicación de la carta ya diseñada en el ejemplo anterior a los datos


presentados en el ejemplo 2.6 . Aquí se reproduce nuevamente la tabla del ejemplo 2.6 pero
calculando S en lugar de S2.

muestra x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10 x11 S


1 75.1114 74.8792 74.9450 75.0420 74.9663 75.0405 75.0545 74.8435 74.9973 75.0933 75.0367 0.0849
2 74.9074 74.9124 74.9678 74.9191 74.8292 74.9902 74.8586 74.9444 74.9802 74.9976 74.9434 0.0536
3 74.9025 74.8942 75.1064 75.1289 74.8155 74.9599 75.0449 74.8127 75.0933 74.9124 74.9810 0.1127
4 75.0812 75.0113 74.9434 75.0148 74.9423 74.9582 74.9077 74.9414 74.9012 75.0031 74.9650 0.0531
5 74.8880 75.1826 74.8558 75.0599 74.8108 74.9719 74.8860 75.0057 75.0105 74.9117 74.9116 0.1060
6 75.0252 74.9728 74.9445 74.9541 75.0575 74.8906 74.8244 74.9016 74.9317 75.0392 75.0131 0.0712
7 75.0758 74.8846 74.8988 75.0553 75.1190 74.8860 74.9319 74.9274 75.1386 74.9155 75.0101 0.0968
8 75.1062 74.9870 75.1602 75.0094 74.9630 75.0336 74.8955 74.9619 75.1026 75.1244 75.0272 0.0814
9 74.9412 74.9973 75.0508 75.0646 74.9647 74.7300 75.1020 75.1075 75.0161 74.9167 75.0138 0.1062
10 74.6404 74.8485 75.0452 74.9577 74.9074 75.2483 75.2029 74.9300 75.2625 74.9673 74.4506 0.2486
Tabla 2.4 Observaciones y cálculo de S del ejemplo 2.8.

La tabla 2.4 muestra las observaciones de la altura (en mm) de muestras de 11 envases
metálicos. La última columna muestra los valores de S para cada muestra. Para obtener S
primero se calcula S2 como se indicó en el ejemplo 2.6, y luego se obtiene su raíz cuadrada.
Por ejemplo para la primera muestra (renglón 1) se tiene que S2 = 0.007208, luego S =
0.007208 = 0.0849, y así sucesivamente se obtiene S para el resto de las muestras. De la
tabla 2.4 se ve que la señal de alarma se da en la muestra 10 ya que S = 0.2486 y es mayor
al LCS.

Los valores de S se pueden graficar junto con los límites de control como se ve en la
figura 2.4. Las líneas continuas en la figura 2.4 son los límites de control y la línea
seccionada es el valor central (C), y aquí se ve claramente que en la muestra 10 se da la
señal de alarma ya que es cuando S es mayor al límite superior.

0.25

0.20

0.15 LCS
S

0.10
C

0.05
LCI
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muestra
Figura 2.4 Gráfica de los valores de S del ejemplo 2.8 .

2.1.5 LA CARTA S2 CON LÍMITES DE PROBABILIDAD

En la sección 2.1.3 ya se habló de la carta S2 tipo Shewhart, pero aquí veremos otro
tipo de carta S2 que se puede diseñar, y la diferencia está en la manera de determinar los
límites de control. Suponer que periódicamente se toman muestras de tamaño n (x2, x3, ...,
xn), y se calcula la varianza muestral S2, donde la variable de calidad sigue una distribución
(n − 1) S 2
normal con media μ y varianza σ2. Luego, es bien conocido que sigue una
2
σ
(n − 1) S 2
distribución Ji-cuadrada con n-1 grados de libertad, en símbolos ∼ χ n2−1 .
σ 2

(
Sea χ α2 / 2, n −1 el valor de una variable aleatoria χ n2−1 tal que Prob χ n2−1 > χ α2 / 2, n −1 = α/2 )
(
y sea χ 12−(α / 2), n −1 el valor de una variable aleatoria χ n2−1 tal que Prob χ n2−1 > χ 12−(α / 2), n−1 = 1- )
(α/2), la interpretación gráfica de estos valores se muestra en la figura 2.5. De la figura 2.5
podemos ver que χ α2 / 2, n −1 el valor cuya probabilidad de la cola de la derecha es α/2, o (es lo
mismo) su probabilidad acumulada es 1 – (α/2). De igual manera se puede ver que
χ 12−(α / 2), n −1 es el valor cuya probabilidad de la cola de la derecha es 1 – (α/2), o (es lo
mismo) su probabilidad acumulada es α/2. Entonces tenemos que

( )
Prob χ 12−(α / 2), n−1 < χ n2−1 < χ α2 / 2, n −1 = 1 – α (2.22)

α /2

α /2

χ 12− (α / 2 ), n −1 χ α2 / 2 , n − 1
Figura 2.5 Interpretación gráfica de los valores de Ji-cuadrada.

(n − 1) S 2
Pero sustituyendo χ n2−1 por en (2.22) obtenemos
σ2

⎛ (n − 1) S 2 ⎞
Prob ⎜⎜ χ 12−(α / 2 ), n −1 < < χ α2 / 2, n −1 ⎟⎟ = 1 – α (2.23)
⎝ σ 2

haciendo álgebra en (2.23) para despejar S2 se obtiene

⎛ σ 2 χ 12−(α / 2 ), n −1 σ 2 χ α2 / 2, n −1 ⎞
Prob ⎜ <S <
2 ⎟ =1–α (2.24)
⎜ n − 1 n − 1 ⎟
⎝ ⎠

Lo que nos dice (2.24) es que si el proceso está bajo control, es decir la varianza no ha
cambiado y es σ2, entonces la probabilidad de que (en una muestra de tamaño n) S2 quede
σ 2 χ 12−(α / 2), n −1 σ 2 χ α2 / 2 , n −1
entre y es 1 – α. En consecuencia, la probabilidad de que S2
n −1 n −1
quede fuera de estos valores (sería una falsa alarma) es α. Lo interesante de esta carta de
control es que podemos manipular la probabilidad de que ocurra una falsa alarma, y está
probabilidad es α, el cual es un valor que puede determinar el ingeniero a su conveniencia y
por supuesto debe ser un valor pequeño. Observe que entonces los límites de control de esta
carta deben ser:

σ 2 χ 12−(α / 2), n −1 σ 2 χ α2 / 2, n −1
LCI = y LCS = (2.25)
n −1 n −1

por supuesto, se da la señal de alarma cuando S2 quede fuera de estos límites de control.
Los valores de χ 12−(α / 2), n −1 y χ α2 / 2, n −1 se pueden en una hoja de cálculo o en algunas
calculadoras de bolsillo.

Ahora, si la probabilidad de que ocurra una falsa alarma es α y el muestreo es


independiente, entonces el número promedio de muestras que se toman hasta que ocurre
una falsa alarma es 1/α (ver distribución geométrica), y se le llama promedio de longitud de
corrida (PLC) bajo control. Entonces, el ingeniero puede determinar α en términos del PLC
bajo control, donde

1
α= (2.26)
PLC bajo control

Por ejemplo, suponer que en un proceso se muestrea cada hora y la jornada laboral es
de 8 horas diarias, entonces al día se toman 8 muestras. Luego, si para el ingeniero no es
problema que se de en promedio una falsa alarma al mes, entonces suponiendo que se
trabaja 5 días a la semana y 4 semanas en el mes, el PLC bajo control debe ser 8(5)(4) =
160, entonces α = 1/160 = 0.00625 . Entonces, la ventaja en esta carta es que nos permite
considerar el PLC bajo control en el diseño de la misma.

EJEMPLO 2.9

En una planta farmacéutica se tiene una máquina que fabrica píldoras donde es
importante monitorear el peso de la píldora que se mide en mg. Se sabe que el peso de una
píldora es una variable aleatoria que sigue una distribución normal con una media de
63.887 mg y una desviación estándar de 1.444 mg. En el monitoreo del proceso se tomarán
muestras de tamaño 20, con una frecuencia de 3 muestras por día y la planta labora los 7
días de la semana. Se desea diseñar una carta S2 con límites de probabilidad tal que en
promedio se genere una falsa alarma cada mes y medio.

Solución: Aquí se tiene que μ = 63.887, σ = 1.444 y n = 20. El PLC bajo control que se
desea es mes y medio, que considerando 30 días en el mes entonces el PLC bajo control
expresado es muestras nos da 3(45) = 135 y α = 1/135 = 0.0074. Entonces α/2 = 0.0037 y
1-(α/2) = 0.9963 y usando una hoja de cálculo se obtiene que

χ 12−(α / 2), n −1 = χ 02.9963, 19 = 6.538 y χ α2 / 2, n −1 = χ 02.0037, 19 = 39.592

entonces, de (2.25) los límites de control son

1.444 2 (6.538) 1.444 2 (39.592)


LCI = = 0.7175 y LCS = = 4.345
20 − 1 20 − 1

y la carta da la señal de alarma cuando S2 quede fuera de estos límites de control.

EJEMPLO 2.10

Aquí se aplicará la carta S2 con límites de probabilidad diseñada en el ejemplo anterior.


La tabla 2.5 muestra los valores observados y la S2 calculada en cada muestra.

muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4 muestra 5 muestra 6 muestra 7 muestra 8 muestra 9


65.8336 64.5378 63.5343 62.6962 63.2026 62.5073 65.7287 65.2929 64.3528
64.9741 65.2660 60.1499 62.3776 65.6687 65.0593 61.2558 61.9147 64.4071
66.0543 65.9650 65.5315 63.0851 62.4169 66.8765 61.6978 63.1848 65.0542
63.2883 62.5329 63.4322 63.9592 64.2358 65.6976 66.8725 61.0555 65.4616
61.9882 62.9783 61.2374 65.3323 64.3077 63.5289 64.9477 63.3669 63.4482
61.3188 64.5450 60.2934 63.3029 63.9086 63.1397 63.4694 64.1495 62.4019
62.2353 64.0547 65.1419 64.2368 61.7547 62.2976 63.1183 62.7351 63.3365
64.7656 63.6751 63.2881 63.9717 62.5950 63.5339 62.8995 62.2161 64.5961
63.7728 65.3845 64.0039 62.5248 64.7493 62.7378 63.0737 63.3416 63.0850
62.9082 61.0344 63.1089 62.9433 65.2145 64.0368 61.3726 62.0352 63.9150
63.4215 65.4694 63.6225 62.7868 67.6832 64.7115 64.3267 63.6130 66.0761
62.8824 64.9814 63.4381 63.8649 64.5511 63.8486 63.3828 62.7557 64.0506
62.4520 65.0685 65.8750 63.6839 64.5493 65.4591 61.8707 64.2526 63.0813
64.0740 62.8929 65.4675 63.9697 63.6624 65.2770 63.7794 62.3596 62.8015
62.9840 63.2426 64.6710 63.0278 65.5399 63.2331 63.5372 65.1978 65.4027
65.0694 64.0893 63.6736 63.6792 64.2490 63.8038 63.6420 65.0443 63.8694
62.5019 63.8695 64.1596 64.3351 64.8710 62.9904 63.5999 61.2463 64.8106
62.5307 64.9706 61.6210 62.7930 63.9833 63.2525 64.6181 66.4722 63.6380
63.6781 63.1640 63.2766 63.7178 63.4059 65.0004 64.1204 64.3700 65.5107
63.1628 66.3274 63.2894 65.3813 67.0258 63.1560 64.6029 65.2334 64.4177
1.6570 1.7049 2.5698 0.7109 2.0660 1.4939 2.0034 2.2116 1.0088
Tabla 2.5 valores observados al monitorear la varianza en el ejemplo 2.10.

Cada columna de la tabla 2.5 son los valores observados en cada muestra y se refieren
al peso en mg de cada píldora. En el último renglón aparece la varianza de cada muestra
(ver sección 2.1.3). Por ejemplo, en la primera columna aparecen los pesos en mg de 20
píldoras de la primera muestra y en la última celda de esta columna aparece la varianza de
esta muestra que es 1.657, y así sucesivamente en las otras columnas. De la tabla 2.5 vemos
que solo la varianza de la muestra 4 queda fuera de los límites de control y es ligeramente
menor al LCI, entonces aquí debió darse la señal de alarma.

Los valores de las varianzas muestrales pueden graficarse junto con los límites de
control como se muestra en la figura 2.6 . En la figura 2.6 se ve que en la muestra 4, su
varianza muestral es ligeramente menor que el LCI, lo cual podría significar una reducción
de la varianza, o una falsa alarma.

4 LCS

3
varianza

1
LCI

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muestra

Figura 2.6 varianzas muestrales de las observaciones del ejemplo 2.10 .

Es importante monitorear ambos, la media y la varianza de un porceso. Entonces se


deben aplicar simultáneamente una carta X y una carta que vigile la varianza. Si la
muestra es menor o igual a 10 se recomienda la carta R, pero si la muestra es mayor a 10 se
recomienda la carta S o la carta S2 con límites de probabilidad. Recordar que el diseño de
estas carta para la varianza se basan en la suposición de que la variable de calidad sigue una
distribución normal. Entonces es recomendable verificar el ajuste a una distribución
normal, los paquetes estadísticos pueden hacerlo.

En esta sección hemos mencionado las cartas de control para monitorear la media y
varianza de un proceso, suponiendo que estos parámetros ya se conocen. Un escenario más
realista es que el ingeniero de procesos no conozca los valores de la media y la varianza del
proceso, entonces debe primero estimar sus valores para luego diseñar una carta de control,
esto se verá en la siguiente sección.

2.2 MONITOREO DE LA MEDIA Y VARIANZA CON PARÁMETROS


DESCONOCIDOS

En esta sección se presentan los mismos tópicos de la sección anterior 2.1, pero ahora
bajo la suposición de que no se conocen la media ni la varianza del proceso, lo cual es un
escenario más realista. Básicamente es lo ya mencionado en la sección 2.1, solo que los
valores de μ y σ se sustituyen por un valor estimado.

2.2.1 LA CARTA X

Los límites de control de la carta X cuando se conoce la media y varianza del proceso
ya se indicaron en las expresiones (2.3) y (2.4). Estas expresiones son las que usaremos
ahora, pero μ y σ se deben sustituir por sus valores estimados. Luego, lo que ahora
debemos hacer para diseñar una carta X es primeramente estimar el valor de μ y de σ .

Para estimar el valor de la media y la varianza (o desviación estándar) se recomienda


seleccionar por lo menos 25 muestras. Por supuesto que mientras mayor sea el número de
muestras seleccionadas, la estimación será más precisa pero los costos serán más elevados.
El procedimiento para estimar el valor de μ se menciona a continuación.

Suponer que se toman m muestras (m ≥ 25) cada una con n observaciones. Para cada
muestra se calcula su promedio X i con i = 1, 2, ..., m. Es decir, tenemos m promedios
muestrales donde X 1 es el promedio de la muestra 1, X 2 es el promedio de la muestra 2,
etc. Por supuesto que el promedio de cada muestra se obtiene con la expresión (2.1). Luego,
la estimación de μ se obtiene promediando los promedios muestrales y se denota como X ,
es decir
m

∑X i

X = i =1
(2.27)
m
La estimación de σ se puede hacer de diferentes maneras. Se puede estimar mediante
los rangos muestrales (si n ≤ 10), mediante la desviación estándar muestral o mediante la
varianza muestral.

Para estimar σ mediante el rango muestral se procede de la siguiente manera. Se


calcula el rango de cada muestra como se indica en la sección 2.1.2. Luego, tenemos m
rangos R1, R2, ..., Rm, donde R1 es el rango de la muestra 1, R2 es el rango de la muestra 2,
etc. Luego se calcula el promedio de estos rangos R , es decir
m

∑R i
R= i=1
(2.28)
m

Luego, R es una estimación de E(R), y sustituyendo en (2.7) E(R) por R y despejando



σ obtenemos una su estimación (denotada por σ ) que es

∧ R
σ= (2.29)
d2

recordar que el estimador de σ (2.29) es aceptablemente bueno si el tamaño de la muestra


es menor o igual a 10.

Ahora, para estimar σ mediante la desviación estándar muestral se procede de la


siguiente manera. Para cada muestra se calcula su desviación estándar muestral Si con i = 1,
2, ..., m. Es decir, tenemos m desviaciones estándar muestrales donde S1 es la desviación
estándar de la muestra 1, S2 es la desviación estándar de la muestra 2, etc. Luego se calcula
el promedio de esas desviaciones estándar muestrales S , es decir

∑S i
S= i =1
(2.30)
m

Luego, S es un estimador de E(S), y sustituyendo E(S) por S en (2.19) y despejando



se obtiene un estimador de σ denotado por σ que es

∧ S
σ= (2.31)
c4

donde c4 se define en (2.18).

Por último, para estimar σ2 mediante la varianza muestral se procede de la siguiente


manera. Para cada muestra se calcula su varianza muestral S i2 con i = 1, 2, ..., m. Es decir,
tenemos m varianzas muestrales donde S12 es la varianza de la muestra 1, S 22 es la varianza
de la muestra 2, etc. Luego se calcula el promedio de esas varianzas muestrales S 2 , y este
∧ 2
promedio es precisamente el estimador de σ2 denotado por σ , es decir

∧ 2 ∑S i
2

σ = S2 = i =1
(2.32)
m

con la raíz cuadrada de (2.32) se estima σ.

Luego, para implementar una carta de control con parámetros desconocidos se procede
en dos fases que se indican a continuación. La fase 1 consiste en estimar los parámetros y
determinar si el proceso está bajo control y en caso de que haya evidencia de que el proceso
está bajo control se pasa a la fase 2 que consiste en aplicar la carta diseñada a
observaciones futuras. Esto se verá en detalle en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 2.11
En una fábrica de rieles para computadora se desea monitorear un proceso de
troquelado de una parte crítica del riel que debe medir 453 milésimas de pulgada con una
tolerancia de ± 5 milésimas de pulgada. La variable de calidad es la dimensión de esta parte
del riel que se mide en milésimas de pulgada y se considera una variable aleatoria pero no
se conoce la media ni la desviación estándar y se desea monitorear la media con una carta
X mediante muestras de tamaño 6.

Se tomaron 25 muestras de tamaño seis para la fase 1, el ingeniero decide usar el rango
para estimar σ, la tabla 2.6 presenta los valores observados.

muestra x1 x2 x3 x4 x5 x6 X R
1 451.062 453.923 451.844 452.227 453.930 451.443 452.405 2.868
2 454.949 454.210 453.146 451.102 451.665 451.887 452.826 3.847
3 454.253 455.135 454.852 453.344 453.712 454.619 454.319 1.791
4 452.780 450.948 452.454 453.820 452.783 455.904 453.115 4.956
5 449.631 454.773 451.489 454.882 453.516 451.354 452.608 5.251
6 452.286 454.737 453.626 453.819 454.204 453.556 453.705 2.451
7 451.919 452.273 453.645 450.449 450.872 454.428 452.264 3.979
8 449.925 450.877 454.093 455.176 454.969 450.852 452.649 5.251
9 452.234 452.756 454.391 452.967 450.003 453.909 452.710 4.388
10 452.573 450.989 454.640 450.721 452.894 452.379 452.366 3.919
11 453.725 453.461 450.551 452.598 452.759 453.930 452.837 3.379
12 451.167 453.237 451.856 451.248 452.020 453.366 452.149 2.199
13 451.535 451.353 453.215 451.707 452.872 452.196 452.146 1.862
14 452.037 451.762 449.437 452.837 453.249 455.634 452.493 6.197
15 453.268 454.281 451.664 454.305 452.392 453.016 453.154 2.641
16 451.455 453.929 455.769 452.330 452.302 452.707 453.082 4.314
17 453.027 455.998 451.280 451.656 450.637 451.511 452.352 5.361
18 455.091 454.500 451.663 452.066 452.915 453.736 453.328 3.428
19 458.163 451.777 453.167 453.947 449.339 454.347 453.456 8.824
20 453.932 452.188 452.104 452.267 452.325 455.071 452.981 2.967
21 452.226 452.692 450.744 454.316 450.946 453.374 452.383 3.572
22 453.779 454.050 455.688 453.229 453.426 453.389 453.927 2.459
23 453.863 453.230 452.929 454.332 451.534 450.986 452.812 3.346
24 453.318 452.657 452.527 452.354 455.216 451.833 452.984 3.383
25 452.722 453.659 453.789 453.352 452.400 451.248 452.862 2.541
Tabla 2.6 Observaciones correspondientes al ejemplo 2.11

Cada renglón de la tabla 2.6 muestra los valores de cada elemento de la muestra, el
promedio y el rango de la muestra. Por ejemplo en el renglón 1 tenemos las seis
dimensiones observadas en la muestra que son 451.062, 453.923, ..., 451.443 milésimas de
pulgada. En la penúltima columna aparece el promedio de la muestra que es 452.405
milésimas de pulgada y en la última columna aparece el rango de la muestra 1 que es 2.868,
y así sucesivamente para el resto de la tabla.

Luego, para estimar la media del proceso se aplica la fórmula (2.27) con m = 25;

X = (452.405 + 452.826 + ... + 452.862)/25 = 11321.913/25 = 452.88

ahora, para estimar la desviación estándar del proceso se aplica la fórmula (2.28)

R = (2.868 + 3.847 + ... + 2.541)/25 = 95.174/25 = 3.807

como n = 6, entonces de la tabla 2 en los anexos se tiene que d2 = 2.534 y finalmente


usando (2.29) se estima σ obteniendo


σ = 3.807/2.534 = 1.502

luego, usando (2.3) y (2.4) se obtienen los límites de control de la carta X sustituyendo μ

por X y sustituyendo σ por σ , entonces:

LCI = 452.88 – 3(1.502/ 6 ) = 451.04 y LCS = 452.88 + 3(1.502/ 6 ) = 454.72

De la tabla 2.6 se ve que ningún valor de X queda fuera de los límites de control,
luego se puede decir que el proceso está bajo control (es estable) lo cual también se observa
en la figura 2.7. Entonces se puede pasar a la fase 2, que consiste en aplicar esta carta de
control a observaciones futuras manteniendo estos límites de control.
455
LCS

454

X-barra
453 C

452

LCI
451

0 5 10 15 20 25
muestra

Figura 2.7 Gráfica de la carta X correspondiente al ejemplo 2.11.

Si acaso el promedio de alguna muestra queda fuera de los límites de control, entonces
se debe considerar que hay causas especiales de variación las cuales deben buscarse y
eliminarla. Después de ello se debe nuevamente estimar los parámetros y revisar la
estabilidad del proceso (estar bajo control). En algunos casos puede haber algún promedio
fuera de los límites de control y no haber ninguna anormalidad del proceso, si este es el
caso, se recomienda que se considere que el proceso está bajo control y luego proceder con
la fase 2.

EJEMPLO 2.12
Aquí se continúa con el ejemplo anterior, ilustrando el procedimiento para estimar σ
mediante S usando (2.31). La tabla 2.7 muestra en la penúltima columna a la desviación
estándar S de la muestra, luego se calcula S usando (2.30) obteniendo;

S = (1.241 + 1.531 + ... + 0.956)/25 = 1.428

de la tabla 2 en anexos se tiene que para n =6, c4 = 0.9515 y de (2.31) se tiene que


σ = 1.428/0.9515 = 1.501

el cual es prácticamente el mismo valor obtenido en el ejemplo 2.11, luego los límites de
control para la carta X quedan;

muestra x1 x2 x3 x4 x5 x6 S S2
1 451.062 453.923 451.844 452.227 453.930 451.443 1.241 1.541
2 454.949 454.210 453.146 451.102 451.665 451.887 1.531 2.345
3 454.253 455.135 454.852 453.344 453.712 454.619 0.688 0.473
4 452.780 450.948 452.454 453.820 452.783 455.904 1.651 2.726
5 449.631 454.773 451.489 454.882 453.516 451.354 2.115 4.474
6 452.286 454.737 453.626 453.819 454.204 453.556 0.821 0.674
7 451.919 452.273 453.645 450.449 450.872 454.428 1.545 2.388
8 449.925 450.877 454.093 455.176 454.969 450.852 2.351 5.529
9 452.234 452.756 454.391 452.967 450.003 453.909 1.542 2.377
10 452.573 450.989 454.640 450.721 452.894 452.379 1.421 2.019
11 453.725 453.461 450.551 452.598 452.759 453.930 1.238 1.532
12 451.167 453.237 451.856 451.248 452.020 453.366 0.953 0.909
13 451.535 451.353 453.215 451.707 452.872 452.196 0.757 0.573
14 452.037 451.762 449.437 452.837 453.249 455.634 2.032 4.127
15 453.268 454.281 451.664 454.305 452.392 453.016 1.042 1.086
16 451.455 453.929 455.769 452.330 452.302 452.707 1.543 2.380
17 453.027 455.998 451.280 451.656 450.637 451.511 1.951 3.806
18 455.091 454.500 451.663 452.066 452.915 453.736 1.355 1.837
19 458.163 451.777 453.167 453.947 449.339 454.347 2.934 8.609
20 453.932 452.188 452.104 452.267 452.325 455.071 1.234 1.522
21 452.226 452.692 450.744 454.316 450.946 453.374 1.385 1.918
22 453.779 454.050 455.688 453.229 453.426 453.389 0.913 0.833
23 453.863 453.230 452.929 454.332 451.534 450.986 1.309 1.714
24 453.318 452.657 452.527 452.354 455.216 451.833 1.194 1.426
25 452.722 453.659 453.789 453.352 452.400 451.248 0.956 0.915
Tabla 2.7 Observaciones correspondientes al ejemplo 2.12

LCI = 452.88 – 3(1.501/ 6 ) = 451.042 y LCS = 452.88 + 3(1.501/ 6 ) = 454.718

valores que son prácticamente iguales a los obtenidos en el ejemplo anterior.

EJEMPLO 2.13
Se continúa con el ejemplo 2.11 y aquí se ilustra el procedimiento para estimar el valor
de σ mediante S2. En la última columna de la tabla 2.7 se presenta el valor de la varianza
∧ 2
muestral S2 correspondiente a cada muestra. Usando (2.32) se estima σ obteniendo;

∧ 2
σ = (1.541 + 2.345 + ... + 0.915)/25 = 2.309

finalmente, el valor estimado de σ es σ = 2.309 = 1.52, el cual es un valor similar al
obtenido en los ejemplos 2.11 y 2.12. Luego, los límites de control para la carta X son;

LCI = 452.88 – 3(1.52/ 6 ) = 451.018 y LCS = 452.88 + 3(1.52/ 6 ) = 454.742

Estos valores nos dan unos límites de control un poco más amplios que los anteriores.

LA CARTA R

De la fórmula (2.10) sustituyendo σ por su valor estimado σ̂ , nos queda:


LC = ( d 2 ± 3d 3 )σˆ = ( d 2 ± 3d 3 )( R / d 2 ) = [1 ± 3( d 3 / d 2 )]R

haciendo D3 = 1 − 3(d 3 / d 2 ) y D4 = 1 + 3(d 3 / d 2 ) queda LCI = D3 R y LCS = D4 R .


Las constantes D3 y D4 están en la tabla de anexos. Queda como ejercicio diseñar una
carta R a los datos del ejemplo 2.11 .

LA CARTA S TIPO SHEWHART

De la fórmula (2.21) sustituyendo σ por su valor estimado σ̂ obtenemos:

LC = ⎛⎜ c 4 ± 3 1 − c 42 ⎞⎟σˆ = ⎛⎜ c 4 ± 3 1 − c 42 ⎞⎟(S / c 4 ) = ⎛⎜1 ± 3 (1 / c 42 ) − 1 ⎞⎟ S


⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠

haciendo B3 = 1 − 3 c 4−2 − 1 y B4 = 1 + 3 c4−2 − 1 queda: LCI = B3 S y LCI = B4 S ,


las constantes B3 y B4 están en la tabla de anexos. Queda como ejercicio diseñar una carta
S a los datos del ejemplo 2.11 .

Para el resto de las cartas de dispersión para el caso de parámetros desconocidos, se aplican
las fórmulas de parámetros conodos (sección anterior) sustituyendo σ por su valor
estimado σ̂ .

Referencias

Montgomery 2001. Introduction to Statistical Quality Control 4th Edition. John Wiley
&Sons.

Ryan 2000. Statistical Methods for Quality Improvement 2nd Edition. John Wiley & Sons.

ANEXOS

TABLA QUE PRESENTA EL VALOR DE LAS CONTANTES PARA UNA CARTA DE


DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y DE RANGO
para una carta de desviación estándar para una carta de rango
n c4 B3 B4 B5 B6 d2 d3 D1 D2 D3 D4
2 0.7979 0 3.2664 0 2.6063 1.128 0.853 0 3.687 0 3.2686
3 0.8862 0 2.5684 0 2.2761 1.693 0.888 0 4.357 0 2.5735
4 0.9213 0 2.2662 0 2.0879 2.059 0.880 0 4.699 0 2.2822
5 0.9400 0 2.0889 0 1.9635 2.326 0.864 0 4.918 0 2.1144
6 0.9515 0.0300 1.9700 0.0286 1.8744 2.534 0.848 0 5.078 0 2.0039
7 0.9594 0.1180 1.8820 0.1133 1.8055 2.704 0.833 0.205 5.203 0.0758 1.9242
8 0.9650 0.1847 1.8153 0.1783 1.7517 2.847 0.820 0.387 5.307 0.1359 1.8641
9 0.9693 0.2390 1.7610 0.2317 1.7069 2.970 0.808 0.546 5.394 0.1838 1.8162
10 0.9727 0.2843 1.7157 0.2765 1.6689 3.078 0.797 0.687 5.469 0.2232 1.7768
11 0.9754 0.3220 1.6780 0.3141 1.6367 3.173 0.787 0.812 5.534 0.2559 1.7441
12 0.9776 0.3541 1.6459 0.3462 1.6090 3.258 0.778 0.924 5.592 0.2836 1.7164
13 0.9794 0.3815 1.6185 0.3736 1.5852 3.336 0.770 1.026 5.646 0.3076 1.6924
14 0.9810 0.4067 1.5933 0.3990 1.5630 3.407 0.763 1.118 5.696 0.3281 1.6719
15 0.9823 0.4279 1.5721 0.4204 1.5442 3.472 0.756 1.204 5.740 0.3468 1.6532
16 0.9835 0.4482 1.5518 0.4408 1.5262 3.532 0.750 1.282 5.782 0.3630 1.6370
17 0.9845 0.4656 1.5344 0.4583 1.5107 3.588 0.744 1.356 5.820 0.3779 1.6221
18 0.9854 0.4817 1.5183 0.4746 1.4962 3.640 0.736 1.432 5.848 0.3934 1.6066
19 0.9862 0.4964 1.5036 0.4895 1.4829 3.689 0.734 1.487 5.891 0.4031 1.5969
20 0.9869 0.5096 1.4904 0.5029 1.4709 3.735 0.729 1.548 5.922 0.4145 1.5855
21 0.9876 0.5231 1.4769 0.5166 1.4586 3.778 0.724 1.606 5.950 0.4251 1.5749
22 0.9882 0.5350 1.4650 0.5287 1.4477 3.819 0.720 1.659 5.979 0.4344 1.5656
23 0.9887 0.5451 1.4549 0.5390 1.4384 3.858 0.716 1.71 6.006 0.4432 1.5568
24 0.9892 0.5555 1.4445 0.5495 1.4289 3.895 0.712 1.759 6.031 0.4516 1.5484
25 0.9896 0.5639 1.4361 0.5581 1.4211 3.931 0.708 1.807 6.055 0.4597 1.5403

También podría gustarte