Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,

Ciencia Y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial De Yaracuy Arístides Bastidas

Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral

Estadística, Epidemiologia Ocupacional y ambiente

Estadística, epidemiologia ocupacional


y ambiente

Prof. T.S.U.
Exp. 39231 Luis Valle
José L. Romero Exp. 39275 Julianny Lucena
C.I.: 11.652.366 Exp. 39299 Enderlys Pérez
Exp. 39400 Jesús Fernández
Independencia, Octubre de 2019

Muestreo.

La estadística está ligada al diario vivir de cada persona,


inconscientemente la aplicamos, a veces de manera errónea solo por el
hecho de no conocer los términos adecuados, como usarlos o como
aplicarlos de la manera adecuada, términos como población, muestra y
muestreo tienen sus diferencias y no deberían ser confundidos.

Debido a que una población es un conjunto de personas u objetos


de los que se desea conocer algo en una investigación. "El universo o
población puede estar constituido por personas, animales, registros
médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes
viales entre otros". (PINEDA 1994:108) desde el punto de vista de higiene
y seguridad laboral la población puede ser la tasa de accidentes por mes,
trimestre o año, enfermedades ocupacionales, materiales combustibles,
mediciones de luz, ruido, vibraciones, humedad, gases, entre otros.

La población es diferente a la muestra, debido a que la muestra es


un subconjunto o parte de la población en que se llevará a cabo la
investigación. La muestra es una parte representativa de la población.

¿Por qué el muestreo es diferente a la muestra y a la población?


Esto es debido a que el muestreo es un método utilizado para seleccionar
a los componentes de la muestra del total de la población. "Consiste en
un conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales se
selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo
que sucede en toda esa población".(MATA, 1997:19)

¿Para qué se realiza un diseño muestral? Este permite que el


estudio se realice en menor tiempo, se obtienen gastos menores,
posibilita profundizar en el análisis de las variables y permite tener mayor
control de las variables a estudiar.
El tamaño de la muestra a utilizar es algo mayormente tomado a
través de una formula sencilla, que indica cual es el número de personas
a encuestar o a entrevistar, según Fisher citado por Pineda, el tamaño de
la muestra debe definirse partiendo de dos criterios: 1) De los recursos
disponibles y de los requerimientos que tenga el análisis de la
investigación. Por tanto, una recomendación es tomar la muestra mayor
posible, mientras más grande y representativa sea la muestra, menor será
el error de la muestra. (Cfr.:1994,112)

Desde otra perspectiva se puede considerar según la lógica que


tiene el investigador para seleccionar la muestra "por ejemplo si se tiene
una población de 100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30%
para no tener menos de 30 casos, que es lo mínimo recomendado para
no caer en la categoría de muestra pequeña. Pero si la población fuere
50.000 individuos una muestra del 30 % representará 15.000; 10% serán
5.000 y el 1% dará una muestra de 500. En este caso es evidente que
una muestra de 1% o menos será la adecuada para cualquier tipo de
análisis que se debe realizar". (PINEDA et al 1994:112)

Otros elementos que se consideran también para el tamaño de la


muestra son fórmulas estadísticas donde se puede decir que:

La fórmula es:

N
m=
( N−1 ) K 2 1

m= muestra

N= Población o universo

K= margen de error (puede ser 10%, 5%, 2%) para la fórmula, el


porcentaje a usar debe ser expresado en decimales.

De esta manera se obtiene un número de muestras adecuado para


la realización de un estudio, este puede referirse a cuantas inspecciones
se deben realizar, o cuantas encuestas a cuantas personas.
También hay que considerar el tipo de muestreo a utilizar, cual es
el más factible, o cual es el que menos ayuda al estudio de interés, el
muestreo se divide en dos grupos, el probabilístico (muestreo aleatorio) y
el no probabilístico (muestreo de juicio o muestreo no aleatorio). El
muestreo probabilístico es el método más recomendable si se está
haciendo una investigación cuantitativa porque todos los componentes de
la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para la
muestra. "Cada uno de los elementos de la población tengan la misma
probabilidad de ser seleccionados". (PINEDA et al 1994:114). Dentro de
este grupo se puede observar lo que es el muestreo probabilístico simple
(su desventaja es que solo puede ser usado en poblaciones pequeñas),
muestreo probabilístico aleatorio mediante la tabla de números aleatorios,
muestreo probabilístico sistemático y muestreo estadístico estratificado,
muestreo probabilístico conglomerado.

Por otro lado también tenemos el muestreo no probabilístico, en


este tipo de muestreo, todas las unidades que componen la población no
tiene la misma posibilidad de ser seleccionada "también es conocido
como muestreo por conveniencia, no es aleatorio, razón por la que se
desconoce la probabilidad de selección de cada unidad o elemento de la
población". (PINEDA et al 1994: 119) Se dividen en tres grupos:el primero
seria el intencional o deliberado. El investigador decide según los
objetivos, los elementos que integrarán la muestra, considerando aquellas
unidades supuestamente típicas de la población que se desea conocer. El
investigador decide qué unidades integrarán la muestra de acuerdo a su
percepción, el segundo grupo seria el de accidentales o por comodidad.
El investigador acomoda su investigación de acuerdo a los criterios que
tiene para su investigación, es decir, si su objeto de estudio son los
trabajadores de una planta o instalación que se emplean en un trabajo
específico, el investigador en lugar de elegir toda la planta o instalación
para el estudio, elige el espacio o área donde laboran esos trabajadores.
Y el tercer grupo es por cuota. Consiste en que el investigador selecciona
la muestra considerando algunos fenómenos o variables a estudiar como
sexo, raza, religión, áreas de trabajo, etc. El paso inicial consiste en
determinar la cantidad o cuota de sujetos de estudio a incluirse y que
poseen las características indicadas.

Es recomendable no usar muestreo no probabilístico en


investigaciones cuantitativas, debido a que este no permite calcular el
error de la muestra. En la investigación cualitativa, "la lógica de la muestra
se basa en estudiar a profundidad algo a fin de que sea válido.
Usualmente esto se hace en pocos casos seleccionados en forma
intencionada". (PINEDA et al, 1994:120)

En el proyecto que lleva por nombre diseño para el control de


incendio empleado dispositivo de extinción portátil con sustancia extintora
de dióxido de carbono en la empresa Servicios Especiales San Felipe
C.A.(SESFECA de ahora en adelante) de San Felipe en el estado
Yaracuy, se usó el muestreo de juicio, muestreo no probabilístico, o
muestreo no aleatorio para demostrar el aumento o disminución de la
carga calorífica presente en dicha empresa, se utiliza la fondo-norma
1040-89 de extintores portátiles para este estudio, además de hacer uso
de un estudio intencional o deliberado donde las muestras fueron
tomadas los días en que se obtenía el material en SESFECA o había
mucha demanda de servicios por lo que salía material combustible de
esta empresa, las recomendaciones a partir de este estudio fue el diseño
de extinción para evitar posibles daños, prevenir daños mayores y mitigar
una posible situación que implique un incendio no controlado.
Referencias bibliográficas

Willians W. Hine y Douglas C. Montgomery 1996 Probabilidad y


estadística para ingeniería administración (segunda edición en
español) México, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V México.

George C. Canavos 1988 Probabilidad y estadística, aplicaciones y


métodos, Virginia Commonwealth University.

Murray R. Spiegel 1970 estadística. Primera edición. Mexico McGRAW-


WILL de Mexico, S.A de C.V.

PINEDA B.; DE ALVARADO E.; DE CANALES F. (1994) Metodología de


la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud,
Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

RODRIGUEZ G.; GIL J.; GARCIA E. (1996) Metodología es la


Investigación Cualitativa.

TORRES B.(1997) Orientaciones básicas de metodología de


investigación científica, edición San Marcos. Lima, Perú.

También podría gustarte