Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

LABORATORIO DE CORROSION
PI-515 A

LABORATORIO 1 A: SERIES GALVANICAS

DOCENTE:

ING. JUAN QUIROZ GARCIA

ELABORADO POR:

- DOMINGUEZ VALENCIA KEVIN PAUL


- LAGUNA ESCOBAR BORIS
- VERA ZARATE RAFAEL
- YANAC SALAZAR BRAYAHAN

FECHA DE REALIZACIÓN: 04/09/19

FECHA DE ENTREGA: 04/09/19

1. Hacer un esquema del electrodo de referencia usado, indicando sus partes.


Corriente continua (V)
Cable de medición de
voltaje para el metal
Cable de corriente
para el electrodo de
referencia
2. Hacer un esquema del voltímetro de alta impedancia indicando su

procedimiento de uso y como sabemos el signo del potencial de reducción


medido.
a) Para poder iniciar con la medición de voltajes, verificar que el voltímetro esté
en corriente continua.
b) Los terminales de corriente (COM) debe de estar conectado para el electrodo
de referencia, mientras que (V) debe estar conectado con el metal.
c) Luego de ello al encender el voltímetro, este empieza el resultado del potencial
que fue NEGATIVO.
3. Hacer un gráfico de potencial vs tiempo para todos los metales y aleaciones en
conjunto. Comentar sobre las curvas obtenidas: el tiempo que demora en
establecerse: si empieza de valores altos y baja o si empieza de valores bajos y
sube; si sube y baja y no se establece, etc.

METAL O Dado
ALEACIÓN → Calomel Calome Calomel Calomel por el
TIEMPO ↓ Magnesio l Cobre Plata Grupo
(min) Zinc
0 -1.578 -0.97 -0.121
-0.363
0,5 -1.576 -0.971 -0.122 -0.371

1,0 -1.573 -0.975 -0.123 -0.379

1,5 -1.568 -0.992 -0.125 -0.386

2,0 -1.566 -0.993 -0.126 -0.418

2,5 -1.565 -0.994 -0.125 -0.425

3,0 -1.564 -0.995 -0.127 -0.43

3,5 -1.564 -0.997 -0.127 -0.435

4,0 -1.564 -0.998 -0.128 -0.438

4,5 -1.565 -0.998 -0.129 -0.442

5,0 -1.563 -0.998 -0.13 -0.444

5,5 -1.563 -0.999 -0.131 -0.447

6,0 -1.563 -1 -0.132 -0.449

6,5 -1.564 -1 -0.133 -0.451

7,0 -1.563 -1.001 -0.133 -0.453

7,5 -1.564 -1.001 -0.134 -0.455

8,0 -1.564 -1.001 -0.136 -0.457


8,5 -1.563 -1.001 -0.136 -0.459

9,0 -1.563 -1.002 -0.137 -0.46

9,5 -1.562 -1.002 -0.137 -0.462

10,0 -1.562 -1.001 -0.138 -0.464

-1.55

-1.555

-1.56
Voltaje

-1.565

-1.57

-1.575

-1.58
0 2 4 6 8 10 12
tiempo

Gráfico del potencial del Magnesio/Calomel vs el tiempo

- El grafico muestra que los valores del potencial fueron muy bajos al iniciar el
control del potencial, luego de ello empezó a subir poco a poco hasta que llegó
un momento que casi se estabilizó, decimos que casi se estabilizó debido a que
tenía una pequeña variación de 0.001 V cada 30 segundos, pero como la
variación es muy baja, podemos decir que se estabilizó en los últimos 2 minutos.
La grafica que obtuvimos es aproximadamente la de una parábola.
- Empezó bajo y luego subió hasta estabilizarse.
voltaje
12
10
8 4.
6
4 Con los
2
últimos
0
valores
-2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 medidos
de
-4

potencial para cada metal y aleación, hacer una tabla, listándolos de mayor a
menor. Esta tabla sería la serie galvánica en el medio con que se trabajó.
Comparar estos resultados con la serie galvánica en agua de mar dado por la
bibliografía. Discutir y comentar.

material magnesio Zn cobre plata

-1.562 -1.001 -0.138 -0.464

El medio en el que se trabajo fue el NaCl (5%) tomando como electrodo de referencia el CALOMEL,
ordenando de mayor a menor, tenemos:

material cobre plata Zn magnesio AGUA DE


MAR
E (V) -0.138 -0.464 -1.001 -1.562 -0.245

5. CONCLUSIONES
a) De los metales que se trabajó, se determinó que el cobre tiene mayor potencial de
reducción.
b) Se puede trabajar con cualquier electrodo de referencia, ya que se puede transformar
las ecuaciones correspondientes con la ecuación de Nerst.
c) El magnesio es el que tiene menor potencial de reducción.

También podría gustarte