Está en la página 1de 12

Universidad abierta para adultos

(UAPA)

ASIGNATURA
Fundamentos de economía
TAREA
Producto Interno Bruto
PARTICIPANTE
Liss Allenys Rodríguez Peña
MATRICULA
2019-06089
Carrera
Mercadeo
FACILITADOR
Yuly José Polanco
Fecha de entrega
13-06-2020
INTRODUCCION

Producto interno bruto

Esta entrada proporciona el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los
bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año
determinado. El tipo de cambio del PBI de un país a paridad del poder
adquisitivo (PPA) es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en
el país valorados a precios prevalecientes en los Estados Unidos en el año
anotado. Esta es la medida que prefieren la mayoría de los economistas
cuando se analiza el bienestar per cápita y cuando se comparan las
condiciones de vida o el uso de los recursos en los países. La medida es difícil
de calcular, ya que se debe asignar un valor en dólares estadounidenses a
todos los bienes y servicios del país, independientemente de si estos bienes y
servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el
valor de un carro de bueyes o equipamiento militar no estadounidense); como
resultado, las estimaciones de PPP para algunos países se basan en un
conjunto pequeño y a veces diferente de bienes y servicios. Además, muchos
países no participan formalmente en el proyecto PPP del Banco Mundial que
calcula estas medidas, por lo que las estimaciones del PIB resultante para
estos países pueden carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo,
las medidas del PBI basadas en el PPA son múltiplos de la medida del tipo de
cambio oficial (REA). Las diferencias entre los valores del PIB denominados en
REA y PPP para la mayoría de los países industrializados ricos son
generalmente mucho menores.
I- Concepto de PIB
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también
como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y
servicios de demanda final de un país o región durante un período
determinado, normalmente de un año o trimestrales.
La OCDE define el PIB como "una medida agregada de producción igual a la
suma de los valores brutos agregados de todas las unidades residentes e
institucionales dedicadas a la producción y los servicios (más impuestos y
menos subsidios, sobre productos no incluidos en el valor de sus productos)".
Una publicación del FMI establece que "el PIB mide el valor monetario de los
bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos
en un país en un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o
un año)".
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se
encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean
varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados
obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía
sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes
necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de
diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y
puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB
que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.
Por lo tanto, el PBI representa la capacidad de los ciudadanos para generar
ingresos.
Si bien el PBI es un índice económico, se utiliza como parámetro para
establecer el bienestar general de los ciudadanos de una nación, lo cual se
realiza a través del Índice de Desarrollo Humano o IDH (el IDH incluye el PIB
pero también otros indicadores relacionados con la salud y la educación).
El PBI es un índice macroeconómico y presenta dos conceptos implícitos, el
PBI nominal y el real. En el primero no se computa el efecto de la tasa de
inflación en la economía y en el segundo sí se incluye la tasa de inflación. Esta
distinción es importante, pues el PBI real es propiamente el que refleja la
marcha de la economía de una nación.
El PBI per cápita es el resultado de dividir la riqueza total de un país entre el
número de habitantes. Esta cifra se establece como un valor promedio del
conjunto de la población y no expresa las desigualdades existentes (un número
elevado de personas puede tener un PBI per cápita muy inferior a la media
nacional). Por último, vale la pena recordar un criterio general: cuanto más se
devalúe una moneda, más bajo será el PBI per cápita y cuanto más se revalúe
la moneda más rico será un país desde el punto de vista del PBI per cápita.
II- Métodos para su medición

Métodos para calcular el PIB

La pregunta ahora es cómo se calcula el PIB. Hay tres formas de hacerlo y,


como parece obvio, los resultados a los que se llegue utilizando cada uno de
los métodos deben coincidir entre sí.
– Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda
agregada de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar
el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas de bienes y
servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e instituciones sin fines
de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo
final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las
exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
PIB = C + I +G + X – M
– Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar
los gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las
ventas u oferta de los productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se
vende). El problema está en que este procedimiento produciría duplicidades; es
decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los
productos finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de
otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas
y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se
cuenta dos veces (como ruedas y como componente del coche).
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las
empresas pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de
otros bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con
esto se obtiene el Valor Añadido Bruto.
Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. En
España se distinguen cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca;
Industria; Construcción; y Servicios. La suma del Valor Añadido Bruto de cada
sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total.
Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind
– Subv) al Valor Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB.
PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)
– Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de
los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos
indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv).
La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y
cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere
a intereses, alquileres y beneficios de los inversores.
PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)
III- Estadísticas económicas del PIB para el periodo 2009-2019.
a Economía de República Dominicana es la economía más creciente
de América Latina, siendo también a la vez la economía más importante de
toda Centroamérica y el Caribe ocupando el primer puesto. Según muestran los
últimos datos, el PIB de la economía dominicana ha crecido en promedio en un
6,37 % durante la Década de 1970, un 3,80 % durante la Década de 1980, un
4,98 % durante la Década de 1990, un 4,31 % durante la Década de 2000 y un
6,62 % durante la Década de 2010.

2009- 0,9
2010- 8,3

2011- 3,1
2012- 2,7

2013- 4,9
2014-7,1

2015- 6,9
2016- 6,7

2017- 4,7
2018- 7,0

2019- 5,1
Conclusión

El Banco Central de la Republica Dominicana (BCRD) reportó que durante el


período enero-septiembre del año 2019, la economía dominicana experimentó
un crecimiento interanual del Producto Interno Bruto real (PIB) de 4.8%, el más
alto de América Latina y el Caribe. Cabe destacar que la economía dominicana
ha reaccionado favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria
tomadas a partir del inicio de la segunda mitad de año, luego de que el
desempeño de la actividad económica registrara una moderación hasta 3.7%
en abril-junio.
Por otra parte, el PIB real del III trimestre de 2019 presentó un crecimiento
interanual del 4.8%, menor al observado en el III trimestre del año anterior
(7.6%). Las actividades económicas que presentaron mayor incidencia en dicho
crecimiento son:   Servicios Financieros; Construcción; Energía y Agua; Otras
Actividades de Servicios;  Transporte y Almacenamiento; Actividades
Inmobiliarias y de Alquiler;  y Agropecuaria.

También podría gustarte