Está en la página 1de 23

TÉCNICAS

DE
REDACCIÓN
Qué es redacción
 Esel arte de combinar correctamente las
palabras en forma escrita a fin de
transmitir un mensaje, cuyo contenido
puede tener infinitos temas y propósitos.
 La redacción es la parte esencial
de la escritura.
 Todo acto de escritura implica
redacción siempre y cuando se
armen oraciones e ideas con las
palabras o símbolos
 Acto de poner en orden las ideas,
pensamientos, sensaciones o
experiencias de una persona.
 La redacción no es simplemente
escribir: es pensar.
 ¡Cómo plasmar en palabras coherentes
lo que se piensa, cómo organizarlas,
asociarlas!
 Redactar con lógica y corrección exige
reflexionar.
Etapas
Planificación
Corresponde a la generación y selección de
ideas.

- Determinar el tema a desarrollar.


- Recopilar información acerca de este tema.
- Organizar esa información.

 ¿De qué documento trata? ¿Qué escribo?


 ¿A quién va dirigida?
 ¿Cuál es el tema? ¿Para qué? Y ¿Cómo?
Textualización

 Poner por escrito lo que se ha previsto en el


plan.
 Lo que se ha pensado se traduce en
información lingüística, y esto implica tomar
una serie de decisiones sobre la ortografía,
la sintaxis y la estructura del escrito.
Revisión.

Orientada a mejorar el resultado de la


textualización.
Se cumplen tareas como la lectura atenta
y compartida de lo escrito para detectar
casos de incoherencia, vacíos u otros
aspectos que necesiten mejoramiento.
Características Textuales
 COHERENCIA

 Está dada por las relaciones lógicas que


existen dentro de la frase y entre la
secuencia de frases del texto.
 La coherencia es la propiedad que hace
que un texto se interprete como una
unidad de información que puede ser
percibida de una forma clara y precisa
por el receptor.
 COHESIÓN

 Es el mecanismo que permite ligar una


oración o un párrafo con otra u otros del
texto; es la cualidad que le da carácter
retrospectivo a un texto.
 Es necesario unir unas ideas con otras.
Para ello usamos palabras o frases que
sirven para unir partes del texto, por lo
cual se llaman conectores.
Conectores
 Para indicar sucesión de hechos, pasos, etapas:
Al principio, luego, a continuación, por último, etc.

Ejemplos:
- Primero se endulza el agua, luego se añade el
limón.
- Fue fácil responder el examen. Primero resolví las
preguntas de gramática, después hice los
ejercicios de ortografía y finalmente escribí la
composición que me indicaban.
 Para indicar alguna limitación en relación
a lo que ya se ha dicho:
Pero, no obstante, con todo, sin embargo,
etc.

Ejemplos:
- Nos han dado permiso para jugar, pero
antes debemos estudiar.
- Conseguí trabajo y me pagarán bien, sin
embargo el contrato termina en 2 meses.
 Para indicar lo que se va a decir es un
resumen de lo ya dicho.
En resumen, en otras palabras, en suma, etc.

Ejemplos:
Compraremos lana por mayor y encargaremos
a diversos talleres que confeccionen chompas.
Nos encargaremos de buscar compradores en
otros países y nos encargaremos de las ventas.
En resumen, seremos fabricantes y
exportadores.
 Para indicar consecuencia:
Por lo tanto, en consecuencia, dado que,
luego, por consiguiente, a causa de,
debido a, etc.

Ejemplo.
- Me levanté muy temprano puesto
que tengo que bañarme.

- Francis tiene buenas notas debido a su


estudio permanente.
 Para indicar continuidad:
Pues bien, ahora bien, además, por otra
parte, etc.

Ejemplo:
- La infección ha sido superada. Además,
no tiene usted molestias como dolor o
fiebre. Por otra parte, ha recuperado su
peso y tiene mejor semblante. Pues bien,
creo que no necesita permanecer más en
el hospital.
 Tiempo
Después, más tarde, antes, seguidamente
entre tanto, posteriormente, ahora, luego.
 Ampliación :
Por ejemplo, en otras palabras, es decir.
 Comparación:
Tanto como, del mismo modo, igualmente,
de la misma manera, así mismo, de igual
modo.
 Las que indican continuidad: pues bien,
ahora bien, además, por otra parte, como
decíamos.
 Énfasis:
Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.
 Resumen O Finalización:
Finalmente, en suma, en conclusión, para
terminar, para conclusión, etc.
 Orden:
Primero, segundo, siguiente, luego, a
continuación, seguidamente, en primer
lugar, por último, aún, al final, al principio,
al inicio, pronto.
 Adición:
Y, también, además, más, aún, por otra
parte, sobre todo, otro aspecto.
 CORRECCIÓN

 Lacorrección plantea que los textos


deben estar bien escritos respetando las
reglas ortográficas y gramaticales.
CARACTERÍSTICAS DE LA BUENA
REDACCIÓN

1. Precisión.

Implica el uso de datos específicos y léxico


con el sentido apropiado o concreto.
Por lo tanto no es conveniente la utilización
de vocablos vagos, imprecisos, aplicables a
todo.
Ejemplos:

 Sustitución:
Esta historia tiene algo trágico.
Esta historia tiene un argumento trágico.

 Supresión:
Esto es algo sospechoso.
Esto es sospechoso.
2. Claridad.

Significa que lo expresado no ofrece duda


ni confusión al lector.

 Usar palabras de dominio general,


pero sin recurrir a lo vulgar.

- Evitar los regionalismos y vulgarismos:


plata/ dinero
chibolo/ muchacho- niño
 Usar las palabras de idioma extranjero en
casos extremos, por ejemplo cuando no
exista la traducción exacta de esa palabra
en castellano.

 Eludir tecnicismos, salvo en escritos


especializados:
cefalalgia/ dolor de cabeza

 No emplear palabras cuyo significado no


figure en el diccionario:
arribista/ advenedizo
3. Concisión.

Consiste en emplear justamente las


palabras necesarias para expresar nuestras
ideas.

4. Integridad.

Es transmitir toda la información necesaria


de forma honesta.

También podría gustarte