Está en la página 1de 2

¿Qué piensa usted cómo puede aportar la Psicología Política al desarrollo de Colombia?

Argumentar con base en las lecturas.

Las lecturas realizadas respecto a los diversos temas que atañen a la psicología política, han
ocasionado la comprensión e importancia sobre el reconocimiento y concientización, de
cómo se configura nuestra identidad y conducta política por medio de las interacciones
sociales en los distintos escenarios en que nos desenvolvemos; los saberes adquiridos sobre
construcción, socialización y liderazgo político abren una puerta para generar conversaciones
y acciones que ayuden a la solución de los conflictos que se presentan en este campo.
Los diversos conceptos sobre esta disciplina nos dejan entrever la contribución que puede
aportar esta ciencia al desarrollo y bienestar social de nuestro país. Dorna, (2002) citado por
García, (2006) postula como por medio del estudio de los fenómenos sociales propios de la
época actual, a saber, problemáticas en el liderazgo político, violencia y terrorismo establecen
diagnósticos con el fin de promover estrategias de resolución significativas.

Por otro lado, la psicología política ha diversificado sus campos de estudio ampliando así su
horizontes epistemológicos y aplicativos para dar respuesta a problemáticas de índole no solo
política sino también cultural y social. "Lo político se hace cada vez más social y
psicológico” (García, 2006, p 34).
Los estudios en temas como participación, violencia, educación ciudadana, conflictos
armados, traumas sociales, democracia, subjetividad y socialización política han abierto el
camino para que distintos autores, sectores y disciplinas establezcan fórmulas de accionar
cambiantes y adaptativos.

Desde el enfoque que Díaz,(2019)nos brinda con su perspectiva decolonial, esto es repensar
la praxis psicológica desde la inclusión de la heterogeneidad de las comunidades e individuos
que tienen su particular forma de sanación, reparación, accionar y estrategias políticas, se
puede llegar a construir nuevos saberes y actitudes basadas en acciones innovadoras, que
tengan en cuenta las narrativas históricas colectivas e individuales de la vida cotidiana,
generando así la evolución y transformación nacional que nuestro país se merece.

Si se tienen en cuenta todas estas variables, de conciencia política, Garcìa (2006) de


participación, respeto e inclusión de nuestra pluralidad, si el experto que ejerce con ética y
calidez su labor profesional tiene en cuenta al sujeto como un ente activo, político y
emotivo, si los espacios de socialización favorecen la escucha de las víctimas y responsables
de los conflictos con el fin de afrontar de una manera más adaptativa y positiva el dolor
causado, si los estudios académicos que la psicología política abarca están encausados a
generar cambios y transformación entonces se convierte en una disciplina contributiva para el
desarrollo de nuestro país.

Referencias
Diaz Gómez, A. y Bravo, O.A. (2019). Psicología política y procesos para la paz en
Colombia. Cali: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFPASI) y
Editorial Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2019  Capitulo
introducción
García Nuñez, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de
Psicología, 12  , 33-40. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601204

También podría gustarte