Está en la página 1de 4

TEORIAS Y ENFOQUES METODOLOGICOS

LITZY VANESSA DOMINGUEZ ROJAS 156004307


JHOANN ANDRÉS RINCÓN HUERTAS 156004323
DANIELA BERMUDEZ ALMANZA 156004336

FREDY TORO RODRIGUEZ


JULIO DE 2020

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS – SEDE SAN ANTONIO


VILLAVICENCIO - META
CIENCIA, TECNOLOGIA Y DESARROLLO
EMPIRICO ANALITICA
Beckerman (1972) señala como, a pesar de que el crecimiento económico genera un deterioro
en el medio ambiente en la etapa inicial, a largo plazo es razonable que los países deban
enriquecerse para tener políticas medioambientales adecuadas. Esta idea de que el
crecimiento continuo va en el sentido de la protección del medioambiente es desarrollada por
los neoclásicos desde 1970 hasta llegar a los estudios de Grossman y Krueger (1993;1995),
en los cuales establecen, con una base empírica, una correlación entre el crecimiento
económico y las evoluciones medioambientales, donde las emisiones contaminantes
aumentan con el incremento de la renta per cápita, antes de decrecer.
http://search.ebscohost.com.unillanos.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=
fap&AN=142056160&lang=es&site=ehost-live

FENOMELOGIA - HERMENEUTICO
el método de la fenomenología es reflexión radical. El método reflexivo está llamado a
emular la experiencia vivida y esto requiere de varias formas del primer aspecto de la
metodología fenomenológica, la reductio: la puesta entre paréntesis o suspensión de nuestra
«actitud natural» cotidiana.
-Esta emulación ocurre lingüísticamente a través de la escritura en el contexto del segundo
aspecto de la metodología fenomenológica, la vocatio. El propósito de escribir es el de
producir retratos textuales que resuenen los tipos de significados que parecemos reconocer en
la experiencia pre-reflexiva. La dimensión vocativa expresa esta preocupación por el lenguaje
http://search.ebscohost.com.unillanos.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=
eue&AN=115302108&lang=es&site=ehost-live
Nuestra hipótesis consiste en que la fenomenología es, en esta línea interpretativa, un
movimiento y un método, pero un movimiento que se entiende sólo en el sentido del ejercicio
plurifacético del método.
La fenomenología es un movimiento, a diferencia de lo que sucedería con una filosofía
estacionaria, con un momentum dinámico, cuyo desarrollo está determinado por sus
principios intrínsecos como por las “cosas”, esto es, la estructura del territorio con el que se
encuentra. (2) Como un torrente, comprende muchas corrientes paralelas, que están
relacionados pero no son de ningún modo homogéneos y cuyo camino transcurre a diferentes
velocidades. (3) Tienen un punto de partida en común, pero no necesitan tener un destino
unido, definitivo y predicable; es compatible pues con el carácter de un movimiento que sus
componentes se bifurquen en diferentes direcciones. (SPIEGELBERG, 1965, p. 2).
http://search.ebscohost.com.unillanos.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=
fap&AN=95270761&lang=es&site=ehost-live
LINGUISTICO
En la actualidad, las distintas formas de ocurrencia del lenguaje que comprenden el hablar,
escribir, gesticular, señalar, observar, leer y escuchar en diversas circunstancias
institucionales (e. g., ámbitos educativos, organizacionales, científicos, familiares, etc.),
implican en muchas ocasiones la interacción con y a través de artefactos que posibilitan
contactos lingüísticos con múltiples variaciones en las condiciones de tiempo y espacio que
circunscriben la situación de interacción y con múltiples combinaciones en que dichas formas
de ocurrencia se presentan de manera sucesiva y/o concurrente. Esta diversidad de
posibilidades en que pueden ocurrir las interacciones lingüísticas ha estimulado la
investigación científica en distintas disciplinas cuyo interés compartido ha sido el estudiar
cómo tales formas de expresión del lenguaje afectan las relaciones que establecen los
individuos con los objetos y eventos lingüísticos del ambiente
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007078014702834
DIALECTICO
Se describe el contexto socio-histórico contemporáneo caracterizado por el propósito de
fomentar la construcción a escala global, de las sociedades del conocimiento, en una época de
comprensión de la importancia de una educación transdisciplinar en unidad dialéctica con el
enfoque disciplinar tradicional), enfocado a crear las competencias (que abarcan valores y
sentimientos), que permitan a la educación, a través de sus diferentes niveles, formar al ser
humano comprometido, solidario y competente para la solución de los problemas que sus
entornos determinan coyunturalmente. Se identifican los problemas estratégicos
metodológicos que tal contexto contemporáneo impone al campo de la Educación y los
referentes teóricos a partir de los cuales es posible comprender las propuestas metodológicas
que este trabajo hace para el diseño curricular y para los procesos de formación y evaluación,
desde el nivel individual hasta el institucional, desde una perspectiva dialéctica, sistémica y
transdisciplinar, que tiene su base en el Enfoque Histórico Cultural y que muestra cómo la
esencia teórica y metodológica de este permite sustentar un enfoque integrador u holístico de
la Formación de, y por, competencias, que comprende tanto el elemento cognoscitivo y
práctico, sino también el afectivo-valorativo que le permite centrar estratégicamente la
educación contemporánea frente a sus retos, desde la planeación hasta la evaluación.
https://www.researchgate.net/publication/283486910_Enfoque_dialectico_y_transdisciplinar
_contemporaneo_de_la_Educacion_basado_en_la_Formacion_de_y_por_Competencias
CRITICA SOCIAL
García (1999) y Zeichner (1983) afirman que los programas de formación de profesores
poseen orientaciones conceptuales que indican la ideología educativa y los perfiles deseados
para los profesores participantes de ellos. Una de estas orientaciones es la orientación crítico-
social, ella utiliza la visión social progresista en la Educación, haciendo una crítica radical de
la escuela y de la formación del profesorado actual, esta visión parte de un análisis crítico de
las realidades sociales, y discuten las finalidades sociopolíticas de la educación en una
perspectiva de clase que observa las relaciones de poder, el capital y las maneras de
organización social. Feiman-Nemser (1990) dice que esta orientación analiza los hechos de
formación que tratan de transformar el orden social, argumentando que las escuelas son
instrumentos poderosos en la preservación o no de las desigualdades sociales
http://search.ebscohost.com.unillanos.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=
asn&AN=134790764&lang=es&site=ehost-live
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores encontramos una coincidencia en todos
ellos y es que hacen referencia a la manera en que hablamos o analizamos una situación
para lo cual todo ser humano genera una crítica, que conlleva a la racionalización sobre
la situación vivida y así mismo define como actuar en algunas ocasiones esta nos puede
llevar a lo que se busca desde el momento de la idea o situación, o por el contrario se
adquiere una experiencia

También podría gustarte