Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFANB NÚCLEO NUEVA ESPARTA
CÁTEDRA: ARQUITECTURA Y URBANISMO

PERÍODOS HISTÓRICOS DE LA ARQUITECTURA

ARQ. WENDYS LÓPEZ BR.ÁNGEL GONZÁLEZ

C.I:27.547.354

ING.CIVIL S6

JUAN GRIEGO, 31 DE JULIO DE 2020


Introducción

En la actualidad la arquitectura avanza y mejora acorde a los avances tecnológicos, a las


necesidades de las personas y a las transformaciones culturales, sociales, políticas y
económicas.

Para llegar saber de la arquitectura actual es necesario conocer acerca de los cambios de
métodos y procesos por los que ha pasado la arquitectura y así poder aplicar estos
conocimientos en la elaboración de proyectos arquitectónicos que vayan acorde a la
vanguardia y presentar en ellos elementos modernos que marquen una tendencia
arquitectónica como la romana, barroca, urbanista, etc.
Arquitectura prehistórica
La arquitectura prehistórica nos refleja las primeras estructuras rudimentarias creadas
por el hombre para guarecerse de la intemperie y gracias a ellas, hoy conocemos los
primeros elementos utilizados para la construcción.

Los primeros refugios utilizados por el ser humano o el bien conocido por esta era como
"homo erectus", solían ser temporales y móviles debido al estilo de vida, por aquella época
eran poblaciones nómadas en su gran mayoría. Sus viviendas o campamentos temporales se
construían con materiales ligeros y fáciles transportar. Ente los materiales podemos
mencionar como los: huesos, cuero, madera y algunos tamaños de piedras.

Período Paleolítico

En esta etapa arquitectónica el  hombre, aprovechaba de lo que la misma naturaleza


proveía, y  vivía en cuevas o grutas y era nómada generalmente. No hay existen vestigios
de construcciones creadas por la mano del hombre durante el período paleolítico

Período Mesolítico

Es en esta etapa en donde empiezan a aparecer otros materiales para ayuda en la


construcción tales como la arcilla y cerámica

Hacia el año 10 000 a.C., aparece la cultura del Neolítico en la costa Este del
Mediterráneo. Estas comunidades abandonan sus costumbres nómadas, principalmente la
recolección de granos y semillas para su alimentación. Al convertirse al sedentarismo,
comienzan a resolver sus principales necesidades; como encontrar un lugar donde
refugiarse, donde almacenar el producto de sus cosechas y un lugar para sus animales.

Es el momento en el que surgen las primeras construcciones. Los habitantes del


Neolítico empezaron a utilizar elementos de madera como estructura principal de sus casas,
y ramas cubiertas de arcilla para las paredes. Estos asentamientos comenzaron a extenderse.
En el año 8000 a. C. La cultura del Neolítico se estableció en los territorios actuales de
Siria e Irak. En el periodo comprendido del año 7000 a. C. Y 5500 a. C. Aparecieron
comunidades en el sur y el centro de Europa. En el año 3500 a. C. Los Sumerios; cultura
establecida en los valles del Tigris y el Éufrates, junto con las primeras precursoras de la
utilización de herramientas de metal, se distinguieron por sus grandes avances sociales y
culturales.

Con el pasar de los siglos, estas culturas fueron desarrollando aspectos de su sociedad
como: formas de construir sus casas, técnicas de agricultura y el desarrollo de herramientas.
Precursoras más tarde de la “Edad del Bronce” (3500 a.C.); También surge la segmentación
por clases sociales, así como nuevos oficios, y la creación de la clase gobernante y de los
sacerdotes. Con esta nueva división de clases, surge la necesidad de construir templos, y
recintos funerarios para sacerdotes y reyes; estructuras ceremoniales y casas que por su
tamaño y utilización de nuevos materiales hicieran dicha distinción de clases.

Técnicas básicas de construcción

Se han encontrado vestigios de casas construidas con pieles de animales tensadas sobre
una estructura de huesos de Mamut. Las casas de Junco (1800-1500 a.C.) eran
construcciones utilizadas principalmente para habitar y para almacenar cereales. A
diferencia de las primeras estructuras con fines funerarios y ceremoniales; las casas de
junco eran poco durables, en los primeros vestigios encontrados solo se puede apreciar los
cimientos de piedra con pequeños orificios para sostener la estructura de madera. Estas
casas de planta circular construidas por la cultura Aunjetitz, establecida en Austria y
Alemania estaban parcialmente enterradas en el terreno, tenían paredes de malla de junco y
una cubierta de arcilla y junco; estas casas a pesar de su sencillez contaban con zona para
dormir, comer y al centro construían una chimenea que dejaba escapar el humo por el
centro de la techumbre. También se hacían construcciones rectangulares utilizadas como
viviendas comunitarias, se sabe que dentro de su configuración rectangular en planta, había
zonas para comer y dormir. Existían zonas para almacenar alimentos y zonas de trabajo
más cerca de la puerta.

Los materiales utilizados variaban entre las diversas culturas. En Mesopotamia y Egipto
se utilizaban los ladrillos de adobe, en Europa se utilizaba una estructura de madera
cubierta con paja. Estas culturas acostumbraban enterrar a sus muertos cerca de la casa, las
que eran abandonadas se utilizaban como tumbas colocándoles encima grandes piedras para
protegerlos. Estas estructuras de piedra fueron las primeras llamadas “Dolmen”, las que
fueron evolucionando hasta convertirse en grandes templos funerarios como las pirámides
de Egipto

Arquitectura en la edad antigua


La arquitectura antigua se caracteriza por esta tensión entre el mundo divino y mortal.
Las ciudades marcarían un espacio sagrado contenido sobre el desierto de la naturaleza
afuera, y el templo o palacio continuaría esta orden actuando como una casa para los
dioses. El arquitecto, sea el sacerdote o el rey, no era la única figura importante; él era
simplemente parte de una tradición continua.

A medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por


las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue
esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración
estaba limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas exteriores.

La segunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. La humanidad se


confrontaba con un mundo poblado de dioses vivos, genios y demonios: un mundo que aún
no conocía ninguna objetividad científica. El modo en que los individuos lidiaban con la
transformación de su ambiente inmediato estaba por entonces muy influenciado por las
creencias religiosas. Muchos aspectos de la vida cotidiana estaban basados en el respeto o
en la adoración a lo divino y lo sobrenatural. El poder divino, por lo tanto, era equivalente
(o aún superaba) el poder secular, haciendo que los principales edificios dentro de las
ciudades fueran los palacios y los templos. Esta importancia de los edificios hacía que la
figura del arquitecto estuviera asociada a los sacerdotes (como en el Antiguo Egipto) o a los
propios gobernantes y que la ejecución fuera acompañada por diversos rituales que
simbolizaban el contacto del hombre con lo divino.

Las ciudades marcaban una interrupción de la naturaleza salvaje, eran consideradas un


espacio sagrado en medio del espacio natural. De la misma forma, los templos dentro de las
ciudades marcaban la vida de los dioses en medio del ambiente humano.

Las necesidades de infraestructura de aquellas primeras ciudades también hicieron


necesario el progreso técnico de las obras de ingeniería. Dentro la edad antigüedad hay
variedad de arquitectura debido a las poblaciones que le daban la forma a su arquitectura,
como lo serían:

Arquitectura de Mesopotamia / Sumeria


Arquitectura egipcia
Arquitectura asiria
Arquitectura de Babilonia / Caldea
Arquitectura etrusca
Arquitectura minoica
Arquitectura micénica
Arquitectura egea
Arquitectura medo-persa
Arquitectura mesoamericana
Arquitectura incaica
Arquitectura caldea
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura egea

Arquitectura en la edad clásica


La arquitectura clásica se refiere al estilo y diseño de los edificios de la antigua Grecia y
la antigua Roma. La arquitectura clásica dio forma a nuestro enfoque de construir en las
colonias occidentales de todo el mundo. Desde el surgimiento de la antigua Grecia hasta la
caída del imperio romano, se construyeron grandes edificios según reglas precisas.
La arquitectura y el urbanismo practicados por los griegos y romanos se distinguía
claramente de la de los egipcios y babilonios en la medida en que la vida civil pasaba a
tener más importancia. La ciudad se convierte en el elemento principal de la vida política y
social de estos pueblos: los griegos se desarrollaron en ciudades estado y el Imperio
romano surgió de una única ciudad.

Durante los periodos y civilizaciones anteriores, los asuntos religiosos eran ellos mismos
el motivo y el mantenimiento del orden establecido; en el periodo grecorromano el misterio
religioso traspasó los límites del templo-palacio y se hizo asunto de los ciudadanos (o de
la polis): surge ahí la palabra política, absolutamente relacionada a la idea de ciudad.

Mientras los pueblos anteriores desarrollaron solo las arquitecturas militar, religiosa y
residencial, los griegos y romanos fueron responsables del desarrollo de espacios propios a
la manifestación ciudadana y de los quehaceres cotidianos: el ágora griega se definía como
un gran espacio libre público destinado a la realización de asambleas, rodeado por templos,
mercados y edificios públicos. El espacio del ágora se convirtió en un símbolo de la nueva
visión de mundo, que incluía el respeto a los intereses comunes, e incentivador del debate
entre ciudadanos, en lugar del antiguo orden despótico.

Los asuntos religiosos aún poseían un papel fundamental en la vida mundana, pero ahora
fueron incorporados a los espacios públicos de la pólis. Los rituales populares eran
realizados en espacios construidos para tal fin, en especial la acrópolis. Cada lugar poseía
su propia naturaleza (Genius Loci), insertados en un mundo que convivía con el mito: los
templos pasaron a ser construidos en la cima de las colinas (creando un marco visual en la
ciudad baja y posibilitando un refugio a la población en tiempos de guerra) para estar más
cerca de los cielos.

Los elementos de la arquitectura clásica se han aplicado a la arquitectura de contextos


radicalmente diferentes de aquellos para los que fueron desarrollados. Los órdenes
clásicos - dórico, jónico, y corintio - han significado una marca en la estilística de la
historia de Grecia del siglo V a.C., como influencia a la evolución del siglo I Galia, con los
estilos reviviendo una y otra vez desde entonces.

Arquitectura griega clásica:


El estilo de la arquitectura clásica griega se utilizó para crear conjuntos
urbanos solemnes y monumentales, calles y plazas. Destacó la importancia del
edificio, su finalidad cultural y social. Las formas arquitectónicas clásicas de los
edificios señoriales, residenciales y de parques reflejaban a menudo la naturaleza
romántica de los edificios, que se lograba simplificando y cambiando las
proporciones de los elementos de orden.

Arquitectura romana: La arquitectura romana abarca el período comprendido entre


el establecimiento dela República romana en el año 509a.C. hasta aproximadamente
el siglo IV d.C. Los romanos comenzaron a lograr una originalidad significativa en
la arquitectura alrededor del comienzo del período imperial, después de que
combinaron aspectos de su arquitectura original etrusca con otros tomados de
Grecia, incluyendo la mayoría de los elementos del estilo que ahora
llamamos arquitectura clásica. Pasaron de la construcción basada principalmente en
columnas y dinteles a una basada en paredes masivas, puntuadas por arcos y cúpulas
posteriores.
Los romanos construyeron edificios públicos masivos, obras de ingeniería civil,
y templos no públicos que fueron responsables de desarrollos significativos en la
vivienda y la higiene pública, por ejemplo, sus baños y letrinas públicos y privados,
calefacción por suelo radiante en forma de hipocausto, acristalamiento de mica
(ejemplos en Ostia Antica), y agua caliente y fría entubada (ejemplos en Pompeya y
Ostia)(etc).

Arquitectura en la edad media


En la arquitectura de la Edad Media se desarrollan principalmente tres estilos: el
Bizantino, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el
estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV

La arquitectura bizantina, es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por


su solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos

Interiores. El arte bizantino constituye uno de los episodios más grandiosos del arte
universal. Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias
orientales (persa y musulmana).

Para los templos, se usa con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con
grandes cúpulas sobre pechinas. Aunque los materiales constructivos no son especialmente
ricos, sí lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la representación
de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran sensación de espiritualidad que
heredará posteriormente el arte románico.

El arte románico

Se desarrolla en Europa durante la baja Edad Media, siglos XI y XII, es desarrollado por
arquitectos, pintores y escultores.
La Arquitectura románica nace en Francia y se desarrolla principalmente en Italia,
Alemania y España. Sus características son producto de la combinación de elementos
constructivos de oriente próximo y occidente. Prevalecen los elementos geométricos más
sencillos de cada cultura. Cubos, prismas, pirámides y cilindros son empleados para dar
forma a los edificios, el resultado es de apariencia sólida y sencilla.
Estilo Gótico

El empleo de las construcciones de tipo medieval finaliza con el desarrollo del estilo
gótico que es de origen germano. Se caracteriza por sus líneas alargadas con arcos de
apariencia innovadora y ornamentación exterior recargada.

Los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el


enrarecimiento de la vida en las ciudades (con la
consecuente ruralización y feudalización de Europa) y la hegemonía en todos los órdenes
de la Iglesia católica. A medida que el poder secular se sometía al poder papal, pasaba a ser
la Iglesia la que aportaba el capital necesario para el desarrollo de las grandes obras
arquitectónicas. La tecnología del periodo se desarrolló principalmente en la construcción
de las catedrales, estando el conocimiento arquitectónico bajo el control de los gremios.

Arquitectura en la edad moderna


La arquitectura de la edad moderna transcurre aproximadamente entre los siglos XV y
XVIII, en el periodo donde triunfan los valores de la modernidad, el progreso, la
comunicación y la razón.

Arquitectura Renacentista
Esta época se inició con el Renacimiento, que ocupó los siglos XV y XVI. La
arquitectura renacentista supuso una ruptura abrupta con la Edad Media, y por tanto
con el gótico. En estos siglos las miradas de artistas y arquitectos se dirigieron al
Arte Clásico, sobre todo a nivel arquitectónico. Esta actitud dio lugar a una
reinterpretación de la arquitectura de Grecia y Roma, examinando ruinas y
buscando un modelo ideal a seguir.

Hay que tener presente que la Arquitectura Renacentista estaba muy vinculada a


una visión del mundo en la que el clasicismo y humanismo eran los ejes
predominantes. Tampoco estos ideales surgieron completamente desvinculados de
la Edad Media, pero sí rompían con el gótico. El estilo renacentista se distinguía por
lo siguiente:

1. Clasicismo. Se buscó el ideal clásico con el objetivo de aplicarlo a la


realidad cotidiana de la época. Los hombres del Renacimiento veían en
Grecia y Roma un modelo a seguir, porque aquel mundo antiguo se veía
idílico.
2. Naturaleza. Lo más perfecto era creado por la naturaleza, considerada como
una obra suprema de Dios. No se buscaba la inspiración en ella, sino más
bien en las formas de la naturaleza. En este sentido se actuaba igual que los
clásicos.
3. Antropocentrismo. Durante el Renacimiento se deja de lado el
egocentrismo medieval, y se adquiere una visión antropocéntrica de todo. Se
analiza al hombre, y se le toma como referencia del Universo, adquiriendo el
protagonismo en la manifestación artística.
4. Visión profana de la religión. Tomando como punto de vista el
cristianismo, los valores clásicos estaban considerados paganos.

Fue fundamental el uso de la perspectiva cónica, donde las líneas paralelas


convergen en un punto de fuga. Los objetos se hacen más pequeños según la
distancia desde la que son observados, al tiempo que se representan con menor
detalle. Por tanto, la perspectiva acabó siendo un gran instrumento para el
proyecto arquitectónico, adquiriendo una definición espacial adecuada, y como
forma de conocimiento del diseño.
Arquitectura Barroca
Desde el siglo XVII hasta mediados del XVIII, sucedió la arquitectura Barroca.
Bajo mi punto de vista, en ese periodo se produjeron algunos de los ejemplos más
vulgares de la historia de la arquitectura, muchos de ellos encargados por las
monarquías europeas. Este estilo alteró las proporciones clásicas, y se basó en
composiciones donde las curvas cobraron gran protagonismo. Roma fue el embrión
de la arquitectura barroca, extendiéndose luego por el resto de Italia y Europa.
Nunca antes el ornamento había cobrado tanto protagonismo. Finalmente derivó en
el Rococó, y el Churrigueresco, que fueron la “guinda” perfecta para una
arquitectura de “belleza” tan superficial. Destacan de esta época algunos de los
palacios franceses (Versalles, Vaux-le-Viconte), y la cúpula de la Catedral de San
Pedro (Londres).

arquitectura neoclásica 
Fue un estilo arquitectónico producido durante los siglos XVIII y principios del
siglo XIX. Este tipo de arquitectura, en su forma más pura, se caracterizó por el
renacimiento de la arquitectura clásica o grecorromana.

Por otro lado, la arquitectura neoclásica es mayormente conocida por marcar un


regreso al orden y a la racionalidad después del flamante Barroco y la ligereza
decorativa del Rococó. El nuevo gusto por la simplicidad antigua representó una
reacción en contra de los excesos de los estilos barrocos y rococós. Además, se
caracterizó por la grandeza de escala, la simplicidad de las formas geométricas, los
órdenes griegos (especialmente del dórico), el uso dramático de las columnas, los
detalles romanos y la preferencia por las paredes en color blanco.
La arquitectura neoclásica se caracteriza por presentar elementos básicos de la
arquitectura clásica. Las columnas presentan los órdenes arquitectónicos dórico y
jónico de la antigua Grecia.
Al igual que la arquitectura clásica, presenta columnas independientes con líneas
limpias y elegantes. Se utilizaron para llevar el peso de la estructura de los edificios
y más tarde como un elemento gráfico.
Las columnas con apariencia dórica se caracterizaron por estar asociadas a las
divinidades masculinas, al contrario de las jónicas, las cuales estaban asociado a lo
femenino. En la arquitectura neoclásica predominó el tipo dórico, aunque también
se encontraron algunas jónicas.
La fachada de los edificios es plana y larga; a menudo presentan una pantalla de
columnas independientes con inexistencia de torres y cúpulas; como se caracterizó
en la arquitectura románica
La importancia de la
Historia de la
Arquitectura
El conocer la historia de la
arquitectura manifiesta su
importancia al ejercer la
misma en el ámbito laboral,
de modo que representa un
factor de suma importancia
por
ser una de las principales
guías para el éxito de tu
diseño.
Conocer la Historia de
la Arquitectura únicamente
como contexto histórico,
ayuda para conocer los
diseños arquitectónicos
importantes que fueron de
transcendencia en el presente
de dicha época, por otro lado,
el estudiar la historia de la
arquitectura, el analizarla y
comprenderla, nos ayuda para
evitar repetir los errores que
con anterioridad se
cometieron por la falta de
conocimiento.
La importancia de la
Historia de la
Arquitectura
El conocer la historia de la
arquitectura manifiesta su
importancia al ejercer la
misma en el ámbito laboral,
de modo que representa un
factor de suma importancia
por
ser una de las principales
guías para el éxito de tu
diseño.
Conocer la Historia de
la Arquitectura únicamente
como contexto histórico,
ayuda para conocer los
diseños arquitectónicos
importantes que fueron de
transcendencia en el presente
de dicha época, por otro lado,
el estudiar la historia de la
arquitectura, el analizarla y
comprenderla, nos ayuda para
evitar repetir los errores que
con anterioridad se
cometieron por la falta de
conocimiento.
Conclusión
El conocer la historia de la arquitectura tiene importancia al ejercer la misma en el
ámbito laboral, de modo que representa un factor de suma importancia por ser una de las
principales guía para el éxito de tu diseño.

Conocer la historia de la arquitectura únicamente como contexto histórico, ayuda para


conocer los diseños arquitectónicos importantes que fueron de transcendencia en esa época,
por otro lado, el estudiar la historia de la arquitectura, el analizarla y comprenderla, nos
ayuda para evitar repetir los errores que con anterioridad se cometieron por la falta de
conocimiento.

El conocer la historia es un punto clave para mediar con las situaciones del futuro, ya
que es una guía de técnicas para lograr el éxito de tu diseño, ya que no solo sirve para
conocer el cuándo se construyeron, sino para saber por qué y sus causas. Siendo sin lugar a
dudas, un repertorio de soluciones para nuestros futuros diseños.

También podría gustarte