Está en la página 1de 34

GENÉTICA Y CRECIMIENTO BACTERIANO

Luis Felipe Pérez Machado


Químico Industrial
Candidato a Magister en Biología Molecular y Biotecnología
Reproducción Bacteriana

• Esporulación
– Principalmente los géneros Bacillus, Clostridium,
Sporosarcina y Thermoactinomyces
– Estrategia adaptativa por privación de nutrientes
– Cambios genéticos, metabólicos y estructurales que
producen la diferenciación hacia una célula “durmiente”
– Lisis  Espora resistente durante mucho tiempo (años)
Esporulación
Esporulación
• Las esporas son fácilmente diseminadas por el aire. Cuando
caen en medios ricos en nutrientes, se desencadena su
germinación, se reinicia la actividad metabólica, de modo que
cada espora es capaz de generar una nueva célula capaz de
realizar bipartición.
Variables de Crecimiento

• Temperatura
– La temperatura es un factor ambiental importante
en el control del crecimiento microbiano.
– Las bacterias pueden agruparse según los
márgenes de temperatura que requieran:

• Psicrofilos (0 – 20°C)
• Mesófilos (20 - 40°C)
• Termófilos (> 45°C)
• Hipertermófilos (>70°C)
Genética Bacteriana
• El genoma de las bacterias consiste en un solo cromosoma
circular de DNA de doble cadena.
• El DNA es una molécula larga y delgada, que se encuentra
enrollada en superespirales.
• La replicación del DNA se inicia en el mesosoma u origen
replicador y avanza alejándose de él en ambas direcciones.
• La replicación del DNA esta acoplado con el crecimiento y la
división celular.
• La mayor parte de los genes de procariotas y en especial los
genes esenciales para la proliferación bacteriana se
encuentran en el cromosoma bacteriano.
Genética Bacteriana
• Muchas bacterias presentan genes extracromosómicos en
estructuras denominadas PLASMIDOS:
– Que son moléculas de DNA de doble cadena que se replican en forma
autónoma.
– Es material genético prescindible para las bacterias, pero que codifican
propiedades que son necesarias para la supervivencia en ciertos
ambientes.
– Las propiedades codificadas que son de importancia médica son : la
resistencia a los antibióticos y la producción de toxinas bacterianas.
Transferencia del Material Genético

• La bipartición solo forma clones. Sin embargo las


bacterias mutan constantemente, lo que permite
variabilidad.
• La variabilidad genética de las bacterias se ve
reforzada por procesos de recombinación entre ellas.
Los procesos de intercambio génico son:
– Transformación
– Conjugación
– Transducción
Mecanismos Parasexuales

• Transformación
– Por este mecanismo una bacteria absorbe DNA
que se encuentra libre en el ambiente. El DNA es
atrapado e introducido por proteínas de
membrana.
– La célula receptora cambia genéticamente.
Mecanismos Parasexuales
Mecanismos Parasexuales

• Transducción
– Es la transferencia de un fragmento genético de
una célula a otra por medio de un virus 
Bacteriófago
– El DNA viral entra en la bacteria, el DNA
bacteriano se rompe y parte de los fragmentos se
unen al cromosoma. Cuando el DNA viral se libera,
puede infectar más bacterias.
Mecanismos Parasexuales
Mecanismos Parasexuales
Mecanismos Parasexuales
• Fagos
– Virus que infectan bacterias
– Compuestos de RNA o DNA envueltos por una cubierta proteica
– 2 tipos: virulentos y templados
Mecanismos Parasexuales
• Fagos virulentos
– Solo poseen el ciclo lítico, no se acoplan al cromosoma bacteriano, solo se
replican y forman viriones.
• Fagos Templados
– Según las condiciones pueden tener ciclo lítico o lisogénico. Son los
verdaderos encargados de la diversidad genética por transducción.
Mecanismos Parasexuales
Mecanismos Parasexuales

• Conjugación
– Las bacterias pueden transferir plásmidos
mediante conjugación a través de una estructura
denominada pili.
– Se forma un “puente” entre 2 células y por este
pasa una cadena de DNA plasmídico hacia la
célula receptora.
– Concluida la transferencia, las bacterias se
separan.
Mecanismos Parasexuales
Mecanismos Parasexuales
Mutaciones

• Fuente usual de biodiversidad


• ¿Qué es una mutación?  cambios en la secuencia
de nucleótidos.
• Si la mutación ocurre en un sector no codificante, no
tendrá trascendencia.
• Si afecta un codón codificante puede significar un
cambio (positivo, negativo o neutro)
• Agentes físicos, químicos y biológicos.
Crecimiento Bacteriano

• Las bacterias son muy exitosas en una gran cantidad


de hábitats, se multiplican y crecen en ellos.
• Según sus requerimientos se dividen en:
fotosintéticas o quimiosintéticas.
Crecimiento Bacteriano

• Oxígeno
– Aerobios Estrictos: Solo crecen
en presencia de O2. Ej:
Mycobacterium tuberculoso
– Anaerobios Estrictos: No
pueden crecer en presencia de
O2. Ej: Clostridium tetani
– Anaerobios Facultativos:
pueden crecer en presencia o
ausencia de O2. Ej: Escherichia
coli
Crecimiento Bacteriano

• Medios de cultivo en el laboratorio


– Medios mínimos: soluciones acuosas de glucosa,
amoniaco, fosfato y sulfato.
– Medios ricos: extracto de carne e hidrolizados de
proteínas.
– Medios complejos: con algún factor o antibiótico, son para
bacterias nutricionalmente exigentes.

• Nota: Algunos microorganismos NO crecen en medios


artificiales: Treponema pallidum, Mycobacterium leprae,
Clamidia
Crecimiento Bacteriano

• Temperatura
– Psicrofilas: Temperaturas bajas
– Mesófilas: La mayoría de bacterias
– Termófilas: Temperaturas altas
Crecimiento Bacteriano

• Tiempo de duplicación o
generación: Es el tiempo que
tarda la bacteria en
convertirse en 2.
– Ej: E. coli en un caldo nutritivo
tarda 20 minutos, en medio
mínimo de 1 a 2 horas.
– El crecimiento es continuo
hasta:
• Agotamiento de nutrientes
• Acumulación de metabolitos
tóxicos
Ejercicio

• ¿Cuántos individuos alcanza en una hora un


cultivo que posee 1000 bacterias/mL con un
tiempo de generación de 20 minutos?
Tiempo (min) 0 20 40 60
N° de individuos 1000 2000 4000 8000

– A este tipo de crecimiento se le denomina


exponencial o logarítmico.
Fases del Crecimiento Bacteriano
Fases del Crecimiento Bacteriano

• Latencia
– El crecimiento de la población no inicia
inmediatamente, sino después de cierto periodo
de tiempo, el cual puede variar .
• Fase de Crecimiento exponencial
– Es la consecuencia del hecho de que cada célula
se divida en 2. Las bacterias se encuentran en un
estado óptimo. Su velocidad está influenciada por
la temperatura y la cantidad de nutrientes.
Fases del Crecimiento Bacteriano

• Fase estacionaria
– El medio de cultivo no se renueva, comienzan a
acumularse desechos tóxicos, se modifica el pH, los
nutrientes se agotan, la velocidad de multiplicación se
retrasa y hay un equilibrio entre bacterias vivas y muertas.
• Fase de muerte
– En este periodo son más las bacterias muertas que las
vivas, hasta que se termina con la muerte de todas. Si son
bacterias esporulantes, aquí sucede la formación de
endoesporas.
Taller
1) Explique la diferencia entre un cromosoma bacteriano y un plásmido.
2) Mencione y explique brevemente cuáles son los mecanismos de
transferencia de material genético en bacterias.
3) ¿Qué diferencia presentan las cepas F+, Hfr y F- y cuál es su función en la
conjugación?
4) Diferencia y describa los siguientes procesos de conjugación:
1) F+ * F-
2) Hfr * F-
5) Diferencie la transferencia de F+ y Hfr con respecto a la cantidad de
material genético transferido y a la integridad de la unidad transferida.
6) ¿Qué es un operón?

También podría gustarte