Está en la página 1de 57

ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR:

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA


GANADERIA BOVINA EN NAYARIT

José de Jesús Bustamante Guerrero


CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Sistema de Investigación José María Morelos


Abraham Lincon N° 149. CP 44690
Colonia Vallarta Norte. Guadalajara, Jalisco

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO


RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Sistema de Investigación José María Morelos


Abraham Lincon N° 149. CP 44690
Colonia Vallarta Norte
Guadalajara, Jalisco

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y


Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro
Campo Experimental “El Verdineño”
Folleto para Productores Núm. 1 Div. Pecuaria Septiembre 2004
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y Para mayor información sobre el tema, llame, escriba o acuda al
ALIMENTACIÓN
Campo Experimental “El Verdineño”.
C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO
Secretario Km 6.5 Carretera Navarrete - Sauta. CP 63570.
ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADO Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. Teléfono (323) 23 478 00. FAX: (323)
Subsecretario de Agricultura y Ganadería 23 479 53. Correo electrónico: bonilla.jorge@inifap.gob.mx
ING. ANTONIO RUIZ GARCIA
Subsecretario de Desarrollo Rural
DR. ROBERTO NEWELL GARCIA
UNIDAD DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL, SAGARPA
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios do
LIC. XAVIER PONCE DE LEON INIFAP. Av. Insurgentes 1050 Ote. 2 Piso, Edificio SAGARPA Tepic,
Oficial Mayor Nayarit. Teléfono y Fax: (311) 2 13-54-66.
LIC. SERAFÍN PAZ GARIBAY Correo electrónico: mena.leocadio@inifap.gob.mx
Delegado de la SAGARPA en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y


PECUARIAS En el proceso editorial de la presente publicación participó el siguiente
DR. JESÚS MONCADA DE LA FUENTE personal del INIFAP:
Director General
DR. RAMON ARMANDO MARTINEZ PARRA
Coordinador General de Investigación y Desarrollo
DR. SEBASTIAN ACOSTA NUÑEZ Edición y producción de la publicación
Director General de Investigación Agrícola Editor
DR. CARLOS A. VEGA Y MURGUIA MC José de Jesús Bustamante Guerrero
Director General de Investigación Pecuaria
DR. HUGO RAMÍREZ MALDONADO Supervisión técnica
Director General de Investigación Forestal Dr. XXXXXXXXXXXXXXXX
DR. DAVID MORENO RICO Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Director General de Administración
MC J. Alfonso Eguiarte Vázquez
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRO
Fotografía:
DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY
Archivo de investigadores del C. E. “El Verdineño”
Director Regional
DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ
Director de Investigación
Esta publicación se terminó de imprimir el __ de ________ de 2004 en los
LIC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZ
talleres gráficos “___________” de ________.
Director de Administración
ING. LEOCADIO MENA HERNANDEZ
Director de Coordinación y Vinculación en Nayarit
Tiraje: 500 ejemplares
M. C. JORGE ARMANDO BONILLA CARDENAS
Jefe del Campo Experimental El Verdineño
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LA GANADERIA BOVINA EN
CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO” NAYARIT
DIRECTORIO DE INVESTIGADORES

No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la


MC Jorge Armando Bonilla
Jefe de Campo transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico,
Cárdenas. mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares de derecho de autor.

MVZ Jesús Alberto Cárdenas


Ovinos de pelo
Sánchez
Derechos reservados ©
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias
Serapio Rendón No. 83 Colonia San Rafael
Tecnología de semillas Delegación Cuauhtemoc
MC Filiberto Herrera Cedano*
forrajeras 06470 México, D. F.
Tel. (55) 51-40-16-21; 55-66-36-38; 55-46-40-27

MC José de Jesús Bustamante Bovinos productores de


Guerrero leche Primera edición
Impreso en México

Transferencia de Tecnología
MC J. Vidal Rubio Ceja
Pecuaria ISBN: XXX-XXX-XXX-X

MC José Francisco Villanueva Bovinos productores de Folleto para productores No. 1 Agosto de 2004
Avalos carne

MC José Antonio Palacios Bovinos productores de CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑO”


Fránquez carne CIRPAC – INIFAP
Km 6.5 carretera Navarrete-Sauta
Santiago Ixcuintla, Nayarit
Bovinos productores de
Dr. Guillermo Martínez Velázquez
carne
La cita correcta de esra obra es:
Bustamante Guerrero José de Jesús. 2004. Estrategias de alimentación
para la ganadería bovina en Nayarit. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental
* Realizan estudios de Doctorado. “El Verdineño”. Folleto para Productores Número 1, Nayarit.
Contenido
página Indice de cuadros

Cuadro Página
Introducción ........................................................................ 1
Problemática a resolver..................................................... 3 1 Consumo diario esperado de ensilaje de maíz
Estrategias de alimentación…………………………………... 5 por bovinos de distintas categorias……………. 9
2 Composición y costo del aditivo (inóculo) para
1. Conservación de forrajes 5
Caña………………………………………………. 13
1.1 Ensilaje……………………………………………………... 5
3 Mezcla mejoradora de la calidad del ensilaje
1.2 Ensilaje de Caña de Azúcar……………………………… 11 de Caña de Azúcar……………………………… 13
1.3 Ensilaje sin maquinaria u Horno forrajero ……………… 16 4 Costo estimado de una tonelada de ensilaje
1.4 Ensilaje de pasto Guinea ………………………………… 24 de Caña de Azúcar enriquecida……………….. 14
5 Composición aproximada del ensilaje de Caña
1.5 Henificación ……………………………………………….. 28
de Azúcar…………………………………………. 14
2. Leguminosas tropicales (bancos de proteína)…….…… 34 6 Producción de leche y cambio de peso
2.1 Leucaena …………………………………………. 35 corporal de vacas de Doble Propósito
alimentadas con ensilaje de pasto Guinea
2.2 Clitoria ……………………………………………………… 42 Mombasa, ensilaje de Maíz + semilla de
3. Productos y subproductos de la Caña de Azúcar……… 48 Algodón y pulido de Arroz. ……………………. 26
7 Composición química promedio de henos de
4. Mejoramiento nutricional de esquilmos agrícolas……….. 57
forraje tropicales…………………………………. 33
5. Bloques multinutricionales…………………………………. 65
8 Efecto del tipo de suplemento en el
6. Melaza de Caña de Azúcar …………..………….……… 74 comportamiento de vaquillas alimentadas con
7. Utilización de urea para bovinos………………………….. 77 dietas basadas en Caña de azúcar……………. 51
8. Suplementación líquida: melaza-urea….………………… 81 9 Implementos y materiales para elaborar
Harina de Caña (Solicaña)……………………… 55
9. Gallinaza y pollinaza ………………………………………. 86
10 Implementos y materiales para elaborar
10. Suplementación mineral de bovinos …………………… 89 Saccharina……………………………………….. 56
11. Recomendaciones para la compra de ingredientes…… 97 11 Implementos y materiales para elaborar
12. Necesidades de la suplementacion………………...…… 98 Saccharea……………………………………….. 56
13. Acciones complementarias a las estrategias de 12 Composición química y estructural de la Caña
99 de Azúcar Saccharum officinarum (BS)……… 56
alimentación ……………………………………………………
13 Disponibilidad de esquilmos agrícolas en el
14. Recomendaciones finales de la suplementación……… 100
estado de Nayarit………………………………... 64
15. Literatura consultada……………………………………… 105
14 Consumo esperado de Bloque Índice de figuras
Multinutrionales por diferentes categorias de
animales………………………………………….. 70
15 Beneficios productivos derivados del uso de Número Página
BMN……………………………………………….. 72
16 Algunas fórmulas propuestas para distintas 1 Maduréz óptima para el ensilaje del maiz………. 6
situaciones de suplementación (% en base
húmeda)………………………………………….. 73 2 Grano de maíz mostrando la ½ línea de leche…. 8
17 Procedimiento de adaptación a la melaza y a 3 Prueba de campo para determinar distintos
la urea…………………………………………….. 76
18 Guía para la utilización eficiente de urea en la niveles de humedad del forraje…………………… 29
alimentación……………………………………… 78
4 Procedimiento para el tratamiento de esquilmos
19 Materias primas a utilizar para una mezcla de
melaza-urea con distinta concentración de con amoníaco………………………………………. 59
urea en un tambo de 200 litros………………… 82
20 Composición promedio de energía y proteína
de la pollinaza y la gallinaza……………………. 87
21 Ejemplo de una dieta con inclusión de
pollinaza………………………………………….. 88
22 Composición de un suplemento mineral……… 92
23 Incremento en la ganancia de peso por efecto
de la suplementación mineral………………….. 94
24 Mezcla mineral recomendada para seis
municipios de la zona norte del estado de
Nayarit……………………………………………. 96
Indice de fotografías 23 Alimentación manual con leucaena………………….. 40
24 Pastoreo de leucaena por ganado lechero…………. 40
Foto Página 25 Suplementación de vaquillas con Leucaena………... 41
26 Planta de Clitoria………………………………………. 42
1 Ensilaje de maíz . Vaciado de forraje picado………. 5 27 Secado o henificado de Clitoria................................. 45
2 Grano de maíz mostrando la ½ línea de leche……. 8 28 Ensilada con maíz……………………………………… 45
3 Silo tipo trinchera……………………………………… 10 29 Corte de Clitoria verde………………………………… 46
4 Caña de Azúcar………………………………………… 11 30 Planta de Caña de Azúcar……………………………. 48
5 Caja para calcular la densidad del pasto……………. 17 31 Cultivo asociado de Caña de Azúcar con Leucaena. 52
6 El sitio para ubicar el silo es muy importante……….. 18 32 Molienda de rastrojos………………………………….. 57
7 Construcción manual del horno forrajero…………… 19 33 Tratamiento de rastrojo con gas amoníaco…………. 58
8 Hay diferentes formas de transportar el material…. 19 34 Aplicación de urea en solución para mejorar el valor
61
9 La compactación es importante para obtener un nutritivo de esquilmos…………………………………..
ensilaje de calidad……………………………………… 20 35 Rastrojo tratado listo para ofrecer al ganado……….. 64
10 Una buena cobertura es definitiva para la calidad 36 Elaboración manual de bloques multinutricionales… 65
del ensilaje……………………………………………… 20 37 Pesaje de ingredientes para elaborar BMN…………. 67
11 La mezcla de melaza con agua se debe 38 Mezclado manual de ingredientes…………………… 68
homogenizar……………………………………………. 21 39 Compactación manual de la mezcla…………………. 68
12 La melaza se debe aplicar con bomba de espalda, 40 Bloques MN en proceso de secado…………………. 69
la aplicación a mano es ineficiente y aumenta 41 Sumplementación líquida basada en melaza-urea… 74
costos……………………………………………………. 21 42 Preparación de solución de urea para ser
77
13 Para un buen silo se requiere un sellado perfecto…. 21 incorporarlo en suplementos…………………………
14 La apertura del silo debe hacerse con cuidado Hay 43 Melacero, dispositivo adecuado para la
81
que evitar los desperdicios durante el suministro….. 22 suplementación líquida del ganado…………………..
15 Pasto Guinea…………………………………………… 24 44 Suministro de melaza/urea en recipiente abierto…… 83
16 Siembra al voleo………………………………………... 24 45 Suministro de melaza/urea en recipiente abierto con
84
17 Vacas doble propósito consumiendo ensilaje de tabla flotante…………………………………………….
Guinea Mombasa………………………………………. 29 46 Suplementación mineral a libre consumo…………… 89
18 Cortadora y acondicionadora de forraje. 30
19 El heno debe ser empacado para reducir su
volumen y facilitar su almacenamiento y transporte.. 31
20 Planta de leucaena…………………………………….. 35
21 Plantación de leucaena………………………………... 36
22 Banco de proteína……………………………………… 37
Introducción
Con la producción del presente folleto se pretende poner a disposición del
El estado de Nayarit tiene una superficie de 2'094,387 ha dedicadas a la ganadero una serie de tecnologías o prácticas que respondan a las
ganadería, donde los pastos nativos ocupan una superficie de 1'691,290 necesidades de orientación técnica que le permitan enfrentar con más
ha y 403,097 ha de especias inducidas (praderas) con un coeficiente de eficacia la problemática de la alimentación de los bovinos de leche y carne
agostadero (CA) promedio de 10.85 ha/unidad animal (UA). Actualmente en el estado, especialmente durante la época de secas.
se tienen registrado un censo aproximado de 681 800 bovinos (320, 480
de carne, 321, 680 de doble propósito y 39, 640 de leche), y cuenta con
2
una densidad de población bovina aproximada de 24 cabezas/km .

En la ganadería estatal con algunas variantes por región sigue


imperando el sistema y los patrones de manejo y producción
caracterizados por ser de tipo extensiva y en algunos casos es de tipo
extractiva, donde la inversión es mínima y los componentes técnicos
aplicados en los sistemas de producción son escasos. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la
infraestructura ganadera se compone de un total de 48,909 unidades de
producción (UP) de las cuales un 79% carecen de equipo e instalaciones
(38,525 UP) y solamente el 21% cuentan con equipo e infraestructura
ganadera (10,384 UP).

Los sistemas de producción en el estado varían entre las dos principales


zonas ganaderas (norte y sur). En la región norte sólo un 61% de los
productores almacenan forrajes, particularmente esquilmos, el 90%
tienen problemas de agua, un 5.8% cuentan con pastos introducidos y
muy escasos son los productores que realizan prácticas de mejoramiento
genético y de suplementación alimenticia. Por otra parte se ha
diagnosticado que los principales problemas que limitan la producción
ganadera en la zona sur del estado están relacionados con la falta de
infraestructura productiva, sobrepastoreo, baja calidad genética del
ganado y marcada estacionalidad en la producción de forrajes.

Por lo anterior, uno de los inconvenientes más graves que enfrenta la


ganadería bovina en Nayarit es el problema de la alimentación, el cual ha
sido reiteradamente señalado por los propios productores en distintos
foros pecuarios de consulta, seguido por falta de asesoría técnica
encaminada a enfrentar este tipo de problemas (alimentación deficiente),
el cual es el principal factor asociado con la baja productividad del
ganado de carne y de leche en el trópico y subtrópico mexicanos.

1 2
Problemática a resolver  Disminuir la mortalidad.
 Aumentar la ganancia de peso corporal.
En la región tropical donde se ubica el estado de Nayarit, existe un
considerable potencial para la producción de carne y leche de bovino  Disminuir la edad al primer parto en las vaquillas de reemplazos.
explotados en condiciones de pastoreo, sin embargo, desde el punto de  Sostener la fertilidad del hato.
vista nutricional la producción y productividad de los animales es baja
 Aumentar el porcentaje de pariciones.
debido en parte al uso de prácticas inadecuadas de alimentación, tales
como la utilización de pastos con bajo rendimiento y valor alimenticio,  Mantener o mejorar la condición corporal del ganado.
sobrepastoreo y escaso o nulo empleo de métodos de conservación de  Aumentar y/o mantener la producción de becerros o leche.
forrajes, suplementación, etc.
 Reducir la enfermedad y muertes del ganado.
En la zona de trópico seco, un fenómeno reconocido en la producción de  Hacer eficiente uso de los esquilmos y subproductos agroindustriales y
bovinos en pastoreo, es el rápido crecimiento de los animales durante la del agua disponible.
época de lluvias y prácticamente la falta de éste ó de pérdidas de peso
corporal y del estado de salud durante la época seca. La magnitud de  Evitar el sobrepastoreo (degradación) de las praderas y agostaderos.
estas consecuencias está directamente relacionada con la reducción en  Incrementar la captación de nitrógeno y agua.
la calidad y disponibilidad de forrajes, la cual varía entre 50 y 400% y
 Aumentar los beneficios económicos del productor.
como la carga animal permanece relativamente constante a través de los
años, la disponibilidad de alimento por animal no es constante o  Desarrollar explotaciones sostenibles en lo productivo, económico,
predecible. Estas fluctuaciones de ganar peso en época de lluvias para ecológico y social.
luego perderlo en las secas afectan principalmente la fertilidad del
ganado, con la consiguiente baja en la producción de kilos de becerro
destetado y en la captación de leche.

Comúnmente los animales pastoreando forrajes tropicales no logran


expresar su potencial genético debido a las limitaciones nutricionales que
ya se mencionaron. Cuando estas limitaciones son rigurosas (sequía),
los animales no alcanzan a mantenerse, pierden peso e incluso pueden
ocasionar la muerte del animal.

Para disminuir o corregir estas deficiencias nutricionales existen


prácticas o tecnologías validadas y recomendadas, tales como
conservación de forrajes, utilización de especies forrajeras más
apropiadas, uso adecuado de plantas nativas, mejores prácticas de
manejo de las praderas y de los animales en estados fisiológicos
compartibles con los recursos forrajeros, captación y manejo adecuado
del agua de lluvia, fertilización, uso adecuado de subproductos,
suplementación y tratamiento, conservación y utilización de esquilmos
cuyos objetivos pueden ser:

3 4
Estrategias de alimentación

1. Conservación de forrajes

El más grande problema de la ganadería nacional es que los animales


no están comiendo en forma suficiente y adecuada durante todo el año.
Esta tiene relación estrecha con la disponibilidad de forraje. En la época
de lluvias se produce de 60 a 90% del volumen anual, correspondiendo
el resto a la época seca.

Tomando en cuenta la importancia que tiene el manejo de la producción


de forraje como alternativa para regular las variaciones en el
abastecimiento de alimento para el ganado, para garantizar la estabilidad
productiva del mismo los métodos de conservación de forrajes son una
opción de solución al problema de la alimentación del ganado.

Existen dos métodos principales de conservación de forrajes, los cuales Figura 1. Maduréz óptima para el ensilaje del maiz.
son: el ensilaje y el henificado.
forma de actividad microbiana, permitiendo la conservación del mismo por
1.1 Conservación de forrajes: ensilaje un largo tiempo.

Definición de Ensilado: producto formado cuando el forraje u otro material con contenido
términos: suficientemente alto de humedad, expuesto al ataque de microorganismos
es almacenado en un ambiente cerrado (silo), obteniendo un forraje
Silo: es el
acidificado
lugar o
construcción
Importancia: Con excepción del heno en pie, el ensilaje es la forma más
donde de se
barata de conservar el forraje. Esta práctica se viene realizando en México
depositará el
desde hace varios años fundamentalmente con forraje de maíz. Sin
forraje para
embargo, las metodologías más adecuadas y los principios básicos los
ensilar.
desconocen muchos productores y técnicos. En los últimos años ha
adquirido mucha importancia debido a que los alimentos concentrados se
han encarecido demasiado, imponiendo el uso de mínimas cantidades de
estos alimentos a las vacas lecheras.
Fotografía 1. Ensilaje de maíz . Vaciado de forraje picado.
Objetivos del ensilaje 1).- Asegurar la disponibilidad de alimento para el
Ensilaje: proceso por medio del cual se elabora el ensilaje. Es un
ganado en las épocas críticas donde no hay condiciones favorables para la
proceso de fermentación en ausencia de aire del forraje, en el cual se
producción de forraje. 2).- Mantener al máximo la calidad del forraje
produce una concentración de ácido suficiente para inhibir cualquier
producido, y 3).- Facilitar el almacenamiento y/o transporte del forraje.

5 6
Ventajas del ensilaje 1).- Permite una administración más eficiente de la que requieren de aditivos como la melaza, maíz o sorgo molido y/o cultivos
tierra y un aprovechamiento mejor de la lluvia, cultivando cuando es más de bacterias.
adecuado y cosechando todo el forraje durante el periodo de mayor
rendimiento, 2).- Disminuye el trabajo y el costo por acarreo diario del Momento adecuado para ensilar un forraje
forraje de corte en verde, 3).- Permite la conservación del forraje Es muy importante considerar la edad a la cual debe cortarse un forraje
sobrante de las épocas más abundantes para las épocas de escasez, para ensilarlo, ya que esto tiene mucha relación con su contenido de agua.
4).-Proporciona flexibilidad para adelantar o retardar los cortes según las
necesidades y aspectos climatológicos, 5).- Se conserva en mayor grado El rango de humedad adecuado es entre 65 y 72%. Para conocer esta
la calidad nutritiva del forraje (80-90%) que tiene al momento del corte, y característica es necesario secar varias muestras en un horno de
mejora la digestibilidad de la fibra cruda, 6).- No presenta el peligro de microondas. Con fines prácticos en el caso del maíz se debe cosechar entre
perderse por incendio como el henificado, 7).-Se pierde el poder ⅓ a ½ de la “linea de leche”, lo cual ocurre entre los 110-115 días de edad
germinativo de semillas de malezas, 8).- Menor desperdicio durante el en promedio (Figura 1).
corte, manejo y utilización comparado con el henificado (desprendimiento
de hojas), 9).- El manejo del forraje se facilita con el uso de maquinaria o Cosechando bajo éste criterio se obtiene un ensilado de Maíz de mejor
mano de obra, 10).- Ocupa menor espacio (superficie y volumen) para calidad (energía), más forraje por hectárea y con ello se ha logrado producir
una determinada cantidad de forraje que se pretende conservar, 11).- El en promedio un litro más de
ensilaje puede realizarse en cualquier época del año. leche/vaca/día comparado
Linea de leche
con ensilaje cortado en
Desventajas del ensilaje estado “lechoso-masoso”.
1).- Comparado con el heno, el ensilaje requiere de trabajo adicional En el caso de los Sorgos
para movilizarlo por su mayor contenido de agua, 2).- Requiere de cierto forrajeros se cortan cuando
equipo mecánico y representa una inversión elevada, o bien, incrementa el grano se encuentra en
los costos de operación por concepto de maquila y, 3).- El personal debe estado “lechoso-masoso” lo
contar con un nivel adecuado de preparación para ejecutar que ocurre alrededor de los
acertadamente las operaciones del ensilaje, aunque su elaboración es 100 días de edad.
relativamente sencilla y su capacitación puede ser rápida.
Fotografía 2. Grano de
Forrajes adecuados para ensilar maíz mostrando la ½ línea
de leche.
Se puede ensilar todo tipo de pastos usados para pastoreo con, o sin,
mezcla de leguminosas (tréboles y leguminosas nativas), forrajes de Los pastos de crecimiento rápido, como el Taiwan o King-grass, se deberán
corte (Elefante, Sudán, entre otros) Sorgo forrajero, maíz, Avena cortar entre los 90 y 120 días de rebrote. En el caso de las especies de
forrajera y otros cereales. Sin embargo los más adecuados son aquellos pastoreo, el momento más oportuno es antes del inicio de la floración.
que contienen suficientes azúcares y almidón (mas de 6 %), por ejemplo
el maíz y el sorgo. La Caña de Azúcar, aún cuando se ensila bien, tiene Manejo del forraje
muchos azúcares y la fermentación se continua hasta la producción de
alcohol, sin embargo, con la ayuda de algunos aditivos se obtienen El forraje deberá ser picado en trozos de 1 a 2.5 cm de largo, con el fin de
buenos resultados. En los pastos tropicales con bajo contenido de lograr una buena compactación en el silo. El apisonado del forraje dentro
azúcar, como el Guinea o Estrella, la acidificación no es adecuada, por lo del silo es muy importante ya que permite la eliminación del aire que queda
entre las partículas del pasto, y como ya se mencionó la fermentación

7
8
láctica es la más deseable y solo se realiza en un ambiente sin aire. Si El consumo promedio de ensilado de Maíz varia de 4.7 a 7.8 kg por cada
no es correctamente apisonado se producirá un calentamiento excesivo 100 kg de peso (ensilaje
y habrá proliferación de hongos. El tiempo para el llenado del silo no con 68% de humedad).
deberá pasar más de cinco días. Se recomienda que en el caso de silos
de trinchera de gran tamaño, el llenado será de atrás hacia el frente y Las ganancias de peso
nunca en capas. Una vez finalizado el llenado, este debe ser tapado de registradas varían de
tal forma que se evite la presentación de aire y agua, utilizando un 700 a 900
plástico sobre la cual se deposita tierra u otros objetos, tales como gramos/día/animal.
llantas.
Fotografía 3. El silo tipo
Uso de aditivos trinchera es uno de los
Se pueden añadir diferentes sustancias llamadas “aditivos”. Por ejemplo, más utilizados.
a los pastos bajos en azúcares se les puede adicionar melaza de Caña,
que se agrega en niveles de 40 a 80 kg por tonelada de forraje fresco. Una vez seleccionado el
Para incrementar el nivel de proteína, se usa la urea en niveles de 4 a 5 sitio para la construcción se hace una excavación con maquinaria y se
kg por tonelada de forraje fresco. El uso de levaduras resulta en emparejan las paredes, rampa y piso; si el terreno es poroso se deben
beneficios tales como una mejor preservación del forraje ensilado (2-3%) revestir las paredes con piedras o ladrillos para evitar filtraciones y
y también en la eficiencia de utilización del ensilaje en la alimentación de derrumbes. Si el silo se construye en terreno plano es necesario dotarlo de
ganado productor de leche o carne, debido a que se conservan más drenaje interior, el que se efectúa de la siguiente manera: en el centro del
nutrimentos en el ensilado (3-5%). En vacas lecheras varía de $40 a $80 silo se hace una excavación de 1.5 m de largo, 1 m de ancho, 80 cm de
de retorno económico/ton de maíz-sorgo y de $65 a $70/ton de alfalfa y profundidad y se llena de piedra.
pastos.
Dimensiones del silo
Utilización del ensilado
Para determinar el tamaño del silo se necesita conocer el volumen de
Es importante conocer el consumo (Cuadro 1) de ensilado por los forraje que se requiere ensilar (FE). Por otra parte se sabe que un metro
bovinos para poder calcular el área de cultivo, la capacidad de silo, el cúbico de ensilado equivale a 650 kg de forraje picado, de esta manera
consumo diario o mensual, la capacidad de carga y superficie destinada teniendo como ejemplo 88,000 kg de forraje para ensilar dividido entre la
a cultivos. equivalencia de forraje a metros cúbicos (88,000/650) entonces el volumen
necesario resulta igual a 135 metros cúbicos. Las dimensiones (largo,
Cuadro 1. Consumo diario esperado de ensilaje de maíz por bovinos de ancho y profundidad) deberán establecerse en relación al volumen
distintas categorias. determinado.
Animal Máximo (kg)
Vacas productivas 50 Calculando el forraje necesario para ensilar (FE)
Vacas secas 40 Considerando la información sobre número de cabezas (20) NC, Consumo
Novillos de 360 kg 35 diario por animal (20 kg por día), CD y número de días a alimentar (200
Novillos de 300 kg 25 días) DA y agregando un 10% de pérdidas (P) El cálculo del forraje para
Terneras de cinco meses 13 ensilar (FE) se realiza multiplicando cada valor de la información recabada y
Novillos y toretes 35 agregando la posible pérdida por diversas causas así se tiene que:

9 10
FE = NC x CD x DA + P preservación, siendo el proceso de ensilaje el método más adecuado de
FE = 20 x 20 x 200 + P conservación de este forraje.
FE = 80,000 + 8,000
FE = 88,000 kg de forraje Esta planta por su composición natural concentra grandes cantidades de
azúcares en sus tallos; presentándose una rápida fermentación de tipo
Superficie necesaria a sembrar alcohólica inmediatamente después del corte, haciendo con ello casi
Para calcular la superficie de siembra para forraje, es necesario conocer imposible su consumo por los animales, por lo que se hace necesario el uso
el potencial productivo del forraje (PF) y el requerimiento de forraje para de algúnos aditivos que evite este tipo de fermentación.
ensilar (FE); de este modo si el sorgo forrajero produce 55 toneladas de
forraje verde por ha y se requiere ensilar 88 toneladas para alimentar el Se ha demostrado que con el uso de aditivos se puede incrementar la
ganado. Entonces el cálculo de la superficie por sembrar (SS), resulta calidad y el consumo de Caña ensilada y por consecuencia también mejorar
de dividir la cantidad de forraje necesario FE entre la producción de el comportamiento productivo del animal. Por otra parte dado que la época
forraje esperado por hectárea (PF). de la zafra de la Caña de Azúcar, coincide con la época de sequía, este
alimento representa una alternativa para la solución de este problema.
SS = FE/PF así se tiene que SS = 88 ton/ha/55 ton/ha
SS = 1.42 ha que se necesitan para producir este forraje.
Ventajas de la Caña de Azúcar sobre otros forrajes tropicales

1.2 Ensilaje de Caña de Azúcar La Caña de Azúcar tiene la particularidad de acumular azucares a medida
que madura la planta sin alterar su valor digestible y es la planta de mayor
El estado de Nayarit se tienen rendimiento de forraje por hectárea y de disponibilidad durante todo el año.
en producción 1.5 millones de
toneladas, en 25 mil ha Aditivos a utilizar en el ensilaje
sembradas; actualmente se Se utiliza el hidróxido de sodio, también conocido como sosa cáustica. Al
quedan en el campo agregarlo a la Caña picada impide que se produzca alcohol durante el
aproximadamente 200 mil proceso de fermentación, mejorando así su calidad e incrementando el
toneladas de Caña y se consumo del forraje por los animales.
estima que cerca de las 150
mil ton se tiran antes de llegar Procedimiento para ensilar la Caña de Azúcar
al ingenio.
La Caña de Azúcar para el ensilaje es picada a un tamaño de partícula de
Fotografía 4. Caña de Azúcar. 3.5 cm en promedio y ensilada en capas de 20 a 30 cm entre capa y capa.
Antes de apisonarlas se agrega el aditivo a base de sosa cáustica en
Son más de 4,200 productores, de los cuales el 25% son cañeros- solución al 10% (1 kg sosa mezclado en 9 litros de agua) en una proporción
ganaderos. de 10 litros por tonelada de Caña fresca. El compactado se realiza con
pisones de cemento o tractor. Se recomienda que se hagan silos de 2 a 5
Existe la posibilidad de aprovecharla es como fuente de forraje para el toneladas. Al finalizar, se tapan los silos con lonas de plástico y encima se
ganado. Una de las formas recomendables de utilización es mediante su coloca una capa de 15-20 cm de tierra. El tiempo promedio de fermentación
es de 45 días, antes de utilizarlo en animales.

11 12
Uso de inóculo para ensilaje de caña Cuadro 4. Costo estimado de una tonelada de ensilaje de Caña de Azúcar
enriquecida
Un método alternativo al hidróxido de sodio, es utilizar una preparación
que mejora la calidad y la fermentación del ensilado. En el Cuadro 2 se Costo
Alimento Total kg Total $
presenta la composición del aditivo o inóculo. unitario, $
Caña de azúcar 1,000 0.26 260.0
Urea 12.50 1.95 24.38
Cuadro 2. Composición y costo del aditivo (inóculo) para Caña Sulfato de amonio 1.25 1.10 1.38
Ortofosfato de calcio 2.50 4.50 11.25
% $ unitario $
Microminerales 1.0 14.00 14.00
Melaza 10 0.80 8.00
Urea 0.5 2.00 1.00 Inóculo 1% (litros) 10.0 0.15 1.50
Pollinaza 5.0 0.60 3.00 1,027 $312.5
Yoghourt 1.0 1.0 1.0 Costo por kg $ 0.304
Agua 83.5 --- ---
100.0 13.0
Cuadro 5. Composición aproximada del ensilaje de Caña de Azúcar

Elaboración del inóculo para el ensilado Nutrimento %


Materia seca % 30.75
Se prepara la mezcla y se deja fermentar durante 24 horas. Pasado este Proteína cruda, % 8.56
tiempo estará listo para agregarse a cada capa de material a ensilar. La Fibra cruda, % 29.63
cantidad a incluir varía de 1 a 3% (10 a 30 kg/tonelada). Energía Metabolizable (Mcal/kg MS) 2.54
Nitrógeno amoniacal (mg de N2) 10.41
Si se quiere mejorar más aún la calidad del ensilaje de Caña, se Nitrógeno no proteico 0.98
adicionan minerales y urea (Cuadro 3) la cual se esparce en cada capa Proteína verdadera (N verdadero x 6.25) % 0.39
despues de haber aplicado el inóculo.

Recomendaciones
Cuadro 3. Mezcla mejoradora de la calidad del ensilaje de Caña de
Azúcar. 1. Se recomienda abrir el silo una vez finalizado el proceso de
fermentación, el cual ocurre alrededor de los 45 días.
Ingrediente % de inclusión
2. El nivel de inclusión en dietas completas para ganado de engorda es de
Urea 12.50
20 a 35 % en base seca de la ración.
Sulfato de amonio 1.25
Roca fosfórica 2.50
Microminerales 1.00
Total 17.25

13
14
1.3 Ensilaje sin maquinaria u Horno forrajero momento dado, es válido utilizar tractor, carro, etc para transportar los
materiales o para apisonar el ensilado, teniendo en cuenta el costo.
Fundamentos de la práctica
Pasos a seguir para la elaboración del horno forrajero
El ensilaje se ha difundido en los últimos años como el método de mayor
aceptación para conservar alimentos destinados al ganado en época de En términos generales, los pasos para elaborar el ensilado sin maquinaria
sequía. Sin embargo, los productores, en especial los pequeños y son los mismos que se siguen en un ensilado convencional, con algunas
medianos, localizados en zonas de terrenos quebrados, no han podido variaciones de forma, que al final son indispensables para obtener
adoptar la tecnología por el difícil acceso de la maquinaria agrícola y los resultados satisfactorios.
elevados costos de operación en estas áreas.
Selección del terreno
La presente tecnología para elaborar ensilaje no requiere uso de El lote para producir forraje que se va a ensilar sin maquinaria deberá ser
maquinaria, ni la siembra de un cultivo específico. Está basada en los del mejor suelo disponible en la explotación. Su topografía puede ser
mismos principios técnicos del ensilaje convencional y pretende disminuir quebrada, puesto que el pasto se cortará a mano o con guadaña. Es
costos y llegar a todos los productores, aprovechando el excedente de recomendable realizar un análisis de suelo para determinar las posibles
forraje que se presenta en la época lluviosa. deficiencias y efectuar la fertilización que indique el asesor técnico. Este
análisis puede complementarse, no reemplazarse con una inspección visual
Se puede ensilar cualquier pasto existente en la explotación, sin al terreno para detectar signos de carencias nutricionales en los pastos, las
embargo, se deben preferir aquellos cuyo rendimiento sea mayor y cuya cuales indican una baja nutrición por parte del suelo, como bajo crecimiento,
calidad sea reconocida. También se puede optar por una mezcla de coloraciones anormales (amarillas, rojas) en los pastos.
pastos y, cuando sea necesario, se deberá sembrar un área para ensilar,
pero que mas adelante podrá ser utilizada para pastoreo. Preparación de la pradera
Una vez ubicado el lote, se deberá cercar, hacer control de malezas,
El proceso no requiere picado del material, es decir, el pasto se ensila realizar un corte de homogenización después de un pastoreo a fondo y
entero y para apisonarlo se pueden utilizar pisones de madera o metal, fertilizar siguiendo las indicaciones del asesor técnico. Es indispensable
tanques de metal llenos de agua, caballos o, simplemente, un grupo de medir el área del lote, para posteriormente calcular la producción y el
personas. Como fuente de carbohidratos o azúcares, se utiliza tamaño del silo.
generalmente melaza, pero puede ser Maíz molido o Sorgo.

El silo es un hueco o pozo hecho a mano en la ladera y cuyas Cálculos para determinar la producción de forraje verde por hectárea y
dimensiones se determinan de acuerdo a la cantidad de pasto que se va las dimensiones del horno forrajero
a ensilar. Se ubica de preferencia en un sitio estratégico entre el cultivo y
el establo para facilitar el acarreo del material que generalmente también El estado óptimo para ensilar un pasto es cuando alcance 70% de
es manual. La capacidad de este silo puede ser hasta de 20 ton y se humedad, lo cual generalmente coincide con el inicio de floración. En los
pueden hacer varios silos en la misma finca, como se verá mas adelante. pastos que no florecen, se debe hacer la medición de humedad en el
Tanto el sellado como la apertura del silo y utilización del ensilado, laboratorio, por lo menos hasta que el responsable del ensilaje adquiera
siguen el mismo patrón de los ensilados convencionales. Sin embargo, suficiente práctica para determinar el momento apropiado de ensilar. En ese
algunas de las indicaciones que se ofrecen en el presente folleto son momento es indispensable realizar un cálculo del forraje producido por
susceptibles de modificar por la iniciativa del productor. Así, en un hectárea, para lo cual se utiliza un marco de hierro de 50 x 50 cm que se

15 16
lanza al azar en la pradera, se corta, a 5 cm del suelo, el pasto que obtener la producción de forraje por metro cúbico.
quede dentro del marco y se pesa en una balanza. Cuatro marcos
equivalen a un metro cuadrado. Este procedimiento es requisito básico Ejemplo para calcular las dimensiones de un silo.
para determinar con exactitud el volumen del silo a construir.
Volumen del pasto verde: 150 kilogramos por metro cúbico*
El muestreo de la pradera permite conocer la producción de forraje Producción de pasto verde: 10.000 kilogramos por hectárea
fresco 3 3
10,000 kilos de forraje verde/ha /150 kilogramos/m = 67 m
3
(se aproxima a 70 m para facilitar los cálculos).
A continuación se presenta un ejemplo para calcular la producción de
forraje verde por hectárea Utilizando la fórmula Volumen = ancho x largo x profundidad**
3
70 m = 5 m x 7 m x 2 m
Pesaje No 1: 245 gramos Pesaje No 3: 255 gramos
Pesaje No 2: 250 gramos Pesaje No 4: 250gramos *Estos datos son reales, (pasto Guinea), tomados en un rancho. En cada
Sumatoria de los cuatro pesajes: 1000 gramos en 1 m
2 caso se debe verificar el peso del pasto por metro cúbico, pues, por
ejemplo, 700 kilogramos por metro cúbico de avena y 500 en pasto elefante.
Se plantea una regla de tres: si en un metro cuadrado se producen 1000
2
gramos de pasto, o sea 1 kilogramo, en 10000 m que son equivalentes ** Para este cálculo se debe tener en cuenta la pendiente del terreno.
a 1 hectárea, cuanto se producirá?
Ubicación del silo
2
1 m ————— 1 kg x =10000 kg = 10 ton El silo debe ubicarse en un punto intermedio entre el establo y la pradera, si
10.000 ————— x se hallan relativamente cerca entre sí o, en su defecto, lo más cerca posible
a la pradera seleccionada y utilizar unos comederos que deben ser móviles
Dimensiones del Silo y sencillos.
Para calcular las dimensiones del silo son necesarios dos datos, el
primero es la producción de forraje verde por hectárea, que se explicó Así se economiza mano de
anteriormente y el segundo dato es el volumen de forraje por metro obra en el tiempo de llenado
cúbico. Para ello se puede utilizar una caja de madera que, por facilidad del silo y en la alimentación
de manejo, se hace de 50 centímetros de lado, es decir, se necesitará de los animales.
llenar ocho cajas para completar
Fotografía 6. El sitio para
un metro cúbico.
ubicar el silo es muy
importante.
Fotografía 5. Caja para calcular
la densidad del pasto.
El sitio debe tener una
inclinación apropiada para
El pasto cortado se coloca en la
excavar el silo, el cual tendrá
caja, haciendo el mayor
el frente a favor de la pendiente, es decir, será más bajo en el frente, donde
apisonamiento para que quede
la altura será cercana a 50 centímetros.
lo más compacta posible, luego
se saca y se pesa, repitiendo el muestreo por ocho veces para sumar y

17 18
Fotografía 7. Construcción Llenado del silo, uso de aditivos y compactación
manual del horno forrajero
La calidad del ensilaje depende de un proceso eficiente en todas sus partes.

Construcción del silo Fotografía 9. La


tipo horno forrajero compactación es
importante para obtener
El silo se debe excavar a un ensilaje de calidad.
mano y debe tener un
desnivel de 2% hacia la
parte menos profunda, Un buen llenado y
para facilitar la evacuación apisonado, utilizando el
del agua de lluvia. Las paredes deberán ser lo mas lisas posible y tener aditivo indicado en las
un talud de veinte centímetros a favor del borde superior, para facilitar el dosis apropiadas es
apisonamiento y sellado. La tierra que salga de la obra deberá definitivo para tener éxito.
depositarse al menos a un metro de distancia del borde. Antes de iniciar el llenado,
se deben cubrir el fondo y
las paredes del silo con tela plástica, debe ser calibre 7 ó superior, de tal
manera que quede suficiente para tapar el ensilaje cuando se termine de
Corte del forraje y acarreo llenar el silo.
del material

Fotografía 10. Una


Fotografía 8. Hay diferentes buena cobertura es
formas de transportar el definitiva para la calidad
material del ensilaje.

El forraje se cortará a mano El llenado se realiza


con machete o con una mediante capas
guadañadora (si la finca la uniformes de 20 a 30
posee, mas no es centímetros de altura,
indispensable). Se deberá dejar el pasto cortado hasta el día siguiente aplicando a cada capa
para que sufra un proceso de deshidratación y se produzca un mejor el aditivo, que por lo
ensilaje. Se tendrá cuidado de que no quede en montones, sino general es melaza, la
esparcido, para evitar que se “caliente” y se presente un proceso de cual es un ingrediente
descomposición que se inicia muy rápido en los climas cálidos y eficiente, económico y
húmedos del trópico. El pasto se amontonará utilizando rastrillos u disponible, la cual al ser mezclada con el forraje aporta carbohidratos
horquetas de madera y luego se transportará en costales o parihuelas solubles que son básicos para obtener buenos resultados en el proceso y
hasta el sitio del silo. En este punto juega un importante papel la permite realizar una mejor compactación de la masa forrajera.
iniciativa de los obreros.

19 20
Fotografía 11. La mezcla de Sellado del silo
melaza con agua se debe Con ello se aísla la masa forrajera del aire y del agua, para asegurar el éxito
homogenizar del proceso, pues el contacto del forraje con aire o agua origina la
putrefacción y pérdida del material. Al finalizar el sellado, la cubierta debe
La melaza debe ser diluida en estar totalmente pegada a la masa forrajera, impidiendo la formación de
agua para facilitar su manejo y la bolsas de aire, para lo cual se utiliza la tierra que fue sacada durante la
mezcla con el forraje. La excavación, cubriendo el silo una capa de 50 centímetros.
literatura recomienda una
dilución 1:1 cuando se utiliza Como una medida de precaución, alrededor del silo se debe abrir una zanja
regadera, sin embargo, cuando pequeña, del ancho de una pala y de 20 centímetros de profundidad, para
se utiliza una bomba de mochila evitar la entrada de agua. Para evacuar el agua de lluvia, se recomienda
se recomienda usar cuatro partes de melaza por una de agua teniendo instalar un tubo o manguera de dos o tres pulgadas a manera de
cuidado de ir aumentando la cantidad que se aplica a cada capa de desaguadero en la parte más baja del silo, pero teniendo cuidado de no
pasto, es decir, la capa del fondo recibirá menos aditivo que las romper la tela plástica, para evitar que se pierdan los “jugos”.
siguientes. La cantidad total de melaza que se utiliza es definida por las
características del material que se va a ensilar. Fotografía 14. La apertura
del silo debe hacerse con
cuidado Hay que evitar
Figura 12. La melaza se debe
aplicar con bomba de espalda, los desperdicios durante el
la aplicación a mano es suministro.
ineficiente y aumenta costos.
Apertura del silo y
Cuando son materiales muy suministro del ensilaje
tiernos, se usa mayor cantidad
y cuando están marchitos se Una vez sellado el silo, se
usa menos. Para los pastos inician en su interior los
tropicales sometidos a deshidratación previa, es suficiente uno por ciento cambios químicos dentro
de melaza, es decir, un kilo de melaza por cada 100 kilos de forraje y de la masa forrajera, los cuales se prolongan durante unos 15 a 21 días; sin
hasta 6 kg/100 kg en forraje no marchitados. Una vez terminada la embargo, por seguridad, el destapado del silo y su ofrecimiento a los
aplicación de aditivo a la capa de animales solo debe realizarse entre 25 y 30 días de sellado el silo.
pasto, de forma que cubra todo el
material, se procede al Es recomendable tomar una muestra del ensilaje y enviarla a un laboratorio
apisonamiento, utilizando los de nutrición animal, para conocer su aporte nutricional. Este es un aspecto
medios descritos en el punto 2, muy importante que los ganaderos han descuidado, asumiendo que todos
hasta llenar el silo. los ensilajes son de buena calidad, lo cual no es del todo cierto.

Fotografía 13. Para un buen silo El suministro del ensilaje se debe hacer de acuerdo a las necesidades
se requiere un sellado perfecto. nutricionales de los animales y a los otros componentes de la dieta. Una
vaca puede ser alimentada con solo ensilaje, pero siempre es conveniente

22
21
que tenga acceso a una fuente de fibra (forraje), por ejemplo, pasto 1.4 Ensilaje del pasto Guinea
maduro o heno y también a una fuente de proteína de buena calidad
como hojas frescas de cocuite, leucaena, capomo, guásima, etc. Origen, adaptación y hábito de crecimiento.

Es originario de África, se adapta bien a suelos de mediana a alta fertilidad,


Cuando se ofrece ensilaje por primera vez a los animales, no todos lo
con pH de 4 a 6 y bien drenado, en alturas que van desde el nivel del mar
aceptan de inmediato, por lo cual se deberá entregar en pequeñas
hasta los dos mil metros de altura con
cantidades, aumentando progresivamente. una precipitación de 900 a 2000
milímetros y una temperatura de más de
18 grados centígrados. Su habito de
Conclusiones crecimiento es cespitoso, alcanzando
alturas de 1.60 a 1.85 metros.
Como regla de oro, el productor antes de adoptar tecnologías que vienen
de ambientes diferentes, debe buscar la solución a sus problemas de Fotografía 15. Pasto Guinea.
competitividad mirando hacía dentro de su rancho y creando
Método de siembra
circunstancias que le permitan utilizar recursos disponibles en la misma
La densidad de siembra es de 5 a 6
explotación o en sus alrededores. No se trata, sin embargo, de
kg/ha de semilla con un valor cultural del
desconocer los adelantos científicos y tecnológicos que se generen en 70%. Debe sembrarse a una
otras partes, sino diferenciarlos, escoger los que presenten mayor profundidad de 1-2 cm. Es tolerante al
ventaja para los sistemas locales de producción y adecuarlos a las ataque de la mosca pinta o salivazo.
situaciones reales que vive cada rancho.
Es de fácil establecimiento cuando se
La producción de ensilaje en hornos forrajeros a partir de pastos verdes usa semilla, pudiéndose sembrar con voleadora manual, sembradora
enteros es una solución conocida y probada en otras latitudes, que mecánica o al voleo manual; igualmente se puede sembrar asociado con
puede ayudar a minimizar la falta de forraje que se presenta cada año en Maíz a los 70-80 días después de germinado este, regando la semilla entre
el trópico. Su proceso no requiere gasto de combustible, se puede hacer los surcos, el lote debe estar limpio de malezas, haciendo más económico
en terrenos quebrados y con cualquier pasto que existe en la su establecimiento. La siembra con material vegetativo (cepas) es más
costosa por la cantidad de
explotación, aprovechando los excedentes de la época lluviosa y genera
jornales que demanda.
mano de obra.
Fotografía 16. Siembra al
El producto que se obtiene es de buena calidad nutricional, pero no voleo.
compite con los otros ensilajes, puesto que se ubica en zonas distintas y
está dirigido a un tipo de economía diferente. Composición química. Esta
gramínea perenne se puede
utilizar en pastoreo,
henificación y ensilado
debido a sus altos
rendimientos de forraje y su
buena calidad nutritiva.

23
24
A los 82 días despues de la siembra aún conserva su buen valor Cuadro 6. Producción de leche y cambio de peso corporal de vacas de
nutritivo, presentando un contenido de proteína cruda del 13.2%. Doble Propósito alimentadas con ensilaje de pasto Guinea Mombasa,
ensilaje de Maíz + semilla de Algodón y pulido de Arroz.
Utilización del ensilaje de guinea Mombasa.
Ensilaje
Ensilaje Maíz +
El pasto Guinea llega a rendir de forraje verde a los 82 días de Mombasa +
semilla de
establecida hasta 35.5 ton/ha, lo que significa que utilizándola como VARIABLE emilla de lgodón
algodón y
forraje fresco, en forma de heno y como ensilaje se pueden obtener y salvado de
salvado de arroz
cuatro cortes, con una producción anual de forraje de 142 ton/ha. En arroz
consecuencia se pueden mantener 10 vacas/ha de 450 kg de peso vivo Producción de leche vaca/día (l) 6.7 6.8
promedio, con una producción de 5 litros de leche/día durante 10 meses Duración de la evaluación (días) 60 60
o se pueden mantener 20 novillos/ha de peso vivo promedio de 220 kg Peso promedio inicial (kg 573 542.5
durante 11 meses.
Peso promedio final (kg) 577 528
Para utilizar el pasto para ensilaje, se espera a que éste tenga un 30% Ganancia de peso promedio (kg) 4 0
de materia seca que es el punto ideal para ensilar coincidiendo alrededor Pérdida de peso promedio (kg) 0 - 14.5
de los 80 días. Cuando se va a pastorear, una vez realizado el primero Ganancia animal/día (g) 66 0
los siguientes se deben realizar entre los 20 - 30 días, ya que tiene un
rápido desarrollo. Como resultado del experimento se encontró que producción de leche fue
igual, sin embargo las que consumieron ensilaje de maíz ganaron 4 kg de
Cabe aclarar que estas producciones de forraje se obtienen bajo un peso, mientras que las de G. Mombasa perdieron 14.5 kg (Cuadro 6).
régimen muy irregular de lluvias, por lo tanto, es posible que en
circunstancias más favorables, se logren obtener mejores rendimientos
asegurando una oferta sostenida o constante de forraje. Como es un Fotografía 17.
pasto de alta producción requiere de un buen programa de fertilización, Vacas doble
basado en su respectivo análisis de suelo, lo ideal es aplicarle después propósito
de cada corte o pastoreo. consumiendo
ensilaje de Guinea
El uso de ensilaje de pasto G. Mombasa representa una reducción en los Mombasa.
costos del 50% con relación al ensilaje de Maíz.
El costo de la
suplementación con
Ensilaje del pasto Guinea Mombasa. ensilaje de
Mombasa es menor
Ensayo de respuesta animal en un 25% que la
alimentación con
Se realizó un ensayo en condiciones de pastoreo sulementado con ensilaje de Maíz.
vacas doble propósito con dos y tres partos, en el primer tercio de
lactancia donde se evaluó su producción de leche y los cambios de peso El ingreso bruto por venta de leche de las vacas suplementadas con
corporal. La composición de las dietas se muestran en el Cuadro 6. ensilaje de G. Mombasa fue mayor en un 10% que las suplementadas con
ensilaje de Maíz.

25 26
La utilidad neta de las vacas suplementadas con ensilaje de G. 1.5 Henificación
Mombasa fue superior en un 20.3% a las suplementadas con ensilaje de
Maíz. Henificación es el proceso de deshidratación natural del forraje verde
cortado y expuesto al sol hasta alcanzar niveles de 15-20% de humedad. Es
uno de los métodos más antiguos y sencillos para conservar el forraje.
Conclusiones
La obtención de heno de buena calidad depende principalmente del estado
Por su alta producción de forraje y su buen valor nutricional, la Guinea
de madurez de la planta en el momento del corte, método de corte, manejo
Mombasa se considera una buena alternativa para la alimentación de
bovinos en pastoreo, con heno y con ensilaje. del forraje, recolección y condiciones ambientales durante el proceso. La
clave del éxito en la henificación, es el aumento de la velocidad de secado.
No se presentaron diferencias significativas en la producción de leche,
utilizando ensilaje de maíz y Guinea Mombasa, presentando Manejo del forraje
producciones de 6.7 y 6.8 litros/vaca/día, respectivamente.
Corte del forraje
El costo de la dieta con ensilaje de Mombasa fue un 25% menor y tuvo Al igual que el ensilaje, en la henificación una de las decisiones
una utilidad neta superior en 20.3% que el ensilaje de Maíz. primordiales a tomar es la determinación del momento del corte. Este es
importante por dos aspectos: el rendimiento obtenido y la calidad del forraje,
equilibrio fundamental que siempre debe buscarse a fin de hacer el máximo
aprovechamiento de los recursos forrajeros.

Cuando se produce heno de gramíneas tropicales generalmente se obtiene


alta producción de forraje e incremento del nivel de proteína cruda de 5 a
8%. Las leguminosas dan rendimientos menores pero niveles de proteína
de 9 a 22%, siendo de gran utilidad para complementar animales en
crecimiento y vacas lecheras.

El estado óptimo de corte de las plantas forrajeras se localiza en forma


práctica con el inicio del amarillamiento y muerte de hojas basales de la
planta. Otros criterios también útiles son: la presencia de hoja bandera o
embuche en cereales forrajeros; inicio de la floración hasta 4-6% en
cereales, pastos y alfalfa. Algunas edades de corte recomendables para
gramíneas forrajeras son: Pastos Señal, Bermuda y Pangola (30-40 días),
Estrella (60-70 días), Andropogon e Insurgente (40-50 días), sorgos (65-85
dias).

27 28
El manejo del momento del corte referido a la calidad, está dirigido a
obtener la máxima cantidad de hojas en el forraje cosechado, lo cual
determina mayor valor alimenticio al producto. Para realizar el corte,
existen las segadoras rotativas. Estas van acopladas lateralmente al tractor
o autopropulsadas.

Las pérdidas de forraje son mayores y los daños a la pradera también son
más notables produciendo un rebrote más lento.

Fotografía 18.
Cortadora y
acondicionado
ra de forraje.

Sin embargo,
la máquina es
de mayor
rendimiento y
de más fácil
mantenimiento
, requiere
mayor
potencia del
tractor, es más versátil y se adapta a toda clase de praderas y cultivos
forrajeros. Existen máquinas cortadoras-acondicionadoras, que en una sola
pasada realizan tres operaciones: corte, acondicionado e hilerado,
reduciendo trabajo y costos y mejorando calidad, al reducir el tiempo de
secado en un 30-50%, de acuerdo a las condiciones ambientales
(Fotografía 18).

El acondicionamiento del forraje acelera el tiempo de secado en más de un


20%, principalmente por el aumento en la velocidad de pérdida de agua de
los tallos aplastados por el paso entre los rodillos de la cosechadora;
Figura 3. Prueba de campo para determinar distintos niveles de además, permite que la desecación del forraje cortado sea mas uniforme
humedad del forraje. entre hojas y tallos, lo cual es muy importante en leguminosas donde las
hojas suelen secarse mucho más rápido que los tallos. Con esta misma
En algunas leguminosas tropicales y alfalfa la edad de corte varía entre finalidad se realizan de uno a dos volteos del forraje al día, principalmente
40 y 50 días. en las horas más frescas para no provocar el desprendimiento de hojas. Por

29 30
las noches, es conveniente, si el clima es húmedo, dejar el forraje Aditivos
amontonado para protegerlo del rocío o posibles lluvias.
Se han desarrollado métodos modernos para la conservación del heno con
Secado del forraje cosechado mayores niveles de humedad. Estos métodos incluyen la aplicación, al
momento de empacar, de combinaciones de ácidos propiónico-acético o
Durante la henificación, el forraje se extiende al sol, es un proceso muy ácido fórmico, permitiendo así, empacar el forraje hasta con 25% de
económico pero una gran desventaja, en su dependencia estrecha de las humedad. Resultados similares pueden obtenerse al agregar 1 a 2% de sal
condiciones ambientales tales como temperaturas superiores a 15° C y con relación al peso del forraje verde.
humedad relativa menor a 60%. La velocidad de secado depende del
rendimiento, composición del cultivo, manejo recibido y del clima. Pérdidas de forraje

Las pérdida estimadas durante el proceso de henificación han sido


Fotografía 19. El cuantificadas de 11 a 12% de la materia seca bajo condiciones muy
heno debe ser favorables; 14 a 16% en condiciones normales y de 20 a 30% bajo
empacado para condiciones desfavorables. Se reporta pérdidas de nutrimentos durante la
reducir su volumen y henificación del 25% en condiciones normales. Además, durante el
facilitar su almacenamiento normalmente se pierde alrededor de 5% del forraje en
almacenamiento y
fuentes de pérdida consideradas como normales e inevitables. En general,
transporte.
las pérdidas de materia seca durante la henificación varían de 10 a 30%.
Empacado y
Especies para henificar
transporte.
Cualquier cultivo puede ser henificado. Sin embargo, dadas sus
Generalmente el características físicas puede ser demasiado tardado o inconveniente.
heno se almacena y Muchas gramíneas de porte alto como el Maíz y el pasto Taiwán, pueden
transporta en henificarse siempre y cuando se aumente la velocidad de secado de los
pequeñas pacas. Es tallos compactos y jugosos, los cuales tardan más de 20 días en secarse.
muy importante en este punto el contenido de humedad del forraje, el
cual debe ser menor a 20% para que el forraje se conserve sin ningún Generalmente se henifican, todas aquellas especies de textura suave y
problema. En la Figura 3 se muestra una forma práctica para determinar, porte pequeño, alto valor nutritivo, que se deshidratan fácilmente se
en el campo, el nivel de humedad del forraje a henificar. cosechan bien, y que no pueden ensilarse. Por esta razón
fundamentalmente, la henificación está asociada con leguminosas, y el
Alcanzado el estado de secado suficiente de tres a cinco días después ensilaje con gramíneas, sin que los métodos de conservación sean
de cortado, el forraje se recoge para ser almacenado, mediante el uso de excluyentes.
empacadoras o enfardadoras, aunque también puede almacenarse como
heno suelto. De las especies que se henifican resaltan: Alfalfa, Trébol blanco, Trébol
rojo, Siratro, Dolicos, GIyicine, Centrosema, Cacahuate forrajero, Avena,
Ballico anual, Ballico perenne, Pasto Orchard, Asociaciones de gramíneas y
leguminosas (Avena-Veza; Ballico-Trébol), Pastos Estrella, Pangola,
Bermuda, Buffel, Guinea, Señal, etc.

31 32
Caracteristicas del heno 2. LEGUMINOSAS TROPICALES
El análisis físico y químico del forraje henificado permite precisar su (bancos de proteína)
calidad. El análisis físico, al igual que en el ensilado es un método
rápido, práctico y sencillo para evaluar al heno, tomando como
parámetros el color, olor y textura del forraje, así como el grado de
pureza con respecto a otras especies y malezas presentes. Estas Antecedentes
mediciones son relativas y para hacerlas más objetivas es necesario
establecer criterios numéricos asignando valores a las mismas. Se
establecen criterios sobre una escala de hasta 30 puntos como a Los pastos nativos en términos generales son de bajo valor nutritivo y no
continuación se señala: proporcionan la cantidad de nutrientes adecuados para mantener una
producción sostenida en las explotaciones bovinas. Ello es agravado con la
Color 10 puntos (lo más parecido al forraje inicial) marcada producción estacional de los pastos que ocasiona que los
Olor 5 puntos (bueno) animales ganen peso durante las lluvias (4 meses) y lo pierdan durante la
Textura 10 puntos (flexible y hojoso) época de secas (8 meses), cuando la disponibilidad y la calidad de los
Impurezas 5 puntos (muy pocas) pastos se reduce severamente.

Los análisis químicos del forraje son siempre de mayor precisión que un En esta situación el ganadero para continuar produciendo de manera
análisis de tipo físico. continua (leche) tendría que complementar las deficiencias de los forrajes
con el uso de alimentos que proporcionen la proteína al ganado, como la
Cuadro 7. Composición química promedio de henos de forraje tropicales pasta de Soya, Harinolina, harina de pescado o de Alfalfa, los cuales son
productos que tienen precios elevados en el mercado, pero que son
Materia Proteína Digestiblidad,
Alimento indispensables para obtener buena producción de carne y/o leche, por lo
seca, % cruda, % %
que es necesario buscar otras fuentes alternativas que le permita mantener
Gramíneas 85 5.5 44.0
la producción a un costo razonable.
Leguminosas 85 15 55.0
Gramíneas + leguminosas 86 77 44.0
La utilización de las leguminosas en asociación con los forrajes representa
teóricamente y en la práctica la solución ideal del problema de alimentación,
ya que la leguminosa tiende a aumentar la calidad de la ración
básicamente en proteína, que es una de las principales limitantes de los
Utilizacion de heno
pastos tropicales, además de prolongar la disponibilidad de forraje de
El heno debe ser un alimento complementario. Puede ser suministrado mayor calidad durante la sequía.
junto con el ensilado, con forrajes de corte y suplementado con
concentrados, cuando es ofrecido en cantidades de 0.5 a 1.0 kg/ 100 kg En México, la Leucaena (Leucaena leucocephala) y la Clitoria (Clitoria
de peso. Además del ensilado a libertad, se han observado que las trenatea L.) han sido las especies más evaluadas y prometedoras para la
vacas en producción ingieren mayores cantidades de forraje (verde o ganaderia bovina tropical.
henificado) y producen más leche, en comparación con el uso de
ensilado como único forraje.

33 34
2.1 Leucaena terreno con cualquier herramienta penetrante para aflojar el suelo donde
La Leucaena es una planta forrajera que será depositada la semilla al momento de la siembra.
proporciona alimento para el ganado en
cantidad y calidad, ya que se puede En áreas recién desmontadas de temporal donde no es posible la
aprovechar en diferentes formas como mecanización, es recomendable el uso de la siembra a “espeque“, es decir
forraje verde ó como harina. depositando la semilla en hoyos pequeños hechos con coa o azadón u otro
instrumento similar,
Fotografía 20. Planta de leucaena.
Escarificación de la semilla
Características La escarificación es para ablandar y romper la cutícula de la semilla. Para
El forraje de leucaena, es de buena mejorar la germinación se recomienda introducir la semilla en agua a 80°C
calidad, ya que su contenido de proteína (cuando el agua comienza a formar sus primeras burbujas) durante 3
varía de 22 al 26%, valores superiores a minutos (escarificación), dejándola secar posteriormente a la intemperie
los que presenta la alfalfa, que es antes de la siembra.
considerada “la reina forrajera” en el mejor
de los casos, una hectárea de leucaena, en un año logra producir hasta
10 toneladas de proteína, que equivalen a la compra de 25 toneladas de CANTIDAD DE SEMILLA Y MÉTODO DE SIEMBRA
harinolina o canola, lo cual significa que la Leucaena, puede utilizarse
a).- Para lotes compactos para corte (banco de proteína)
como suplemento proteínico.

Adaptación
Fotografía 21.
Se desarrolla en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta más de Plantación de
1,500 metros. Se establece satisfactoriamente en áreas con lluvias que leucaena.
van desde 400 a más de 1,500 milímetros. Se adapta fácil a diferentes
suelos; desde los arenosos, arcillosos y pedregosos y a cualquier tipo de La Leucaena,
topografía, pero que no sean inundables por mucho tiempo. De acuerdo cortada como
a lo antes mencionado, ésta forrajera puede desarrollarse bien en gran forraje puede ser
parte del estado de Nayarit. ofrecida como
alimento en
Establecimiento corrales. Para ello
En su etapa inicial de establecimiento es de crecimiento lento. Puede ser es recomendable
afectada por la competencia de las malas hierbas y hormigas, por lo que hacer la siembra
es necesario mantener el cultivo libre de maleza y plagas durante los en surcos ó hileras
primeros meses de establecido mediante prácticas de control químico. de 80 a 120 centímetros de separación con una distancia entre plantas de
30 a 50 centímetros. El corte o utilización deberá realizarse cuando la planta
Preparación del terreno tenga una altura de 1.0 a 1.5 metros y se emplea de 8 a 12 kg/ha de semilla
La preparación del terreno es similar a la del Maíz ó Sorgo. Para terrenos por hectárea para su establecimiento.
con lomeríos pronunciados ó rocosos, pueden hacerse rayas en el

35 36
b).- Para lotes compactos para pastoreo Siembra por trasplante
En aquellos lugares en donde se dificulta la siembra con semilla, se puede
Fotografía 22. Banco utilizar con buenos resultados el trasplante de plantas jóvenes de leucaena,
de proteína. éstas pueden desarrollarse en almácigos ó en bolsas de polietileno y
trasplantarse cuando la nueva planta presente una altura de 40 centímetros,
Cuando el forraje sea depositándola en el fondo de un hoyo de 30 centímetros de profundidad y
pastoreado, se un diámetro de 15 centímetros y una distancia de entre plantas de 30 a50
recomienda sembrar la cm. Para trasplantar la leucaena, se recomienda utilizar bolsas de
Leucaena a una polietileno, de las empleadas en los viveros, llenando estos envases con
distancia entre planta y tierra de textura arenosa en donde se depositan 1 a 2 semillas por bolsa,
planta de 0.50 a 0.70 dependiendo de la calidad de estas semillas.
metros y una distancia
entre surcos de 0.90 a Época de siembra
1.20 metros, con una
densidad de siembra de Donde hay riego todo el año, la siembra debe realizarse 60 días antes de la
8 a 12 kg/ha. El pastoreo se realizará cuando la planta tenga 0.70 a 1.5 temporada de lluvias, en terrenos con humedad residual de primera es
metros de altura, este tipo de lotes compactos llamados “bloques o recomendable en los meses de noviembre y diciembre, en tierras que
bancos de proteínas” proporcionan una dieta mejor balanceada al únicamente se cultivan en la temporada de lluvias, siembre la leucaena
ganado. después de la segunda ó tercera lluvia.

Fertilización
Praderas mixtas
La aplicación del nitrógeno, debe realizarse al momento de la siembra o en
Las praderas mixtas están constituidas por la Leucaena, sembrada sobre las primeras etapas de crecimiento de la planta del cultivo recién sembrado,
cualquier pasto, y se recomienda una densidad de siembra de 5 a 8 kg en condiciones de riego ó temporal. En general para el establecimiento se
de semilla por hectárea, estableciendo un surco de leucaena cada 4 o 5 utiliza la fórmula 40-60-30 y como fertilización de mantenimiento se
metros y una distancia entre plantas de 0.50 a 0.70 m; lo anterior para recomienda la fórmula 20-60-30. La dosis recomendada dependerá del
darles mejor persistencia, menor competencia, menos enfermedades y análsis químico del suelo y se aplicará al pie de la leucaena.
plagas. Entre cada franja se siembra de preferencia con pastos rastreros
como Pangola, Estrella, Ferrer, Callie, etc. Frecuencia de riegos
En áreas con riego, es de gran importancia mantener la humedad del
Siembra a espeque terreno durante los primeros 3 ó 4 meses del establecimiento, para facilitar
así, su rápido desarrollo y establecimiento radicular. Posteriormente de
En suelos accidentados ó rocosos, se recomienda la siembra a espeque, acuerdo al sistema de aprovechamiento y a su intensidad de manejo,
empleando una barreta ó cualquier otra herramienta para abrir el suelo a pueden programarse calendarios de riego dependiendo de la humedad
una profundidad de 2 a 3 centímetros y con un diámetro de 4 a 5 disponible en el suelo y de las necesidades de la planta.
centímetros, a una distancia de 0.5 a 1.0 metro entre cada hoyo abierto,
depositando de 2 a 3 semillas en el fondo del mismo.

37 38
Intervalos de corte terrenos con riego y fertilización en un ciclo productivo de 365 días lo que
significa un producto extra que el ganadero puede obtener.
La leucaena presenta diferentes períodos de recuperación, de acuerdo a
la estación del año, debido al efecto de la humedad del suelo y
temperatura. En la primavera y verano la recuperación ocurre de 40 a 50 Utilización del leucaena en animales
días y para el resto de las estaciones es de 55-70 días. Fotografía 23. Alimentación
manual con leucaena.
Control de malezas, plagas y enfermedades
En las primeras etapas de crecimiento se recomienda mantener limpio Los lotes compactos de
de maleza al cultivo en los primeros 60-70 días luego de la siembra. Leucaena se emplean cuando
Estas labores de limpieza deben efectuarse manual ó mecánicamente. se dispone de poca extensión
Como control químico en etapa de post-emergencia, se recomienda de terreno cultivable, ganado
Fusilade® a razón de 1.5 a 2 litros/ha. de fácil manejo y
especialmente para ganado
Producción de forraje productor de leche en
condiciones de estabulación.
Utilizando lotes compactos con una población de 60,000 a 140,000 Como forraje de corte puede
plantas por hectárea se llega a producir anualmente hasta 150 toneladas emplearse en verde ó deshidratado, como harina; en el primer caso es el
de forraje verde en terrenos con riego y fertilización. Estos mismos lotes, más común para alimento del ganado en cualquier época del año. De forma
en tierras de temporal y con períodos secos de más de 200 días, seca y molida se puede usar en bloques nutricionales, concentrados o
producen alrededor de 44 toneladas de forraje verde con una población suplementos.
de 40,000 leucaenas/ha/año.
El corte de la Leucaena, puede efectuarse manualmente ó con cosechadora
En praderas mixtas, con franjas de Leucaena cada 3 a 4 metros y una utilizándose las ramas más delgadas, las cuales se colocan en los
población media de 3,000 Leucaena/ha, puede obtenerse hasta 22 comederos para su
toneladas de forraje verde en condiciones de temporal durante un año. posterior utilización.
Se recomienda que el “banco de proteína” o área compacta de leucaena
sea del 20 al 25% de la superficie del pasto, por ejemplo si el potrero es Fotografía 24. Pastoreo de
de cuatro hectáreas, una hectárea estará plantada de Leucaena. leucaena por ganado
lechero.
En general la producción de forraje va a depender del manejo que se
realice al cultivo, considerando la aplicación de fertilizante, el uso del El manejo de lotes de
riego, combate de malezas, clima, etc. Leucaena para su cosecha
mecánica, requiere que los
Producción de semilla cortes se realicen lo más
bajo posible, con la
Puede obtenerse de 140 hasta 320 kg/ha en un año, bajo condiciones de
finalidad de lograr rebrotes
temporal y con un rendimiento de forraje verde de 27 toneladas por
tiernos y delgados de fácil
hectárea. La producción de semilla puede ser de 680 a 2000 kg/ha en
cosecha.

39
40
El aprovechamiento directo de la Leucaena, por el ganado en pastoreo 2.2 CLITORIA
consiste en introducir a los animales en el lote de Leucaena diariamente
por 2 a 3 horas, ya sea por la mañana o en la tarde, dentro de lo posible Fotografía 26.
Planta de Clitoria.
dividir todo el lote compacto en 2 o 3 partes para darle un mejor manejo
(fertilización, riego, descanso, etc.)
La Clitoria
Resultados productivos usando leucaena en la alimentación de (Clitoria ternatea
bovinos en Nayarit. L.) es una
importante fuente
En un trabajo realizado en Tecuala, Nayarit utilizando una carga animal alternativa de
de cuatro vaquillas cruzadas/ha durante 393 días de pastoreo de zacate proteína para el
Estrella Africana, se obtuvo un aumento del 205% en la producción de ganado bovino en
carne por hectárea cuando fue usado Leucaena en la pradera del mismo las regiones
pasto. tropicales, donde
la utilización de
En un estudio realizado en el C.E. “El Verdineño” –INIFAP, con vacas forrajes de
lecheras Suizo Pardo en pastoreo suplementadas con concentrado calidad nutricional
comercial, se logró reducir en un 78% el uso de éste complemento al como la alfalfa se ve disminuido por su alto costo de acarreo, baja
usar el pastoreo de leucaena por dos horas diarias. producción y disponibilidad a lo largo del año.

Fotografía 25. Adaptación: La Clitoria se desarrolla bien con 500 a 1,500 mm de


Suplementación precipitación anual, en altitudes desde 0 hasta 1,500 msnm y temperatura
de vaquillas con promedio mayor a los 19º C. Tolera la sequía y responde bien a los riegos,
Leucaena. pero no tolera el exceso de humedad. Sobrevive a un amplio rango de
condiciones de suelo (buena fertilidad, profundos y húmedos y con un pH
En otro trabajo desde alcalino a medianamente ácido), desde franco-arenosos hasta
también realizado pesados, detectándose que desarrolla bien en suelos arcillosos. Esta planta
en el C.E. “El es considerada como perenne de vida corta, de crecimiento semiarbustivo y
Verdineño” – trepador; presenta raíces profundas.
INIFAP, con
vaquillas Suizo Establecimiento. Es recomendable seleccionar un área de fácil acceso,
Pardo durante 16 con buen drenaje interno y sin problemas de inundación o encharcamientos
mese, éstas durante la estación lluviosa. Preferentemente deberá seleccionarse un área
tuvieron un de topografía plana u ondulada donde sea factible la mecanización agrícola
crecimiento igual y donde se cuente con agua de riego durante la mayor parte del año.
desde los 8 meses de edad (453 g/día) hasta alcanzar el peso para
cargarse (340 kg) cuando se complementó la dieta de forraje Pará con Preparación de terreno. Cuando se cuenta con agua disponible para
concentrado comercial o pastoreo de leucaena, sustituyendo con esto en irrigación, la siembra puede realizarse en cualquier época del año. Una
un 100% el uso de concentrado el tenía un costo de $ 4.80/animal/día. preparación adecuada del terreno implica un barbecho profundo y uno o dos

42
41
pasos de rastra; ésta permite una siembra en surcos, mediante el suelo, garantizando así, una mayor producción y productividad del cultivo
empleo de menores cantidades de semilla y una distribución más por más tiempo.
homogénea de la misma dentro del terreno, facilitando además la
aplicación del riego y otras prácticas de manejo al cultivo. Control de malezas. Es importante que el cultivo se mantenga libre de
maleza durante los 45 días posteriores a la siembra. El control mecánico y/o
Escarificación e inoculación de la semilla manual se realiza con cultivadora, complementándolo con un deshierbe
manual con azadón o machete. Uno o más pasos de cultivadora y/o
Esta, se realiza sumergiendo la semilla durante tres minutos en agua escarda pueden realizarse con tractor o yunta si la siembra se hace en
caliente a una temperatura de 75°C; posteriormente, ésta se extiende y surcos y dependiendo de la existencia y persistencia de la maleza presente.
se seca, procediendo a su siembra el mismo día o en los días El control químico con herbicidas es la forma más práctica, eficiente y
posteriores o de inoculación. barata para el control de maleza, ya sea con aplicaciones en preemergencia
ó postemergencia. La aplicación de herbicidas en preemergencia como
Densidad y método de siembra. Generalmente, la siembra se realiza a Alaclor (Lazo o Herbilaz 500®) en dosis de 1.2 kg/ha de ingrediente activo,
chorrillo en surcos con una distancia de 60 a 80 cm entre sí; puede ser presenta un control de maleza adecuado durante las fases iniciales de
manual ó utilizando una sembradora para sorgo, depositando la semilla desarrollo de la Clitoria. Posterior a la emergencia, se recomienda la
en el fondo del surco a una profundidad que no exceda de dos aplicación de Basagran®, Pivot® o Flex® en dosis de 1 a 1.5 litros/ha
centímetros; en este caso, la cantidad de semilla utilizada varía desde cuando existen problemas con maleza de hoja ancha. En contraste, cuando
siete hasta 20 kg/ha. En siembras a espeque, con una distancia entre el problema es con maleza de hoja angosta (gramíneas), la aplicación de
plantas de 50 cm requiriendo de 1.8 kg de semilla con una germinación Fusilade® en dosis similares presenta un control eficiente de las mismas. Si
de 80%. el problema de maleza es tanto con especies de hoja ancha como angosta,
estos productos se mezclan en partes iguales (1:1).
Fertilización. Es recomendable la aplicación de nitrógeno para estimular
el desarrollo de la planta durante la fase de establecimiento. Cuando la Riegos. Después de la siembra se recomiendan dos riegos con una
siembra no tiene problemas de malezas, se recomienda una dosis de 30 frecuencia de 10 días cada uno. Posteriormente éstos deberán aplicarse
a 50 kg de nitrógeno, combinados con 50 kg de fósforo, 50 kg de potasio con una periodicidad de 15 a 20 días, dependiendo de la humedad
y 20 kg de azufre. Cuando la siembra es en terrenos con problemas de disponible en el suelo. Una vez establecido y cuando se dispone de agua,
malezas, la fertilización es recomendable hasta que se haya realizado un es necesario regar cuantas veces se requiera con una lámina de agua de 4
control efectivo de las malezas presentes. En este caso, esta práctica se cm por aplicación.
realiza después del primer paso de cultivadora. En cultivos bajo
condiciones de manejo intensivo, se recomienda una aplicación de 30 kg Control de plagas y enfermedades. Cuando se realiza una utilización
de nitrógeno después de cada corte y 50 kg de fósforo cada seis meses tardía del cultivo, se observan ataques progresivos al follaje de gusano
ó cada cinco cortes; la aplicación de otros elementos (potasio, azufre, medidor durante las horas de menos calor. Cuando las poblaciones de
cobre, hierro, cinc, etc.) se logra mediante la utilización de 2 a 4 l/ha de gusano se encuentran en estadíos tempranos y la disponibilidad de forraje
fertilizantes foliares a las tres semanas posteriores al corte. En suelos es baja, éste se puede controlar con aplicaciones foliares de Malathion
ácidos es necesaria la aplicación de cal (223 ton/ha) dos o tres meses 1000-E® y Parathion metílico® en dosis de 1 litro/ha. Cuando la plaga se
antes de la siembra. Por otro lado, la utilización de residuos de cosecha, encuentra en estado adulto y con alta disponibilidad de forraje, se
estiércol, etc. en cantidades de 8 a 10 ton/ha, reduce la aplicación de recomienda la aplicación de 1 litro/ha de Nuvacron® o bien, la eliminación
fertilizantes inorgánicos y contribuye a un mejoramiento en la textura del total del follaje mediante el corte y/o pastoreo intenso.

43 44
Producción de forraje a los animales. También puede usarse para pastoreo asociado con pastos y
ensilada.
Bajo condiciones
de riego llega a Henificada. Es la forma más utilizada. El corte del forrraje de Clitoria se
producir hasta recomienda realizarlo cuando la plantación tiene de seis a ocho porciento
73 toneladas de de floración, esto es, a los 85-95 días cuando es el primer corte y
forraje verde/ha posteriormente aproximadamente cada 42 días. El corte puede realizarse
por año. de manera mecánica o manual. El manejo del forraje después del corte
debe hacerse siguiendo los cuidados señalados en el capítulo de
Fotografía 27. henificación. También se puede empacar y así tener un alimento de buena
Secado o calidad para usarse en la época oportuna. Se logra empacar de 800 a 1,000
henificado de pacas por hectárea anualmente, en 4 a 5 cortes con peso promedio por
Clitoria.
paca de 20 kg con un contenido aproximado de proteína de 15%.

En sistemas
El heno de Clitoria tiene
intensivos de
varios usos al igual que
producción de
el heno de Alfalfa,
esta leguminosa
puede incluirse en el
(riego, fertilización, control de malezas) es posible obtener hasta 8 cortes
concentrado, en dietas
de forraje por año. La composición nutricional de la planta de 42 días de
completas o usarse
edad es: proteína cruda de 23%, energía neta de lactación de 1.32
como complemento en
Mcal/kg y una digestibilidad del 74 % por lo que tiene una composición
época de secas.
similar a la Alfalfa.
Fotografía 29. Corte de
Fotografía 28. Clitoria verde.
Ensilada con maíz.
Corte en verde y para
Formas de uso de
pastoreo. El ofrecer
la Clitoria. En
forraje verde se realiza por pequeños productores siguiendo el método de
bovinos para la
corte y acarreo diario. Cuando se va a utilizar para pastoreo, éste debe
producción de
realizarse en forma rotacional y con periodos de descanso de 40 a 60 días
leche o carne y por
según la época del año, usando una carga animal de 2,500 kg/hectárea (10
tratarse de una
becerros de 250 kg por hectárea) bajo condiciones de riego.
planta herbácea es
preferible usarse
Ensilaje. Otra forma de usar la Clitoria es ensilada junto con forrajes altos
bajo corte y
en azúcares solubles, como el Maíz o el Sorgo en proporción 1:1 y de 2: 1,
henificada.
Maíz-Clitoria. Para ello se siembra el Maíz o Sorgo asociado con la Clitoria.
También se dá
Dependiendo de la precocidad del Maíz y de la época del año, la Clitoria se
directamente en verde en corral con apoyo de otros forrajes toscos. No
siembra de 25 a 45 días después del primero, para así coincidir el corte de
produce meteorismo o timpanismo y puede brindarse en alta proporción

45 46
ambos forrajes en su punto óptimo. Se recomienda utilizar aditivos por 3. Productos y subproductos de la Caña de Azúcar
ejemplo inoculantes bacterianos (Sil All®) a razón de 1 kg/tonelada;
melaza o granos (40-70 kg/tonelada) para asegurar obtener un buen Introducción
ensilado. Es recomendable abrir el silo después de un mes del llenado. En el estado de Nayarit, se
tienen en producción 1.5
Resultados con animales millones de toneladas, en 25
En una prueba de alimentación con ganado lechero en el trópico donde mil ha sembradas.
se usó Clitoria henificada en un 85% de la dieta se lograron Actualmente, se quedan sin
producciones de leche de 21 litros/animal/día a la vez que en términos cosecharse aproximadamente
económicos se logró reducir en un 60% la utilización de concentrado 200 mil toneladas de Caña;
lo que significó un ahorro del 24% en el costo de la dieta total de las además se estima que cerca
vacas. de las 150 mil ton se tiran
antes de llegar al ingenio. Son
En otra prueba donde se incluyó Clitoria henificada en el concentrado más de 4,200 productores de
(50%) para vacas lecheras se logró reducir los costos por concepto los cuales el 25% son
de alimentación hasta en un 30% sin afectar la producción, comparado cañeros-ganaderos
con una inclusión similar de heno de Alfalfa.
Fotografía 30. Planta de Caña
En una prueba donde se usó heno de Clitoria en un 25% del concentrado de Azúcar.
iniciador de becerras Suizo-Pardo, durante la etapa de crianza (90 días)
mostraron un crecimiento similar al observado con los alimentados con La Caña de Azúcar es una
heno de alfalfa, pero el costo por concepto de alimentación fue 30% planta con una vida estimada
menor. de 12 años, con un rendimiento en promedio de 63 toneladas/hectárea/año
de materia verde.
Beneficios que aportan las leguminosas al sistema de producción
Es una excelente alternativa forrajera para zonas de temporal y con
 Producción constante de forraje de alta calidad aún en la época de limitaciones de riego; debido su alto potencial para producir forraje verde,
secas, que estimulan el consumo de forrajes maduros de baja calidad con más de 81 toneladas/ha/año.
nutricional.
 Al complementar la dieta de animales productivos permite mostrar el Por otra parte, el momento de mayor escasez de forrajes para el ganado
potencial genético de éstos. coincide con el pico de producción de la Caña por lo tanto se puede
 Reducción en gastos de concentrado para el ganado bovino de carne garantizar una fuente alimenticia para el ganado durante el temporal de
y leche (menor dependencia de ingredientes costosos). secas.
 Disminuye la incidencia de enfermedad y/o mortalidad de los
animales. Características nutricionales de la Caña de azúcar.
 Mejora la calidad de los suelos, con lo que disminuye la necesidad de Si bien es cierto que la Caña tiene una gran capacidad de producción de
usar fertilizantes químicos y reduce la contaminación de los mantos forraje por unidad de superficie, también presenta una serie de limitantes
acuíferos. nutricionales y fisiológicas, que afectan tanto el consumo como la eficiencia
 Mejora en general de los parámetros productivos y reproductivos. con que es utilizada por los bovinos. Estos se señalan a continuación:

47 48
Limitantes nutricionales diferentes fracciones nutrimentales (ya mencionadas arriba) que la
componen y por su alto contenido de fibra y azúcares.
1. La Caña tiene un pobre contenido de proteína, grasa y minerales; 2.
Tiene una estrecha relación con el contenido de fibra y azúcares, lo que El problema de disminución de la digestión de la fibra y del consumo puede
impide una adecuada digestión en el rumen, como sucede con forrajes ser aliviado por el suministro de fuentes de nitrógeno que favorecen la
como el maíz, y 3. La Caña no tiene almidón, el cual es importante para producción de proteína ruminal, ya que el nitrógeno es un elemento
acelerar el proceso de digestión en el rumen (Cuadro 12). indispensable para la proliferación de las bacterias presentes en el rumen
del animal. Para ello se han usado diferentes fuentes de NNP como son la
Limitantes fisiológicas urea, el biuret, la gallinaza y la pollinaza aunque los nutricionistas prefieren
la urea por su fácil manipulación y menor costo relativo.
1. La Caña tiene una elevada proporción de fibra que reduce el consumo
y por lo tanto necesita mayor tiempo para la rumia; 2. A consecuencia
Uso de urea como estimulante del consumo de Caña
de la alta fibrosidad la molienda del forraje (masticación) por el animal es
lenta, y 3. La Caña es “dura” de digerirse, por lo que el alimento dura
La adición de urea 10 g/kg del forraje de Caña fresca, como complemento
más tiempo en el rumen. de un sistema de alimentación para vacas lecheras en pastoreo produjo un
aumento de hasta 1.9 kg diarios del consumo de forraje, lo que se también
En la década de 1970-1980 se inició una serie de estudios mediante los
aumento en 900 ml diarios de leche. En vaquillas, la suplementación con
cuales se detectó que la Caña de Azúcar tenia enorme potencial, urea produjo efectos similares en el consumo de forraje de Caña de Azúcar
grandes bondades como forraje, también se detectaron sus limitantes y en las ganancias diarias de peso vivo.
nutricionales, y con ello el desarrollo de diferentes tecnologías para el
empleo racional de la Caña y sus subproductos. Los animales que reciben como dieta basada solo en forraje de Caña de
Azúcar pierden peso, mientras que la adición de urea, produce incrementos
Tecnologías para mejorar el valor nutritivo de la Caña de Azúcar
de las ganancias diarias de peso vivo. El forraje de Caña solo, no cubre ni
1. Tratamiento físico (molienda fina). las necesidades de mantenimiento de bovinos en crecimiento; sin embargo
2. Complementación con forrajes y melazas con diferentes fuentes de al ofrecer 180 g de urea/día permite obtener ganancias cercanas a 400 g
nitrógeno no proteico (NNP) y otras fuentes de nitrógeno activador de la diarios. La respuesta a la suplementación con urea es mayor, si además se
fermentación ruminal. adiciona azufre.
3. Combinación del forraje de la Caña con otros forrajes.
4. Complementación con precursores de energía y de proteína Uso de proteína y energía sobrepasante (resistente a la digestión
sobrepasante (que no se digiere en rumen, sino en intestino) ruminal)
5. Molido de la Caña completa o el tallo secado al sol para obtener Las proteínas naturales ofrecen mayores ventajas que las fuentes de NNP
harinas de alto valor energético. en lo relacionado con el consumo de Caña, es decir las fuentes de
6. Molido y secado de tallo adicionado con urea y sales minerales. nitrógeno no proteico ejercen menos efecto que las proteínas naturales en
el consumo de Caña de Azúcar y el incremento de peso vivo. Por igual los
Caña de Azúcar como forraje ingredientes energéticos sobrepasantes (que no se digieren en el rumen)
Aunque la Caña de Azúcar tiene una digestibilidad alta (alrededor de 60 influyen positivamente en el comportamiento de bovinos alimentados con
%), su consumo es relativamente bajo, lo que esta relacionado con las forraje de Caña de Azúcar y la respuesta es mayor cuando se suplementa
junto a las proteínas sobrepasantes.

49 50
Se ha encontrado mejor respuesta cuando se usa Harinolina en se observa un aumento
comparación con la harina de pescado a pesar de que esta última tiene del consumo de alimento
un contenido de proteínas sobrepasantes mayor, debido a que la harina y de las ganancias diarias
de Algodón tiene además 10% de almidón. Sin embargo, cuando se de peso vivo.
adicionó Maíz en grano a la ración con harina de pescado, la respuesta
fue mayor. Resultados excelentes se han registrado cuando la Caña de Fotografía 31. Cultivo
Azúcar se suplementa con pulidura de Arroz. asociado de Caña de
Azúcar con Leucaena.
En el Cuadro 8, se presentan los resultados de una comparación de
Se sugiere que el
diferentes fuentes energéticas y proteicas usadas para suplementar la
incremento del consumo
Caña de Azúcar.
está relacionado con la
Leucaena y no con la
Cuadro 8. Efecto del tipo de suplemento en el comportamiento de
Caña.
vaquillas alimentadas con dietas basadas en Caña de azúcar.
Ganancia diaria
Tipo de Suplemento Cantidad (kg)
máxima, (g)
Pulidura de arroz 1 896 Subproductos agroindustriales disponibles en Nayarit.
Maíz molido 1 600
Sorgo 1 437 La Caña de Azúcar ha tenido como principal objetivo la producción de
Salvado de trigo 1 352 azúcar, no obstante, en los países productores de Caña su empleo como
Harina de algodón 0.5 402 forraje para alimentación de rumiantes ha crecido y existen diversos
Harina de sangre 0.5 432 subproductos que pueden ser utilizados en la alimentación animal, tales
Harina de pescado 0.6 669 como: bagazo, bagacillo, melaza, cachaza, a nivel de campo se pueden
Sin suplemento 0.0 225 colectar residuos de la cosecha compuestos por el cogollo o puntas de
Caña.
Como se observa en el Cuadro 8, los mejores resultados se obtienen
cuando se utiliza el pulido de Arroz. La razón es que es fuente excelente Melaza. Compuesta por azúcares incristalizables (fuente de energía para
de almidón, además de proteína. Este es un producto abundante y animales), líquido denso de color café oscuro, olor y sabor azucarado
relativamente fácil de adquirir en nuestro estado. sumamente palatable, actualmente es uno de los recursos más
económicos. Se puede usar como suplemento líquido, mezclado con NNP,
como saborizante y humectante en dietas integrales en forma de harinas.
Combinación con otros forrajes
Bagazo. Producto de la extracción de la miel de la Caña y lo constituye la
La combinación del forraje de Caña con otras gramíneas y leguminosas,
también aumenta el consumo total con relación al forraje de Caña sola, corteza de los tallos, inicialmente se utilizó como combustible; es de mala
aunque no mejoran el consumo de Caña. calidad y para mejorarlo se han desarrollado algunas tecnologías
destacando el bagacillo predigerido.
Cuando se combina el forraje de Caña de Azúcar con forraje de
Leucaena (Leucaena leucocephala) a razón de 3 kg/100 kg de peso vivo

51 52
Punta o cogollo. Porción terminal de la Caña y que en la mayoría de los concentrado, 10% grano y el resto otros subproductos, se afecta la
casos se deja en el campo o se ofrece al ganado como tal, no es un producción de leche sólo 5%. Sin embargo se logra disminuir 63% del
producto de buena calidad. grano en la ración.

Tallos. En Nayarit, cada año se generan más de 200 mil toneladas de Saccharea
tallos en los predios de los productores derivados de la Caña cosechada.
La Saccharea se obtiene de forma semejante a la harina de Caña, pero se
Planta entera. Se estima que un total de 150 mil toneladas de Caña de utiliza sólo el tallo. Este se muele finamente y se seca hasta una humedad
Azúcar no llegan a cosecharse lo que representa una buena alternativa. residual de 15%, pero además se le adiciona urea y sales minerales
(Cuadro 11).
A partir de los subproductos industriales y agrícolas de la Caña se
pueden elaborar diferentes tipos de suplementos, destacando las harinas Un concentrado para vacas lecheras compuesto de 90% de Saccharea, 7%
de Caña (saccharina, ensilados, harina de caña, solicaña, bagacillo de melaza y 3% de sales minerales no afectó la producción de leche y se
hidrolizado, suplementos sólidos (BMN, comprimidos), suplementos lograron niveles de ésta de 11.6 kg/vaca/día comparado con un
líquidos (melaza) adicionados con otros ingredientes (urea), granulados, concentrado comercial. Lo anterior probablemente sea debido a la
etc. concentración energética de este alimento.

Productos elaborados a partir de la Caña de Azúcar Saccharina

La saccharina es un producto obtenido por la fermentación de los tallos de


Harina de Caña Caña de azúcar desprovistos de las hojas. El objetivo que se persigue al
fermentar la Caña de azúcar, es obtener un producto de mayor calidad, por
La harina de Caña se utiliza con el fin lograr una concentración mayor de
el nivel y tipo de proteínas que se producen durante el proceso en que los
materia seca en la Caña de Azúcar y utilizar así más energía/kg de
microorganismos que se desarrollan a partir de la microflora presente en la
producto, adquiriendo una calidad parecida al concentrado.
Caña de Azúcar, los que se nutren de los azúcares presentes y cuyo
Es una tecnología de gran utilidad en los países tropicales que disponen desarrollo se favorece con el aporte de pequeñas cantidades de urea y
de un período de tiempo de pocas lluvias y de gran intensidad solar. El sales minerales.
producto que se obtiene es un material con un tamaño de partículas y un
contenido de materia seca adecuados, para que pueda ser mezclada con De acuerdo al procedimiento empleado para la fermentación y secado de la
otros ingredientes para formular una dieta completa o un concentrado. Caña durante la elaboración de este material se obtienen tres tipos de
saccharina (industrial, semindustrial y rústica). La elaboración de saccharina
La harina de Caña puede sustituir hasta un 40% del grano en el rústica todo el proceso ocurre en una plataforma encementada en
concentrado de vacas lecheras, en un sistema con pasto y 6 kg de condiciones ambientales no controladas (Cuadro 10).
concentrado/vaca donde la producción de leche era de 11 a 12
kg/vaca/día. La saccharina rústica se prefiere usar como forraje. La inclusión de 70% de
saccharina industrial en los alimentos de vacas lecheras permite obtener
La inclusión de 50% de harina de Caña en el concentrado de vacas producciones de leche de 85% del potencial productivo de los animales,
lecheras y becerros en crecimiento mantenidas en pasto de Bermuda, no reduciendo el uso de granos y pastas proteínicas.
afectó la producción de leche, el % de grasa, los sólidos totales y las
ganancias de peso. Cuando la harina de Caña comprende 50% del

53 54
La inclusión de saccharina industrial en los alimentos de vacas lecheras Cuadro 10. Implementos y materiales para elaborar Saccharina
activa la capacidad de digerir alimentos fibrosos. Los mejores resultados
se obtienen al sustituir 70% del concentrado por saccharina. Ingredientes Cantidad
 Caña de Azúcar (tallos limpios) 600 kg
Resumen  Urea 10 kg
 Superfosfato simple 3.5 kg
En los concentrados para bovinos la saccharina industrial puede sustituir 
2
Superficie asfaltada o de cemento 20 m
50, 60 y 33 % de los cereales de vacas lecheras, novillas y terneros,
respectivamente, con incremento del contenido de grasa y reducción de
la proteína de la leche, así como disminución de la edad a la Cuadro 11. Implementos y materiales para elaborar Saccharea
incorporación de vaquillas, mientras que es necesario suplementar la
Saccharina rústica suministrada a voluntad a toretes, con fuentes de Ingredientes Cantidad
proteínas y energía. Al igual que en el resto de las formas de  Caña de Azúcar (tallos limpios) 600 kg
procesamiento de la Caña de Azúcar, el consumo de Saccharina no  Urea 9 kg
supera 2 % del peso vivo de los animales.  Sales minerales 3 kg

2
Superficie encementada 20 m
Elaboración práctica de Saccharina, harina de Caña y Saccharea
Cuadro 12. Composición química y estructural de la Caña de Azúcar
Para la elaboración de 200 kg (*producto seco) de cada una de estas Saccharum officinarum (base seca).
variantes se necesitan los equipos, implementos y materias primas que
Nutrimento Caña Hojas
se indican en el Cuadro 9. Tallo Cogollo
completa secas
(porcentaje de la
planta). (100%) (77%) (14%) (9%)
Cuadro 9. Implementos y materiales para elaborar Harina de Caña
(Solicaña) Fibra total 47.7 35.6 72.9 79.3
Celulosa 26.9 21.9 33.8 34.4
Ingredientes Cantidad Hemicelulosa 14.4 10.2 31.4 27.2
 Caña de Azúcar (tallos limpios + puntas) 650 kg Lignina 4.9 4.6 7.4 7.1
Fibra bruta 30.9 25.7 34.1 36.5
 Molino de cuchillas
*
1
Contenido celular 52.4 64.4 27.1 21.0
 Molino de martillos 1
Proteína bruta 2.4 2.0 4.2 2.0
 Palas
*
2
Energía Met. (Mcal/kg) 2.30 -- 1.80 --
 Báscula de reloj 1
Grasa 0.7 0.7 1.3 0.8
 Superficie asfaltada o de cemento
2
20 m
*
Cenizas 4.2 2.1 6.7 8.4
- Estos instrumentos serán también usados para la elaboración de
Fósforo 0.1 0.1 0.1 0.1
Saccharina y Saccharea
Calcio 0.2 0.6 0.3 0.5

56
55
4. Mejoramiento nutricional de pajas y rastrojos Métodos de mejoramiento nutricional

Fotografía 32. Entre los tratamientos para aumentar su valor nutricional estan los métodos
Molienda de físicos, como el molido, el peletizado y la aplicación de vapor a presión. Los
rastrojos tratamientos químicos, incluyen el uso de sustancias alcalinas y ácidos. Los
productos alcalinos que se emplean más comunmente son el hidróxido de
Antecedentes sodio (sosa), hidróxido de calcio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio,
Los bovinos son amoníaco y urea.
capaces de
convertir Tratamiento con sustancias alcalinas
alimentos que el
hombre no Proceso del tratamiento con amoniaco. El más común es el
puede consumir amontonamiento del esquilmo, en donde las pacas del rastrojo se apilan y
como (rastrojos son cubiertas con una lona de polietileno. La pila de pacas puede medir
o esquilmos unos 2 metros de alto y 4.5 metros en los lados. Las pacas deberán estar
agrícolas), en acomodadas para permitir la circulación del gas.
productos de gran valor nutricional, como la carne y la leche.
En realidad el tamaño de la pila va a depender del ancho de la lona de que
Problemática se disponga. Por un extremo de la pila se introduce el tubo de descarga del
tanque de amoniaco y se aplican 3.5 a 4 kg por cada 100 kg de paja o
Los rastrojos tienen caracteristicas alimenticias que impiden que los rastrojo a tratar, como se observa en la Fotografía 33.
animales los aprovechen eficientemente, entre estas se pueden citar un
bajo porcentaje de proteína (5%) y alto contenido de fibra (73%) lo cual
repercute en un pobre consumo y en una baja digestibilidad de estos Fotografía 33.
esquilmos. Otras desventajas que se presentan dichos subproductos, Tratamiento de
son que carecen de vitamina A y son muy voluminosos, lo que hace que rastrojo con
alcancen un alto valor económico con relación a su capacidad gas amoníaco.
nutricional.
En climas
Sin embargo, en condiciones tropicales existe una elevada producción cálidos se
de pajas y rastrojos que se utilizan en la alimentación del ganado, puede lograrse
aunque como ya se mencionó, de manera deficiente. En el estado de el máximo de
Nayarit anualmente se producen más de 1 millon de toneladas de digestibilidad
esquilmos y de los cuales solo un 33% se aprovecha para el ganado (10-15% más)
(Cuadro 13). Considerando esta problemática se hace necesario mejorar a las cuatro
nutricionalmente (tratamiento) estos productos fibrosos. semanas de
tratado. Despues de este tiempo, hay que destapar la pila para que se
ventile durante un día antes de dar el esquilmo tratado a los animales. En la
Figura 3 se muestran los pasos para la aplicación del amoníaco a la pila de
esquilmo.

57 58
Ventajas del método

1. Es muy simple su aplicación


2. No deja minerales residuales como el caso de la sosa
3. Aumenta el contenido de nitrógeno que el animal puede utilizar por medio
de la flora ruminal para convertirla en proteína.
4. Aumenta la digestibilidad del esquilmo lo que resulta en una mejora del
consumo y por lo tanto de la producción de carne o leche.
5. Impide que el rastrojo tratado se llene de hongos (curado).
6. Mejora la palatabilidad hasta en un 25% comparado con un rastrojo no
tratado.

Limitaciones

1. Require de una largo tiempo para reaccionar (hasta 20 días) en


temporada de invierno.
2. Requiere equipo especial, algunas veces difícil de adquirir por algunos
productores. Es costoso y puede haber peligro de explosión y corrosión por
mal manejo de equipo de inyección.
3. Puede haber pérdida de amoníaco por incompleta reacción entre el
nitrógeno y el esquilmo.
4. Hay pobre respuesta mejoradora en pajas de leguminosas (paja de frijol,
de chícharo, de cacahuate, etc ).

Respuesta económico al tratamiento

En una prueba realizada con borregas pelibuey en crecimiento durante 125


días en la cual se incluyó bagazo de Caña tratado con amoníaco en una
porporción del 40% de la dieta, se obtuvo una rentabilidad superior al 500%
. en relación con los animales alimentados con bagazo sin tratar.

Figura 4. Procedimiento para el tratamiento de esquilmos con amoníaco.

59 60
Tratamiento de esquilmos con urea Las ventajas de éste método sobre el anterior son:

1. Menor riesgo: se manejan sustancias no peligrosas (urea).


2. Utilizable a escala del pequeño productor.
3. Respuesta mejoradora similar a uso de amoníaco.
4. La aplicación de esta tecnología no requiere de instalaciones o
maquinaria especializada, no es costosa ni representa riesgos para la salud
de la persona que la aplica, pudiendo realizarse en cualquier lugar y por
cualquier productor.

Procedimiento del tratamiento con 5% de urea

1. El esquilmo se muele con un molino de martillos (opcional) utilizando


una criba No. 2 para forraje, que las partículas queden entre 1 y 2 cm
de longitud.

2. Es necesario saber el peso aproximado de la paja que se pretende


Fotografía 34. Aplicación de urea en solución para mejorar el valor tratar, para ello se recomienda tomar y pesar una muestra
nutritivo de esquilmos. representativa de rastrojo (pacas, costales o cualquier otra medida).

Existe un método alternativo al amoníaco para mejorar el valor 3. Posteriormente, se pesa la urea considerando el 5.5% del peso del
nutricional de los rastrojos y este es el uso de urea. rastrojo (normalmente toda paja o rastrojo seco tiene 10% de humedad)
y se disuelve en una cantidad de agua que permita rociarlo
Características del método uniformemente y que alcance un porcentaje de humedad final de 40%.

1. Se utiliza urea tipo agrícola (fertilizante) en una proporción que va de 4. Por ejemplo, para tratar una tonelada de rastrojo de Maíz se disuelven
3.5 a 5% en base a paja seca. 55 kg de urea en 350 litros de agua en un recipiente de plástico y se
2. El esquilmo debe alcanzar una humedad final de 30 a 50%. aplica con una regadera o bomba rociadora en capas, teniendo cuidado
3. Para tener una reacción adecuada entre la urea y el esquilmo, es de que quede lo más homogéneo posible. Simultaneamente se aplica
recomendable que la temperatura ambiente sea mayor de 20° C en frijol molido o estiércol seco (3-5%) al esquilmo.
el momento del tratamiento.
4. El tiempo necesario para tener una reacción total es de 5. Una vez hecho este paso, se apisona y se tapa con un plástico grueso,
aproximadamente 21 días, pero puede ser de 9 días si la se sella toda la orilla con tierra u otro material para que el gas que se
temperatura ambiente es de 30°C de manera constante. libera no salga y se deja reposar durante al menos 21 días.
5. Se puede usar frijol crudo molido o estiércol seco como acelerador de
6. Después de este tiempo, la fijación del nitrógeno liberado de la urea se
la reacción, en una proporción de 3-5% del volumen de paja a tratar.
ha efectuado y el tratamiento han concluido. Se debe destapar para
6. Se utilizan herramientas mínimas: tambo, regadera, lona de plástico y
que se liberen los gases u olores acumulado; asimismo para permitir
agua.
que se elimine la humedad residual. Una vez seco se puede empezar
a utilizarse en los animales.

61 62
Ventajas del rastrojo o paja tratado
El tratamiento incrementa la digestibilidad de la fibra y llega hasta triplicar
el contenido de proteína cruda. Ejemplo en pasto Andropogon tratado se
incrementó de 3.22 a 10.37% (322% de incremento). Ambos factores
repercuten favorablemente en el consumo de alimento y mejoran el
comportamiento de los animales en términos de ganancia de peso y
conversión alimenticia.

Tipo de animales para alimentar con esquilmos tratados con urea

Debido a que en la mayoría de los esquilmos agrícolas el contenido de


fibra es elevado, se recomienda como alimento de rumiantes en etapas
posteriores al destete cuya capacidad ruminal se haya desarrollado
completamente.

Cantidades recomendables a utilizar


Fotografía 35. Rastrojo tratado listo para ofrecer al ganado.
Para que el efecto del tratamiento pueda manifestarse en los animales,
se recomienda balancear raciones que contengan más del 50 % del
esquilmo, siempre y cuando cumplan con las necesidades nutricionales Cuadro 13. Disponibilidad de esquilmos agrícolas en el Estado de
para la especie, etapa, y las metas productivas deseadas. Nayarit (1998)

Si se desea usar el rastrojo tratado solo de manera óptima, se Potencial Desperdicio


Producto Uso actual (%)
(ton) (ton)
recomienda ofrecer de 2.0 a 2.7 kg por 100 kg de peso vivo; se deberá
usar vitamina A para cubrir la deficiencia de esta. Rastrojo de Maíz 470,902 38 291,959
Punta de Caña 146,669 3 142,269
Se puede usar el rastrojo tratado mezclado con melaza en proporción Soca de Sorgo 94,542 20 75,634
85:15%. Ofreciendo solo dos kg de esta mezcla por animal adulto (vaca Paja de Trigo 266 30 186
de 454 kg y cargada) puede cubrir hasta un 40% de las necesidades de Paja de Frijol 299,009 35 194,356
proteína y 25% de la energía. Paja de Arroz 19,821 30 13,875
Paja de Ajonjolí 1,375 10 1,238
Otras modalidades de la tecnología Paja de Cártamo 3,696 10 3,326
Paja de Cacahuate 17,362 90 1,736
En lugares donde no se cuente con molino de martillos, la aplicación de
urea se hace en el rastrojo sin picar, asimismo se puede aplicar Paja de Chícharo 216 70 65
directamente sobre las pacas mediante “inyección” de la solución Paja de Ejote 172 0 172
cubriéndolas con el plástico y sellándolas. El esquilmo tratado se ofrece Paja de Garbanzo 2,186 100 0
así entero a los animales, como se observa en la Fotografía 35. Frutas y Hortalizas 2,250 1 2,228
TOTALES: 1,058,466 33.62 727,043

63 64
5. Bloques multinutricionales (BMN) bovinos en pastoreo. Permite balancear la dieta incluyendo en ésta los
nutrimentos deficientes.

Para su elaboración los BMN pueden ser fabricados con una gran variedad
de ingredientes, dependiendo de su disponibilidad local, valor nutritivo,
precios, etc. En ellos también se pueden incluir ingredientes especiales
según las necesidades y objetivos que se tengan.

Se pueden utilizar granos de cereal, (Maíz, Sorgo, Arroz), melaza de Caña,


urea agrícola, sal común, ortofosfato de calcio, minerales traza, esquilmos
agrícolas, cemento y calhidra. Otras fuentes de proteína verdadera y de
sobrepaso son las harinas y pastas (Soya, harina de pescado, Canola,
harinolina, harina de carne, etc).

Tipos de bloques

Fotografía 36. Elaboración manual de bloques multinutricionales. En general se manejan tres tipos de bloques: proteínicos, energéticos y
minerales.
Problemática
Los proteicos (fuente de proteína al animal) contienen pastas o harinas de
Complementar la dieta del ganado durante determinadas épocas del año semillas (como Algodón, Girasol, Cártamo, Soya, etc.), gluten de Maíz,
es una condición obligada para los ganaderos en la zonas tropicales, Urea, harina de sangre, harina de pescado y otros productos altos en
debido a los ocho meses de sequía crítica y de escasez de alimento que proteína. Además, se les agrega grano, sebo o aceites en menor cantidad,
se repite año con año. Es conocido que durante éstos periodos es poca como fuente de energía.
la disponibilidad del forraje y su calidad es sumamente baja y en casos
extremos su oferta es nula. Lo anterior obliga a complementar la dieta Los energéticos (fuente de energía animal) contienen, principalmente,
del ganado. Energía, proteína, minerales y vitaminas son los nutrientes granos como Sorgo, Maíz, Trigo, harinas, así también grasa animal o
que el animal requiere para mantener un buen nivel de producción. aceites vegetales.

Fabricar un suplemento de emergencia e incluso de supervivencia Los minerales contienen solamente sal común y fuentes de minerales (tanto
representa una alternativa para facilitar su utilización por pequeños orgánicas como inorgánicas). La cal y el cemento funcionan como agente
productores y de que varios ingredientes regionales puedan ser aglutinante.
empleados para su fabricación.
Los BMN no se deterioran fácilmente, son almacenables y de cómoda
El bloque multinutricional (BMN) es un concentrado de alta calidad y transportación.
tiene como objetivos principales el complementar los nutrimentos
deficientes en la dieta, estimula el consumo voluntario de forrajes de
mala calidad y se puede ofrecer a todos los rumiantes, especialmente los
66
65
De las tres clases de bloque, los que más se usan para suplementar en 2. Mezclado de los ingredientes
la época seca a los animales son los proteicos, que además de tener Fotografía 38.
buena cantidad de proteína también la tienen de energía. Mezclado manual de
ingredientes.
Existen tres formas para la elaboración de los BMN, que van desde la
producción manual, con un mínimo de utilización de recursos físicos Es un trabajo lento y
hasta la producción totalmente mecanizada en la cual las diferentes laborioso de cuyo
fases de producción se intensifican, incrementándose los niveles de rigor depende la
productividad y calidad del producto terminado. calidad del bloque.
Para el mezclado se
Elaboracion de forma manual requiere de un piso
firme y pulido en el
Esta forma se caracteriza por ser la más simple, no requiere del uso de cual se depositan los
maquinarias pero su productividad es limitada. El proceso se realiza en ingredientes secos
cuatro fases sucesivas y continuas: preparación de los ingredientes, (forraje, harinas, minerales, sal, cemento), se mezclan mediante el uso de
mezclado, compactación y secado. pala hasta que el producto seco sea homogéneo, posteriormente se forma
un pastel con el producto seco y se le agregan los ingredientes húmedos
(melaza y urea diluidas en agua), se realiza un segundo mezclado de
Fotografía 37. homogenización (de preferencia manual).
Pesaje de
ingredientes para
elaborar BMN. 3. Moldeado y compactación de la mezcla
Fotografía 39.
Compactación
1. Preparación manual de la
de los mezcla.
ingredientes
La mezcla
Esta se refiere a obtenida se
la selección y deposita en
pesaje de los moldes de metal
productos. o plástico
(cubetas) y de
madera o
Es una tarea importante para lograr un buen final, por ejemplo; melaza cartón. La
(42%), urea (3%), harina de pescado (5%), pasta de Canola (5%), grano compactación se
de Sorgo (26.4%), sal (3%), mezcla de minerales y vitaminas (1.6%), realiza utilizando un pisón de madera o hierro para piso tipo albañilería
cemento (10%) y forraje (4%). Es recomendable utilizar ingredientes hasta que pueda salir del molde sin romperse o perder la forma.
regionales.

67 68
Secado del bloque 6. Con la introducción de la mezcla mecanizada se logran 128 bloques en
Fotografía 40. la misma jornada y con igual cantidad de trabajadores, el doble de los
Bloques MN en que se obtienen cuando la mezcla se hace manualmente.
proceso de
secado. ELABORACION EN FORMA MECANIZADA

Es el paso que La diferencia de este método con el anterior radica en la utilización de una
consiste en colocar prensa hidráulica con una cámara para el moldeado y compactación de la
los BMN al sol o un mezcla. La forma mecanizada permite producir BMN con las siguientes
lugar que tengan ventajas:
contacto con el
aire, se libere la 1. Control sobre la compactación para obtener bloques suaves o duros,
humedad y según los propósitos de su uso.
favorecer la 2. Disminuye el tiempo de solidificación lográndose estructura firme que
reacción de los facilitan su manipulación.
materiales que se solidifican como la melaza y el cemento obteniendo un 3. Incremento de la productividad de la mano de obra en la preparación de
producto final de consistencia dura y que el ganado lo consuma con los bloques.
restricción. El período de exposición al sol o a la corriente de aire puede 4. Aumento de los niveles de producción que permite suplementar a un
variar de 10 a 24 horas, dependiendo del tamaño y peso del bloque. mayor número de animales.
Utilizando un molde de madera, en una jornada de 8 horas con 4 5. Si los bloques están hechos a las 24 horas se pueden almacenar. Es
trabajadores, se producen 64 bloques de 20 x 20 x 20 cm con un peso bueno darle una semana de maduración antes de suministrarlos a los
aproximado de 10 kg. animales, pero este proceso no es necesario si los BMN presentan una
consistencia pareja y suave, que no contenga grumos ni terrones de
ELABORACION EN FORMA SEMIMECANIZADA urea o cal, que al tacto se sienta la miel pero que los dedos no penetren
el bloque, aunque se presione sobre éste.
1. La diferencia de este método con respecto al anterior es que se utiliza 6. Es recomendable hacer siempre un bloque de prueba antes de realizar
un trompo mezclador para preparar la mezcla de los componentes las templas definitivas.
del bloque.
2. La introducción de este equipo permite aumentar la cantidad de Cuadro 14. Consumo esperado de Bloque Multinutrionales por diferentes
bloques que se producen manualmente. categorias de animales
3. Las fases de compactación y secado de la mezcla se realizan de la
misma forma que en el proceso anterior. Categorías kg/animal/día
4. La incorporación de los componentes al mezclador se realiza en el Terneros 0.1 – 0.3
siguiente orden: Becerros de año 0.4 – 0.6
5. Primero se agregan los componentes sólidos (urea, sales, cal y Vaquillas y toretes 0.5 – 0.7
rellenos o ingredientes faltantes) a continuación se adiciona la Vacas y toros 0.6 – 1.0
melaza, hasta lograr una masa homogénea sin grumos. Borregos y cabras 0.1 – 0.2

69 70
Para alcanzar estos consumos los animales deben disponer de los BMN que consuma el ganado, la proteína en el forraje varía del 6-7%, y se
las 24 horas del día en el pastoreo, áreas y naves de sombra, a razón de sugiere utilizar los bloques con 20 ó 25% de proteína y después, cambiarlo
un bloque por cada seis u ocho animales. por un bloque energético de un 12%, conforme aumenta el rebrote. En el
Cuadro 15 se presentan algunas formulaciones de ejemplo para elaborar
Cantidad de bloque a consumir por los animales BMN.

Los bovinos adultos no deben comer más de un kilo de suplemento, esto Para ranchos con pastos amacollados (Andropogon, Guinea, Jaragua),
es con el fin de que no sustituya el forraje que el animal debe comer localizado en tierras no muy altas, o que suplementan con rastrojos, la
diariamente. En el Cuadro 14 se muestra el consumo aproximado proteína disponible en este caso varía de 5 a 6% en las secas. Para estos
esperado de BMN. Por ejemplo, con un kilo de un bloque de 32% de lugares, los bloques con 25% de proteína funcionan bien.
proteína, un animal consume 320 gramos de proteína, con lo que casi se
cubren las necesidades diarias de proteína de una vaca parida de 400 En la zona de selvas o inicio de la sequía (enero-febrero) donde aún la
kilos, en la época de seca. De otra forma, el animal requeriría consumir proteína es alrededor del 7%. Para estas áreas se recomienda utilizar el
cerca de cinco kilos de Sorgo, o dos y medio de Alfalfa, o uno de bloque con 20% de proteína, si la seca se alarga, es recomendable
harinolina, para llenar el requerimiento diario de proteína. cambiarlo por el de 25%. En los lugares que se tenga buena disponibilidad
de pastos de mediana calidad (Estrella maduro) se puede usar un bloque
Se recomiendan proporcionar, en promedio, un bloque de 25 kilogramos, energético con 12% de proteína.
cada tres días por cada 10 cabezas de ganado, sin embargo se pueden
poner más bloques para más tiempo para evitar que se amontone el Ventajas y resultados del uso de BMN en bovinos
ganado. La cantidad de bloque consumido será menor conforme mejore
la calidad del pasto. Si se logra una estabilidad en el consumo de los BMN y de los alimentos
voluminosos tales como pastos, forraje de King Grass y Caña entera, etc. a
Cuando hay poco pasto en el agostadero los animales no llenan sus razón de 2.6 kg de materia seca (10 kg fresco) por cada 100 kg de peso
necesidades del forraje y requieren saciar su hambre consumiendo corporal en vacunos y de 3 kg de MS/100 kg corporal en ovinos y caprinos,
mayor cantidad de bloque, ocasionando una baja en la condición del se pueden obtener beneficios como los señalados en en Cuadro 15.
ganado. Bajo esta circunstancia es mejor ofrecer fuentes de forraje
complementario como pacas de rastrojos de frijol, maíz, sorgo, pasto Cuadro 15. Beneficios productivos derivados del uso de BMN
secos o cualquier otro alimento que proporcione “volumen o lastre” a la
panza del animal. Leche, litros/animal/día
Vacas 1.0
Seleccionando el tipo de Bloque más adecuado a la zona Cabras 0.2
Carne, kg/animal/día
Se sugiere que el tipo de BMN a utilizar depende de la calidad y cantidad Bovinos 0.2
del forraje dominante en el rancho a través del año, así en ranchos con Ovinos y caprinos 0.04
vegetación típica de pastizal mediano abierto (grandes llanos de
praderas de pastos nativos), con inviernos secos en que la cantidad de Con el uso de BMN se logran otras ventajas notables como son:
proteína disponible es muy baja (4-5%), se recomienda usar bloques con
32% de proteína. Para los lugares parecidos pero que tengan monte con 1. Facilita el manejo y su conservación como suplemento.
plantas forrajeras como el Leucaena, Capomo, Guázima y otros arbustos 2. Reduce el tiempo dedicado a la suplementación.
3. Accesible a todo tipo de ganado (adultos, jóvenes, sanos o enfermos).

71 72
4. Permite inducir el pastoreo en áreas donde comúnmente el ganado 6. Melaza de Caña de Azúcar
no pastorea.
5. Su consistencia permite regular el consumo voluntario (500-1000
g/animal/día).
6. Las hembras entran en celo más rápidamente.
7. Hembras lactantes, muestran ganancia ( 100 gramos) y no pérdida
de peso.
8. Los becerros pesan más al destete.
9. Evita en gran medida las áreas de castigo y propicia la conservación
de los recursos naturales.

Desventajas

La elaboración en campo, requiere de mano de obra y algo de inversión


en insumos en donde el proceso es laborioso.

Cuadro 16. Algunas fórmulas propuestas para distintas situaciones de


suplementación (% en base húmeda).
F O R M U L A S
Ingredientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Melaza de Caña 42.0 50.0 48.0 50.0 40.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0
Urea agrícola 1.5 5.0 5.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
Sal común 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 Fotografía 41. Sumplementación líquida basada en melaza-urea.
Cachaza seca 4.0 25.0
Cal apagada 4.0
Uso de la Melaza en Alimentacion de animales
Calhidra 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
Harina de pescado 10.5 5.5 5.5
Harinolina o Canola 3.8 20.0
La melaza es un subproducto de la industria azucarera que está compuesto
Pollinaza o gallinaza 28.0 por alta cantidad de azúcares que son la fuente de energía directa para los
Salvado de Maíz 20.0 animales. En México la melaza es exportada en su mayor parte (63%) y
Salvado de Trigo 8.6 20.0 sólo se dedica a la alimentación animal el 16.5%.
Sorgo o Maíz grano 6.1
Alfalfa henificada 2.0 Valor nutritivo de la melaza
Bagacillo seco 20.0
Cacahuate (cáscara) 22.0 Su riqueza de azúcares (55%) la convierten en un alimento energético. En
Leucaena seca 20.0 general, la melaza proporciona dos tercios de la energía que proporcionan
Soca de Sorgo 20.0 20.0 los granos, es decir que 1.5 kg de melaza proporciona la misma energía
Minerales traza 1.5 1.5 1.5 que proporciona 1 kg de grano (Maíz, Sorgo); así como 1.0 kg de melaza
Ortofosfato de calcio 3.0 3.0 3.0 10.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 proporciona la misma energía de 1.0 kg de ensilaje de cereales (Avena,
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Sorgo, Maíz) en base seca. Con rastrojo y pajas, estos proveen sólo dos
tercios de la energía que provee la melaza.

73 74
Los usos que se le pueden dar a este alimento son muy variados como con agua para hacer una buena mezcla y facilitar el funcionamiento de los
veremos a continuación: rodillos del melacero.

Como mejorador de la calidad de ensilajes Cuadro 17. Procedimiento de adaptación del ganado a la melaza y a la urea

1. Acelerador de la fermentación en silos de baja humedad (60-50%) 1) Adaptación del ganado a melaza
como es el caso de Maíces helados o muy maduros, utilizando
proporciones del 3 al 5% de melaza y diluyéndola con agua 1:1. Ingrediente %
Melaza 50
2. Al ensilar Alfalfas o leguminosas que contienen gran cantidad de Agua 50
proteína, una fermentación rápida es deseable para lograr una acidéz de 100.0 kg
grado 3 a 4 (pH) que asegure la conservación de estos forrajes. Se
recomienda agregar del 5-7% de melaza (50-70 kg/tonelada). 2) Adaptación a la urea

Incluida en raciones integrales Ingrediente %


Melaza 50
1. Es un excelente acompañante de pajas y rastrojos, el cual incrementa Agua 47
su gustosidad y valor nutritivo para el ganado. Puede emplearse entre un Urea 2
10 y 40% de la ración. En los porcentajes altos habrá que adaptar al 100.0 kg
ganado a altos consumos de melaza con incrementos en forma
periódica. y así paulatinamente hasta

Ingrediente %
2. Como “melazinas”, las cuales están formadas por esquilmos y hasta
por un 50% de melaza, son utilizadas en raciones integrales hasta en un Melaza 45
60%. Agua 45
Urea 10
100.0 kg
Como aditivo de suplementos proteicos.

1. Con gallinaza o pollinaza en una proporción de 10-15%, forma un Los porcentajes mayores de urea (5-10%) se utilizan como suplementos del
excelente suplemento proteico con 20% de proteína, para ser utilizado agostadero y los menores (2-3%) como complemento de raciones a base de
durante la sequía o bien como complemento en raciones con ensilado de ensilaje, aunque se recomienda la fórmula de melaza-urea al 2.5%.
Maíz en corral de engorda, que puede ser de 1.5 a 2 kg/cabeza/día.
Nota: no se debe usar melaza sola como suplemento, debido a que no se
3. Con urea en suplementos líquidos y ofrecidos en lamederos en se hace un uso eficiente por el ganado.
proporciones que van del 3-10% de urea. Teniendo cuidado de adaptar
previamente al ganado, primero con melaza sola y agregando urea en
cambios semanales pequeños (Cuadro 17). La melaza se debe combinar

75 76
7. Utilización de urea para bovinos determinados niveles en relación con la energía de la misma; es decir, la
relación proteína a energía en la ración, determina el tipo de respuesta a la
adición de urea (Cuadro 18).

En el Cuadro 18 anexo se anotan los límites que, en base a resultados


experimentales se han establecido para recomendar el uso de urea
complementaria a dietas para bovinos en general. Por ejemplo: para dietas
bajas en energía solo se recomendaría usar urea si la energía es mayor de
60% (TND) y si el contenido de proteína es menor de 7-8%. El mismo caso
se aplica para dietas medias y altas en energía, ya que es posible que no se
obtengan respuestas favorables o que se pierda eficiencia en la utilización
de la urea de la dieta.

Cuadro 18. Guía para la utilización eficiente de urea en la alimentación.


Dietas
Dietas bajas Dietas altas
Indicador medias
en energía en energía
en energía
Energía (TND) % <60 60-75 > 75
Proteína, % 7-8 9-10 11-12
Relación Proteína:
Fotografía 42. Preparación de solución de urea para ser incorporarlo en 12-13:100 13-14:100 14-15:100
suplementos. TND
TND:total de nutrimentos digestibles.
Los bovinos tienen la posibilidad de utilizar urea como sustituto de
proteínas en rumiantes, gracias a la flora ruminal que tiene la capacidad Las formas y cantidades de urea a emplear en el ganado son tan
utilizar el amoniaco que se produce de la urea y que puede ser a su vez variables como los tipos y calidades de alimentos que se puedan
utilizado por los microorganismos ruminales para formar proteína de alta suministrar a estos animales. Los casos más comunes son:
calidad.
Dieta integral. De 1 a 1.2% de la dieta total en base seca.
El aprovechamiento de la urea para ser convertida en proteína es muy
variable, el factor principal es la disponibilidad de alimentos altos en 1. Mezclada en seco con las harinas o granos molidos.
energía, que en este caso los más importantes son los que contiene 2. Mezclada con melaza diluida (menos de 20%).
azúcares de fermentación rápida. Con estos alimentos presentes en la
dieta se logra producir con éxito proteína de alta calidad a partir de la En el concentrado. De dos a tres porciento. El nitrógeno no proteínico
urea. (NNP) no debe sobrepasar el 33% del nitrógeno total de la dieta completa.
Por ejemplo, en un dieta con 12% de proteína, la urea debería aportar solo
Niveles y formas de utilización un cuatro porciento, esto es, la dieta tendría 1.12% de urea.

En ganado productor de carne en corral se obtienen efectos favorables


con la adición de urea si la cantidad de proteína en la dieta no alcanza

77 78
En el complemento líquido. El porcentaje es variable, depende del Toxicidad de urea
control en el consumo individual (no recomendable en corral de
engorda). Sistema adecuado para suplementación en pastoreo. Cuando la tasa de absorción de amoniaco rebasa la capacidad del hígado
para convertirlo en urea, el amoniaco se acumula en la sangre y se
En ensilaje. 0.5% en base húmeda al ensilar. El forraje debe tener de 25 presenta la intoxicación.
a 35% de materia seca.

Recomendaciones al utilizar urea. Los factores predisponentes a la intoxicación son:


1. No utilizar niveles más altos a los recomendados, a menos que se
haga un buen diseño de dietas para altos niveles. 1. Falta de adaptación a dietas con urea.
2. Periodos de ayuno antes de consumir dietas con urea.
2. Para hacer un uso adecuado de la urea en la ración de rumiantes se 3. Dietas a base de forrajes pobres.
debe tener un proceso de ADAPTACION en el cual las bacterias 4. Dietas que incrementen el pH del líquido ruminal.
ruminales se capaciten en la utilización de urea, por lo que se debe 5. Bajos consumos de agua.
permitir que los animales se adapten con cantidades crecientes de urea
durante dos semanas.
Conclusiones
3. Se ha demostrado que al alimentar al ganado con pequeñas
cantidades de urea en varias ocasiones durante el día, se logra mejor 1. La urea puede utilizarse como sustituto parcial de proteína en bovinos
comportamiento del ganado y mayor consumo de urea en un período (24 en engorda en corral.
horas). Lo anterior sucede con la suplementación de melaza-urea. 2. La urea no es mejor que la proteína verdadera.
3. La principal razón de utilizar urea en las dietas es de tipo económico.
4. Acompañar dietas con urea con alimentos altos en azúcares solubles y 4. Cuando la urea no se maneja en forma adecuada, puede producir
fácilmente fermentables como la melaza y los granos, incrementan la intoxicación en el ganado.
energía de la dieta y provee suficiente energía a las bacterias ruminales
para metabolizar el NNP y formar la proteína microbiana.

5. Proveer de proteína verdadera (Canola, harinolina, salvados) en


dietas con urea, aumenta la eficiencia de su utilización por el animal para
formar proteína.

6. No suministrar dietas con urea a animales que ayunaron.

7. Suministrar siempre agua fresca a libertad.

8. Revisar el suministro de minerales, especialmente de azufre. Para


optimizar el uso de la urea se debe guardar un balance azufre: nitrógeno
de 1:10. Por Ejemplo en una dieta que contenga 1% de urea se
adicionan 200 g de sulfato de sodio (22.5% de azufre).

79 80
8. Suplementación líquida: melaza-urea
Procedimiento de preparación de melaza - urea

Preparación de la mezcla
Si no se dispone de una mezcladora mecánica de líquidos pesados para
hacer las mezclas melaza-urea, se puede hacer manualmente. Los
utensilios mínimos y las materias primas para hacer las mezclas son:

Utensilios

1 tambo de 200 litros.


2 tablas en forma de paleta, éstos se utilizarán para agitar en el recipiente
citado. Debe recordarse que la melaza tiene una densidad de 1.35-1.50
kg/litro, por lo que los maderos tienen que ser fuertes.

Ingredientes a utilizar en las mezclas

Fotografía 43. Melacero, dispositivo adecuado para la suplementación En el Cuadro 19 se presentan los ingredientes a utilizar para elaborar
líquida del ganado. mezclas con diferentes niveles de urea.

Los suplementos líquidos que son elaborados a base de mezclas de


melaza-urea tienen las siguientes ventajas: Cuadro 19. Materias primas a utilizar para una mezcla de melaza-urea con
distinta concentración de urea en un tambo de 200 litros.
1. El nitrógeno no protéico (urea) y la energía se suministran al mismo
tiempo, lo que beneficia la producción de proteína en el rumen. Urea en Sal 1
Agua, Urea, Sulfato de kg melaza
la mezcla común
(litros) kg sodio, kg aproximados**
2. Al mezclarse con pajas y rastrojos promueven su valor nutritivo, % kg
digestibilidad y consumo. 2 10 5.2 1.30 1.4 242
4 20 10.4 1.20 2.8 226
3. Son suplementos proteico-energéticos de bajo costo.
6 30 15.6 1.10 4.2 209
Desventajas: 10 50 26.0 0.95 6.9 176
1
- Si se desea regular más el consumo de la mezcla, se puede sustituir el
1. Necesitan estar en solución y por lo tanto, requieren de equipo sulfato de sodio por sulfato de amonio en una relación urea: sulfato de
(lamederos). amonio de 2: 1.

2. No hay control del consumo, dada la variabilidad individual cuando se ** Lleno hasta 8 -10 cm del borde del tambo.
ofrecen a libertad.

81 82
3. Procedimiento para el mezclado
Fotografía 45.
1. Se pesan los productos o ingredientes. Suministro de
2. Se deposita toda el agua en el tambo. melaza/urea en
recipiente abierto
3. El agua se agita constantemente y se adiciona progresivamente la
con tabla flotante.
urea, sal común y sulfato de sodio (premezcla). Estos productos
(aditivos) deben disolverse con el agua con facilidad y por lo tanto no
Este método
deben quedar cantidades significativas de residuos.
consiste en
4. Posteriormente se añade de la misma forma la melaza, agitándose
suministrar la
constantemente con las paletas. Esta acción permite que se disuelva
mezcla en cualquier
correctamente algo que quedara de la premezcla anterior y a la vez
recipiente abierto
se homogenice.
que se disponga
5. Para gastar menos energía manual pudiera dejarse desde el día
para que los
anterior la premezcla en agua. Es necesario dejar bien tapado el
animales la
tambo para impedir el consumo por cualquier animal.
consuman.

Métodos prácticos para suministrar la melaza/urea


Los recipientes son tan variados como las regiones existentes donde se
ofrecen las mezclas melaza-urea.
Existen múltiples métodos de suministro melaza-urea, los que
generalmente están relacionados con los recursos disponibles, nivel de
Los más sencillos son los de llantas preparadas para este fin que
consumo que se espera hagan los animales, nivel de urea en la mezcla,
generalmente, se utilizan en pequeñas propiedades. En las instalaciones
número de animales y otros.
mayores se emplean comedero fabricado especialmente (melacero) para el
suministro de la mezcla de melaza-urea, existiendo, entre estos dos
Fotografía 44.
Suministro de extremos citados de recipiente, una amplia gama de variantes.
melaza/urea en
recipiente abierto. En este método la regulación del consumo de la mezcla se logra
fundamentalmente por dos vías:
Dentro de los
diferentes métodos
existentes, son dos 1. Por el tiempo de permanencia de los animales donde esté ubicado el
los más comunes: el comedero.
sistema clásico de
suministro en 2. Elevando el nivel de urea en la mezcla. Al elevar la urea en la mezcla por
recipiente abierto y encima de 6-7 % disminuye progresivamente el consumo. Así, cuando se
el de la tabla eleva hasta 12 %, el consumo de la mezcla puede estar entre 1-1.5
flotante sobre el kg/animal/día.
lamedero.

83 84
Suministro de melaza-urea controlando el consumo por tanque 9. Gallinaza y pollinaza
flotante

El estiércol de aves domésticas, han sido empleadas desde hace mucho


Este método consiste en llenar un lamedero o recipiente con la mezcla
tiempo para alimentar a los bovinos, su uso se ha generalizado debido a las
de melaza-urea y ponerle en la superficie una tabla con orificios de una
buenas respuestas obtenidas en el comportamiento productivo de los
pulgada de diámetro que ocupen 40-50 % de la superficie total de la
animales.
tabla.
Se conocen dos tipos de estiércol de aves: 1. La pollinaza, la cual proviene
En este método se controla el consumo de la mezcla a niveles tan bajos
de las heces, orina, plumas y residuos alimenticios mezclados con el
0.5 a 1.0 kg/animal/día. El nivel a consumir por el animal se regula por el
material de cama de pollos de engorda, y 2. La gallinaza, que consiste en
número de orificios que se le hagan a la tabla.
el material que se acumula (heces, orina y alimento) bajo las jaulas de las
aves de postura.
Características de la tabla que se emplea como flotante

Ambos tipos de heces pueden ser utilizados en la alimentación de los


1. Madera dura pero que flote. bovinos, aunque la pollinaza ha tenido una mayor demanda, por el mejor
valor nutritivo que presenta. La gallinaza es empleada principalmente en la
2. Los orificios deben hacerse de forma triangular. agricultura como fertilizante orgánico.

Ventajas No obstante que estas heces son utilizadas exitosamente en la


alimentación de los animales, se debe tener cuidado en el empleo de las
1. Disminuye significativamente las pérdidas de peso, reduce la edad al mismas, debido a los componentes indeseables que contienen.
primer parto y ayuda a reducir el intervalo entre partos e incrementa
la cantidad de kg de carne de becerro destetado. Valor nutritivo
2. Reduce el índice de mortalidad por subalimentación estacional.
3. Mantiene un crecimiento constante de animales jóvenes y la La composición química de las excretas de aves es muy variable,
condición corporal de los animales adultos. principalmente la pollinaza por el tipo de material de cama empleado en las
4. Mejora los parámetros productivos, reproductivos y el manejo del naves de engorda de pollo. Estas heces tienen un elevado contenido de
hato. proteína (24 a 31%) y minerales (principalmente calcio y fósforo) pero
también contienen algunos elementos tóxicos, entre los que destaca el
Desventajas cobre que podría causar serios problemas a la salud de los animales, por lo
que se recomienda mandar una muestra a un laboratorio para examinarla
1. Mayor inversión económica (100% recuperable). con especial interés en la cantidad de cobre presente.
2. Incremento en la infraestructura y mano de obra para lotificar y
suplementar el hato. Los dos productos utilizados presentan composición muy variable,
3. Se deben conocer el aporte de nutrientes de los forrajes y los especialmente en la pollinaza por la diversidad de tipo y cantidad de
requerimientos del animal. material de cama que puede incluir. En el Cuadro 20 se muestra la
4. Riesgo de llegar a sustituir la dieta base. composición promedio de ambos productos alimenticios.

85 86
Cuadro 20. Composición promedio de energía y proteína de la pollinaza tolerable (30 mg/kg), es conveniente emplearla en niveles no mayores al
y la gallinaza. 15%, o de lo contrario se deberá reducir el consumo de este alimento.

Componente Gallinaza Pollinaza (sin cama) Preparación de la dieta con pollinaza


Proteína cruda, % 28.0 31.3
Para preparar una dieta basándose en pollinaza no se requiere de un
TND (energía), % 52.0 59.0 equipo especializado, bastará contar con una báscula, palas y un recipiente
TND: total de nutrimentos digestibles. para el pesaje y manejo de los ingredientes. La revoltura se realizará de
igual manera a como se prepara la mezcla que utiliza el albañil, procurando
Niveles y formas de usar la pollinaza que al finalizar, el producto tenga un color y una presentación uniforme.
Cuando la dieta lleve melaza, se agregará agua en un 10% de su peso para
El principal atractivo para su utilización, es la cantidad de proteína que facilitar el mezclado.
aporta. Los niveles y las formas de utilización de gallinaza y pollinaza
son extremadamente variables. Anotaremos aquí los casos más En el Cuadro 21 se presenta una dieta donde se incluye pollinaza, la cual
comunes para bovinos en engorda intensiva. tiene un contenido aproximado de 11% de proteína y puede servir hasta
para engordar animales en condiciones de corral.
En Dietas integrales. Hasta 40%, dependiendo de cuáles son los de-
más componentes de la dieta y sus proporciones.
Cuadro 21. Ejemplo de una dieta con inclusión de pollinaza.
En Concentrados secos. Hasta 100% dependiendo del tipo de forraje
que se suministra a los animales. Ingredientes %
Maíz molido 33.32
En Concentrados enmelazados. De 20 a 80%, en muchos casos los Pollinaza 25.16
únicos componentes de estos concentrados son la gallinaza y la melaza.
Olote de maíz 41.40
En Mezclas ensiladas. De un cinco a 20% del forraje verde, como Mezcla vitaminas 0.12
aditivo con el objeto de evitar la pérdida de jugos y mejorar el valor TOTAL 100.00
nutritivo del silo.

Uso de pollinaza en animales en pastoreo.


Puede ser suministrada en una mezcla con melaza en una relación de Limitantes para el empleo de la pollinaza
dos partes de pollinaza y una de melaza. Se ofrece de dos a tres
kg/animal/día. Cuando el pasto es de buena calidad se esperan El principal factor es la cantidad de cobre que contiene, por el peligro de
ganancias de peso de 500 a 700 g por animal al día. Este suplemento intoxicación. Las excretas de aves pueden tener también otras substancias
aporta principalmente proteína y energía, además de minerales. como: toxinas, microorganismos patógenos, residuos de aditivos
alimenticios e insecticidas, que impedirían su uso en la alimentación de los
Es recomendable que la pollinaza esté siempre seca y que haya sido animales.
previamente analizada en el laboratorio para determinar su contenido de
proteína y cobre. En caso de que presente cantidades por arriba de lo

87 88
10.- Suplementación mineral de bovinos Mediante la suplementación mineral a los bovinos en pastoreo en el trópico,
se pueden corregir las carencias o excesos de minerales que presentan los
forrajes. El aporte de minerales en particular el fósforo, incrementa
drásticamente en breve tiempo la ganancia diaria de peso y la eficiencia
reproductiva de los rumiantes en pastoreo.

Esta mejoría en la productividad se logra a un costo muy bajo, ya que el


consumo diario de 100 g de suplemento mineral comercial, cuesta sólo
entre $0.35 y $0.70 por animal, lo cual, aunque pareciera costosa es
rentable.

La suplementación mineral en comparación con otras prácticas zootécnicas,


es muy sencilla de realizar requiriéndose solo de un saladero protegido de
la lluvia y de aportar los minerales cada que se necesiten. Generalmente los
productos en polvo se ofrecen a libertad, o sea todo lo que los animales
deseen comer. Es por esta facilidad de implementación que mediante la
difusión de su importancia, su adopción puede extenderse rápidamente.

Recomendaciones para la elaboración de un suplemento mineral

Fotografía 45. Suplementación mineral a libre consumo de bovinos en El éxito de un programa de suplementación mineral dependerá básicamente
pastoreo. de tres factores que implican conocimientos específicos:

Los minerales son una clase única de nutrimentos ya que no aportan El consumo del suplemento mineral, deberá ser controlado a partir de las
energía o proteína, sin embargo, son indispensables para la producción materias primas que integran la fórmula.
animal. No obstante su importancia, la cantidad de ganaderos que
adicionan minerales es muy reducida, posiblemente menor al 50%. La calidad de las materias primas utilizadas, deberán analizarse para
corroborar su composición y calidad.
Todos los suelos de las zonas ganaderas ubicadas en el trópico de
México tienen serios desbalances minerales. Estos desbalances se La formulación del suplemento, deberá conocerse la composición mineral
reflejan en la composición mineral de los pastos que crecen en ellos. Al de los pastos consumidos y la concentración de minerales en las materias
consumir estos forrajes, los bovinos crecen y producen bajo condiciones primas. La información anterior podrá ser provista por el técnico asesor.
subóptimas o no adecuadas. El problema mayor en el trópico es la
insuficiente cantidad de fósforo en el suelo principalmente, seguido por Consumo del suplemento mineral
las deficiencias o excesos de otros como el cobre, zinc, fierro, El consumo de un suplemento mineral deberá ser apropiado para que los
manganeso, cobalto, selenio, aluminio, etc. animales reciban la cantidad exacta de minerales que requieren para
incrementar su productividad. Pudiera aceptarse como normal un consumo
Los minerales participan en numerosas funciones actúan como por animal adulto de 100 g de un suplemento mineral por día y de 50 g para
activadores de casi todos los procesos químicos de los animales. un animal joven.

89 90
El consumo está afectado por varios factores, entre los que se incluyen, Cuadro 22. Composición de un suplemento mineral
la gustosidad de los suplementos, la edad de los animales, las
condiciones de los corrales, el tipo de saladero, las condiciones Precio** % de $ / kg de
Mineral
atmosféricas, etc. /kg inclusión suplemento
Carbonato de calcio $1.60 37.2 $0.60
Muy poco se conoce de la preferencia de los bovinos por los minerales. Sulfato de magnesio $3.40 7.0 $0.24
Se identifica por tener una alta gustosidad a la sal común. Sin embargo, Sal común $1.40 34.4 $0.48
hay que tener en cuenta que existe un umbral relacionado al gusto Ortofosfato de calcio $5.00 21.4 $1.07
salado más allá del cual, el consumo de una mezcla mineral se deprime. 100.0 $2.38
** al día/mes/año.

Calidad de las materias primas utilizadas Composición química proximada del suplemento
Calcio 18.6 %
La evaluación de la calidad de las materias primas, se dificulta ya que se
Fósforo 4.5 %
requiere de un laboratorio especializado en análisis de alimentos para
Magnesio 1.2 %
poder cuantificar los minerales presentes en ellas.
El consumo de fósforo a partir de este suplemento representa aproximada-
El análisis puede ser evitado al adquirir las materias primas con
mente el 20%, de las necesidades totales diarias de este mineral para un
proveedores serios, que respondan por la calidad de los productos que
torete o vaquilla en crecimiento.
comercializan.
Las materias primas para formular el suplemento son de fácil adquisición.
Algunos de éstos productos se mencionan a continuación:
Formulación del suplemento

Sabiendo que la deficiencia de fósforo en los pastos tropicales es el Carbonato de calcio. Puede ser de origen pétreo (piedra caliza) o marino
aspecto más importante a considerar, este mineral deberá estar presente (concha de ostión), encontrándose generalmente en todo el país. En su
en el suplemento. La fórmula puede estar reforzada con microminerales defecto es factible encontrarlo en la industria de la construcción bajo el
y deberá contener sal común con la finalidad de hacerla atractiva al nombre de “marmolina”.
consumo de los animales.
Sulfato de magnesio (heptahidratado) y Ortofosfato de calcio (con 21%
de fósforo). Se encuentran disponibles en el país con distribuidores de
Elaborando un suplemento mineral materias químicas para la industria. Es factible encontrar ortofosfatos de
calcio que contienen solamente un 18% de fósforo y en este caso la
En base a lo anterior se propone fabricar en la explotación, una mezcla cantidad de Ortofosfato se incrementará en la fórmula a 24.9%, en
mineral que aporte primordialmente fósforo, tal como se presenta en el detrimento del carbonato de calcio.
Cuadro
Sal común. Se conoce como sal molida industrial. De preferencia deberá
contener antihumectante (antihumedad) con la finalidad de que el producto
no se compacte.

91 92
La mezcla se elaborará ayudándose de una pala y se embolsará. Al Cuadro 23. Incremento en la ganancia de peso por efecto de la
costo por concepto de materias primas ($2.38) se le incrementará en un suplementación mineral
30% por la mano de obra utilizada al elaborar el suplemento,
Ganancia de peso (g/día)
depreciación de instalaciones y equipo, además del costo de los sacos Tipo de animal
usados para su almacenaje. Por lo tanto, su costo total será de $3.10/kg. Lluvias Sequía
Toros no suplementados 0.580 0.200
Resultados esperados de la suplementación Toros suplementados 0.690 0.244

El efecto de la suplementación fosforada ha tenido un impacto positivo El desglose de costo por animal/ día queda de la siguiente manera:
sobre la ganancia de peso de los animales. Esta respuesta ha sido muy
variable, debido a las condiciones en las que se han llevado a cabo los
1. Costo de suplementación durante la época de lluvias: (77 g x $2 .38) =
trabajos experimentales.
$0.183.
Algunos factores que han afectado los resultados son el contenido 2. Costo del peso corporal adicional obtenido (110 g x $11.00/kg ) = $1.21
mineral de los pastos, tipo de suplementos utiIizados, edad, condición
corporal de los animales, facilidad de acceso a los saladeros, etc. En 3. Utilidad diaria = $1.027.
general, el aporte de un suplemento fosforado ha permitido incrementar
la ganancia de peso, con relación a animales que no recibieron fósforo, 4. Costo de la suplementación durante la época de sequía = (0.060 kg x
entre un 7% y un 31% durante la época de lluvias y 22% en sequía. $2.38) = $0.143.

5. Costo del peso corporal adicional obtenido (44 g x $11.00/kg ) = $0.484.


En cuanto al aspecto reproductivo, se ha reportado que mediante la
suplementación mineral el porcentaje de pariciones se incrementa 6. Utilidad = $0.341.
notoriamente del 52.9 % al 75.6 %.
En los dos sistemas de suplementación propuestos, se logra un porcentaje
de recuperación del capital invertido superior al 100%.
Comprobando la redituabilidad de la suplementación
Es por lo tanto evidente que la suplementación fosforada es una estrategia
Se considerará la suplementación de toros en crecimiento.
nutricional rentable.

En base a algunos datos promedios obtenidos de resultados


Dado que el incremento en la productividad como consecuencia de la
experimentales, los animales consumieron en la época de IIuvias 77 g de
suplementación mineral se da en muy corto plazo, es posible afirmar que
suplemento y durante la sequía 60 g. El incremento en la ganancia diaria esta estrategia es una las más fácilmente utilizables para mejorar la
de peso, con relación a animales no suplementados, fue de 19% en la
ganadería en el trópico mexicano.
época de lluvias y 22% en sequía. En el Cuadro 23 se muestran la
respuesta animal obtenidos durante dos épocas del año.

93 94
Pollinaza como suplemento mineral La pollinaza como suplemento mineral para bovinos en corral

La pollinaza es un recurso alimenticio para rumiantes ampliamente Puede ser utilizada como fuente de minerales en una dieta integral
utilizado en el país. Su empleo está basado en su valor proteínico, incorporándose en un 10% del total. Con ello el empleo de una fuente de
aunque también aporta una cantidad aceptable de energía. fósforo y de una premezcla de microminerales comercial es innecesario.

Sin embargo, en estudios realizados se ha confirmado el elevado valor Suplementación mineral para el Estado de Nayarit
mineral de la pollinaza. El contenido promedio es: Calcio 3.01%, Fósforo
1.87%, Magnesio 0.16%, Sodio 0.47%, Potasio 1.82%, Fierro 0.08%, De acuerdo a un muestreo mineral realizado en seis municipios de la zona
Manganeso 250 ppm, Cobre 154 ppm, Zinc 112 ppm y Cobalto 7 ppm. norte del Estado (Huajicori, Tecuala, Acaponeta, Ruiz, Rosamorada y
Santiago Ixcuintla) se recomienda la fertilización de áreas de pastoreo con
Dentro de los minerales presentes en la pollinaza, sin duda el más formulas que contengan calcio y cobre en toda las región norte del estado,
importante y valioso es el fósforo. Este mineral se encuentra en forma sin embargo, en la zona serrana (región alta de los municipios de
asimilable para el ganado. Rosamorada y Huajicori se sugiere incluir el fósforo en la fórmula de
fertilización. La fertilización con los elementos deficientes puede ayudar a
La suplementación mineral a los rumiantes, se lleva a cabo mejorar la producción de forraje y el comportamiento animal, ya que el
convencionalmente mediante el suministro de mezclas de sales exceso o deficiencia de algunos elementos limita la utilización de otros
minerales comerciales, las cuales pueden ser incorporadas a los minerales en el suelo.
alimentos balanceados o bien pueden ser ofrecidas directamente en
saladeros. En animales en pastoreo es recomendable suplementar fósforo magnesio,
manganeso, hierro y cobre en niveles que cubran el 50% de los
requerimientos minerales. Se sugiere una mezcla (Cuadro 24) para ofrecer
La pollinaza como suplemento mineral para bovinos en pastoreo al ganado productor de carne y doble propósito de la zona norte del estado
de Nayarit, estimando cubrir la deficiencias y calculando un consumo de 65-
Se recomienda un aporte de 700 g por animal diariamente. Con esta 85 gramos/anima/día.
provisión, además del consumo de pasto, los animales cubrirán todas
sus necesidades de fósforo, cobalto, cobre y magnesio. El costo
aproximado de esta suplementación es de $1.60 y es de esperarse una Cuadro 24. Mezcla mineral recomendada para seis municipios de la zona
mejor respuesta animal que la que se obtuviera utilizando una mezcla norte del estado de Nayarit.
mineral comercial, ya que además se aporta proteína y energía.
Aporte calculado
Fuentes de minerales %
Fósforo (%) 8.78
Dado que la cantidad a suministrar es pequeña, es recomendable que
Sal común 53.5 Calcio (%) 7.82
los animales dispongan de un espacio de comedero de medio metro
Ortofosfato de Calcio 37.5 Magnesio (%) 12.5
lineal para cada animal. Ellos pueden consumir la pollinaza sola. En Sulfato de Magnesio 5.5 Cobre (ppm) 3.76
caso de tener dificultad con el consumo, se puede incrementar Microminerales 3.5 Manganeso (ppm) 3.76
asperjando sobre la pollinaza, un poco de melaza muy diluida en agua. Total 100 Hierro (ppm) 37.6
Rubio (1999). Zinc (ppm) 20.0

95 96
11. Recomendaciones para la compra de ingredientes 12. Necesidades de la suplementacion

Antes de comprar cualquier insumo es conveniente calcular el precio por La suplementación mineral es la primera prioridad económica
kilogramo del nutriente que se está adquiriendo para evitar que se
compren por tradición o por “necesidades” que se piensa existen en la Se debe proporcionar un suplemento mineral completo que contenga sal,
explotación, y no por la mejor opción en precio y nutrientes. calcio, fósforo y minerales traza (microminerales como cobre, cobalto,
hierro, selenio, yodo y manganeso). El consumo de minerales varía entre
Por ejemplo si el precio por tonelada de la pasta de Soya que contiene forrajes, estación del año y tipo de ganado, pero en promedio, el consumo
44% de proteína cruda (PC) es de $4,300 y el de la pasta de Coco con de 60 gramos por día de una mezcla que contenga 25% de sal, 14 a 18%
21% de PC es de $ 2 700. de fósforo, 4% de zinc, 2% de hierro, 2% de manganeso, 15% de cobre,
.016% de yodo, .01% de cobalto y .002% de selenio ha demostrado ser
suficiente en muchas situaciones.
Cuál conviene comprar?

Para obtener el precio por unidad de proteína cruda (PC), se debe La suplementación proteica es la segunda prioridad económica.
calcular el contenido de PC en una tonelada de alimento y luego dividir el
costo de la tonelada del alimento entre los kilogramos de proteína cruda: Es recomendable determinar en el laboratorio los niveles de proteína
disponibles en el pasto a través del año. Es necesario suplementar de 75 a
Pasta de Soya = 1000 kg x .44 = 440 kg de PC; $4300/440 = $9.77 150 gramos de PC cuando la proteína del forraje es menor al 7%. Los
por kilogramo de PC a partir de la pasta de Soya. suplementos proteicos incrementan el consumo y la digestibilidad del forraje
puede ser entre el 15 y el 45% y la digestibilidad llega a mejorarse entre 2 y
Pasta de Coco = 1000 kg x .21 = 210 kg de PC; $2700/210 = 5 unidades porcentuales.
$12.86 por kilogramo de PC a partir de la pasta de Coco.

En este caso conviene comprar la pasta de soya aunque su precio por La suplementación energética es la última prioridad económica
tonelada sea mayor. El mismo procedimiento debe hacerse cuando se
piensa adquirir otros ingredientes como granos, forrajes o subproductos. La suplementación energética debe proporcionarse solamente a los
animales que van a tener una respuesta positiva desde el punto de vista
En todo caso el productor deberá asesorarse del técnico con el fin de económico. El nivel del suplemento que se va a proporcionar depende de la
orientarlo en la composición nutricional y así seleccionar ingredientes en calidad del forraje, de la condición del animal, del nivel de producción, del
base a su precio y poder formular los suplementos o dietas de manera clima y de otros factores. Se ha demostrado que la respuesta al suplemento
adecuada. energético es mejor, si se proporciona a niveles bajos durante un período
prolongado, por lo que se recomienda no esperar hasta que el ganado esté
delgado para empezar a suministrarlo.

97 98
13. Acciones complementarias a las estrategias de alimentación 14. Recomendaciones finales de la suplementación

1. Separe los animales por estado de “carnes” o condición corporal, así


A que animales vamos a ofrecer alimento suplementario? será más eficiente el uso del alimento que suplementará.

De acuerdo al forraje disponible en los potreros y praderas, la inversión 2. Se debe elegir una época de parición justo antes de la estación de
monetaria que representa la complementación, ésta estrategia debe mayor producción de los pastos, lo que ayudaría a que los costos de la
estar dirigida a los animales productivos que van a quedar en la alimentación complementaria sean bajos.
explotación y que son realmente redituables, es decir, que pagan lo que
se comen. 3. Al hacer la LOTIFICACIÓN por condición corporal, se podrá mejorar, ya
que se ofrece mayor cantidad de suplemento o un suplemento de mayor
Los grupos más afectados en la época de secas serán los primeros en calidad a las vacas que tengan peor condición, con lo cual podrán ganar
ser suplementados, recomendándose seguir este listado en orden de peso y la cosecha de becerros será mayor, ya que obtendrá un
importancia. porcentaje de fertilidad más elevado.

Animales que se deben suplementar 4. Inicie la suplementación cuando la calidad y disponibilidad del forraje
disminuye (el pasto entra en latencia). En esta etapa el pasto ya no
1. Vaquillas paridas con cría. crece, espigó y su valor nutritivo es menor.
2. Vacas paridas con cría.
3. Vaquillas en último tercio de gestación. 5. Suplementar con proteína (BMN, leguminosas, melaza-urea) antes que
4. Vacas gestantes en último tercio de cargadas. las vacas pierdan peso y condición corporal (reservas de energía). Es
5. Toros sementales fértiles al empadre. más barato seguir conservando la condición del ganado desde que
6. Vaquillas, becerras, toretes y becerros. finaliza el periodo de lluvias, que recuperarles su forma en plenas
secas.

6. Use alimento complementario para mantener el peso de los animales, a


Animales que no conviene suplementar y que deberían salir de la menos que quiera mejorar su condición corporal.
explotación durante la sequía
7. Prepare o adquiera el suplemento a tiempo, esto le evitará que tenga
1. Vacas vacías y toros infértiles que pagar más de lo debido.
2. Ganado viejo.
3. Becerros de exportación ó toretes para engorda. 8. Un buen programa de alimentación debe ir acompañado de un
4. Becerras y vaquillas no contempladas para reemplazo. programa adecuado de salud, porque las enfermedades y parásitos
5. Ganado gordo para venta. pueden reducir las ganancias de peso en el ganado y la cosecha de
becerros.

9. Para un uso más eficiente de la información contenida en el presente


documento, se recomienda la participación del asesor técnico.

99 100
15. Literatura consultada.

INIFAP. 2002. Tecnologia Disponible - Tecnologías llave en mano 1997-


1999. Dirección general de Investigación pecuaria. CD 794 p.

101

También podría gustarte