Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

II SIMPOSIUM INTERNACIONAL

“INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLGÍA Y BIODIVERSIDAD:


ENCUENTRO ENTRE AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y
NUTRICIÓN”

ALUMNO:
ARANDA AHÓN. Aharón

DOCENTE:

TRUJILLO – PERÚ

2019
VIROLOGÍA EN PLANTAS

Virus del mosaico del tabaco (TMV)

• Es el virus de las plantas más estudiado.

• Sirvió como sistema modelo para la virología y biología molecular.

• A. Martinus Beijerinck se le reconoce por el virus TMV y por acuñar el


término “virus”.

• Participante en la historia del TMV: Rosalind Franklin formuló hipótesis de


que la partícula de TMV era hueca, y genoma RNAcs.

Estructura
• Helicoidales.

• Es uno de los más estables.

• Resistente a agentes químicos y físicos que inactivan a otros virus.

• Proteína de cubierta resistente a proteasas.

• RNA cs +

• Proporción ARN/PROTEÍNA: 5/95%

Rango de huéspedes y transmisión

• Rango amplio: > 500 sp. de plantas en floración. De importancia comercial:


tomate, tabaco, pimientos y patatas.

• Transmisión mecánica, entre plantas, por raíces y suelo; por inoculación


mecánica; operarios con manipulación de tabaco infectado, fácil transmisión a
otras plantas contribuyendo a su diseminación.

• Desconocida la transmisión por vectores artrópodos.

• Estabilidad del TMV:

- Su infectibilidad persiste ~2 años en suelos sin exposición a heladas.

- También en los restos de las plantas en el suelo.

- En los abonos orgánicos de las plantas de los tomates.

Signos y diagnósticos

• Comparando con otros virus, sus signos infecciosos no son tan definidos.

• Variación de signos dependen: cepa viral, edad de la planta, condiciones de


cultivo.

• Sintomatología: áreas en mosaico de color verde oscuro y claro; reducción del


desarrollo. En invierno pueden aparecer plantas enanizadas con las hojas en
forma de “hoja de helecho”.

• Generalmente, no mata a la planta, afectando a la calidad y cantidad de cultivo.


• Efectos por herbicidas, deficiencias minerales y otras enfermedades se pueden
confundir con los de TMV.

Virosis de la papa

Nombre científico Se conocen más de 20 virus que pueden afectar al cultivo de papa,
destacándose por su importancia económica: PVY (Virus Y de la papa, Potyvirus),
PLRV (Virus del enrollamiento de la hoja, Luteovirus), PVX (Virus X de la papa,
Potexvirus) y PVS (Virus S de la papa, Carlavirus)

Hospedantes

Papa, tabaco, tomate y especies del género Capsicum como ají y pimentón.

Distribución e importancia económica

Todas las zonas productoras de papa. Su importancia radica en que genera pérdidas
importantes en el rendimiento y calidad del cultivo, además de un aumento en el
rechazo de semilleros para certificación.

Descripción y ciclo
Los virus son parásitos obligados que se multiplican en el interior de las células de la
planta, utilizando su energía

Daños

Los virus alteran el metabolismo celular de la planta, generando modificaciones en las


funciones vitales y la inducción de diversos síntomas, que pueden variar desde simples

cambios de color hasta necrosis, mientras que algunos virus, permanecen de forma
latente en los hospederos sin ocasionar síntomas visibles, pero generando de igual
manera pérdidas en rendimiento. Las plantas en presencia de virus, generalmente son
más pequeñas, menos vigorosas y tienen una emergencia tardía comparadas con las
sanas y generalmente van acompañadas de arrosetamiento de hojas, enrollamiento
severo y hacia arriba de los foliolos, necrosis, rugosidad, cambios en el patrón de

coloración como mosaico, amarillamiento y moteado (Fotos 1A y B). Además, de


presentar menor número y tamaño de tubérculos por planta y deformaciones que suelen
estar asociadas con líneas o manchas necróticas

Métodos de control

La mejor estrategia de control para los virus es la implementación de un manejo


integrado preventivo considerando aspectos como:

• Uso de tubérculo semilla de papa legal, la cual nos asegura un máximo de tolerancia
para enfermedades virosas reduciendo así la fuente de inóculo.

• Uso de cultivos trampas o bordes para protección contra áfidos.

• Saneamiento para disminuir la fuente de inóculo presentes en el cultivo. Se deben


extraer y destruir plantas con síntomas de virus, plantas voluntarias, malezas y plantas
hospederas que sirvan de reservorio para virus y vectores.

• Desinfectar la maquinaria, herramientas, calzado y vestuario.

• El uso de agroquímicos puede ser efectivo sólo en algunos casos.

BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

LA CIENCIA DETRÁS DE LAS TECNOLOGÍAS “BT” Y “RR”

Como compañía innovadora en agro-biotecnología, Monsanto reconoce la importancia


de integrar el mejoramiento tradicional, el desarrollo de semillas, la biología molecular,
la biotecnología y la experiencia acumulada desde 1901 en tecnología química. En este
sentido, ha acompañado el desarrollo de la biotecnología vegetal desde sus inicios

En efecto, Monsanto así como otras grandes empresas tradicionalmente dedicadas a


desarrollar productos químicos, invirtió en esta época fuertemente en investigación y
desarrollo en el área biológica. Así, muchas de estas compañías iniciaron una profunda
transformación que hoy se traduce en la aplicación del conocimiento científico en el
campo de la genética y la biología de las plantas, al desarrollo de cultivos
biotecnológicos. Uno de los primeros productos en incorporar la tecnología Roundup
Ready® fue la soja, introducida en el mercado en el año 1996. El algodón RR, basado
en la misma tecnología, se comercializa desde 1997 en los EEUU y desde 2001 en
Argentina. Es el resultado de más de 16 años de investigación básica.

¿CÓMO FUNCIONAN ESTAS TECNOLOGÍAS?

Cultivos tolerantes a Roundup® La denominada tecnología “Roundup Ready®”,


utilizada en el desarrollo de la soja RR, le confiere al cultivo la capacidad de tolerar la
inhibición provocada por el ingrediente activo del herbicida Roundup®, el glifosato.
Este herbicida, actúa inhibiendo la actividad de una enzima presente en las plantas,
llamada EPSPS (5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfatosintetasa), que participa en la síntesis
de compuestos esenciales para la vida de la planta (aminoácidos aromáticos). La CP4
EPSPS, presente en una bacteria que vive en el suelo (el Agrobacterium) tiene
naturalmente, una alta tolerancia a la inhibición por glifosato.

CULTIVOS PROTEGIDOS DE INSECTOS (“BT”)

La tecnología “Bt” (por Bacillus thuringiensis) de protección natural contra insectos, es


otra de las tecnologías aplicadas al desarrollo de cultivos biotecnológicos de primera
generación, es decir con mejoras que apuntan a las características agronómicas del
cultivo. Ya sea la tolerancia a un herbicida, como en el caso de los cultivos RR o la
capacidad de protegerse contra plagas, como en este caso. Esta tecnología se basa en la
introducción de genes provenientes de Bacillus thuringiensis, un microorganismo
comúnmente encontrado en el suelo y sobre el follaje, en una gran variedad de
ambientes. Estas bacterias, producen unas proteínas en forma de cristales (de allí su
denominación: “Cry”) que afectan el sistema digestivo de algunas larvas de insectos,
que dejan de alimentarse poco después de haber ingerido estas proteínas. Diferentes
cepas de Bt resultan efectivas contra diferentes tipos de insectos: orugas, ciertos
escarabajos y también moscas y mosquitos

BENEFICIOS DE LOS CULTIVOS GENÉTICAMENTE MEJORADOS (GM)

Los cultivos tolerantes a herbicidas y protegidos contra insectos (Bt) han sido
rápidamente adoptados por los agricultores en muchas regiones del mundo. La rápida
aceptación de estos cultivos biotecnológicos es una clara evidencia de que los beneficios
que brinda esta nueva tecnología superan con holgura el incremento en el costo de la
misma. Estos cultivos de primera generación producidos por biotecnología brindan a los
productores beneficios directos en términos de manejo mejorado de plagas, se ha
simplificado el manejo y se ha aumentado su eficiencia en general. Además, estos
cultivos brindan beneficios ambientales debido a la disminución en el uso de pesticidas,
aumentando la biodiversidad y facilitando el uso de sistemas sustentables de labranza
agrícola mínima. Mejor manejo de plagas y uso reducido de pesticidas: Quizás, el
beneficio más importante de los cultivos biotecnológicos de primera generación es su
capacidad de brindar al agricultor mejores métodos para el control de plagas. Las
plagas, ya sean malezas o insectos, reducen en forma significativa el rendimiento de los
cultivos. Por lo tanto, los agricultores usan una variedad de programas para proteger sus
cultivos.

El mejor control de malezas logrado a menores costos de insumos con los cultivos
tolerantes a herbicidas, permite muchas veces una rentabilidad neta mayor que la
obtenida con los cultivos convencionales. Las poblaciones de malezas e insectos pueden
variar de año en año, lo cual incide en los costos requeridos para controlarlas y en la
ganancia neta. A pesar de esto, los cultivos tolerantes a herbicidas y a insectos han dado
una rentabilidad mayor que los cultivos convencionales.

BIOTECNOLOGÍA EN PAÍSES EN DESARROLLO

La biotecnología puede contribuir a aumentar la provisión segura de alimentos, el


desarrollo económico y mejorar la salud en estos países, todo ello con menor impacto
ambiental que las prácticas corrientes. De acuerdo con el "Informe Global de Cultivos
Transgénicos Comercializados: 2000", cinco países en desarrollo (Argentina, China,
Méjico, Sudáfrica y Uruguay) sembraron cultivos transgénicos, es decir genéticamente
mejorados (GM), en el año 2000. La proporción de cultivos GM en países en desarrollo
ha aumentado en forma sostenida desde 1997, a tal punto que en el 2000,
aproximadamente un cuarto de la superficie mundial cultivada con GM, más de 10
millones de hectáreas, fue cultivada en los países en desarrollo. La experiencia en los

países en desarrollo muestra que los beneficios de la biotecnología agrícola incluyen el


mejor manejo de plagas, mayor rentabilidad económica neta, reducción en el uso de
pesticidas y mejores condiciones para la biodiversidad. La biotecnología agrícola es de
"escala-neutra", es decir que el tamaño de la explotación no influye sobre el costo o
valor de los cultivos mejorados con biotecnologia. Por lo tanto, los pequeños
productores en países en desarrollo pueden esperar una ganancia por hectárea similar a
la de los latifundistas con un impacto potencial mayor dado que generalmente tiene una
mayor necesidad de mejor tecnología. Por ejemplo, el uso de cultivos tolerantes a
herbicidas es compatible con sistemas agrícolas que reducen o eliminan la labranza.
Esto es de particular importancia en países en desarrollo en los cuales la erosión del
suelo y la degradación de la tierra ocurren a mayores velocidades y donde las malezas
perennes son controladas únicamente por el uso repetido de arados y azadas.

METAGENÉTICA

La metagenómica es análogo a la genómica con la diferencia de que no se ocupa de un


único genoma, de un clon u organismo cultivado o caracterizado en el laboratorio, sino
con toda la comunidad microbiana presente en una muestra ambiental, evaluando de
esta forma el genoma de toda la comunidad. La metagenómica representa un concepto
estratégico que incluye investigaciones en tres grandes niveles interconectados
(procesamiento de la muestra, la secuenciación del ADN y el análisis funcional), con un
objetivo nal de obtener una visión integral del funcionamiento de las
comunidades microbianas en todos los ecosistemas

El procedimiento consiste en:


(1) la selección de un nicho ambiental,

(2) el aislamiento del material genético directamente de la muestra ambiental,

(3) la manipulación del material genético,

(4) la construcción de una librería, y

(5) el análisis del material genético en la librería creada para el metagenoma (Wilson y
Piel, 2013).

También podría gustarte