Está en la página 1de 38

RESPONSABLES DEL PROYECTO

ANGELA AMERICA OJEDA ROJAS


C.I.: 8.195.169
2017
FINCA EL PORVENIR

TELF.: 0426 – 841.63.72 / 0426 – 747.31.53 El presente proyecto, tiene como finalidad, el
desarrollo y consolidación de un Emporio Agro
MUNICIPIO ACHAGUAS, PARROQUIA MUCURITA, SECTOR LAS BRISAS, – productivo en materia de ganadería lechera
APURE, ESTADO APURE y el procesamiento AGROINDUSTRIAL de los
sub – productos de la leche, este proyecto

PROYECTO DE INVERSIÓN, tendrá su ubicación en el Municipio


ACHAGUAS, Parroquia MUCURITA, Sector LAS
BRISAS del Estado APURE, inicialmente se
CONSTRUCCIÓN Y MEJORAS tendrá como actividad mejorar la producción
de leche y queso artesanal, a través de la

DE GALPONES PARA tecnificación del proceso de elaboración y así


incrementar la producción tanto de leche
como de queso. La producción artesanal de
GANADERÍA DOBLE leche y el respectivo queso se basa en la
producción de 200 litros de leche diarios lo cual
PROPÓSITO FINCA EL equivaldría a un promedio de 28,57 kilos de
queso al día con un rebaño de 34 Vacas

PORVENIR Lecheras de mediana producción de reses de


diferentes razas con un promedio de 857,14
Kilos de Queso al mes.

LEY DEL PLAN DE LA PATRIA


Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y
Social de la Nación
Lograr la soberanía alimentaria para garantizar
el sagrado derecho a la alimentación de nuestro
pueblo. Fortalecer el uso oportuno de las
herramientas geográficas como instrumento de
sistematización y difusión de la gestión y
análisis del desarrollo rural integral del país.
1.4.3.7. Elevar la producción de carne de bovino
en al menos 45%, para alcanzar 740 mil tn/año;
de leche en 50%.

ANGELA AMERICA OJEDA


FINCA EL PORVENIR
REVOLUCIONANDO LA PRODUCCIÓN
23-11-2017
NACIONAL
PROYECTO DE INVERSIÓN, CONSTRUCCIÓN Y MEJORAS DE GALPONES PARA
GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO FINCA EL PORVENIR
PERSONA NATURAL
Nombre y Apellido: ANGELA AMERICA OJEDA ROJAS
C.I.: 8.195.169
Rif.: V – 8195169 – 8
Ubicación del Predio: SECTOR LAS BRISAS, ASENTAMIENTO CAMPESINO MUCURITAS
I, PARROQUIA APURITO, MUNICIPIO ACHAGUAS, APURE.
Superficie: 43 HECTÁREAS
Certificado de Inscripción en el Registro Agrario: 4331662012RAT207843
Dirección fiscal: CARRETERA APURITO EL SAMAN CASA FUNDO EL PORVENIR NRO.
CASERIO LA PIEDRA, EL SAMAN DE APURE, APURE.
Teléfono: 0426 – 841.63.72 / 0426 – 747.31.53
E-mail:

MONTO SOLICITADO
Bs. 3.135.088.287,73

1
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................ 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 7
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 8
IMPORTANCIA ..................................................................................................................................... 9
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 10
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 11
OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................. 11
OBJETISO ESPECIFICOS .................................................................................................................. 11
LA PROPUESTA DEL PRESENTE PROYECTO CONTEMPLA: ................................................................. 12
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE.................................................................................................. 14
IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO Y DEL PREDIO ........................................................................... 14
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA ............................................................................................................... 15
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................................................... 15
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................. 15
ORGANIZACIÓN PARROQUIAL ................................................................................................... 16
DESARROLLO AGROPECUARIO .......................................................................................................... 19
OBJETIVOS DEL DESARROLLO AGROPECUARIO ............................................................................ 19
SÍNTESIS DE LA PROPUESTA SELECCIONADA. ................................................................................... 20
PROCESO DEL QUESO FRESCO PASTEURIZADO DE RES .................................................................... 21
RECEPCIÓN DE LA LECHE. .............................................................................................................. 21
FILTRACIÓN ................................................................................................................................... 21
PASTEURIZACIÓN .......................................................................................................................... 21
ENFRIAMIENTO ............................................................................................................................. 21
AGREGACIÓN DE CLORURO DE CALCIO ....................................................................................... 21
AGREGACIÓN DE CUAJO. ............................................................................................................. 22
CORTE DE LA CUAJADA. ................................................................................................................ 22
AGITACIÓN. ................................................................................................................................... 22
DESUERADO .................................................................................................................................. 22
SALADO ......................................................................................................................................... 22
REFRIGERACIÓN ............................................................................................................................ 22
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE QUESO FRESCO PASTEURIZADO ....................................... 23

2
IMPACTO Y BENEFICIOS .................................................................................................................... 24
IMPACTO ECONÓMICO ................................................................................................................. 24
IMPACTO SOCIAL ........................................................................................................................... 24
IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 24
VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO (MARCO LEGAL) ............................................. 25
PLAN DE INVERSIÓN .......................................................................................................................... 28
• Interés anual: 13% ................................................................................................................... 34

3
INTRODUCCIÓN
La producción de leche y carne en el trópico Latino Americano se sustenta básicamente en
explotaciones de doble propósito, comprende aproximadamente el 78% del total del
efectivo vacuno, el cual aporta el 41% de la producción de leche; con modalidades
productivas muy heterogéneas, caracterizadas por su alta variabilidad, tanto en su
estructura como su funcionalidad. Esta heterogeneidad está determinada por la
composición de los grupos raciales, manejos sanitario y zootécnico, en particular el manejo
alimentario, tamaño de las unidades de producción, destinos productivos de las
explotaciones y su racionalidad tecnológica. El análisis de la información disponible sobre la
clasificación y ecosistemas donde ellos coexisten, basados en diferentes criterios, revelan
que la ganadería de doble propósito abarca desde la cría que ordeña un grupo de vacas
hasta lecherías con animales mestizos con alto grado de herencia de razas europeas, donde
se levantan machos que son vendidos a los mataderos.
En Venezuela, se estima que el 90% de la leche se produce con ganado de doble propósito;
sin embargo, la producción es deficitaria para cubrir la demanda interna y se tiene que
recurrir a la importación; mientras que, la mayoría de los países de América Latina, el
crecimiento interanual de la producción lechera tiende a incrementarse, en Venezuela la
tendencia de los últimos 25 años es negativa, con la consecuencia sobre el consumo de
productos lácteos per capital que ha caído aproximadamente el 50%, en el mismo período.
La productividad promedio de la ganadería lechera venezolana es baja, estimándose en
1773 l/vaca/año. Entre las causas de esta baja productividad se encuentran: el poco
potencial genético de los rebaños, problemas de manejo sanitario, reproductivos,
nutricionales, zootécnicos y de gerencia de las unidades de producción. En el Suroeste
Andino, en general, los indicadores de producción de la ganadería vacuna no superan los
2,5 – 2,0 l de leche/vaca/día y 3,0 l/ha/día, con eficiencias reproductivas menores al 50% de
pariciones, intervalos entre partos superiores a los 450 días, tasas de ganancia de peso entre
los 300 - 400 gr/animal/día y menos de 300 gr/animal/día, en el pre destete y post destete,
respectivamente.
Los niveles de mortalidad pre destete son superiores al 8% anual. Estos indicadores, son
muy similares a los encontrados en la zona occidental del País, exceptuando la
productividad de leche/vaca y por hectárea, las cuales son superiores por un factor de 2, no
obstante, nuevas fronteras para la producción de leche se están abriendo con la explotación
de mestizos F1 de diferentes razas europeas de leche especializadas cruzadas, con hembras
de razas cebuínas. Así mismo, la incorporación de otras razas en zonas marginales, lo cual,
contribuirá a incrementar el volumen de producción de leche a nivel regional y/o nacional.
La agropecuaria es una importante actividad a que se desarrolla a nivel nacional, donde
desempeña un papel preponderante en la economía del país, para el desarrollo social,
ambiental, regional y en la ocupación territorial. Incluso es una esperanza para el desarrollo
futuro de la nación.

4
La modernización de la infraestructura de industrialización y comercialización agropecuaria
y la implementación de sistemas tecnológicos para procedimientos de reproducción de
varios rubros permiten mejorar la competitividad de la producción con énfasis en el
aseguramiento de la calidad de acuerdo con la demanda del consumidor.
El sector agropecuario es sumamente importante para el progreso y desarrollo de un estado
o una región esto es debido a que la agricultura bien realizada y en condiciones óptimas,
provee alimentos a la población. Con esta entrada le damos carácter a nuestro proyecto
que versa sobre nuestra actividad agropecuaria.
Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-
naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las
posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución
espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada
sustancialmente por factores como el suelo, la altitud, la topografía del terreno, la
hidrografía; pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la
temperatura y pluviosidad. Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat
apropiado, es decir, un medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan nacer, crecer
y reproducirse; pero el hábitat que puede ser bueno para uno, puede no serlo para otro.
Por esta razón, las características de los factores señalados facilitan o dificultan la
localización de las actividades agropecuarias.
La actividad agropecuaria es esencial para el sostenimiento de cualquier país, ya que de ella
depende la alimentación de los pueblos. Venezuela dispone de una superficie dedicada a
los diversos cultivos de alrededor de 1.800.000 hectáreas, con apenas 6.000 hectáreas. De
este total, poco más de 310.000 hectáreas se encuentran dedicadas a producción de
regadío, correspondiendo al estado de Guárico más del 35%.
La agropecuaria y la cría de rebaños lecheros, sin duda alguna, es una actividad de alto valor
estratégico. También es un hecho muy conocido que la cultura organizacional de toda
empresa ha dado muestras de su enorme capacidad para controlar y orientar cualquier tipo
de producción.

5
RESUMEN
Una de las estrategias del gobierno para resolver la problemática del abastecimiento de
leche ha sido el motor principal para impulsar la creación de un programa integrador de
financiamiento para que se aproveche plenamente el potencial productivo de la región.
Como su nombre lo indica, estos programas integradores de producción, comercialización
y distribución de uno o varios productos o sub productos del manejo de rebaños ganaderos
genera una producción considerable de leche tanto a nivel local, regional y nacional, lo cual
genera ingresos alentadores para mejorar los rebaños bovinos y así competir con un
mercado creciente en cuanto a la producción de leche y queso.
El equipo de trabajo evaluó el proyecto para la instalación de un módulo Lechero y
Ganadería doble Propósito, con la incorporación de equipos, maquinarias, semovientes y
toros padrotes para el desarrollo de ganado bovino lechero, como ejemplo de uno de los
componentes necesarios para mejorar y aumentar la producción de leche en la zona con un
ganado tropicalizado y de elevada producción lechera.
Considerando una inversión inicial en infraestructura a partir de las condiciones en que se
encuentran los predios y tomando en cuenta el costo de oportunidad de la tierra, podemos
indicar que resulta sumamente aprovechable establecer unidades de producción lecheras
que garanticen una adecuada distribución de los recursos.
La ejecución de este proyecto de desarrollo endógeno agropecuario, está insertado dentro
de la política revolucionaria adelantada por el gobierno nacional, en su afán de garantizar
la seguridad alimentaria del país.
A través de la colonización de estas tierras pretendemos dar nuestro aporte para dinamizar
aún más la economía del país, produciendo los alimentos que a través de la tradición han
venido conformando la dieta básica alimentaria de nuestros compatriotas.
La comunidad de LAS BRISAS del municipio ACHAGUAS, del Estado APURE, específicamente
en el Predio FINCA EL PORVENIR, será la más inmediata beneficiaria de este proyectos, ya
que a través de su implementación se iniciará un proceso de aprendizaje para nuestros
vecinos en las actividades de labranza, manejo del rebaño, cultivo de pasto para el ganado
y elaboración de Queso.
Nuestro proyecto consiste en la puesta en funcionamiento de un módulo Lechero con la
incorporación de Ganado doble Propósito, en este caso con la adquisición de 50 VACAS
paridas de alta genética, 2 TOROS PADROTES y 100 BECERROS de engorde o de ceba, tanto
para la producción de Leche como de Carne, adquisición de equipos y maquinarias para la
siembra de pasto y producción de Queso para abastecer el consumo local, regional y
nacional.

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del enfoque de la situación agroalimentaria en el estado Anzoátegui y el
diagnóstico integral de las condiciones productivas, capacidades, potencialidades y
debilidades que se presentan en la zona, identificado los siguientes problemas:
- Carencia de medios suficientes para desarrollar investigaciones y prácticas que permitan
implementar y fomentar los nuevas paradigmas y modalidades ecológicas y orgánicas de
producción agropecuaria orientada para ampliar el potencial productivo de los rebaños
ganaderos, de la producción de leche, queso y cultivos de pasto locales.
- No existe mecanismo tecnológico eficiente y eficaz de aprovechamiento de las
potencialidades existente en las comunidades rurales del estado.
- Los actuales formas de aprovechamiento de los terrenos, como la utilización de la mano
de obra local, no satisface la demanda de consumo de alimentos a nivel local y regional, por
tanto se requiere incrementar el aprovechamiento de este potencial.
- Como consecuencia de la baja utilización de los suelos, en las actuales parcelas de cría de
bovino, producción de leche, queso y cultivo de pasto, tanto en el interior como en las
comunidades circundantes, no existe una producción que satisfaga las necesidades de
consumo en los rubros a producir y cultivar. Por otro lado no existen proyectos que
incentiven la producción masiva de leche, queso y pasto en las fincas aledañas, ni estudios
de referencia sobre su impacto en la productividad que permita promover a todos los
productores de la región. Esto significa que no existe una dinámica productiva sustentable.

7
ANTECEDENTES
El presente proyecto de Bovino Lechero forma parte de las política de desarrollo nacional y
sus objetivos principales son de convertir la zona en un Emporio agrícola en la producción
de Leche y Queso.
Los resultados y procesamiento de la información recogida han permitido desarrollar el
planteamiento técnico económico de una planta de productos lácteos en la producción de
leche y queso en el Sector de LAS BRISAS específicamente en la Parroquia MUCURITAS del
Municipio ACHAGUAS del Estado APURE.
Inicialmente se levantó la información sobre la situación lechera y pecuaria del municipio y
la comunidades aledañas a los productores de la zona, a través de entrevistas y visitas a
pequeños ganaderos de la zona, esta información ha permitido identificar la capacidad de
oferta de materia prima leche fresca y las condiciones de manejo, sanidad y alimentación
del ganado vacuno.
Otro aspecto importante considerado en la ejecución del estudio fue el levantamiento de
información sobre el mercado actual y potencial de los derivados lácteos en la zona. Para
ello el estudio de mercado ha involucrado las zonas del SECTOR LAS BRISAS y sus
alrededores para la implementación del proyecto.
El estudio de mercado a través de los pequeños transformadores ha evidenciado la oferta
productiva así como las técnicas y conocimientos para la elaboración del Queso Fresco de
la zona.
Los resultados sobre la situación y condiciones del aprovisionamiento de la leche, la
tecnología de transformación, el mercado actual y potencial de los productos lácteos han
permitido elaborar y plantear técnicas económicas de una planta de derivados lácteos.
Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones para la puesta en marcha de la
planta de derivados lácteos en la Comunidad de LAS BRISAS ya que la producción artesanal
de leche y el respectivo queso se basa en la producción de 200 litros de leche diarios lo cual
equivaldría a un promedio de 28,57 kilos de queso al día con un rebaño de 34 Vacas
Lecheras de mediana producción de reses de diferentes razas con un promedio mensual de
857,14 Kilos de Queso al mes.

8
IMPORTANCIA
- La ejecución de este proyecto es importante porque de él se originan los alimentos que,
directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir.
- Sin esta actividad no estaría seguro el pan nuestro de cada día, ya que son aquellas que
integran todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en
la explotación del suelo o de los recursos que este origina en forma natural o por la acción
del hombre.
- Como muchos otros países de América Central y del Sur, Venezuela se insertó en el
mercado internacional como país productor de materias primas de origen agrícola.
- La agropecuaria, sin duda alguna, es una actividad de alto valor estratégico. También es
un hecho muy conocido que la cultura organizacional de toda empresa ha dado muestras
de su enorme capacidad para controlar y orientar cualquier tipo de producción.
- La producción agropecuaria con las características y criterios de una Gran Empresa,
pudiera superarse un reto muy importante que tenemos en la actualidad en Venezuela, el
de la Soberanía Alimentaria.
Para fortalecer la ejecución y sostenimiento en el tiempo de este proyecto Proponemos la
creación de una Gran Empresa Nacional Agro - productiva, o Grupo un Nacional Agro -
productivo para el intercambio de saberes y de sub - productos que coordinará con el sector
agroalimentario en todas sus fases tomando en consideración las enormes potencialidades
que tenemos y obedeciendo además los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar,
PNSB, o Plan Socialista Nacional para garantizar la seguridad y Soberanía Alimentaria de
nuestra nación a través del proceso de socialización de los medios de producción mediante
la incorporación de tecnología de punta, rompiendo con las formas tradicionales de
producción y que esté a su vez en equilibrio con el medio ambiente.
El presente proyecto, tiene como finalidad, el desarrollo y consolidación de un Emporio
Agro – productivo en materia de ganadería lechera y el procesamiento AGROINDUSTRIAL
de los sub - productos, este proyecto tendrá su ubicación en el Sector LAS BRISAS, Municipio
ACHAGUAS, Parroquia MUCURITAS del Estado APURE, inicialmente se tendrá como
actividad mejorar la producción de leche y queso artesanal, a través de la tecnificación del
proceso de elaboración y así incrementar la producción tanto de leche como de queso,
promocionando a la vez la economía social a partir del sector agrario y por otro lado
impulsar redes para la protección ambiental de las organizaciones comunitarias del sector.

9
JUSTIFICACIÓN
La actividad agropecuaria en la región del municipio ACHAGUAS, generalmente se ve
desarrollado en pequeños espacios familiares como fincas y fundos, es practicada por una
mínima parte de la población, esto significa que la producción solamente cubre el cinco por
ciento (5%) de la demanda de productos agroalimentarios, por tanto el resto es importado
desde otras regiones del país a precios elevados. Sin embargo existen programas tanto
privadas como institucionales, para fomentar la producción de productos lácteos alimentos
lo cual genera la demanda de servicios y productos agrícolas como insumos de fertilización
y de control de plagas en cantidades considerables, cuando su oferta y disponibilidad es
insuficiente.
Para mejorar estas condiciones surge la necesidad de promover y consolidar gradualmente
mecanismos tecnológicos al alcance o propios de los productores que permitan un aumento
exponencial a la producción local, aprovechando los recursos locales en armonía con el
ambiente, esto implica un esfuerzo coordinado de todos los actores productivos en la
promoción de iniciativas que conlleven alcanzar la soberanía tecnológica sustentable capaz
de garantizar la provisión y el satisfacer las demandas.
En este sentido la producción de Leche, Queso, Carne y Pasto, contribuye a esta tarea de
promover el desarrollo endógeno y formación profesional, dando énfasis al
aprovechamiento de los suelos, en vista de que a estos no se le da mucha utilidad
productiva, y a la producción de alimentos sanos, nutritivos.

10
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Estimular y desarrollar la productividad agropecuaria en materia de Ganadería Doble
Propósito para la producción Lechera, Queso, Carne y Pasto del Municipio ACHAGUAS en
función de ayudar a seguir consolidando el 2do. Plan de la Patria en sus Objetivos I, II y V
utilizando mecanismos sustentables y sostenibles endógenos, bondadosos, agro ecológicos
desde la materia prima, su crecimiento, procesamiento, hasta su industrialización y puesta
en el mercado Comunal.
OBJETISO ESPECIFICOS
1) Implementar un programa de diversidad agroecológica completo, que nos ayuden a
favorecer las condiciones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano, aplicando
criterios sobre la sana alimentación del hombre.
2) Abordar y orientar a los ciudadanos (as), procediendo a un plan de sensibilización y
humanización, promoviendo el cuido del ambiente y de los recursos naturales,
originando conocimientos sobre la biodiversidad de la leche sus bondades y de la
siembra de pasto descritos en la presente propuesta.
3) Desarrollar un proceso de aprendizaje con prácticas sobre la producción agropecuaria,
referente a la Leche, Queso y Pasto, lo cual persigue crear un ambiente de Granja
Integral Ecológica en el marco de un plan de siembra extensiva.
4) Fomentar y establecer relaciones con el gobierno nacional, fondos de inversiones
nacionales e internacionales, empresas e instituciones con fines precisos sobre el tema
agropecuario y alimentario, crear junto a ellos espacios para el trabajo, la producción,
la transferencia de tecnologías y puntos para el intercambio cultural de saberes.
5) Desarrollar una gran industria alimentaria desde el la producción de leche, queso y sus
derivados como el cultivo de pasto, hasta la transformación de la materia prima,
obteniendo un producto de consumo humano y animal libre de toxinas, aflatoxinas y
otros componentes químicos nocivos para la salud.
6) Instalar maquinarias y equipos modulares para el procesamiento de la materia prima
hasta convertirlos en productos, envasados y empacados listos para el consumo.
7) Contar con mecanismos, maquinarias, equipos e implementos que permitan desarrollar
el trabajo en la práctica y obtener un máximo rendimiento productivo.
8) Realizar control, seguimiento y acompañamiento en las gestiones políticas, económicas,
técnicas, operativas y sociales, sobre las bases de la producción rotativa de una granja
integral y demostrar la factibilidad y sus alcances en términos administrativos y
contables, estableciendo estados financieros de ganancias y pérdidas sobre sus ingresos
y egresos, brindando sostenibilidad en el tiempo del presente proyecto.
9) Instalar una planta de envasado y de pasteurización artesanal o semi - industrial de
Leche y Queso de larga duración.

11
LA PROPUESTA DEL PRESENTE PROYECTO CONTEMPLA:
• Construcción de vaquera y becerrera.
• Construcción de galpón para depósito y maquinarias.
• Construcción de galpón para quesera.
• Adquisición de un Tractor de 120 Hp.
• Adquisición de camión 350 con Cava Termo King.
• Adquisición de una rastra de 24 disco.
• Adquisición de una rotativa.
• Adquisición de 20 cantaras de Aluminio para almacenamiento de leche.
• Adquisición de utensilios y otros materiales para la elaboración de queso.
• Adquisición de rastrillo mecanizado.
• Adquisición de una empacadora.
• Adquisición de una picadora de pasto.
• Adquisición de una abonadora con acople a tractor de 4 toneladas.
• Adquisición de una asperjadora con acople a tractor 4 toneladas.
• Adquisición de sembradora con acople a tractor.
• Adquisición de una tolva de tiro para tractor/vagón forrajero 4 toneladas.
• Adquisición de 50 (Semovientes) vacas paridas mestizas doble propósito.
• Adquisición de 2 sementales F1.
• Adquisición de 100 Becerros para ceba 150kg
Podemos indicar que la inversión total alcanza la cantidad de Bs. _______________ de los
cuales la entidad financiera aportara el _______ % de la inversión que es de
_____________________ y la cantidad restante que es de _________________ que
equivalen al _________% será aportada por el solicitante.
Con la implementación de este proyecto, se estaría contribuyendo a la solución del déficit
alimentario por el cual atraviesa actualmente el país, disminuyendo la necesidad de recurrir
a la importación de estos rubros e integrándose a una actividad catalogada por el Gobierno
Nacional como necesaria para nuestros productores agropecuarios, existen realidades
sociales y otros factores que influyen en los actores directos y miembros de las familias que
integran los diferentes conglomerados productivos que laboran en nuestras industrias agro
productivas y en sus propios medios productivos, es importante mencionarlo, ya que en el
marco de esta propuesta hacemos énfasis en la necesidad de apoyar a los campesinos con
emprendimientos agrícolas y pecuarios que estén relacionados con la EMERGENCIA
ECONÓMICA y por consiguiente a todos los motores que impactan directamente con la
actividad productiva del campo en general, sustanciado con las responsabilidad del
gobierno revolucionario.
Se trata de una propuesta medular, con una línea filosófica socialista que se origina también
mediante una primera evaluación técnica y económica realizada en el Fundo FINCA EL

12
PORVENIR, ubicado en el Municipio ACHAGUAS, Parroquia MUCURITAS, Sector LAS BRISAS,
del Estado APURE. Realizada como tarea de investigación que proporcionó elementos
suficientes para determinar las necesidades primarias en función de elevar la productividad
en el sector de la agrícola y pecuaria, en este caso aumentar y mejorar la producción de
leche y procesamiento y obtención de Queso.

13
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
Nombre del Proponente
ANGELA AMERICA OJEDA ROJAS
Responsable
ANGELA AMERICA OJEDA ROJAS
Cédula de Identidad
C.I.V.: 8.195.169
Telf.: 0426 – 841.63.72 / 0426 – 747.31.53

Registro de Informe Fiscal


R.I.F.: V – 8195169 – 8

Dirección Fiscal
CARRETERA APURITO EL SAMAN CASA FUNDO EL PORVENIR NRO. CASERIO LA PIEDRA, EL
SAMAN DE APURE, APURE

IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO Y DEL PREDIO


DATOS DEL PROPIETARIO
Nombre y Apellido: ANGELA AMERICA OJEDA ROJAS
C.I.V.: 8.195.169
R.I.F.: V – 8195169 – 8

UBICACIÓN
Estado: APURE Municipio: ACHAGUAS Parroquia: MUCURITAS

NOMBRE DEL PREDIO


“FINCA EL PORVENIR”

SUPERFICIE
43 Hectáreas

LINDEROS
NORTE: TERRENOS OCUPADOS POR RÍO APURE
SUR: TERRENOS OCUPADOS POR SAUL REBOLLEDO
ESTE: TERRENOS OCUPADOS POR SILVIA Y SAUL REBOLLEDO
OESTE: TERRENOA OCUPADOS POR JOSÉ ZAPATA

14
DIAGNÓSTICO DE LA ZONA
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Nuestro proyecto se encuentra ubicado en el municipio ACHAGUAS del Estado APURE y se
desarrollara en un espacio de terreno en el ámbito geográfico del Consejo Comunal LAS
BRISAS, SECTOR LAS BRISAS, en la FINCA EL PORVENIR, contamos con una extensión de
terreno de 43 HECTÁREAS disponibles para el pastoreo del ganado, para la construcción de
Establos, la siembra de pasto y construcción de galpones para el almacenamiento de leche
y para la preparación y obtención de queso.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Área: 15754.0 Km2

Población: 58.516 Hab. (demografía)

Capital: Achaguas

El municipio Achaguas es uno de los 7 municipios


autónomos en los que se divide el estado Apure. Tenía
una población de 58.516 habitantes para el año 2011 y
un área de 15754,0 km². Su capital es Achaguas y está
dividido en 6 parroquias.

La actividad económica predominante es la agrícola y


ganadera, además de la pesquera en forma artesanal.
Su capital es la ciudad de Achaguas. Éste municipio está dividido en seis parroquias, Achaguas,
Apurito, El Yagual, Guachara, Mucuritas y Queseras del Medio, y estas parroquias son parte de las
25 parroquias que conforman al estado venezolano de Apure.

HISTORIA
Achaguas fue fundada en 1774 como "Santa Bárbara de la Isla de los Achaguas", por Fray Alonso de
Castro.

Desde 1835, la milagrosa figura del Nazareno de Achaguas es venerada por los católicos de la ciudad.
Esta figura fue otorgada por el General José Antonio Páez a la población luego de la victoria obtenida
tras vencer a los españoles realistas durante la lucha por independencia de Venezuela, que sería
completamente emancipada en la batalla de Carabobo.

El 15 de septiembre de 2015 el presidente venezolano, Nicolás Maduro declara parcialmente un


Estado de excepción en el estado fronterizo de Apure, por la crisis diplomática con Colombia
originado por los acontecimientos ocurridos en el Estado Táchira el 21 de agosto del mismo año.
Para esa fecha fueron tres los municipios afectados por la acción presidencial en Apure. El día 22 del
mismo mes el cierre de frontera y la aplicación del estado de excepción se extiende a otros tres
municipios de la entidad apureña, siendo esta entidad municipal uno de los municipios afectados
por la medida presidencial.

15
GEOGRAFÍA
Se encuentra a una altitud de 60 metros en Los Llanos occidentales por lo que casi toda su superficie
es plana, es atravesado por numerosos ríos en sentido oeste-este entre los cuales destacan cuatro
de los seis ríos más importantes del Estado Apure, el Río Apure, Río Arauca, Río Capanaparo y el Río
Cinaruco este último hace el límite natural con el Municipio Pedro Camejo. La temperatura
promedio anual es de unos 27ºC con precipitaciones promedio de 1500mm

Dentro del municipio se encuentra el Parque nacional Cinaruco-Capanaparo

LÍMITES
Al norte: con el estado Barinas.

Al sur: con los municipios Camejo y Gallegos.

Al este: con los municipios Biruaca y Camejo.

Al oeste: con los municipios Muñoz y Gallegos.

ORGANIZACIÓN PARROQUIAL

Parroquia Superficie Población Densidad

ACHAGUAS km² 32.662 hab. hab./km²


APURITO km² 5.041 hab. hab./km²
EL YAGUAL km² 4.624 hab. hab./km²
GUACHARA km² 4.885 hab. hab./km²
MUCURITAS km² 4.499 hab. hab./km²
QUESERAS DEL MEDIO km² 6.805 hab. hab./km²
MUNICIPIO ACHAGUAS 15.754 km² 58.755 hab. 3,73 hab./km²

Achaguas es un ciudad del estado Apure en Venezuela. Es la capital del municipio homónimo a 80
km de San Fernando de Apure, la capital del estado. Según Censo 2011, contaba con una población
de 58.755 habitantes.

TOPONIMIA
El nombre Achaguas proviene de la tribu local de los indígenas Achagua.

CULTURA Y TRADICIONES
En Achaguas las actividades culturales son variadas. En épocas como semana santa los niños de las
localidades acostumbran a realizar juegos como el trompo, las canicas, entre otros. Además de esto,
el deporte principal que se practica es el coleo, el cual es considerado por muchos junto con el
béisbol, como el deporte nacional de Venezuela.

16
Todos los Miércoles Santos se venera al Nazareno de Achaguas, el pueblo de Achaguas se congrega
en la iglesia, y para pedir favores y pagar promesas. La figura del Nazareno es sacada de la iglesia a
las 5 de la tarde y llevada por los creyentes en procesión hasta la medianoche.

BREVE RESEÑA DEL NAZARENO DE ACHAGUAS


El 10 de mayo de 1821, sale el ejército patriota al mando del General Páez hacia el Glorioso Campo
de Carabobo para sellar la independencia de Venezuela. Páez antes de partir a Carabobo ofreció la
imagen del Nazareno, que si salía victorioso en esa Batalla veneraría de fe y le construiría una
escultura al santísimo Nazareno de Achaguas.

Siendo el Generalísimo, José Antonio Páez, Presidente en 1835, encarga al Tallista Merced Rada la
Escultura del Santo Nazareno de Achaguas. Esto hizo que Páez pagara su promesa al Nazareno y
desde ese entonces la imagen de 1.80 metros fue pasada a la Iglesia de Achaguas donde en la
Semana Santa feligreses de Apure, Venezuela y el mundo acuden a pedir y pagar promesas de toda
índole, ya que el Nazareno de Achaguas, es muy venerado en esta parte del sur de Venezuela.

ACTUALIDAD DEL MIÉRCOLES SANTO EN ACHAGUAS


Actualmente, cada miércoles Santo, se realizan varias misas desde tempranas hora de la Mañana
hasta horas vespertinas. En la tarde los folkloristas apureños y venezolanos le efectúan una cantata
criolla al Nazareno a las afuera de la Basílica y posteriormente es oficiada la misa en la noche para
luego salir en procesión con la imagen Santa del Nazareno de Achaguas por las calles con sus fieles
religiosos.

Es de resaltar, que desde el lunes, el peregrino José Gregorio Luque, mejor conocido como el “Goyo
Luque”, sale de la Ciudad de San Fernando a pie con una cruz a cuesta y vestido de morado con la
franjas de la bandera de Venezuela y llega el miércoles a la ciudad de Achaguas para ofrecer su
promesa. Lo está haciendo desde 1999 y ha institucionalizado esta caminata y la ha denominado
“Caminata por la Fe”.

Es de resaltar, que muchas personas se han unido para caminar desde San Fernando a la población
de Achaguas y en la mayoría de los casos son para el pago de promesas y otros para acompañar a
sus familiares. Así mismo, en esa semana mayor se realizan las fiestas patronales de la población de
Achaguas donde hay diferentes actividades musicales, recreativas, culturales y religiosas.

SITIOS TURÍSTICOS
- Iglesia de Achaguas.

- El Nazareno de Achaguas.

- La Plaza Páez.

- Plaza Bolívar.

- Río Matiyure.

- Río Apure.

- Río Capanaparo.

- Río Cunaviche.

17
PERSONAJES DESTACADOS
Fernando Calzadilla Valdés, médico, ganadero, cónsul de Venezuela en Cúcuta (Colombia) y
Amberes (Bélgica), columnista en El Universal y autor del famoso libro Por los Llanos de Apure. Nació
en Achaguas en 1862 y murió en Caracas en 1954.

Julio César Sánchez Olivo - Cronista

Irene Morales Machado Miss Venezuela 1963.

18
DESARROLLO AGROPECUARIO
Con el propósito fundamental de mejorar el nivel de vida de los campesinos y aliviar las
condiciones de pobreza prevalecientes en el campo, la política agropecuaria se dirigió a
promover el logro de niveles adecuados de rentabilidad. En este sentido, bajo el marco de
la Alianza para el Campo se concertaron diversos programas, cuyo rasgo esencial consistió
en el otorgamiento de mayor poder de decisión y capacidad de gestión a las autoridades
locales sobre la conducción del desarrollo agropecuario.
El Desarrollo Agropecuario está basado en el “aprovechamiento de los recursos y
potenciales naturales, económicos y sociales para lograr el desarrollo local con soberanía
alimentaria, cuidando y generando la agro biodiversidad y diversificación productiva”.
El Desarrollo Agropecuario es un concepto que expresa la finalidad y el objetivo institucional
que busca el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas e
indígenas a partir de sus capacidades de gestionar un desarrollo sostenible junto con sus
organizaciones y con apoyo de otros actores, especialmente las autoridades locales.
Aspectos principales a lograr son la soberanía alimentaria de las familias, el desarrollo
económico local, la adaptación y mitigación al cambio climático y el restablecimiento del
equilibrio ecológico en sistemas diversificados de producción.
Para alcanzar estos aspectos determinantes, se promueve el desarrollo de sistemas
diversificados de producción ecológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
locales (incluyendo recursos naturales, humanos y económicos) y la gestión territorial
donde las fincas familiares y sus comunidades forman parte de unidades territoriales cuya
gestión es la base para la sostenibilidad del desarrollo local.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO AGROPECUARIO
- Apoyar los esfuerzos de las autoridades locales por aumentar la productividad agrícola,
poniendo el acento en la producción alimenticia, en especial por parte de los productores
agrícolas de ingresos bajos y medianos y, por mejorar la distribución y comercialización de
los alimentos, con la mira de reforzar la estabilidad del abastecimiento de alimentos y la
seguridad alimenticia del estado.
- Respaldar las actividades que mejoran el bienestar socioeconómico de las poblaciones
agro rurales, atribuyendo especial importancia al abastecimiento alimenticio local, la
adaptación de tecnología, la diversificación, la tenencia, la titulación de la tierra y el empleo
productivo.
- Apoyar los esfuerzos que aumenten la productividad y amplíen la producción agrícola y
alimenticia en rubros de ventaja comparativa para la exportación, tanto dentro de la región
como al resto del mundo, así como respecto a las materias primas para la industrialización
nacional.
- Respaldar la planificación y promoción del uso racional de la tierra y el agua, estimular las
prácticas de conservación que protejan los recursos naturales esenciales para un sistema
agropecuario continuo y autónomo que alienten una protección apropiada de los sistemas
ecológicos.

19
- Estimular y apoyar nuevas iniciativas encaminadas a aumentar la futura participación de
la agricultura en la producción de recursos energéticos basados en el agro.

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA SELECCIONADA.


Se plantea que dentro de la unidad de producción se construirá y adecuara una zona en la
que se llevará a cabo todo el proceso de fabricación del queso fresco pasteurizado y otros
productos lácteos. Este módulo lechero también dispondrá de una sala de recepción, anexo
a la cual está el pasillo de salida. Adjunto, está la sala de envasado, etiquetado y de almacén
de producto terminado. La distribución y diseño de ambas salas se observan en las figuras
N.º 1 y 2 que se presentan a continuación:

Figura N.º 1. Plano del Cuarto de Elaboración de Queso

Figura N.º 2. Plano del Cuarto de Almacenamiento y empaque de Queso

20
De los diversos productos que se obtienen de la leche, para esta propuesta se explicara solo
el proceso del Queso fresco que se realiza actualmente en la unidad de producción.
Se elaborará un queso fresco pasteurizado, artesanal y ecológico con leche cruda de
coagulación enzimática y pasta prensada, introduciéndose todos aquellos avances y nueva
tecnología compatibles con las técnicas tradicionales de elaboración.

PROCESO DEL QUESO FRESCO PASTEURIZADO DE RES


RECEPCIÓN DE LA LECHE.
La Leche debe ser proveniente de la ordeña del día, en caso de contar con poca cantidad
llegar a la pasteurización, enfriar a menos de 5° C y guardar refrigerada hasta juntar con la
leche del día siguiente. La leche debe ser de características sensoriales normales (olor,
color, apariencia en general), de animales sanos. Procurar realizar una ordeña lo más
higiénica posible, realizando desinfección, etc. Medir la cantidad de Leche para determinar
Rendimientos. Deben hacerse pruebas de acidez, antibióticos, porcentaje de grasa y análisis
organoléptico (sabor, olor, color). La acidez de la leche debe estar entre 16 y 18 ° D (grados
Dornic). Los Grados Dornic expresa el contenido de ácido láctico. La acidez dornic es el
número de décimas de centímetros cúbicos de soda (hidróxido de sodio), utilizados para
valorar 9 mls de leche en presencia de un indicador (fenolftaleína).
FILTRACIÓN
Mediante el empleo de paños limpios, filtrar impurezas que puedan alterar el producto
final, contaminando los quesos.
PASTEURIZACIÓN
Calentar la leche, a baño maría, a 65° C por 30 minutos (pasteurización lenta) o 72 °C por
15 a 20 segundos (pasteurización rápida), no se recomiendan temperaturas más altas
de pasteurización por un efecto en la calidad sensorial del queso. El objetivo es prolongar
la vida útil de la leche. Esta etapa es de mucha importancia en el objetivo de lograr un
producto inocuo (sano) para quien lo consuma.
ENFRIAMIENTO
Terminada la pasteurización enfriar la leche hasta 35-27° C. Mediante rebalse de agua
fría. Se recomienda enfriar a 32° C y mantener esta temperatura hasta el final del
proceso.
AGREGACIÓN DE CLORURO DE CALCIO
Debido al tratamiento térmico de pasteurización, la leche ha perdido calcio, y es por
ello que se agrega cloruro de calcio, cuando la leche tenga una temperatura alrededor
de 32° C, a razón de 2 gramos por cada 10 litros de leche. 0,2 gramos por litro de
leche). Con la agregación del cloruro de calcio facilita la coagulación, se mejora el
rendimiento y en definitiva la calidad final del queso. Preparar el cloruro de calcio en
una taza de agua hirviendo antes de ser agregado. Se debe agregar el cloruro de

21
calcio unos 15 minutos antes de incorporar el cuajo, agitar por 2-3 minutos para
distribuir bien.
AGREGACIÓN DE CUAJO.
El cuajo se puede obtener en el comercio en forma líquida o en polvo, o fabricar en
forma casera utilizando el estómago de cabritos lactantes. Agregar 0.25 gramos (la punta
de un cuchillo) de cuajo en polvo por cada 10 litros de leche a coagular. Depositar los
gramos de cuajo en un vaso, agregar un poco de sal y luego agregar agua y agitar, esto
facilitara la dilución del cuajo.
CORTE DE LA CUAJADA.
Para este efecto se puede contar con “liras” que son marcos metálicos con una maya de
hilo de pescar separados a 2.5 o 3 cm de distancia. Debido a que la cuajada se encuentra en
una olla y la forma circular de esta dificulta el empleo de liras, se recomienda cortar con un
cuchillo plano, introduciéndolo hasta el fondo de la olla, cortando cada 2.5 o 3 cm
horizontalmente hasta abarcar toda la superficie de la olla, luego cortar verticalmente a la
misma distancia por toda la superficie de la olla, se observará un cuadriculado en la
superficie de la cuajada. Dejar reposar unos 10 minutos.
AGITACIÓN.
Los granos de cuajada liberaran suero lentamente, y a medida que esto ocurre los granos
aumentaran su densidad volviéndose más pesados. Para que no se depositen en el fondo
de la olla y formen una nueva cuajada afectando el desuerado, es que se debe agitar
lentamente en un comienzo de manera de no afectar la velocidad de eliminación del suero,
reteniendo la mayor cantidad de grasa posible.
DESUERADO
Se detiene la agitación, se espera que los granos se depositen en el fondo de la tina y por
medio de un jarro se puede eliminar parte del suero, alrededor de 1/3 del volumen inicial
de leche.
SALADO
Agregar salmuera al 36 % de concentración de sal yodada, o sea por cada 1 litros de
agua potable agregar 360 gramos de sal. La salmuera se debe adicionar a razón de 1 litro
de salmuera (1 litro de agua potable + 360gramos de sal yodada) por cada 50 litros de
leche. Para valores intermedios se puede realizar una regla de tres y se obtendrán los
gramos de sal, cantidad de agua y cantidad de salmuera por la leche empleada.
REFRIGERACIÓN
Almacenar el producto a temperaturas de refrigeración, no superiores a los 5 °C, debido
a que es un producto fresco y con la refrigeración se detiene cualquier fermentación o
posible deterioro, su durabilidad es variable y depende de que tan riguroso se fue con
la elaboración sobre todo en los pasos de pasteurización y enfriamiento.

22
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE QUESO FRESCO PASTEURIZADO
Se representa todo el proceso antes mencionado por medio de un diagrama de flujo, que
se muestra a continuación:

23
IMPACTO Y BENEFICIOS
La producción de leche y sus derivados generan beneficios e impactos en diferentes ámbitos
socioeconómicos de nuestra comunidad:
En el campo de producción agropecuaria, la producción de Leche y sus derivados, es un
aporte como factor determinante para mejorar la productividad de estos rubros a nivel
nacional ya que se contribuye a incrementar los volúmenes de producción, distribución y
comercialización. Sabiendo que el sistema productivo de la región se basa de insumos
externos de cualquier naturaleza para mantener los niveles estables y rentables de
producción.
En el campo de aprovechamiento de recursos locales en armonía con el ambiente,
constituye un avance en la recuperación, adecuación e implementación de técnicas y
tecnologías ambientalmente sanas, y, al mismo tiempo, capaces de permitir el
aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles para diferentes fines. En este caso la
finalidad de la implementación de este tipo de proyecto, es la transformación de un
producto fácil de utilizar como lo es la leche y sus sub productos.
En el ámbito institucional y local, el desarrollo del proyecto fortalece la producción de leche,
queso y pasto en el municipio.
En el campo de investigación y fomento de técnicas agroecológicas en la producción
agrícola y agropecuaria, el proyecto forma parte de esa tarea, a través de la investigación
sobre su viabilidad como las condiciones de reemplazar a los las técnicas ancestrales en
técnicas automatizadas en la región.
IMPACTO ECONÓMICO
Este proyecto beneficia económicamente a la Parroquia MUCURITAS, por cuanto genera
ingresos directos y empleos indirectos para la comunidad del Sector LAS BRISAS, del
municipio ACHAGUAS.
IMPACTO SOCIAL
Poniendo en marcha este proyecto, se mejorarían las condiciones sociales de quienes
toman parte activa de las labores al capacitarse en el manejo de rebaños ganaderos
lecheros, producción de queso y pasto. A parte de que competiríamos en cuanto al precio
y frescura del producto.
IMPACTO AMBIENTAL
Este proyecto no genera contaminación alguna de tipo ambiental al estar ceñido dentro del
marco organizado conservacionista y productivo.

24
VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO (MARCO LEGAL)
Los objetivos del presente proyecto se vinculan con LA LEY DEL PLAN DE LA PATRIA, en el
Gran Objetivo N°- 1, y N°- 2, a través de la línea estratégica del Nuevo Modelo Productivo
Socialista que establece las siguientes finalidades:
Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de
nuestro pueblo.
Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno
que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarios
para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de
innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas a la satisfacción de las
necesidades.
La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de abaratar
costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios
y lograr una producción nacional eficiente.
Tomando en cuenta La ley del Plan de La Patria, este proyecto tiene por objeto, Lograr la
soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro
pueblo. Fortalecer el uso oportuno de las herramientas geográficas como instrumento de
sistematización y difusión de la gestión y análisis del desarrollo rural integral del país.
Elevar la producción de carne de bovino en al menos 45%, para alcanzar 740 mil tn/año; de
leche en 50%, para alcanzar 4 MM de tn/año.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela referido a la seguridad alimentaria
de la nación establece en el Artículo 305: “El Estado promoverá la agricultura sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional
y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola”.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, en el Artículo 17, numeral 3: “Dentro del régimen del
uso de tierras con vocación para la producción agrícola que permita alcanzar la soberanía
alimentaria, se garantiza: La permanencia de grupos organizados para el uso colectivo de
la tierra, así como los sistemas colectivos, cooperativos, comunitarios, consejos de

25
campesinos y campesinas, consejos comunales y cualquier otro tipo de organización
colectiva en las tierras ocupadas con fines de uso agrícola”; y con relación a las tierras de
vocación agrícola, establece en el Art. 119 parágrafos N° 1 y 5 respectivamente, que
corresponde al Instituto Nacional de Tierras “Adoptar las medidas que estime pertinentes
para la transformación de todas las tierras con vocación de uso agrario, en unidades
económicas productivas” y “Establecer los proyectos de mejoramiento de las tierras
adjudicadas, que deben cumplirse a los fines de hacerlas productivas, con base a los planes
de desarrollo del Ejecutivo Nacional”.
La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, en la Exposición de Motivos, señala
que “Para la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es indispensable garantizar a los
ciudadanas y ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en
cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de las
condiciones propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura y organización social
venezolana”; y de la misma manera indica que “La justicia agraria es incompleta con la sola
democratización de la tenencia o el uso de la tierra, hay que acompañarla con instrumentos
jurídicos que enmarquen otras equilibradas relaciones sociales de Producción, distribución,
intercambio y consumo, socialmente necesarias y económicamente equitativas para las
fuerzas productivas del agro, superando programáticamente la desigualdad económica
entre el campo y la ciudad, así como la concepción reductista de contemplar el campo en
unidades de producción y no dimensionadas en unidades sociales de producción y consumo,
para superar el hambre como elemento estructural capitalista, y la progresiva disminución
de la intervención de capitales especulativos o las relaciones mercantilistas en el agro”.
De igual forma la referida ley señala en el Artículo 3, referente al Orden Publico, utilidad
pública e interés social, que “Se declaran de utilidad pública e interés social, las actividades
que aseguren la disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos, de calidad y en cantidad
suficiente a la población , así como las infraestructuras necesarias con las cuales se
desarrollan dichas actividades”; y de la misma forma en el Articulo 4, referente a la
Soberanía Alimentaria que son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria:
Parágrafo 1: “El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y
ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral”; Parágrafo 3: “La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales
de producción y consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno
de los actores de las distintas cadenas agrícolas” ; Parágrafo 4: “El establecimiento y
cumplimiento de medidas que garanticen la protección, supervisión, prosperidad y bienestar
de las productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo endógeno de la
Nación" y en el Parágrafo 5: “La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las
fases del ciclo productivo, estimulando a aquellos que ejecuten actividades en el territorio
nacional y en especial a los que provengan de personas de carácter social o colectivo,

26
quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de
concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones de carácter público”
La misma Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, señala en el Articulo 9,
referente al Derecho a producir y consumir los alimentos propios del territorio nacional,
que “El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de las productoras y el
productores nacionales como protagonistas de la producción para la satisfacción de las
necesidades agroalimentarias del país y el derecho de todas las ciudadanas y los ciudadanos
a alimentarse de manera preferente con productos nacionales, como ejercicio pleno de
soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano”; y de la misma forma en el Articulo 10,
referente a la Producción sustentable se establece que “Se reconoce el derecho de las
ciudadanas y los ciudadanos a la Producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad
medioambiental, social y económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y
trabajadoras. La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se garantizara a partir
del desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y productores en
condiciones de igualdad y justicia”

27
PLAN DE INVERSIÓN
El Plan de Inversiones propuesto para desarrollar este núcleo de desarrollo agropecuario,
se describe en el cuadro siguiente, donde se puede observar que la inversión total es
de Bs. 4.142.483.120,29 que equivale al 100%, donde la entidad financiera aportara Bs.
3.135.088.287,73. Que corresponde aproximadamente al 75,68% de la inversión, y la
cantidad restante que es de Bs. 1.007.394.832,56 que equivalen al 24,32% será por aporte
propio del solicitante respectivamente.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 1. Plan de Inversiones

Descripión Total Inversión Bs. Aporte Propio Bs. Financiamiento Bs.

Activos Fijos Depreciables


Infraestructura 1.701.893.781,60 1.701.893.781,60
Equipamiento 0,00 0,00
Semovientes 1.090.000.000,00 1.090.000.000,00
Maquinaria y Equipos 343.194.506,13 343.194.506,13
Vehículos 0,00 0,00

Total Bs. 3.135.088.287,73 0,00 3.135.088.287,73

Intangibles
Costos de Envío, Nacionalización, Seguro,
Gastos Administrativo, Control y Seguimiento, 235.587.956,00 235.587.956,00 0,00
Asistencia Tecnica, Fondo de Imprevistos Bs.

Total Bs. 235.587.956,00 235.587.956,00 0,00


Total Activos Fijos Bs. 3.370.676.243,73 235.587.956,00 3.135.088.287,73

Activos Circulantes
Materiales y Suministros 0,00 0,00
Mantenimiento 654.402.371,75 654.402.371,75 0,00
Mano de Obra Directa 108.124.736,81 108.124.736,81 0,00
Mano de Obra Indirecta 9.279.768,00 9.279.768,00 0,00
0,00
Total Activos Circulantes Bs. 771.806.876,56 771.806.876,56 0,00

Total General Bs. 4.142.483.120,29 1.007.394.832,56 3.135.088.287,73


100,00% 24,32% 75,68%

28
Construcción de Galpón para Quesera.
Se realizara la construcción de Estructura Metálica con sala para elaboración de queso el
mismo tiene una inversión de Bs. 1.701.893.781.60. Esto incluye la adquisición de los
materiales y el traslado de la misma hasta el lugar del proyecto.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 2. Infraestructura
ACTIVOS FIJOS
Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Infraestructura
Galpon de Estructura Metalica para Quesra M2 350,00 1.125.383,00 393.884.050,00

Cantaros Lecheros de Plastico Reforzado UND 20,00 70.000,00 1.400.000,00


Construccion de Galpon para Maquinaria M2 300,00 1.125.383,38 337.615.014,00
Construcción de Corral y Vaqueras M2 750,00 1.125.383,00 844.037.250,00
Constucción de Manga y Cozo M2 50,00 1.125.383,00 56.269.150,00
Potreros Ml 1.960,00 35.045,06 68.688.317,60

Total Maquina de Ordeño Bs. 1.701.893.781,60

Compra de Maquinarias, Equipos y Vehículo de Carga


Se adquirirán diferentes maquinarias con sus herramientas, para las actividades a realizar
en el proyecto, con un monto total de Bs. 578.782.462,13. Esto incluye la adquisición de la
maquinaria y el traslado de la misma hasta el lugar del proyecto.

29
Siembra y Mantenimiento
A continuación se describen los costos para la siembra de Veinte y Diez (10) Hectáreas de
Pasto y mantenimiento para infraestructuras y maquinaria.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 4 Costos de Mantenimiento

Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Materiales y Suministros Semilla


Semilla para pasto de corte Kg 5,00 300.000,00 1.500.000,00
Fertilizantes (saco de 50 Kg) Kg 100,00 70.000,00 7.000.000,00
Pesticidas Kg 100,00 75.300,00 7.530.000,00
0,00

Total Materiales e Insumos Siembra Bs. 16.030.000,00

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 5 Costos de Mantenimiento

Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Mantenimiento
Mantenimiento de Infraestructura Mes 12,00 46.531.563,03 558.378.756,32
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos Mes 12,00 2.001.967,95 24.023.615,43
Pago de Seguro Mes 12,00 6.000.000,00 72.000.000,00

Total Mantenimiento Bs. 654.402.371,75

30
Mano de Obra
El valor de la mano de obra asciende a la cantidad de Bs. 9.279.768,00 en este monto fue
incluido el sueldo básico y los beneficios de Ley correspondientes al pago de los salarios de
un (1) encargo de la finca quien va a llevar el control de la producción, cinco (5) vendedores
quienes son los encargados de llevar el producto al consumidor, cinco (5) personas de
mantenimiento, ocho (8), que se requieren para la ejecución de ésta propuesta. Igualmente
este financiamiento será asumido por el productor.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N°6 Mano de Obra
ACTIVOS CIRCULANTES
Dias de Trabajo
Descripción N° Personal Sueldo Mensual Total Bs.
(Meses)
Mano de Obra Directa
Tractorista 12,00 2,00 450.531,00 10.812.744,00
Ayudante Tractorista 12,00 2,00 450.531,00 10.812.744,00
Encargado de Rebaño de Ceba 12,00 3,00 450.531,00 16.219.116,00
Encargado de Rebaño de Ordeño 12,00 3,00 450.531,00 16.219.116,00
Encargado de Cultivo 12,00 3,00 450.531,00 16.219.116,00
Encargado de Produccion de Alimento 12,00 2,00 450.531,00 10.812.744,00

Sub Total Mano de Obra Directa Bs. 81.095.580,00


Prestaciones Sociales Bs. 27.029.156,81
Total Mano de Obra Directa Bs. 108.124.736,81
Dias de Trabajo
Descripción N° Personal Sueldo Mensual Total Bs.
(Meses)

Mano de Obra Indirecta


Administrador 6,00 1,00 460.000,00 2.760.000,00
Tecnico Agropecuario 6,00 1,00 350.000,00 2.100.000,00
Veterinario 6,00 1,00 350.000,00 2.100.000,00
Sub Total Mano de Obra Directa Bs. 6.960.000,00
Prestaciones Sociales Bs. 2.319.768,00
Total Mano de Obra Directa Bs. 9.279.768,00
TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES Bs. 771.806.876,56

31
Otros Costos e Imprevistos
En ésta partida se incluyen reparaciones menores, fletes, combustibles, herramientas e
implementos de trabajo, artículos de oficina, etc. Por último, se estableció los 10 % del total
del plan de inversiones como imprevistos, que de la misma manera deberá ser asumido por
el productor.
Parámetros Técnico-Económicos
Basados en la información recogida en el diagnóstico realizado en la zona, el criterio de
algunos ganaderos y profesionales del ramo y a las experiencias personales y especialmente
a la experiencia del productor, quien tiene aproximadamente treinta años de labores y en
posesión de este fundo, se establecieron para iniciar es proyecto los siguientes parámetros:

Precio del Queso Kg 55.000,00 Bs.


Precio de la Carne Kg 60.000,00 Bs
Aumento de Kg anual: 9.450,00 Bs.
Porcentaje de natalidad: 90 % (1er año).
Porcentaje de natalidad: 95 % (5 años del proyecto).
1kg de queso por cada 7.20 Lts de leche.

32
Capacidad Proyectada de la Venta de Queso
Se inició la proyección tomando el precio de kg del queso se estableció en Bs 55.000, 00 y
la carne a 60.000,00 Bs., tomando como referencia los mercados de la zona.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 7 Capacidad Proyectada

Producto (Kg) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Queso 18.000 27.000 42.750 64.125 96.188

Carne 90.720 90.720 90.720 90.720 90.720

Costos Proyectados (suministros y materiales)

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Pasto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Fertilizantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Pesticidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Totales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ingresos Proyectados

Producto (Kg) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio de Venta Bs. 60.000,00 90.000,00 135.000,00 202.500,00 303.750,00


Carne 5.443.200.000,00 8.164.800.000,00 12.247.200.000,00 18.370.800.000,00 27.556.200.000,00

Precio de Venta Bs. 55.000,00 82.500,00 123.750,00 185.625,00 278.437,50


Queso 990.000.000,00 2.227.500.000,00 5.290.312.500,00 11.903.203.125,00 26.782.207.031,25

Totales 6.433.200.000,00 10.392.300.000,00 17.537.512.500,00 30.274.003.125,00 54.338.407.031,25

33
Condiciones del Crédito y Servicio de la Deuda

El financiamiento bancario, será ejecutado en su totalidad al inicio del primer año del
proyecto, tomando en cuenta que las condiciones del crédito son las que a continuación se
describen:

Monto del crédito: Bs 3.135.088.287,73

Interés anual: 13%

Años para pagar: 10

Años de gracia: 1

Total años del proyecto: 5 primera etapa

Amortización anual:

▪ 2do año: 13% del crédito


▪ 3er año: 13% del crédito
▪ 4to año: 13% del crédito
▪ 5to año: 13% del crédito

34
SERVICIO DE LA DEUDA
Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR
Cuadro N° 8. Servicio de la Deuda

Monto Crédito: 3.135.088.287,73 (M de Bs.F.)


Plazo: 16 (Trimestres)
Intereses: 13,00% (% Anual)
Intereses: 3,25% (% Trimestral)
Período de Gracia: 4 (Trimestre)
Intereses Diferidos 4 (Trimestre)
Cuota Trimestral: 254.381.477,30 (M de Bs.F.)

Nº Trimestre Capital Intereses Intereses Dif Amortización Cuota Trimestre Bs.

1 3.135.088.287,73 101.890.369,35 0,00 0,00 0,00


2 3.135.088.287,73 101.890.369,35 0,00 0,00 0,00
3 3.135.088.287,73 101.890.369,35 0,00 0,00 0,00
4 3.135.088.287,73 101.890.369,35 0,00 0,00 0,00
5 2.982.597.179,78 101.890.369,35 25.472.592,34 152.491.107,95 279.854.069,64
6 2.825.150.110,83 96.934.408,34 25.472.592,34 157.447.068,96 279.854.069,64
7 2.662.586.012,13 91.817.378,60 25.472.592,34 162.564.098,70 279.854.069,64
8 2.494.738.580,23 86.534.045,39 25.472.592,34 167.847.431,90 279.854.069,64
9 2.321.436.106,78 81.079.003,86 25.472.592,34 173.302.473,44 279.854.069,64
10 2.142.501.302,96 75.446.673,47 25.472.592,34 178.934.803,83 279.854.069,64
11 1.957.751.118,00 69.631.292,35 25.472.592,34 184.750.184,95 279.854.069,64
12 1.766.996.552,04 63.626.911,34 25.472.592,34 190.754.565,96 279.854.069,64
13 1.570.042.462,68 57.427.387,94 25.472.592,34 196.954.089,36 279.854.069,64
14 1.366.687.365,42 51.026.380,04 25.472.592,34 203.355.097,26 279.854.069,64
15 1.156.723.227,50 44.417.339,38 25.472.592,34 209.964.137,92 279.854.069,64
16 939.935.255,10 37.593.504,89 25.472.592,34 216.787.972,40 279.854.069,64
17 716.101.673,59 30.547.895,79 25.472.592,34 223.833.581,51 279.854.069,64
18 484.993.500,68 23.273.304,39 25.472.592,34 231.108.172,91 279.854.069,64
19 246.374.312,15 15.762.288,77 25.472.592,34 238.619.188,53 279.854.069,64
20 0,00 8.007.165,14 25.472.592,34 246.374.312,15 279.854.069,64

Totales 1.342.576.826,45 3.135.088.287,73 4.477.665.114,18

35
Flujo de Fondos
En el siguiente cuadro, se presenta el flujo de fondos donde se pueden observar los ingresos
y egresos durante los cinco años del proyecto, reflejando los beneficios obtenidos desde el
primer año de ejecución del mismo.
Cabe anotar que los recursos aportados por el productor, serán amortizados una vez sean
canceladas las cuotas del crédito bancario, para esto se utilizaran los beneficios generados
durante los cinco años de ejecución de la propuesta.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 09. Flujo de Fondos

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Beneficio 0,00 6.433.200.000,00 10.392.300.000,00 17.537.512.500,00 30.274.003.125,00 54.338.407.031,25


Ventas 6.433.200.000,00 10.392.300.000,00 17.537.512.500,00 30.274.003.125,00 54.338.407.031,25

Costo 3.135.088.287,73 1.580.279.367,30 3.005.245.615,62 4.250.881.596,85 6.048.436.802,82 9.406.884.776,51


Inversiones 3.135.088.287,73
Egresos 774.590.806,96 774.590.808,46 807.028.228,01 872.448.056,04 952.193.173,26
Reparto de Utilidades 263.745.686,56 401.470.346,98 746.439.938,38 1.360.986.872,03 2.524.242.823,30
Aporte Social 158.247.411,94 240.882.208,19 895.727.926,06 1.633.184.246,44 3.029.091.387,96
Crédito + Intereses 0,00 1.119.416.278,55 1.119.416.278,55 1.119.416.278,55 1.119.416.278,55
Depreciación 196.995.004,46 196.995.004,46 196.995.004,46 196.995.004,46 196.995.004,46
Amortización de Intangibles 23.558.795,60 23.558.795,60 23.558.795,60 23.558.795,60 23.558.795,60
Impuestos 163.141.661,79 248.332.173,39 461.715.425,80 841.847.549,71 1.561.387.313,38

Flujo Neto -3.135.088.287,73 4.852.920.632,70 7.387.054.384,38 13.286.630.903,15 24.225.566.322,18 44.931.522.254,74


TIR 213%
VAN al 27% Bs. 27.294.989.595,20
Utilidad Neta 18.936.738.899,43
Rentabilidad Estática 604,03%
Recup. Capital 0,17

36
Evaluación Financiera
Valor Actual Neto (VAN) AL 27%
La ejecución de este proyecto arroja Bs 27.294.989.595,20 de beneficio acumulado en los 5
años, siendo un valor positivo que indica que el proyecto es viable, ya que supera el monto
de la inversión.

Tasa Interna de Retorno (TIR)


La TIR representa la tasa de rendimiento de la inversión, en este proyecto es de 213% lo
que significa que se puede recuperar el capital invertido, los intereses, se pagan los costos
y adicionalmente se obtiene una ganancia. Esto indica que el uso alternativo o costo de
oportunidad del capital para ser invertido en ésta explotación al 13% se considera buena.

Relación Beneficio / Costo (C.R)


La relación beneficio costo o coeficiente de rentabilidad arrojó un resultado de 4,63 lo que
indica que el proyecto tiene capacidad de absorber un incremento en los costos de
operación sin afectar su rentabilidad, y se puede concluir que cada bolívar invertido se
recupera y se obtiene un remanente.

Proyecto de Reactivacion Agropecuario Finca EL PORVENIR


Cuadro N° 10. Relación Costo / Beneficio

Factor de Beneficios Factor de Costos


Año Brutos Bs. Costos Totales
Actualización Actualizados Actualización Actiualizados

30% Bs. Bs. 30% Bs.

1 6.433.200.000,00 0,769230769 4.948.615.384,62 1.580.279.367,30 0,769230769 1.215.599.513,31


2 10.392.300.000,00 0,591715976 6.149.289.940,83 3.005.245.615,62 0,591715976 1.778.251.843,56
3 17.537.512.500,00 0,455166136 7.982.481.793,35 4.250.881.596,85 0,455166136 1.934.857.349,50
4 30.274.003.125,00 0,350127797 10.599.770.009,80 6.048.436.802,82 0,350127797 2.117.725.850,92
5 54.338.407.031,25 0,269329074 14.634.912.866,99 9.406.884.776,51 0,269329074 2.533.547.569,31

44.315.069.995,60 9.579.982.126,60

R C/B 4,63

37

También podría gustarte