Está en la página 1de 12

1.

- CARACTERIZACIÓ N DE LA ÉPOCA GRIEGA: LA ESCLAVITUD

Se conoce como época griega, al período en el que Grecia deslumbró no solo al occidente sino también a
la mayor parte del planeta; esto gracias a la influencia de su mitología, arte, arquitectura, política, filosofía
y ciencia; organización, avances y otros. En la antigua Grecia existió un gran número de esclavos, quienes
eran una parte fundamental para su desarrollo destinados a diferentes trabajos a quienes podían comprar,
vender y utilizar en los trabajos más duros e ingratos.

2.- LOS PRIMEROS FILÓ SOFOS:

A los antiguos griegos también se les consideraba precursores del pensamiento occidental actual, un modo
de pensar que utilizaba razones y argumentos, además que valoraban la lógica y el análisis como la más
valiosa posesión.

a) LOS FILÓ SOFOS PRESOCRÁTICOS. - Son los primeros filósofos griegos, denominados presocráticos
porque vivieron antes que Sócrates. Esta filosofía nació en la ciudad de Mileto, su estudio principal
fue el universo, tratando de responder éstas dos cuestionantes: ¿Qué es el cosmos? Y ¿Cuál es el
origen de todas las cosas?

TALES DE MILETO (624 – 547 a.C.)


Es considerado como el primer representante de la filosofía
griega; contribuyó de manera importante al desarrollo de los
conocimientos matemáticos, astronómicos, meteorológicos
y físicos, considerado entre los siete sabios de la antigua
Grecia.
Tales de Mileto pensaba que se debe conocer el verdadero
sentido de lo real a través de la razón, el afirmó que la
sustancia de todas las cosas es el agua, esto surge al observar
que donde hay agua existe vida.

ANAXIMANDRO (610 – 545 a.C.)


Discípulo de Tales, dio un paso importante en el desarrollo de
las ideas materialistas, pues consideraba al APEIRON (sustancia
o materia indefinida y eterna) como el origen y principio único
de todas las cosas.
Anaximandro pensaba que del Ápeiron se separaban los
contrarios: lo cálido y lo frío, lo seco y lo húmedo, para dar lugar
a la existencia de todas las cosas.
ANAXÍMENES (590 – 525 a.C.)
Discípulo de Anaximandro, afirma que el principio u origen de todas las
cosas existentes es el AIRE que rodea al universo y que respira cada ser
viviente, ésta acción mantiene el orden de la naturaleza.
Anaxímenes explica que los fenómenos de la naturaleza se transforman
por la condensación y rarefacción (disminución de la densidad) del aire.

PITÁ GORAS (APROX. 585 – 500 a.C.)


Filósofo y matemático griego afirma que el fundamento y
origen de todas las cosas es el NÚ MERO, su filosofía se
basaba en la relación fundamental de los números con la
naturaleza, además aseguró que los números forman el
orden cósmico.
Pitágoras creía en la reencarnación del alma, es decir,
pensaba que el alma era inmortal y transmigraba (pasaba) a
algunos animales.

HERÁCLITO DE ÉFESO (535 – 485 a.C.)


Filósofo de la antigua Grecia, considerado padre de la dialéctica
que es el estudio del movimiento y transformación de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Afirma que la
sustancia esencial es el FUEGO, ya que es el más apto para cambiar,
para Heráclito la razón es universal porque gobierna el mundo y
todo conocimiento.

DEMÓ CRITO
Es considerado el primer filósofo materialista, explicó el origen del cosmos
basándose en la materia, su filosofía se basa en el ATOMISMO que son
elementos pequeños de las cosas, son eternos, unidos, invisibles y al
chocar entre sí, se forma la materia, EL SENTIDO DE LA VIDA que está en
el permanente bienestar del alma; LA FELICIDAD, donde el equilibrio
interno está ligado al control de las pasiones y esto se obtiene por el saber
y la prudencia lo cual lleva a la verdadera felicidad.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

COMPLETEMOS LOS ESPACIOS VACÍOS DEL CUADRO CON LA INFORMACIÓ N CORRECTA

PENSAMIENTO O FRASE
NACIMIENTO Y ORIGEN DE
FILÓ SOFO (Investigar mediante
MUERTE LAS COSAS
internet)
“El placer supremo es
Tales de Mileto 624 – 547 a.C. Agua
obtener lo que se anhela
Anaximandro
Anaxímenes
Pitágoras
Heráclito
Demócrito
LOS SOFISTAS

Eran maestros del discurso convincente en lugar de ocuparse del cosmos, se interesaron por el hombre,
su civilización y sus costumbres.
Tenían posiciones escépticas y relativistas frente a la verdad de las cosas, creyendo que no existía una
verdad válida para todos, cada uno podía tener su verdad. Ésta posición fue duramente criticada por
Sócrates, Platón y Aristóteles.

3.- FILOSOFÍA GRIEGA

Para entender la filosofía griega se debe conocer el pensamiento de tres figuras que determinaron la
concepción occidental hasta nuestros días, considerados los padres de la filosofía.

a) SÓ CRATES (470 – 399 a.C.)

Fue un gran filósofo y maestro griego dejó de lado el estudio del cosmos para que
el hombre sea el centro del pensar filosófico y atacó el pensamiento escéptico y
relativista de los sofistas. Sócrates hizo de la filosofía un servicio para la
humanidad, es decir que sirva de guía para la vida del hombre: señalaba que la
filosofía es enseñar a saber vivir, que esto solo se alcanza al diferenciar el bien del
mal y al tener conciencia del destino que tenemos.

También decía que saber ciencia o técnicas no era hacer filosofía, sino que el
sabio era más que un poseedor de conocimientos o técnicas. Destaca los siguientes elementos:

- LA MAYEÚ TICA. - Considerado como el “el arte de ayudar a dar a luz a las ideas”, es el método
de Sócrates para llegar a la verdad y la sabiduría a través del diálogo. Se practica por medio de
dos pasos: La ironía que consiste en fingir ignorancia en un diálogo para que los demás digan todo
lo que saben sobre un tema, en caso que ellos expresen pensamientos falsos o contradictorios,
mediante la refutación se anula estos pensamientos para que tengan conciencia de su ignorancia.
Sócrates estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí verdades de carácter
universal que llega a descubrir mediante la mayéutica.
- LA VIRTUD. – Son los actos buenos, para Sócrates la mayor virtud es la capacidad de “Conocerse
a sí mismo”, es decir, las personas deben sacar desde lo más profundo de su ser los errores para
reflexionar sobre ellos y no volver a cometerlos, además debe reconocer sus potencialidades para
analizarlas y aceptarse a sí mismo. Sócrates decía que si el hombre es consciente también es
virtuoso.

b) PLATÓ N (427 – 347 a.C.)

Discípulo de Sócrates y máximo exponente del idealismo en la antigüedad. Sus


pensamientos se basaron en los siguientes aspectos:
- TEORÍA DE LAS IDEAS. – Platón reconoce la existencia de dos mundos: El
mundo de las ideas donde se encuentran la esencia de cada cosa, éstas son
eternas, no cambian, no dependen del espacio ni del tiempo y son ternas y son
el modelo de las cosas, conocido como el mundo verdadero. El mundo
sensible, es el lugar donde están los seres, las cosas y los fenómenos naturales, todas las cosas de
éste mundo son sensibles, relativas, transitorias, fluidas y limitadas por el tiempo y el espacio, es
un mundo de apariencia, por lo tanto es falso.
- GNOSEOLOGÍA. – Es el estudio del conocimiento, para Platón el conocimiento es una
reminiscencia (recuerdo) ya que el alma al caer del mundo de las ideas (topus uranos) olvida la
esencia de las cosas, pero al ver los objetos materiales las va recordando. Distingue dos niveles
de saber: Opinión (idea de las cosas gracias a los sentidos) y conocimiento (nivel más alto del saber)
que son las ideas de las esencias del mundo invencible captada por la razón.
- PSICOLOGÍA. – Es el estudio del alma, Platón indica que el hombre está compuesto de cuerpo y
alma distingue tres tipos de almas: alma sensual, alma afectiva y alma racional.
- POLÍTICA. – Es el gobierno y organización de la sociedad Platón desarrolló la política del Estado
ideal y lo estructuró de la siguiente manera: El pueblo, los vigilantes, los filósofos.

c) ARISTÓ TELES

Discípulo de Platón, fue el más grande de los pensadores de la


antigüedad que impulsó las diversas ramas del saber. Su filosofía se
basa en los siguientes puntos más destacados:
- LÓ GICA. – Es la ciencia de las demostraciones, su base es la
diferenciación de la verdad y falsedad, existe dos formas para esta
demostración: deducción e inducción.
- PSICOLOGÍA. – Considera que el alma es como un motor, principio vital del cuerpo y la esencia del
hombre, sus funciones son: nutrirse y reproducirse, sentir y no moverse, pensar y conocer.
- ETICA. – Es el comportamiento moral del hombre en la sociedad. Aristóteles plantea que el fin de
la existencia humana es la felicidad y la felicidad se cumple siendo racional en el comportamiento
y actitud en la vida.
- POLÍTICA. – El hombre es un animal político porque es miembro de la polis y la política es la ciencia
de la polís que estudia las condiciones, en las cuales el hombre puede vivir feliz. La felicidad se
encuentra en el centro exacto de los dos extremos.

CUESTIONARIO

1. Explica la filosofía de: Tales de Mileto, Anaximandro; Anaxímenes y Pitágoras,


señalando los aspectos más importantes de su filosofía.

2. Qué aspectos importantes podemos destacar de la filosofía de Heráclito, Demócrito


y de los Sofistas.

3. Interpreta la filosofía de Sócrates señalando los elementos esenciales.

4. El pensamiento de Platón se basó en cuatro aspectos importantes, explica dichos


aspectos.

5. Aristóteles en su filosofía destaca aspectos importantes, explica cada uno de ellos.

6. Cuál de los filósofos se aproxima más a la realidad y por qué.


AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
I. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA LETRA “V” SI EL ENUNCIADO ES VERDADERO O “F” SI EL
ENUNCIADO ES FALSO.

- Los sofistas afirmaban que no existía una verdad válida para todos y que cada uno podía tener su
verdad.
F

- Aristóteles afirma que la lógica es la ciencia de las demostraciones, su base es la diferenciación de


la verdad y la soledad.

F
- La política según Aristóteles es la ciencia que estudia las condiciones en las cuales el hombre puede
vivir eligiendo a sus candidatos.

II. ENLACEMOS LOS SIGUIENTES CONOCIMIENTOS CON EL FILÓ SOFO QUE CORRESPONDE

USÓ LA MAYEÚ TICA PARA LLEGAR A LA VERDAD

ERA IRÓ NICO PARA QUE LOS DEMÁS HABLEN

DIFERENCIABA LA OPINIÓ N DEL CONOCIMIENTO

LA MAYOR VIRTUD ES EL CONOCERCE A SÍMISMO

CREÍA EN EL ALMA SENSUAL, AFECTIVA Y RACIONAL

REFUTABA A LOS QUE TENÍAN PENSAMIENTOS FALSOS PLATÓ N


SÓ CRATES
DESARROLLA LA POLÍTICA DEL ESTADO IDEAL
1. LA LUCHA DE LOS FILÓ SOFOS ILUSTRADOS CONTRA LA HEGEMONÍA TEOLÓ GICA:

El renacimiento es un periodo de transición en la historia de la humanidad que se extiende por Europa


desde el siglo XV al XVI. El término “Renacimiento” hace referencia al auge cultural donde se desarrolla un
movimiento artístico, literario y científico que vuelca su mirada hacia los ideales griegos y romanos como
modelos perfectos descartando la mentalidad cerrada de la edad media.

El equilibrio entre fe y razón va desgastándose, dando origen al apogeo de las ciencias y los
descubrimientos del renacimiento, así la razón se independiza de la fe. A continuación, veremos a los
filósofos más destacados de esta época:

a) NICOLAS MAQUIAVELO

Fue filosofo, político y escritor italiano, considerado padre de la


ciencia política moderna. Fue una figura relevante del
renacimiento italiano, en 1513 escribió su tratado de doctrina
política titulado “El príncipe “en el que explica cuáles son los
métodos mas eficaces para fundar un Estado, hacerse con el
poder o mantenerlo, ajeno a lo moral y religioso ofrece la idea de
cómo sería un gobernante ideal, para ello enumera los siguientes
rasgos de un buen político: Manipulación, tenacidad y astucia,
inmoralidad, ingenio y experto en el engaño.

Estuvo de acuerdo consigo mismo en el sentido de que el hombre


es por naturaleza malo, perverso, egoísta que solo se preocupa
por sí mismo y que siempre buscara la manera de ejercer su
autoridad sobre cualquier otro ser vivo.

2. EL IDEALISMO ALEMÁN

El idealismo alemán es un movimiento filosófico que se genera desde finales del siglo XVIII hasta inicios
del siglo XIX. Señala que las cosas se comprenden a partir de la conciencia que tiene el ser humano sobre
la realidad, explica que en mundo es la representación de una idea.

a) IMMANUEL KANT COMO PRECURSOR DEL IDEALISMO


Kant explora los fundamentos del conocimiento plasmado en su
obra: “Critica de la razón pura”, donde la experiencia es la mejor
forma de adquirir conocimientos.
- EL SUJETO COMO REALIDAD. - Kant señala que se debe partir del
sujeto para conocer la realidad. Considera que por medio de la
experiencia el sujeto conoce las cosas para darles forma, solo hay
objetos para el sujeto cognoscente, porque la razón humana
encuentra en su sensibilidad categorías de espacio y tiempo.
- EL MUNDO DE LA EXPERIENCIA POSIBLE. - A Kant le interesa que el sujeto cognoscente les da una
representación y orden a las cosas, definidas en una forma necesaria para que pueda conocerlas, el
mundo que el sujeto conoce es el mundo que el sujeto construye, es decir, el mundo de la experiencia.
- CATEGORÍAS DEL ENTENDIMIENTO. - Kant describe las categorías del sujeto como formas apriori
(conceptos espontáneos que no provienen de la experiencia) del pensamiento don doce formas
agrupadas en las cuatro clases de juicios: por la cantidad, calidad, relación y modalidad.

- EL NOÚ MENO. - Con las categorías del entendimiento de Kant el sujeto puede llegar a conocer el
mundo de la experiencia posible, pero también existe un mundo que no puede conocer, este es un
mundo “nouménico” que esta fuera de los alcances del sujeto definido como “cosa en sí”.

A. El renacimiento es un período de ………….


B. El idealismo alemán explica que el mundo es la representación de una …………
C. Para Kant la experiencia es la mejor forma de adquirir …………………
D. La obra de Nicolás Maquiavelo es ………………………
E. La razón humana encuentra en su sensibilidad categorías de…………………….y ……………………….

B C

E
b) HEGEL Y LO REAL
Filósofo alemán, considerado un revolucionario de la dialéctica. El sistema de
pensamiento de Hegel contempla tres realidades ligadas por un movimiento
llamado “Dialéctica”.
La dialéctica parte de una tesis que es una afirmación, a esta se la opone una
negación que es la antítesis, de estas dos proposiciones surge una conclusión
llamada síntesis.
La realidad es dinámica, por lo tanto, toda afirmación conlleva a una negación
que no es más simple oposición sino mas bien el principio de contradicción
que permite llegar a una síntesis.
- ÉTICA SOCIAL. - Del movimiento dialéctico surge la síntesis que es la ética social que propone Hegel,
donde el bien debe ser sostenido por la sociedad en su conjunto, como una idea previa y una decisión
individual, es la voluntad general en su más alta expresión.
- LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU. - Emplea el análisis de la dialéctica al espíritu donde la tesis es el “espíritu
subjetivo”, es decir, el funcionamiento interno de la mente humana, la antítesis es “el espíritu
objetivo”, la mente encargada de las instituciones de la sociedad y la síntesis es el “espíritu absoluto”
que se expresa en el arte, la religión y la filosofía.
- LA CONCEPCIÓ N DE LA HISTORIA. - Hegel indica que la historia es un desarrollo permanente en forma
dialéctica que se da por medio de afirmaciones, negaciones y la consolidación de ambos. Los hombres
construyen la historia y un desarrollo autoconsciente denominado espíritu absoluto.
- DIALÉCTICA DEL AMO Y DEL ESCLAVO. - Hegel indica que siempre ha existido una lucha de deseos
humanos enfrentados, es decir, una disputa de conciencias deseantes de poder. Este enfrentamiento
es a muerte y se rinde el sujeto a que le invade el miedo. Por lo tanto, el miedo se apodera del sujeto
más que su deseo de poder, de este modo surge una forma de conciencia en el dominado, esta
conciencia es de aquel que reconoce a otro como amo y se considera a si mismo como esclavo que
asume su pensar a partir de una lógica en la que denomina la mirada del amo.
c) SCHELLING Y SU FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
Schelling piensa que la vida es el motor fundamental de la naturaleza y esta se
caracteriza por su movimiento, fuerza, generación incesante y evolución. Aclara
que no se busca la perfección sino un equilibrio de superación constante, piensa
que la vida es independiente de nosotros, donde solo el espíritu del hombre se
desarrolla por medio de la inteligencia, ciencia, voluntad, moral, sentimiento y
arte.
- FILOSOFÍA DE LA IDENTIDAD. - Indica que el sistema de identidad se concretiza
con el arte y esta es la culminación del problema de la existencia del ser humano con la naturaleza, el
pensamiento de identidad se origina con la legitimidad del arte. La filosofía de arte comprende un
sistema de identidad que tomando como punto de partida a lo absoluto que es la identidad esencial
de todas las cosas y de todo aquello que distinguimos en general, por lo que se puede considerar
como “El todo y uno”.
d) FEUERBACH
Filósofo alemán critico de la religión, plantea que la religión es solo una
concepción antropológica, es decir, Dios es un pensamiento del ser
humano y por lo tanto no existe.
- RELIGIÓ N Y DIOS. - Afirma que el hombre crea a Dios a su imagen, es
decir; la divinidad es un invento humano para fundamentar y legitimar
las ignorancias, miedos que tienen los seres humanos. Sostiene que la
religión es un hecho justificable que satisface necesidades psicológicas,
de esta manera considera que la preocupación esencial de la persona
guarda relación con uno mismo, por lo que el culto a Dios consiste en la idealización de uno mismo.
Feuerbach indica que pensar en Dios como la resolución de problemas humanos tiene consecuencias
negativas, debido a que este ser inexistente se dedica a imponer la moral y las formas de
comportamiento antinatural. Es decir, creer en estos entes divinos indica cuales deben ser las pautas
de conducta que niegan la libertad.
- CONCEPTO DE ENAJENACIÓ N. - La enajenación es una pérdida de razón y de sentimientos a causa de
un sentimiento intenso de miedo, enfado o dolor.
Feuerbach plantea la enajenación como dolor vital, es decir, la angustia que los hombres sienten ante
una necesidad de establecer códigos fuera del ámbito de la lógica humana debido a la creación de un
ser inventado.
La enajenación es fundamental para la formación teórica del ateísmo, porque sirve de argumento
para invertir las ideas del momento como “Dios creo al hombre” por “El hombre crea a Dios”
proyectando los mejores atributos en él y éste se vuelve ajeno a su producto para dominarlo.
- LA TESIS SOBRE FEUERBACH DE KARL MARX. - Karl Marx retoma el concepto de enajenación y lo
amplia en sus manuscritos filosóficos y económicos. Para él; la enajenación humana no se encuentra
solamente en el plano de la conciencia, sino en el plano real. Ahora el hombre se enajena en el trabajo
y para resolver esta enajenación se necesita acciones prácticas, ya que es la practica donde el hombre
tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío.

CUESTIONARIO

1. De manera precisa define lo que es el renacimiento y las características principales que tiene.
2. ¿Nicolas Maquiavelo cómo define al hombre y que características debe tener un político para ser
destacado?
3. Cuáles son las principales características de la filosofía de Immanuel Kant, explícalos.
4. ¿Para Hegel cuál es la diferencia que existe en su dialéctica, entre amos y esclavos?
5. ¿Qué aspectos importantes podemos rescatar de la filosofía de Schelling?
6. Según tu criterio estás de acuerdo con la filosofía de Feuerbach, explica claramente tu opinión
AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

III. SELECCIONEMOS LA OPCIÓ N CORRECTA PARA COMPLETAR LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y


LA REMARCAMOS.

- La dialéctica para Hegel tiene los siguientes elementos:

a) Tesis b) Antítesis c) Síntesis d) Todos


- Hegel indica que la historia es:

a) Desarrollo permanente b) Cuento eterno c) Relato d) Ninguno

- Piensa que la vida es el motor fundamental de la naturaleza:

a) Hegel b) Sócrates c) Ninguno d) Schelling

- Para Kant existe un mundo que no se puede conocer por que está fuera de los alcances del sujeto,
este mundo es:

a) Real b) Ideal c) Nouménico d) Ninguno

- Cuál de los filósofos afirma que el hombre crea a Dios a su imagen:

a) Sócrates b) Platón c) Hegel d) Feuerbach

IV. ANALICEMOS CRITICAMENTE EL SIGUIENTE PENSAMIENTO Y SEÑ ALEMOS SI ESTAMOS DE


ACUERDO O NO CON EL MISMO. EXPLICANDO, ADEMÁ S, QUE SE ENTIENDE POR LIBERTAD
A TRAVEZ DE UN GRÁ FICO O DIBUJO:

“EL HOMBRE QUE NO ES


CAPAZ DE LUCHAR POR LA
LIBERTAD ES UN SIERVO”
Hegel

También podría gustarte