Está en la página 1de 74

Programa de las

Naciones Unidas
para el Desarrollo
Al servicio
de las personas
y las naciones

PROYECTO DIPECHO

PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y RECUPERACIÓN ANTE


SISMOS Y/O TSUNAMI EN ÁREAS COSTERAS SELECCIONADAS

Manual para la formulación de


fichas técnicas de actividad y
proyecto de inversión pública
de emergencias

Plan de Acción
COMISIÓN EUROPEA

DIPECHO VII
Ayuda Humanitaria
Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa Mundial de
Alimentos (PMA), Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Manual para la formulación de fichas técnicas de actividad y proyecto de inversión púbica en emergencias. Lima: INDECI-PNUD,
UNFPA, 2013
72pp.

Preparación ante desastres / Gestión de riesgos de desastre / formulación de proyectos / sismos / tsunami / Perú

PROGRAMA DIPECHO, Plan de Acción 2011-2012


Proyecto DIPECHO “Preparación para la respuesta y recuperación temprana ante sismos y/o tsunami en áreas costeras seleccionadas”
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)
General EP “R” Alfredo Murgueytio, Jefe del INDECI
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DESARROLLO (PNUD)
Sra. Rebeca Arias, Representante Residente del PNUD y Coordinadora Residente SNU

Responsable de la publicación:
Ing. Félix Icochea Iriarte, Director Nacional de Proyectos Especiales – DNPE/INDECI
Zilda Cárcamo, Oficial de Proyecto UNFPA
Luis Gamarra, Coordinador Proyecto DIPECHO-PNUD
Elaboración:
Dilma Dávila Apolo, Consultora UNFPA, Proyecto DIPECHO
Revisión:
Ing. Félix Icochea Iriarte (Director DNPE/INDECI), Luzmila Navarro (DNPE/INDECI), Ana María Rebaza (OCHA), Zilda Cárcamo (UNFPA),
Sara Quiroz, Douglas Azabache, Wilmer Solier, Alfredo Zerga y Luis Gamarra (Proyecto DIPECHO/PNUD)

Edición: Lina Orbe Riera


Diseño, diagramación e impresión: Punto y Grafía S.A.C. (Av. del Río 113 - Pueblo Libre)
Lima - Perú
Ejemplares: 2,000
D.L.
Impreso en Lima – Perú, enero de 2013
Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines de lucro.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y/o financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La inclusión de sus logotipos no implica que se apruebe o respalde las posiciones expresadas en este documento.
Contenido
Presentación .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
Acrónimos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8

Capítulo I. Conceptos claves sobre gestión de riesgo de desastres................................................................................................................................................... 9


1.1. ¿Qué es un Peligro o Amenaza?............................................................................................................................................................................................................................... 9
1.2. ¿Qué es la Vulnerabilidad?................................................................................................................................................................................................................................................... 10
1.3. ¿Y qué es la Gestión de Riesgo?............................................................................................................................................................................................................................... 11
Capítulo II Niveles de alerta de emergencia y capacidad de respuesta.................................................................................................................................... 13
Capítulo III Pasos para la formulación de Fichas Técnicas de Actividades y PIP de Emergencia...................................... 15
PASO 1: Evalúa el daño o peligro inminente (Informe EDAN y Estimación de Riesgo)..................................... 15
PASO 2: Ingresa la información al SINPAD............................................................................................................................................................................................................... 17
PASO 3: Verifica si se puede acceder al Fondo de la Reserva de Contingencia para
atender el desastre..................................................................................................................................................................................................................................................................... 18
PASO 4: Realiza el seguimiento para la aprobación de las fichas técnicas...................................................................................... 22
PASO 5: Llenado de las Fichas Técnicas de Actividad de Emergencia y PIP de Emergencia.................... 23
5.1 Ficha Técnica de Actividad de Emergencia................................................................................................................................................... 23
5.2 Ficha Técnica de PIP de Emergencia............................................................................................................................................................................. 33
Capítulo IV Recomendaciones....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 45
Anexos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 47
Bibliografía .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 71

3
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Presentación

E
n el Perú la ocurrencia de desastres es cada vez más frecuente y genera un mayor nivel de impacto, siendo evidente
el incremento de las condiciones de riesgo tanto en las zonas urbanas como rurales. Las temporadas de lluvias
traen como consecuencia también huaycos e inundaciones, afectando a sectores inadecuadamente asentados en
las riberas o en los cauces de los ríos y quebradas, a la infraestructura de servicios y a la producción. Del mismo
modo, año tras año la afectación por eventos fríos se incrementa en las zonas altoandinas; considerando la vulnerabilidad
de nuestras construcciones, el riesgo de afectación por sismos y/o tsunami es creciente y permanente.

La gestión del riesgo de desastres se convierte así en una prioridad a ejecutar para las instituciones públicas, las
organizaciones de la sociedad civil, las empresas privadas y la población en general. En ese sentido el Gobierno Peruano
ha promulgado la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), a fin de promover una
gestión reactiva, correctiva y prospectiva de manera integral, integradora y coherente.

En el marco de la gestión reactiva, competencia del Instituto Nacional de Defensa Civil, se han establecido instrumentos
y procedimientos que permitan brindar, con celeridad y eficiencia, soluciones de corto plazo que reduzcan el impacto
de un fenómeno natural o inducido por la acción humana, o que agilicen la respuesta y la reactivación de los servicios y
medios de vida de la población afectada. Uno de estos instrumentos corresponde al Fondo de Reserva de Contingencia,
que establece cada año un monto en el Presupuesto del Sector Público a través de la Ley de Equilibrio Financiero. Para
el año 2013, este mecanismo financiero está establecido en la Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público (Ley Nº
29952), y el procedimiento de acceso de los recursos se desarrolla en las Directivas N° 001-2012-EF/63.01 y Nº 002-2012-
EF/63.01.

Para acceder a los recursos de la Reserva de Contingencia a favor del INDECI, los sectores o lo Gobiernos Locales y
Regionales, deben formular las Fichas Técnicas de Actividad de Emergencia o de Proyecto de Inversión Pública de
Emergencia. Sin embargo, reconocemos que en la práctica, en la mayoría de casos las Fichas Técnicas enviadas al INDECI
no están formuladas adecuadamente o las solicitudes no responden a los objetivos establecidos en la normatividad que
regula la Reserva de Contingencia.

En ese sentido y con el objetivo de difundir de manera más comprensible las características y requisitos para acceder a los
recursos de la Reserva de Contingencia, se ha elaborado el presente Manual. La intención es fortalecer las capacidades
de los responsables de los gobiernos locales (provinciales y distritales), regionales y sectoriales, en la formulación de las
Fichas Técnicas de Actividad y PIP (Proyecto de Inversión Pública) de emergencia.

4
El presente Manual ha sido elaborado de manera articulada entre el INDECI, el Ministerio de Economía y Finanzas y el
Proyecto “Preparación para la respuesta y recuperación temprana ante sismos y/o tsunami en áreas costeras seleccionadas”.
Este Proyecto se implementa en consorcio entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras tres
agencias del Sistema de Naciones Unidas: UNFPA, OPS y PMA; y cuenta con financiamiento del Departamento de Ayuda
Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), a través del Plan de Acción DIPECHO 2011–2012, así como
del PNUD y las agencias del SNU arriba mencionadas.

Estamos seguros que este Manual de Formulación de Fichas Técnicas de Actividad y PIP de emergencia será de mucha
utilidad para los Gobiernos Regionales y Locales, y les permitirá fortalecer sus capacidades en la formulación de las Fichas,
permitiendo dar una atención adecuada ante situaciones de emergencia de manera rápida y efectiva a la población
damnificada.

General de División (R) Alfredo Murgueytio Espinoza Ing. Félix Icochea Iriarte
Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil Director Nacional de Proyectos Especiales
INDECI INDECI

Sra. Rebeca Arias


Coordinadora Residente del Sistema de
Naciones Unidas en el Perú

5
Introducción

E
l presente Manual ha sido elaborado en el marco del proyecto del PNUD “Preparación para la respuesta y
recuperación temprana ante sismos y/o tsunami en áreas costeras seleccionadas”, que se desarrolla dentro del Plan
de Acción DIPECHO 2011–2012, en asociación con las agencias de UNFPA, OPS y PMA, que busca fortalecer las
capacidades de los gobiernos nacional, regional, provincial y de organizaciones de base, en preparación, respuesta
y recuperación temprana ante sismos y tsunami.

La alta exposición del Perú frente a peligros de diverso origen (geológico, hidro-meteorológico, antrópico, etc.), que
se suma a la falta de una cultura de prevención, lo convierte en muy vulnerable a los riesgos de desastres; por lo que
es importante que las autoridades de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) tengan conocimiento y
acceso a las diversas fuentes de financiamiento y procedimientos que existen, a fin de brindar, con celeridad y eficiencia,
soluciones de corto plazo, y se pueda recuperar rápidamente la vida de la población afectada por eventos de gran
magnitud.

Para ello se cuenta con diversos instrumentos normativos cuya finalidad es brindar una respuesta oportuna ante desastres
de gran magnitud o peligro inminente, que permita mitigar los efectos dañinos por un fenómeno natural o antrópico, a
fin de rehabilitar la infraestructura pública existente. El Fondo de Reserva de Contingencia establece cada año el monto
en el Presupuesto del Sector Público a través de la Ley de Equilibrio Financiero, a favor del Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI).

El requerimiento para acceder a la Reserva de Contingencia se realiza a través de las Fichas Técnicas de Actividad de
Emergencia o de Proyecto de Inversión Pública de Emergencia. Se busca a través del presente Manual, facilitar y permitir
un acercamiento, a los responsables de los gobiernos locales (provinciales y distritales), regionales y sectores, en la
formulación de las Fichas Técnicas de Actividad y PIP (Proyecto de Inversión Pública) de emergencia en el marco de la
normativa nacional vigente en este tema, y así contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los mismos para la
respuesta y rehabilitación ante situaciones de emergencia.

Este Manual es el producto de un proceso participativo, en cuyo marco se han realizado reuniones de trabajo y de consulta
con autoridades nacionales, regionales y locales, y un proceso de validación con las oficinas municipales de las provincias
y distritos de intervención del Proyecto.

6
El Manual está compuesto por cinco capítulos. En el primero se introducen algunos conceptos claves sobre gestión del riesgo de
desastres, a fin de brindar un marco conceptual en el que se basa la normativa, la institucionalidad y la práctica en esta temática. En
el segundo capítulo, y considerando que el manual se centra en la repuesta y rehabilitación ante desastres, se señalan a modo de
orientación los niveles de alerta de emergencia y la capacidad de respuesta a nivel de los gobiernos locales y regionales.

El tercero es el capítulo central del Manual. En él se señalan los cinco pasos para la formulación de las Fichas Técnicas de Actividades y
PIP de Emergencia. Los dos primeros abordan los requisitos claves, como la formulación de las Fichas EDAN, el Informe de Estimación
de Riesgo y el acceso al SINPAD. El tercer paso profundiza en los requisitos para acceder al Fondo de la Reserva de Contingencia
para atender la emergencia desde el punto de vista de los instrumentos normativos legales. El cuarto paso se refiere al proceso de
seguimiento de las fichas técnicas una vez que se han presentado al INDECI o al MEF. El quinto paso resume las recomendaciones
para un adecuado llenado de las fichas técnicas. Cabe señalar que en este Manual no se ha incluido todos los puntos de las fichas,
sino aquellos que las personas consultadas han indicado que son las de mayor dificultad. Estas recomendaciones incluyen notas de
orientación y ejemplos, a fin de ilustrar mejor como completar esa información. Sin embargo, es importante aclarar que éstos son
sólo de referencia, pues el impacto de un desastre varía de acuerdo a la realidad de cada región y a las capacidades para asumir su
manejo por parte de los gobiernos regionales o locales u OPD. Estas recomendaciones son producto de las consultas realizadas con
diversos actores a nivel nacional, regional y local, y de los instructivos desarrollados por el INDECI y el MEF.

En el cuarto capítulo se dan algunas recomendaciones para una mejor aplicación de las fichas técnicas. El Manual comprende,
además, Anexos y la Bibliografía.

Tomar en consideración que la normatividad podrá estar sujeta a modificaciones. Se recomienda revisar la normatividad vigente en
el momento de la lectura y utilización del presente manual.

7
Acrónimos

• CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, • OPS: Organización Panamericana de la Salud.


Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
• OSINERGMIN: Organismo Supervisor para la
• EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Energía y Minería
Necesidades.
• PCM: Presidencia del Consejo de Ministros.
• EE: Estado de Emergencia.
• PMA: Programa Mundial de Alimentos.
• DC: Defensa Civil.
• PIP: Proyecto de Inversión Pública.
• DGPI: Dirección General de Política de Inversiones.
• PNP: Policía Nacional del Perú.
• DGPP: Dirección General de Presupuesto Público.
• PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el
• DHN: Dirección de Hidrografía y Navegación. Desarrollo
• DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental • SE: Situación de Emergencia.
• EPS: Entidades Prestadoras de Servicios. • SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
• GR: Gobierno Regional.
de Desastres.

• INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil. • SINPAD: Sistema de Información Nacional para la
Respuesta y Rehabilitación.
• INGEMMET: Instituto Geológico, Minero y
• SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública.
Metalúrgico
• INRENA:  Instituto Nacional de Recursos Naturales • UE: Unidad Ejecutora.

• MINAG: Ministerio de Agricultura. • UNFPA: Fondo de Población de las Naciones


Unidas.
• MINSA: Ministerio de Salud.
• UNISDR: The United Nations for Disaster Risk
• OCI: Órgano de Control Interno. Reduction, o en español: EIRD (Estrategia
• OPD: Organismo Público Descentralizado.
Internacional para la Reducción de Desastres).

• OPI: Oficina de Programación e Inversiones.


• OPP: Oficina de Planificación y Presupuesto.

8
Capítulo

Conceptos claves sobre gestión


de riesgo de desastres I
Dada la alta vulnerabilidad de nuestro país a los desastres, es importante que quienes toman decisiones en las diferentes instancias, sea el
nivel local, regional o nacional, tengan un adecuado manejo de los riesgos, a fin de poder hacer frente a estos eventos desde los diferentes
niveles y roles que les compete.

Para ello debemos conocer algunos conceptos claves:

= Peligro o Amenaza X Vulnerabilidad

Toma en cuenta
Para que exista una SITUACIÓN DE RIESGO se requieren dos elementos de la
ecuación, una amenaza potencial que se pueda presentar en un contexto vulnerable. Un sismo en un desierto inhabitado no es
El DESASTRE ocurriría al manifestarse esa amenaza sobre esa población vulnerable. un desastre, porque no existen elementos
expuestos (humanos, físicos, sociales, etc.).

1.1. ¿Qué es un Peligro o Amenaza1?


Es la probabilidad de que un fenomeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se
presente en un lugar especifico, con una cierta intensidad, en un periodo de tiempo y frecuencia definidos2.

Las amenazas se pueden clasificar de acuerdo a su origen en:

1 Las definiciones del UNISDR/EIRD se encuentran en el Anexo Nº 1.


2 Reglamento de Ley N° 29664, Artículo 2.15.

9
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

• Tipo geodinámico: sismos, deslizamientos y licuación de suelos causados por la acción sísmica,
De origen desprendimientos de rocas y derrumbes, tsunamis, volcanes (lava y cenizas), huaycos, aludes y aluviones.
natural • Tipo hidrometeorológico: inundaciones, Fenómeno El Niño o Evento ENOS, La Niña, sequías,
veranillos, tornados y huracanes, rayos; eventos fríos (heladas, nevadas, friaje y granizo).
De origen • Incendios, contaminación ambiental, explosiones, derrame de sustancias tóxicas, deforestación,
antrópico explotación de minería e hidrocarburos en zonas naturales de alta fragilidad, entre otros.
(o causados • Contaminación por armas y munición sin explotar.
por el ser • Conflicto armado y sus derivaciones en crisis de distinta naturaleza, como desplazamientos
humano) internos y refugio.
• Enfermedades, epidemias, etc. con mayor nivel de incidencia en la población del país. Se pueden
tomar como ejemplos: gripe aviar, dengue clásico y dengue hemorrágico, malaria, fiebre amarilla,
Emergencias cólera, y otras.
sanitarias3 • Emergencias fito-sanitarias.
• La aparición de enfermedades no endémicas, relacionadas con el cambio climático, en determinadas
regiones o países, etc.
E
mergencias sanitarias3
1.2. ¿Qué es la Vulnerabilidad?
Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o
amenaza4.

La vulnerabilidad puede ser explicada desde tres factores:


EJEMPLO
• Exposición: son las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social cercana La ubicación de viviendas o el realizar
a zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. La vulnerabilidad surge actividades agrícolas en el lecho de los ríos,
por las condiciones inseguras que representa la exposición, respecto a un peligro los expone al peligro.
que actúa como elemento activador del desastre 5.

EJEMPLO
Una vivienda de adobe mal construida es • Sensibilidad: referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un
menos resistente a un sismo que una vivienda peligro/amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
construida con materiales sismo resistentes. unidad social por las condiciones socioeconómicas.5

3 De acuerdo a OPS, en caso de problemas en salud, el término adecuado es Emergencias Sanitarias.


4 Reglamento de Ley N° 29664, Artículo 2.20.
5 MEF. SNIP. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastre en la planificación e inversión para el desarrollo. pp. 13

10
EJEMPLO
• Capacidad o Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, Una comunidad con una organización y liderazgo
entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, sólido, tendrá más capacidad de enfrentar
para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto cualquier evento adverso, que una comunidad
de un peligro o amenaza, asi como incrementar su capacidad de aprendizaje y con una organización débil.
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.6

1.3. ¿Y qué es la Gestión de Riesgo?


Este concepto involucra a las personas, en cualquiera de los roles que les compete, y alude a la responsabilidad que tenemos en la búsqueda
de un entorno físico, ambiental económico y social más seguro.

La Gestión de Riesgo de Desastres debe ser abordada como un proceso social, que busca reducir y controlar los factores de riesgo de
desastre en los diferentes ámbitos, ya sea a nivel, local, regional o nacional7. Estos procesos son continuos y pueden darse simultáneamente.

De acuerdo al Reglamento de la Ley del SINAGERD, se identifican siete procesos8 en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
tal como se señala en el siguiente gráfico:
Estimación
del Riesgo

Reconstrucción Reducción
del Riesgo
Gestión de
Riesgo de
Desastres
En la fase de Rehabilitación PROCESOS Prevención
rehabilitación se del Riesgo Por peligro
puede acceder Inminente se
a la Reserva de puede acceder
Contingencia a la Reserva de
Respuesta Preparación Contingencia

6 Reglamento de Ley N° 29664, Artículo 2.18.


7 PREDECAN. La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. pp. 33.
8 Reglamento de la Ley SINAGERD: artículos 23, 25, 27, 29, 31 y 33.

11
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Toma en cuenta
Se puede acceder al Fondo de Reserva de
Durante el proceso de Rehabilitación9, cuando ocurre un desastre o durante una Contingencia, en caso de un desastre en la
situación de peligro inminente10 en cualquier momento, las Unidades Ejecutoras fase de Rehabilitación, y en caso de peligro
(gobiernos locales, regionales y sectores), si no cuentan con los recursos necesarios inminente, cuando lo determine la entidad
para atenderlas, pueden acceder a los Fondos de la Reserva de Contingencia).11 técnica competente.

Para el año fiscal 2013, de acuerdo a la Ley de Equilibrio Financiero del presupuesto del sector público (Ley N° 299952) y la Segunda
Disposición Complementaria Final, se destina cincuenta millones de soles para la Reserva de Contingencia. Y de acuerdo a la Tercera
Disposición Complementaria final se permite a los gobiernos regionales y locales el uso del 5% de los recursos de canon, sobrecanon y
regalías para la realización de actividades urgentes y oportunas en las zonas afectadas por desastres de gran magnitud, declaradas en
estado de emergencia (mayor información en Anexo N°2: Marco Legal).

9 La definición de Rehabilitación, en el Anexo Nº 1.


10 La definición de Peligro Inminente, en el Anexo Nº 1.
11 Ver en detalle en el paso 3.

12
Capítulo

Niveles de alerta de emergencia


y capacidad de respuesta II
Nivel de emergencia - Nivel 5 Gran
Cuando se produce una emergencia, el reglamento del magnitud
Capacidad respuesta Requiere apoyo

SINAGERD (DS Nº 048-2011-PCM), establece cinco niveles


externo

de emergencia de acuerdo a la capacidad de respuesta de Nivel 4


cada gobierno (local, regional o nacional). Cuando no se
Requiere apoyo
externo Nacional
cuenta con los recursos y medios en su ámbito, se puede
solicitar apoyo al nivel inmediato superior, tal como se Requiere apoyo Nivel 3
externo
Región
detalla en el siguiente gráfico:
Requiere apoyo
externo
Nivel 2
Provincia
DESASTRE Nivel 1
Distrito

Fuente: Elaboración propia


Cada uno de estos niveles comprende lo siguiente:

Niveles 1 y 2 Comprende las situaciones que son atendidas con los recursos propios de los gobiernos

En los niveles 4 y 5 se puede

no cuentan con los recursos


Reserva de contingencia, si
acceder a los fondos de la
Alcance Local locales (distrital o provincial).
Nivel 3 Comprende las situaciones que son atendidas con los recursos propios del gobierno
Alcance Regional regional.

necesarios.
Comprende el nivel de impacto del desastre que supera la capacidad de respuesta regional
Nivel 4
y sustenta la Declaratoria de EE. En este caso, interviene el Gobierno Nacional con sus
Alcance Nacional
recursos disponibles en coordinación con el INDECI.
Comprende el nivel del impacto del desastre, cuya magnitud afecta directamente la vida del
Nivel 5 país y puede superar la capacidad de respuesta, se sustenta la Declaratoria de EE. Interviene
Gran Magnitud el Gobierno Nacional con los recursos disponibles, y de ser necesario, ayuda internacional.
En este caso, el INDECI coordina y conduce las operaciones de Respuesta y Rehabilitación.

13
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Los niveles 1, 2, y 3 pueden ser atendidos por los gobiernos locales (distritales y provinciales) y regional con sus propios recursos; y en caso
de requerir facilidades para actuar de inmediato, ya sea para adquirir o contratar de manera directa, pueden declarar una Situación de
Emergencia (SE) con acuerdos de Consejo Regional y Municipal correspondiente.

RECORDEMOS:

• Estado de Emergencia (EE)


Es un régimen de excepción que sólo puede ser dispuesto por el Presidente de
Toma en cuenta
la República, con acuerdo del Consejo de Ministros. Según el artículo 68.1º12 del
Reglamento del SINAGERD DS-048-2011-PCM, el INDECI es responsable de emitir El EE se aplica por un plazo de 60
opinión sobre la procedencia de la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia días, en todo el territorio nacional o
por peligro inminente o por la ocurrencia de un desastre, y de esa forma proteger la en parte de él.
vida e integridad de las personas.

Toma en cuenta
• Situación de Emergencia (SE)
En caso de que se requiera actuar de Es una figura legal y administrativa13 que puede aplicar una Unidad Ejecutora en
inmediato y por ende adquirir o contratar materia de adquisiciones, que permite la exoneración respecto de los procesos
de manera directa, pueden declarar una de selección establecidos para facilitar la adquisición de bienes y/o servicios que
Situación de Emergencia los sectores y permitan afrontar la emergencia acontecida. Permite además la reorientación de los
los Consejos Regionales y Municipales presupuestos. 14.
correspondientes.

Toma en cuenta
Para poder acceder a la Actividad de Emergencia o un PIP de Emergencia se requiere
que haya ocurrido un desastre de gran magnitud y declarado el Estado de Emergencia por
el Gobierno Nacional.

12 Reglamento DS-048-2011-PCM. Artículo 67.1. “La Declaratoria del EE tiene por finalidad la ejecución de medidas de excepción inmediatas y necesarias, frente a un peligro
inminente o a la ocurrencia de un desastre de gran magnitud o cuando sobrepasa la capacidad de respuesta del Gobierno Regional…”. Artículo 68.1.”La solicitud de Declaratoria
de Estado de Emergencia por peligro inminente o por la ocurrencia de un desastre, es presentada por el Gobierno Regional al INDECI, con la debida sustentación, adjuntando el
informe de estimación del riesgo o el informe EDAN, así como la opinión técnica de los Sectores involucrados, en los casos que corresponda.”
13 El dispositivo legal es: Artículo 128º, Capítulo XIII de Exoneración del Proceso de Selección del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 de la Ley de Contrataciones
del Estado (01.01.09).
14 INDECI. http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MjI=

14
Capítulo

III
Pasos para la formulación de
fichas técnicas de actividad y PIP
de emergencia
Antes de iniciar la formulación de una ficha técnica es requisito
indispensable que se haya realizado la Declaratoria de Estado de Evalúa el daño
Emergencia. Igualmente, debes cotejar si tus necesidades corresponden
a los items que financia el Fondo de Reserva de Contingencia
1 o peligro
inminente

Ingresa la
Para una correcta formulación de las fichas técnicas, necesitamos evaluar,
recolectar, describir y presentar información que sustente esta solicitud. 2 información
al SINPAD
En el cuadro a la derecha se detallan los cinco pasos a seguir. Verifica si

PASO 1: Evalúa el daño o peligro inminente 3 corresponde al


fondo de la
Reserva de
(Informe EDAN y Estimación de Riesgo) Contingencia

P.1.1. EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de


Necesidades) 4 Revisa los
procedimientos

Para poder conocer y evaluar la magnitud del daño ocasionado por una
situación de emergencia o desastre, debemos utilizar el Informe EDAN,
herramienta que nos dará las primeras pautas para brindar el apoyo que
5 Llena tu ficha

se requiera. Además nos servirá como:

• Requisito que sustenta la formulación de Fichas de Actividad o PIP de Emergencia. La ficha tiene dos formatos:
• Justificación de la Situación de Emergencia (Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado), además de sustentar la Declaratoria del Estado de Emergencia. a) Evaluación de daños:
Evaluación preliminar
Para ello, el responsable de la Oficina de Defensa Civil (regional o local) o quién haga sus Evaluación complementaria
veces llenará el Informe de EDAN cuantitativa y cualitativamente, lo que permitirá conocer
la situación real de la emergencia o desastre, para luego brindar la ayuda humanitaria a la b) Análisis de necesidades
población damnificada y afectada.

15
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Tipos de EDAN:

Preliminar: es la primera aproximación cuantitativa y cualitativa y se elabora en las primeras ocho horas. Nos permite:
• Apreciar parcialmente las consecuencias del evento.
• Proponer acciones prioritarias con la mayor objetividad posible.
Complementaria: es la evaluación posterior, se recomienda en las primeras 72 horas. Nos permite:
• Tener una mayor precisión de las consecuencias del evento (daños a los servicios básicos, agricultura, etc.)
• Identificar puntos críticos.
• Complementar el análisis de necesidades.
Final: es el resultado de la información recopilada de los sectores e instituciones del SINAGERD. Nos permite:
• Informar a los organismos del Estado.
• Cuantificar económicamente los daños.
• Herramienta útil para las labores de reconstrucción y rehabilitación.

No olvidemos que el Informe EDAN es:


• Requisito obligatorio en la atención a la población damnificada y afectada.
• Información indispensable para el registro en el SINPAD, el que también es requisito indispensable para poder aplicar al Fondo de
Reserva de Contingencia.

P.1.2. Estimación de Riesgo


El Informe de Estimación de Riesgo se utiliza para situaciones de peligro inminente, es decir, cuando el desastre todavía no se ha
desencadenado, y nos sirve para tramitar la declaración de peligro inminente por un organismo técnico científico público competente.

P.1.2.1. ¿Cómo identificar el peligro?


Es identificado por las diferentes instancias de gobierno (local o regional) en donde ocurra el peligro; sin embargo, suelen ser los
gobiernos regionales los que solicitan el informe respectivo a la entidad técnica competente. Aquí deben intervenir los estimadores
de riesgo del gobierno regional, para señalar posibles efectos que ocasionen daño a la población e infraestructura actual y a futuro,
analizando las áreas de mayor vulnerabilidad.

P.1.2.2. ¿Qué busca el informe técnico?


El informe técnico busca establecer las características del peligro inminente y las probabilidades de pérdidas y daños en caso de
que ocurra, y en función a lo cual es necesario hacer las obras, etc. que indica el informe.

16
P.1.2.3. ¿Quién lo elabora?
El informe es elaborado por los profesionales o estimadores de riesgos registrados designados por la gerencia o subgerencia de
Defensa Civil del gobierno regional o de los gobiernos locales (si se contara con dichos profesionales).
Para poder acceder a la Reserva de Contingencia se deberá contar con:
• Informe de Estimación de Riesgos
• Informe del organismo público técnico científico competente. Por ejemplo: del INGEMMET, para deslizamientos; de especialistas
de la policía forestal o ecológica; del INRENA o del Cuerpo General de Bomberos, para peligro por incendio forestal; de la DIGESA,
Dirección Regional de Energía y Minas u OSINERGMIN, para peligro por derrame de sustancias químicas.

PASO 2: Ingresa la información al SINPAD


P.2.1. ¿Qué es el SINPAD?
El SINPAD (Sistema de Información Nacional para la Respuesta y la Rehabilitación), busca que toda la información referente a la respuesta
y rehabilitación se encuentre registrada, actualizada, consultada y utilizada. Está soportada por un Sistema Informático bajo la plataforma
Internet, compuesto por una serie de servicios informáticos.
El responsable de la oficina de Defensa Civil de los gobiernos regionales y locales es el Toma en cuenta
autorizado de ingresar al SINPAD la evaluación y/o probabilidad de daños, el análisis de las Es importante incentivar que los
necesidades, atención humanitaria y las acciones de coordinación ejecutadas. gobiernos locales tengan un acceso
Es importante el registro en el SINPAD para poder acceder a los fondos de la Reserva de Contingencia. más frecuente al SINPAD.

P.2.2. ¿Cómo debo ingresar al SINPAD?


Se puede acceder a través de la siguiente página Web http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/main.asp en la cual debe presionar el ícono
SINPAD, luego presionar en el ícono de Registro de Emergencias y Peligros, a partir del cual se deberá ingresar el código del usuario
autorizado y su clave. Una vez ingresados estos datos se puede empezar a registrar el evento.

Es un proceso sencillo, aquí algunas pautas que debemos de tener en cuenta:


Toma en cuenta
• Es obligatorio el registro en el SINPAD para poder aplicar • Emergencia: registro preliminar y evaluación de daños y necesidades,
a la Reserva de Contingencia. que comprende inclusive los requerimientos de artículos y de acciones y la
• También es requisito para la justificación de la Situación ayuda humanitaria brindada.
de Emergencia y la Declaratoria de Estado de Emergencia. • Peligro: información preliminar, acciones y reportes.
• En caso de que su municipalidad no cuente con una clave
para ingresar al SINPAD, podrá solicitarla en el INDECI.
• Monitoreo: sobre la situación del peligro y la atención de la emergencia.
• Oficinas de Defensa Civil: registro de integrantes.

17
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

PASO 3: Verifica si se puede acceder al fondo de la Reserva de Contingencia para atender el desastre
Antes de iniciar el paso 3, es importante que verifiques que se haya realizado la evaluación a través de las fichas EDAN o el Informe de
Estimación de Riesgo, que hayas ingresado la información al SINPAD, que hayas verificado que el gobierno local o regional no cuenta con los
recursos suficientes para poder atender la emergencia y que cuentes con la declaratoria de estado de emergencia o de peligro inminente. Es
a partir de esta verificación que se prepara la solicitud de recursos al Fondo de Reserva de Contingencia. Debes cotejar si tus necesidades
corresponden a los ítems que financia este fondo.

P.3.1. ¿Qué es la Reserva de Contingencia?


Es la previsión de gastos para realizar acciones ante:
• La ocurrencia de un desastre de gran magnitud.
• La declaración de peligro inminente por parte del organismo público técnico científico competente.

P.3.2. ¿Cuál es el monto disponible?


TOMA EN CUENTA
Para el año fiscal 2013 se ha previsto hasta la suma de Cincuenta millones de Este fondo se puede utilizar SOLO para la
nuevos soles a favor del INDECI. Es importante que verifiques a inicio de año, el ejecución de acciones de corto plazo y de
monto previsto para este Fondo en la Ley de Equilibrio Financiero para el Sector carácter temporal.
Público, la cual aparece publicada en el diario El Peruano.

P.3.3. ¿Para qué tipo de acciones se puede utilizar?

Pueden ser de dos tipos: Actividad de emergencia y Proyecto de Inversión Pública (PIP) de emergencia.

Actividades de • Gastos corrientes.


Emergencia • Adquisición de combustible, alquiler de maquinaria, etc.
• Mitigar efectos a la actividad agropecuaria altoandina.

Ejemplos de Actividades de Emergencia más frecuentes:


• Alquiler de maquinaria o adquisición de combustible para descolmatación de ríos, por tramos críticos, por lluvias del presente
ejercicio.
• Alquiler de maquinaria o adquisición de combustible para limpieza de canales, por deslizamientos o inundaciones producto de
las lluvias del presente ejercicio.

18
• Alquiler de maquinaria o adquisición de combustible para la limpieza de vías, por tramos críticos, por inundaciones o deslizamientos
producto de las lluvias del presente ejercicio.
• Alquiler de maquinaria o adquisición de combustible, para enrocado afectado, por tramos críticos, por inundaciones o
deslizamientos.

• Adquisición de productos químicos ante el peligro inminente por la propagación de epidemias, principalmente para fumigación.
En el caso de actividad agropecuaria altoandina.
• Para: provisión de forraje, alimentos para ganado, vacunas y vitaminas para animales, según el tipo de animal, y sus niveles de
requerimiento de acuerdo a la edad y peso.

PIP (Proyectos de inversión  Gastos de inversión.


pública) de Emergencia  Rehabilitación temporal de la infraestructura pública dañada.

Ejemplos de PIP de Emergencia más frecuentes:

• Rehabilitación de locales educativos, por lluvias, inundaciones, sismos, etc.


• Instalación de módulos prefabricados para instituciones educativos, por colapso, por inundaciones, sismos.
• Rehabilitación de locales de Salud por lluvias, inundaciones, sismos, etc.
• Rehabilitación de canales de riego, por lluvias, inundaciones.
• Rehabilitación de obras de arte, lluvias, inundaciones, deslizamientos.
• Rehabilitación de obras de saneamiento.
• Rehabilitación de puentes de madera, concreto.
• Rehabilitación de muros de contención cualquiera sea su uso.

19
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

P.3.4. ¿Quiénes pueden acceder a los fondos de la Reserva de Contingencia?

• Los tres niveles de gobierno: gobierno regional y gobierno local tanto provincial como distrital. Tomar nota de que en el caso de los
gobiernos locales, éstos deberán presentar su solicitud a través del gobierno regional.

• Los sectores.

Toma en cuenta
Recuerda que una vez ocurrido el desastre o ante una situación de peligro inminente, los gobiernos regionales,
o locales o sectores, deben hacer lo siguiente:
• Si se cuenta con los recursos: Deben asignar los recursos necesarios para atender la emergencia.
• Si no se cuenta con los recursos: Se puede formular fichas técnicas de Actividad o PIP de Emergencia

P.3.5. ¿Cómo se puede acceder a los Fondos de la Reserva de Contingencia?


Se puede acceder formulando las Fichas Técnicas de Actividad o PIP de Emergencia.

P.3.6. En caso de una Actividad de Emergencia se requiere:


• Ficha Técnica de Actividad de Emergencia, suscrita y visada por el responsable de la elaboración, y validada por la autoridad
competente, y tiene carácter de declaración jurada.

• Declaratoria de Estado de Emergencia.

• Informe EDAN (en caso de un desastre) o Informe de Estimación de Riesgo más el Informe Técnico Científico de la entidad pública
competente (en caso de peligro inminente).

• Informe de No Disponibilidad Presupuestal de la UE y GR/Sector.

• Oficio dando cuenta al OCI sobre la formulación de la ficha técnica.

• Informe de capacidad técnica y administrativa de la UE.

• Anexar: Costos unitarios, hoja sustento de metrados, rendimientos y fotos progresivas que sustenten el daño. Debe ser dirigida al INDECI.

20
P.3.7. En caso de un PIP de Emergencia se requiere:

• Ficha Técnica de PIP de Emergencia, suscrita y visada por el responsable de la OPI y por
responsables de su elaboración y autoridad competente.
TOMA EN CUENTA
• Declaratoria de Estado de Emergencia. No olvides tener todos estos
requisitos para acompañar tu ficha.
• Informe EDAN (en caso de un desastre) o Informe de Estimación de Riesgo más el Informe
Técnico Científico de la entidad pública competente que declara el peligro inminente.

• Informe de la OPI.

• Informe de No Disponibilidad Presupuestal de la UE y GR/Sector

• Otra documentación adicional que sustente la solicitud.

3.8. ¿Cuál es el plazo para la formulación de la Ficha técnica de Actividad o PIP de Emergencia?
El plazo para formular las fichas es no mayor de 60 días calendario, contados a partir de la publicación de la declaratoria de Estado de
Emergencia o de peligro inminente.

3.9. ¿Cuáles son los requisitos para su ejecución?

• Deben ejecutarse en las zonas:

- En zonas declaradas en EE por el Gobierno Nacional.

- En donde ha ocurrido el desastre.

- En zonas en donde exista un peligro inminente declarado por el organismo técnico científico competente

• Se debe respetar las metas, actividades, estructura de costos de las partidas y subpartidas, monto total y plazo de ejecución
aprobados. Para la elaboración del PIP de Emergencia será necesario elaborar un expediente técnico preliminar. Una vez aprobado el
PIP, se elaborará un expediente técnico a mayor detalle, el cual podrá ser incluido en la partida de Coste Indirecto.

• El plazo máximo para la ejecución física y financiera es de seis meses (contados desde la fecha de la transferencia por el INDECI).

21
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

PASO 4: Revisa los procedimientos para la aprobación de las Fichas Técnicas


Éste es el procedimiento que realiza el INDECI y el MEF para la evaluación y aprobación de una Ficha Técnica, desde su ingreso hasta la
transferencia de los recursos a la Unidad Ejecutora. Tómalo en cuenta para organizar el calendario de formulación, revisión y ejecución de
la ficha técnica.

Procedimiento para la aprobación de fichas técnicas

Actividad de Emergencia: PIP de Emergencia:


Responsabilidad de INDECI Responsabilidad del MEF

1. Tanto INDECI como el MEF revisan el cumplimiento del plazo de 60 días calendario y verifican que se haya adjuntado los documentos solicitados.

2. La DNPE evalúa y aprueba las fichas 2. La DGPI evalúa las fichas y aprueba con la Declaración de Elegibilidad.

SI PROCEDE SI ES RECHAZADA SI PROCEDE SI ES RECHAZADA

- Se devuelve a la UE que la
presentó.
- Se elabora un Informe - Podrá ser reformulada
Técnico de Aprobación. varias veces.
- Elaboran un informe de aprobación y se
- Se solicita al MEF los - Se cuenta con 30 días
comunica al INDECI las fichas aprobadas
recursos para la ejecución calendario para levantar
- El INDECI solicita al MEF los recursos para
de las fichas aprobadas. las observaciones de todas - Será devuelta a la UE que
la ejecución de las fichas aprobadas.
- El MEF mediante Decreto las veces que pueda ser la presentó ante la DGPI.
- El MEF mediante Decreto Supremo
Supremo transfiere los observada.
transfiere los recursos al INDECI.
recursos al INDECI. - La ficha reformulada podrá
- El INDECI incorpora los recursos a su
- El INDECI incorpora los ser presentada directamente
presupuesto institucional.
recursos a su presupuesto al INDECI firmada y sellada
institucional. por el titular del GR o
gobierno lo cal o sector,
según corresponda.

1. El INDECI transfiere los fondos a la UE para la ejecución de las metas físicas y financieras aprobadas en las fichas técnicas. No se podrá hacer
cambio en las metas físicas aprobadas.
2. El INDECI y la UE suscriben un Convenio de Control y Seguimiento.
3. Los créditos adicionales que la UE reciba, no podrán destinarse a las mismas Actividades o PIP de Emergencia que se estén financiando con
cargo a los recursos.
En Anexo Nº 2: Mayor información sobre el marco legal

22
PASO 5: Llenado de las Fichas Técnicas de Actividad de Emergencia y PIP de Emergencia
5.1 Ficha Técnica de Actividad de Emergencia
Toma en cuenta
Para el correcto llenado de la Ficha Técnica de Actividades de Emergencia, es recomendable Los ejemplos son sólo de referencia,
que tomemos en cuenta las siguientes Notas de Orientación15. pues el impacto de un desastre varía
de acuerdo a la realidad de cada
Éstas han sido seleccionadas en base a la consulta realizada a nivel nacional, regional y local, y región y a las capacidades para
que, en principio, son los que generan mayor dificultad de comprensión. asumir su manejo.

Nota de Orientación 1

 El modelo de Ficha de Actividad es generada en el INDECI y contiene instrucciones que se encuentran insertas en la misma.
 La información que consignemos tiene carácter de Declaración Jurada, lo que nos hace responsables cuando la suscribamos (Art. 16,
numeral 16.7)16.

 La ficha que haya sido observada será devuelta a la Unidad Ejecutora (UE) que la presentó ante el INDECI.
 La ficha podrá ser reformulada varias veces. La UE cuenta con 30 días calendario para la presentación de la ficha reformulada con el
levantamiento de todas las veces que ha sido observada, contados a partir de la recepción de las observaciones por la UE.

 Se recomienda que la formulación de la ficha técnica sea realizada por especialistas, de acuerdo a la actividad propuesta.
 La ficha no podrá ser modificada en su costo de las partidas y sub partidas, monto total, plazo de ejecución, etc. luego de su
aprobación. (art. 11, numeral 11.6).

 En caso de que la municipalidad distrital no cuente con órgano auditor, comunicar al Órgano de Control Interno (OCI) de la respectiva
municipalidad provincial, y de ser necesario al OCI del correspondiente gobierno regional (corresponde a la Nota 11)17.

15 Las Notas de Orientación han sido elaboradas tomando en cuenta las notas que figuran en la Ficha Técnica de Actividades, en el Instructivo del MEF para los PIP de
Emergencia, así como las entrevistas realizadas con diversos actores a nivel nacional, regional y local.
16 Directiva N° 004-2012-EF/63.01, que establece criterios y procedimientos para el uso de los recursos a que se refiere la 3° Disposición Complementaria Final de la Ley
Nº 29952, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013
17 Directiva. Idem

23
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Documentos a adjuntar
Es importante que verifiquemos que toda la documentación obligatoria esté anexada. Si nuestra ficha no cuenta con los documentos
adjuntos y complementarios, será devuelta a la UE.
 Para situaciones de emergencia, adjuntar los siguientes documentos:
• Declaratoria de Estado de Emergencia.

• EDAN.

• Informe de No Disponibilidad Presupuestal de la Unidad Ejecutora y/o del sector o gobierno regional que presenta la ficha técnica.

• Número de oficio con el que certifica la disponibilidad de capacidad técnica y administrativa para la ejecución de esta Ficha
Técnica de Actividad de Emergencia.

• Número de oficio con el que se hace de conocimiento al OCI de la UE, el envío de esta Ficha Técnica de Actividad de Emergencia
al INDECI. (En caso de municipalidades provinciales o distritales ver: Nota de orientación 11)

• Fotografías recientes, con fecha de toma, que demuestren el daño o peligro inminente, de ser el caso.

 Para situaciones de peligro inminente, adjuntar los siguientes documentos:


• Informe Técnico Científico emitido por organismo público competente que declara el peligro inminente capaz de originar el
desastre de gran magnitud.

• Informe de Estimación de Riesgo.


Toma en cuenta
• Informe de No Disponibilidad Presupuestal de la Unidad Ejecutora y/o del Sector o La ficha es el resumen de todos
Gobierno Regional que presenta la Ficha Técnica. los documentos que sustentan el
pedido que vienes tramitando.
• Número de oficio con el que certifica la disponibilidad de capacidad técnica y
administrativa para la ejecución de esta Ficha Técnica de Actividad de Emergencia.

• Número de oficio con el que se hace de conocimiento al OCI de la Unidad Ejecutora, el envío de esta Ficha Técnica de Actividad
de Emergencia al INDECI. (En caso de municipalidades provinciales o distritales ver Nota 11)

• Fotografías recientes, con fecha de toma, que demuestren el daño o peligro inminente, de ser el caso.

24
Recomendaciones para el llenado de la ficha de actividad de emergencia
A continuación se presentan recomendaciones de los puntos en donde existen mayores dificultades para el correcto llenado de las fichas;
se ha seguido la estructura de la ficha misma.

I. DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD

Nota de Orientación 2

 No olvidemos que el título de la Actividad debe hacer referencia a acciones de rehabilitación de corto plazo y de carácter temporal.
 La Ficha de Actividad no incluye acciones de reconstrucción, construcción, habilitación, mejoramiento, ampliación, etc.
 Se sugiere que el título de la Actividad responda a lo siguiente:
• ¿De qué tipo de intervención se trata?
• ¿Cuál es el objetivo de la Actividad?
• ¿En dónde está localizada?
• ¿Cuál fue el evento que causó el desastre?
• ¿Cuándo ocurrió?

Ejemplo 1
• Alquiler de maquinaria, para la recuperación de la transitabilidad en las trochas carrozables ubicadas en los sectores..., del distrito
de…, de la provincia de..., departamento de…, afectadas por las lluvias ocurridas con fecha…
• Alquiler de maquinaria para la recuperación de la captación de agua del río… en el centro poblado… afectado por la avenida de
agua de 1,500m3/seg en el distrito… departamento de…

II. UNIDAD EJECUTORA

2.2. CÓDIGO DE UNIDAD EJECUTORA

Nota de Orientación 3

 Tomemos en cuenta que el código de la Unidad Ejecutora es diferente del código del SINPAD.
 El código es asignado por la Dirección Nacional de Presupuesto Público del MEF.
 Pueden ubicar el código de la unidad ejecutora a través de la consulta amigable en la página Web del MEF.

25
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

III. UBICACIÓN

Nota de Orientación 4

 Consideremos todos los distritos y localidades que se atenderán mediante la ficha técnica.
 En el caso de canales o carreteras indicaremos los distritos o provincias en los cuales está ubicado el daño. En los casos en que se
atienda a varios distritos y/o localidades, especificaremos todos, a fin de tener claridad en su ubicación.
 Sólo se atenderá en las zonas y los tramos críticos afectados por el desastre de gran magnitud.
 Esta información debe coincidir con la declaratoria de estado de emergencia y los Informes EDAN, Estimación de Riesgo, SINPAD, etc.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DEL EVENTO O
DESASTRE

Nota de Orientación 5

 En este punto se presentan las mayores dificultades, pues solemos confundir la descripción ANTES del evento con la descripción
DESPUÉS del evento.
 Se recomienda capacidad de síntesis para ambas descripciones.
 En algunos casos hay dificultad para describir el impacto del evento, por ello es importante que la información de la ficha EDAN sea
de buena calidad.

4.1. Descripción de la Infraestructura Pública Antes del Evento

Nota de Orientación 6

 Es importante que describamos la infraestructura pública ANTES del evento a detalle (características físicas, geométricas, estructurales,
hidráulicas, etc.), a fin de poder hacer un comparativo con el daño sufrido DESPUÉS, tal como se señala en el punto VI. (Pág 39)
 Si se trata de la rehabilitación de una vía, incluiremos:
• Largo de la vía entre los centros poblados afectados.
• Ancho de la vía.
• De qué tipo es la vía.

26
• Si tiene cunetas indicar el tipo.
• Si se realiza mantenimiento.
• Material de la vía.
• Describir la importancia de la vía.
• Otros aspectos que consideremos necesarios.
4.2. Descripción del Evento y Daño Ocurrido

Nota de Orientación 7

 Describiremos el tipo de evento ocurrido, la magnitud del daño afectado, estableciendo con claridad el servicio perdido. Por ejemplo,
en caso de derrumbes o hundimiento de la plataforma por tramos afectados, cuantificar en términos de largo y características, si la vía
es de diferente material.
 La descripción de los daños debe coincidir con la ficha EDAN y lo registrado en el SINPAD.
 No olvidemos que el daño ocurrido se debe evidenciar en las fotos progresivas y con fecha de toma.
 En caso de peligro inminente:
• Sustentar adecuadamente el Peligro Inminente.
• Establecer el nivel de riesgos de acuerdo a lo que se presente físicamente.
• Verificar la concordancia del evento por ocurrir con el nivel de riesgo señalado en todo el Informe de Estimación de Riesgo.
• Incluir el daño probable y las zonas posibles a afectarse, concordantes con el informe del Organismo Técnico Científico
competente.

Población directamente afectada Habitantes

Nota de Orientación 8

 Sólo se atenderá a la población directamente afectada.


 Este dato también está reflejado en los reportes de EDAN, SINPAD, etc. y deben coincidir.

27
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

V. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A REALIZAR

Nota de Orientación 9

 Cuantificaremos claramente las metas físicas, componentes y actividades requeridas (debe ser secuencial en el caso del proceso
constructivo).

Sector Transporte:
 Describir cada una de las partidas del presupuesto, desde la movilización y desmovilización de maquinaria pesada, indicando desde
donde se trasladarán las mismas.
 Indicar los kilómetros recorridos y tiempo, tipo de vía, si se va a emplear cama baja o será autotransportado.
 En la partida de movimiento de tierras se debe indicar los m³, m², y m. de la partida a emplear, precisándose las fotos progresivas con
fecha de toma donde se ejecutarán.
 Precisar la ubicación de los botaderos y las distancias a recorrer.
 En caso de que sea necesario efectuar trabajos con material de préstamo, indicar además la ubicación y distancia de las canteras.
 Indicar el sustento del costo indirecto relacionado con la adquisición de combustible para la camioneta de la municipalidad para las
labores de supervisión o alquiler de camioneta. Debe precisarse el número de visitas por semana, recorrido en kilómetros, consumo en
galones/kilómetro o galones/hora. Solo se permite el alquiler de camioneta o adquisición de combustible en el caso que la actividad
se ejecute alejada de la ciudad.

Sector Agricultura:
 En caso de limpieza de cauces con maquinaria pesada o descolmatación, describiremos la movilización y desmovilización de
maquinaria (ver ejemplo 1 del Sector Transporte pp. 24). Se trata de la limpieza de sedimentos de los cauces colmatados como
producto del incremento de los caudales producidos por lluvias.
 Para la partida de movimientos de tierra es necesario precisar la actividad como limpieza de cauce, indicándose desde dónde se
realizará (foto progresiva), la profundidad de corte, ancho y el tipo de maquinaria a emplear (tractor de oruga, excavadora hidráulica,
etc.). En algunos casos es necesario la rehabilitación del dique de protección en el que generalmente se emplea el material extraído
del cauce.

Sector Salud:
 Para adquisición de insumos químicos para hacer frente a epidemias como dengue, malaria, fiebre amarilla, leishmaniosis, etc.,
se sugiere que las descripciones estén en función del número de intervenciones, frecuencia, equipos a emplear, conformación de
brigadas de intervención, dosis a emplearse por cada tipo de intervención, rendimientos del producto y desplazamientos.

28
5.01. Describir el nexo de causalidad directa

Nota de Orientación 10
 Este punto es uno de los que nos genera mayor dificultad. Lo que se busca es señalar la relación que existe entre el fenomeno natural o
inducido por la acción humana ocurrido y los daños ocasionados en la infraestructura pública con la propuesta técnica presentada en la
ficha. Es importante que exista un vínculo entre ambos.
 Debemos tener en cuenta que esta propuesta responde a una solución de corto plazo y temporal.
 Incluiremos SOLO los daños que correspondan a los ocasionados por el evento. Las fotos que se anexan darán cuenta de este detalle.

Ejemplo 2
Debido a las fuertes lluvias (fenomeno natural) ocurridas el día… se han producido derrumbes en las carreteras (daños) entre las
progresivas 1+200 al 1+300m y es necesario efectuar trabajos de limpieza con maquinaria pesada (propuesta).

VI. Presupuesto y programación de la actividad a realizar

Nota de Orientación 11

 Este ítem es producto de los metrados y análisis de precios unitarios y otros que se calculen para el establecimiento de metas físicas y
financieras.
 Es importante que exista concordancia en la información en toda la ficha.
 Se incluirá todas las partidas y subpartidas que se generan por las acciones descritas.
 Los costos unitarios deben calcularse de acuerdo a los precios de mercado en la zona, considerando rendimientos adecuados.
 Tener en cuenta que SOLO se financia obras de rehabilitación para reactivar el servicio.
 El rubro de mano de obra no se debe considerar en Actividad de Emergencia.
 No se financia trabajos de mantenimiento.
 En caso de que se cuente con maquinaria, detallar el tipo, estado y uso de la misma.
 En caso de medicina veterinaria, desagregar los costes unitarios, por ejemplo en dotación de insumos.
 En caso de que se solicite combustible para maquinaria, debe ampliar información en Anexo A. (Nota 2). No se considera gastos de lubricantes
 Especificar en detalle el monto referido a Costo Indirecto en Anexo B. (Nota 3)
 Los costos deberán ser redondeados, es decir sin considerar decimales. (Nota 4)

29
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Ejemplo 3

En el ejemplo 2 en donde se ha producido derrumbes en las carreteras y se requiere efectuar trabajos de limpieza con maquinaria
pesada, es importante que los metrados señalados deben ser tramos críticos, que requieren limpieza para reactivar el servicio, lo
cual será evidenciado en las fotos progresivas con fecha de toma.

6.01. Costo en Nuevos Soles

Ejemplo 4

Partidas/Sub Partidas Unidades físicas Cantidad Costo unitario SUB TOTAL


Movilización y desmovilización de maquinaria GLB 1.00 4500 4,500.00
Limpieza de cauce y reconformación de dique M3 13,150 5.34 70,221.00
Eliminación de material excedente M3 1,250 4.21 5,252.50
COSTO DIRECTO 79,973.50
COSTO INDIRECTO 750.50
COSTO TOTAL 80,724.00

Nota 2: Para el caso de que se solicite combustible para maquinaria, se debe ampliar la información en el Anexo A.
Nota 3: En el Anexo B se debe especificar en detalle el monto referido a Costo Indirecto
Nota 4: Los costos deberán ser redondeados, es decir sin considerar decimales.

6.02. Programación del Plazo Máximo de Ejecución (En %)

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y ADMINISTRATIVA


RUBROS / PARTIDAS Y SUBPARTIDAS Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 TOTAL
Proceso Administrativo              
Proceso de Ejecución Física              
Formulación y Remisión del Informe
             
Final de Ejecución al INDECI

30
Nota de Orientación 12

 Detallaremos los rubros señalados en el cuadro, tomando en cuenta que el plazo máximo es de seis meses. Esta programación se hará
en porcentaje.
 Proceso administrativo: recepción de transferencia, abrir cuenta, generar el proceso de selección, otorgar buena pro, firmar contrato, etc.
 Proceso de ejecución física: desarrollar los tiempos para todas las partidas y subpartidas del presupuesto.
 Formulación y remisión del Informe Final de Ejecución al INDECI, de Actividad y PIP de Emergencia, tomar en cuenta el tiempo para
este proceso.
 Debe sincerarse los plazos en función a los procedimientos establecidos en las Unidades Ejecutoras.
6.03. Plazo total de ejecución de todos los procesos (en días calendario) ………... días

Nota de Orientación 13

 El plazo máximo de ejecución de toda la actividad física y financiera es de seis meses, contados a partir de la transferencia financiera
realizada por el INDECI. Este plazo máximo comprende todos los procesos técnicos y administrativos posteriores a la transferencia de
recursos, incluyendo la presentación de la Ficha de Ejecución Final de Actividad de Emergencia.

FIRMAN FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PÚBLICA RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA

Nota de Orientación 14

 La ficha debe ser presentada por el Titular GR/Sector y dirigida a Titular del INDECI. En el caso de los gobiernos locales, las envían
directamente al GR, que las revisa y las tramita al INDECI.
 Se requiere que la Ficha Técnica de Actividad de Emergencia esté debidamente sellada y firmada en todas sus hojas, incluyendo los
anexos. Se debe presentar en original con las firmas del:
• Funcionario que formula la ficha técnica, con datos de contacto (número de teléfono, correo electrónico u otros de uso cotidiano).
• Funcionario de la UE responsable de la veracidad de la información de la ficha técnica
• Responsable de la UE ante el INDECI (Sector: viceministro; GR: titular).
 La ficha técnica tiene carácter de Declaración Jurada bajo responsabilidad.
 El GR o responsable del sector es responsable del envío de las fichas, pero la ejecución es responsabilidad de la UE con la cual el INDECI
firma el convenio de control y seguimiento.

31
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

VIII. CRÓQUIS DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE APLICACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE EMERGENCIA

Nota de Orientación 15
 Indicar las distancias aproximadas y los tiempos de recorrido con unidad motorizada hasta llegar al lugar donde se ejecutará la Actividad.
 Se sugiere hacer referencias a lugares conocidos para mejor ubicación.
IX. ADJUNTAR EN ANEXO EL PANEL FOTOGRÁFICO, CON TOMAS RECIENTES FECHADAS DE LA INTERVENCIÓN PLANTEADA

Nota de Orientación 16
 Es importante que exista concordancia en la información de toda la ficha. En este caso debe coincidir el daño señalado, el presupuesto
solicitado y la evidencia en las fotos.
 Es requisito presentar fotos con fecha de toma que evidencien los daños y/o metrados propuestos.
 Las vistas fotográficas deben ser por progresivas18 concordantes con los metrados planteados, a fin de que la Comisión de Evaluación
tenga un conocimiento más objetivo del daño causado.
 Al pie de cada foto indicar a qué progresiva corresponde.
 En caso, por ejemplo, de intransitabilidad, esto debe quedar reflejado en las fotos. Usualmente no todos los tramos han sido afectados,
tener en cuenta que las vistas fotográficas deben considerar sólo los tramos dañados.
 Es importante que el profesional responsable de la elaboración de la ficha, realice el trabajo de campo y así evidenciar con mayor
claridad las fotos en donde se evidencia las áreas afectadas.

Ejemplo: Fotos progresivas


En Anexo Nº 3: Modelo de Ficha de Actividad de Emergencia

18 Las fotos progresivas son tomas secuenciales de la imagen que se busca mostrar.

32
5.2 Ficha Técnica de PIP de Emergencia
De acuerdo a la Ley Nº 29952 se han establecido dos fomatos de ficha técnica:
Toma en cuenta
- Ficha técnica del PIP de emergencia post desastre. Los ejemplos son sólo de referencia,
- Ficha técnica del PIP de emergencia por peligro inminente pues el impacto de un desastre varía
de acuerdo a la realidad de cada
Para el correcto llenado de la Ficha Técnica de PIP de Emergencia, es recomendable que región y a las capacidades para
tomemos en cuenta las siguientes notas de orientación19. Los casos han sido seleccionados en asumir su manejo.
base a la consulta realizada a nivel nacional, regional y local y, que, en principio, son las que
generan mayor dificultad de comprensión.

Nota de Orientación 17

 La información suscrita por los funcionarios tiene carácter de Declaración Jurada (Art. 14, numeral 14.1.)

 La ficha observada será devuelta a la Unidad Ejecutora.

 La ficha será reformulada si existen observaciones, en un plazo máximo de 30 días calendario.

 Se recomienda que la formulación sea realizada por especialistas, de acuerdo a la actividad propuesta, debe considerar la diferencia
entre el PIP de Emergencia y el PIP. Para la elaboración del PIP de Emergencia post desastre será necesario elaborar un expediente
técnico preliminar, pero no es necesaria su presentación. Una vez aprobado el PIP, se elaborará un expediente técnico a mayor detalle,
el cual podrá ser cargado a la partida de Costo indirecto.

 Se deberá respetar en la ejecución, las metas, estructura de costos de las partidas y subpartidas, monto total y plazo de ejecución,
aprobados en la ficha técnica. Excepcionalmente, cuando el expediente técnico considere la modificación del monto de inversión, se
deberá proceder como fecha nueva con la opinión favorable de la OPI y de la DGPI.

 Las instrucciones para el llenado de la ficha técnica se encuentra en el Instructivo del MEF.

19 Las Notas de Orientación han sido elaboradas tomando en cuenta las notas que figuran en la Ficha Técnica de Actividades, en el Instructivo del MEF para los PIP de
Emergencia, así como las entrevistas realizadas con diversos actores a nivel nacional, regional y local.

33
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

I. NOMBRE DEL PIP DE EMERGENCIA

Nota de Orientación 18

 En el caso de un PIP de emergencia post desastre, las acciones previstas se refieren a rehabilitación de corto plazo y temporales. No
están incluidas acciones de reconstrucción, construcción, habilitación, mejoramiento, ampliación, etc.
 Se sugiere que el nombre del PIP de Emergencia responda a lo siguiente:
• ¿Cuál es objetivo del PIP?
• ¿Cuál es el tipo de infraestructura a intervenir o proteger?
• ¿En dónde está localizada?
• ¿Cuál fue el evento que causó/causaría el desastre?
• ¿Cuándo ocurrió (en caso de PIP post desastre)?

Ejemplo 5

• Restablecimiento del servicio educativo a través de la instalación de dos aulas modulares de la institución educativa No…, localidad…,
distrito de…, provincia de…, departamento de… afectado por la intensas lluvias del día… que ocasionó el desborde del río…
• Rehabilitación de la Institución Educativa No… de la localidad de…, ubicada en el distrito de…, provincia de…, departamento
de…, afectada por el deslizamiento del cerro… el día…
• Rehabilitación de la línea de conducción del sistema de agua potable de la localidad de…, - provincia de …, departamento de…,
afectada por deslizamiento del cerro … por las fuertes precipitaciones del día …

II. ENTIDAD PÚBLICA

2.1. Nombre de la entidad del sector público que presenta el PIP de


 
Emergencia a la DGPI (para ambas fichas pip)

Nota de Orientación 19

• Debe ser del gobierno regional o sector correspondiente.

34
Ejemplo 6

• Si la unidad ejecutora es la municipalidad provincial o distrital de… Ramón o la Dirección Regional de Agricultura de… o la Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de…– EMAPA… o el propio Gobierno Regional de…., entonces, la entidad que presenta
el PIP ante la DGPI del MEF debe ser el gobierno regional.
• Si la unidad ejecutora es AGRORURAL, entonces la entidad que presenta el PIP ante la DGPI del MEF debe ser el Ministerio de Agricultura

III. UNIDAD EJECUTORA


3.1. Código de la unidad ejecutora (sectores y gobiernos regionales), código
 
de ubigeo (para ambas fichas pip).

Nota de Orientación 20


Pueden ubicar el código de la unidad ejecutora a través de la Consulta Amigable en la página Web del MEF.

3.2. Sustento de la capacidad técnica y logística de la UE. para ejecutar el PIP de


 
Emergencia (sólo en el caso de la ficha técnica del PIP de emergencia por peligro inminente).

Nota de Orientación 21


Las UE deben sustentar que cuentan con las capacidades técnicas, logísticas, recursos humanos, etc., sobre todo en el caso de los
gobiernos locales.
 En caso de que no cuenten con los recursos necesarios, se debe señalar cómo lo van a complementar para poder ejecutar el PIP de
Emergencia.

Ejemplo 7

• … SRL, es la Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de…, encargada de la prestación de los servicios de
saneamiento: agua potable y alcantarillado en la ciudad de…. Cuenta con personal técnico y administrativo capacitado para la
elaboración y ejecución de proyectos de servicio de saneamiento y experiencia en ejecución de obras.
• La Municipalidad Distrital de… cuenta con personal técnico y administrativo para la ejecución del PIP de Emergencia. La municipalidad
cuenta con… ingenieros civiles… arquitecto…administrador,…contadores y personal de apoyo técnico y administrativo altamente
capacitado.

35
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

IV. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PIP DE EMERGENCIA

Nota de Orientación 22

 Considerar todos los distritos y localidades que se atenderán mediante la ficha técnica.
 Sólo se atenderá en las zonas afectadas.
 Esta información debe coincidir en los reportes de EDAN, SINPAD, etc.

V. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE


(sólo en el caso de la Ficha Técnica del PIP de emergencia post desastre)
Descripción de la Situación Operativa y Características (físicas, geométricas, estructurales, hidráulicas, etc., según
corresponda) de la Infraestructura Pública a Rehabilitar, antes de la ocurrencia del desastre

Nota de Orientación 23

 En este punto se suele confundir la descripción ANTES del evento y DESPUES.


 Se recomienda capacidad de síntesis para ambas descripciones.
 Es importante incluir, además, la cantidad de familias beneficiadas, áreas servidas, tipo de material de construcción, dimensiones, etc.,
según corresponda.

Sector Transporte: Rehabilitación de un puente vehicular


 Describir si el puente vehicular cuenta con estribos, dimensiones (longitud, ancho, altura). Si es de concreto armado o concreto simple,
longitud del puente, ancho de calzada o plataforma, tipo de superficie de rodadura: concreto, asfaltado, pontón, etc. En algunos
casos tienen torres desde donde se suspende el puente a través de cables o cordones de acero (atirantados). También es importante
describir el número de vehículos que circulan en promedio por día, indicar si es única vía, las localidades que comunica y los productos
que se trasladan a través del puente. Es importante indicar la altura del puente y algunas características del río como caudal, nivel de
agua (tirante) en épocas de máximos caudales.

Sector Agricultura: Rehabilitación de un canal de riego


 Describir la longitud del canal, ancho, altura, espesor de los muros laterales, espesor de la losa de fondo. Indicar capacidad de
conducción en m³/seg., si es de concreto o con mampostería y si cuenta con algunas obras de arte como muros secos, pases aéreos,

36
cambios de tipo de material de construcción (indicar en qué progresivas) y si está revestido con mortero. Indicar las hectáreas de
cultivo beneficiadas, tipos de cultivo.
Sector Salud: Rehabilitación de puesto de salud
 Indicar las dimensiones (largo, ancho, altura) de las instalaciones, tipo de material del que está construido (muros de ladrillo con
vigas y columnas de arriostre, con tabiquería de madera o adobe) techo aligerado o material liviano (calamina, gran onda) si tiene
tijerales principales, secundarios, si es a dos aguas o inclinado. Sus muros están tarrajeados o enlucidos con yeso. Tiene puertas,
ventanas, instalaciones eléctricas, sanitarias, ¿de que tipo?. También es importante indicar la población atendida en el centro y el nivel
de atención que brinda. Puede ser importante mencionar algunas características del entorno, como proximidad hacia algún río, ladera
de cerro, etc. y las características del terreno sobre el cual se funda.

Nota de Orientación 24

Indicar en lo posible la entidad pública y/o privada que construyó la infraestructura a rehabilitar, indicando la fecha. Se registrará la
información, solamente cuando el PIP de emergencia se ha ejecutado con recursos de la reserva de contingencia.

Nota de Orientación 25

 Indicar el organismo responsable de la operación y mantenimiento de la infraestructura pública dañada por el desastre
 En el Instructivo del MEF, se incluye un ejemplo ilustrativo: “Caso canales de riego principales, la institución responsable de la operación y
mantenimiento, de acuerdo a las normas vigentes, es la Junta de Usuarios de Agua de Riego. En otros casos puede ser el Comité de Regantes”.
 O también puede ser: EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE la región.

Ejemplo 8

Monto Fuente de Organismo


Fecha Descripción
(S/.) Financiamiento Responsable
Rehabilitación de la línea de conducción
Mes: RECURSOS
200,000.00 de la tubería PVC de φ6" y φ 8" en tramos xxx.
Año: PROPIOS
de 285 m. y 231 m. respectivamente.

37
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

V. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A INTERVENIR EN RIESGO DE


DESASTRE DE GRAN MAGNITUD EN EL ÁMBITO DE OCURRENCIA DEL PELIGRO INMINENTE (sólo en el caso de la
Ficha Técnica del PIP de emergencia por peligro inminente).

Nota de Orientación 26

 Indicar el nombre de la entidad competente que ha evaluado la magnitud del desastre (indicar el nº de informe de evaluación de daños).
 Adjuntar el informe del organismo público técnico científico competente, señalando el período probable de ocurrencia y cuáles serían
las zonas afectadas.
 Adjuntar el informe de Estimación de Riesgo emitido por la Oficina de Defensa Civil o quién haga sus veces, de acuerdo a los lineamientos
definidos por el CENEPRED.
 Cuantificar claramente las metas físicas, componentes y actividades requeridas (debe ser secuencial describiendo el proceso constructivo).
5.9. RELACIÓN CAUSA EFECTO ENTRE EL PELIGRO INMINENTE OCURRIDO Y LOS PROBABLES DAÑOS EN LA
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Nota de Orientación 27

 Describir la relación que existe entre el peligro inminente y los daños probables en la infraestructura pública. Debe haber un vínculo
entre ambos.
 Incluir SOLO los daños probables por el peligro inminente. Las fotos que se anexen darán cuenta de este detalle.
a. Justificación técnica

Ejemplo 9

Efecto probables (daños por ocurrir) Causas probables por ocurrir


350 m. de canal de concreto destruidos Lluvias de alta intensidad
240 m. de canal colmatados Presencia de ojos de agua al pie de la ladera
350 has. de cultivo sin agua para riego Deslizamientos de masas de tierra y piedra.
450 familias sin sustento económico por falta de cosechas
Subida de precios de productos en el mercado local. Deslizamientos de masas de tierra y piedra.

38
b. Justificación económica

Nota de Orientación 28

 Se requiere cuantificar los daños probables y costos a futuro por la inoperatividad de la infraestructura. Asimismo, debe precisarse
la población que se verían perjudicada en sus actividades que dan sustento a su familia. Es importante indicar qué porcentaje
representa el costo de la intervención y de la infraestructura y los beneficios que se espera con ella.

Ejemplo 10

 El costo de la intervención en…. representa el 12% de la infraestructura. Nos permitirá obtener el agua de riego para las áreas de
cultivo y proteger los niveles de producción de los pequeños agricultores. Se protegerán 350 has. de cultivos.
 La falta de agua potable en… trae como consecuencia la paralización parcial de las actividades en la ciudad, el incremento de la
insalubridad y la insatisfacción de una de las necesidades básicas del ser humano; por lo que se requiere la protección de la línea de
conducción de agua potable mediante la conformación de la plataforma y suministro de las tuberías PVC de 6” y 8”. La infraestructura
a proteger tiene un costo aproximado de S/. …y busca con ello asegurar el servicio a 30,000 habitantes con… usuarios…

5.10. COORDENADAS UTM DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A REHABILITAR

Notas de Orientación 29

 En caso de disponer del equipo Sistema de Posicionamiento Global (GPS), se debe registrar las coordenadas UTM (Este, Norte) de
ubicación de la infraestructura a rehabilitar, empleando el sistema WGS 84.

VI. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA PLANTEADA PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL


PROBABLE DESASTRE DE GRAN MAGNITUD (sólo en el caso de la Ficha Técnica del PIP de emergencia por
peligro inminente).

6.1. INVERSIÓN POR USUARIO, HECTÁREA Y OTRO

Nuevos soles/usuario Nuevos soles/hectárea Nuevos soles/otros (describir)


   S/. 100 / ha. S/. 77.78 / familia

39
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Ejemplo 11

Del ejemplo anterior… se recuperarán 350 has. de cultivo, por lo que si la rehabilitación cuesta S/..35,000 entonces el costo por hectárea
será de S/.35, 000 / 350 has. = S/.100 por ha. Si tenemos 450 familias beneficiadas podemos determinar un costo de S/..35,000/450 fam.
= S/..77.78 x familia.

VI. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A REHABILITAR DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DEL


DESASTRE (sólo en el caso de la Ficha Técnica del PIP de emergencia post desastre) .
6.3. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y SITUACIÓN OPERATIVA DEL SERVICIO PÚBLICO, DESPUÉS
DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE.

Nota de Orientación 30
 En caso de un desastre: adjuntar el EDAN de la Oficina de Defensa Civil de la localidad respectiva.
 Describir el tipo de peligro que ocasionó el desastre, la magnitud del daño a detalle de la infraestructura pública DESPUÉS del
impacto del evento, a fin de hacer un comparativo con el daño sufrido ANTES, tal como se señala en el punto 5.1.
 Indicar el área afectada y el nivel de afectación del servicio, etc.
 Se debe indicar el día y mes de ocurrencia del evento, así como el número de registro en el SINPAD.

Ejemplo 12
• El día… se produjo un deslizamiento en el cerro… a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales registradas desde el mes
de… en el distrito… Al pie de dicho cerro se presentaron ojos de agua que socavaron el pie del cerro, originado filtraciones y erosión
superficial, cárcavas debidas al material deleznable del que está constituido. El canal de concreto ubicado al pie de la ladera fue
arrasado en una longitud de… m. desde la progresiva 1+350 al 1+700, dejando inoperativo el sistema de riego, perjudicando a más
de… familias y… has. de cultivo de panllevar con el riesgo de perderse por falta de agua. También… m. se han colmatado con material
del deslizamiento sin destruir el canal, desde la progresiva 1+300 al 1+350 y de la progresiva 1+700 al 1+890.

• Las fuertes precipitaciones pluviales durante los meses de… y… del año… incrementaron el nivel de las aguas del río …. Esto
ocasionó que el día… el nivel de las aguas sobrepasen las defensas ribereñas existentes, causando la inundación de las localidades
y caseríos ubicados a lo largo de la ribera del río, afectando viviendas, áreas de cultivo, infraestructura vial y la institución educativa
No. …, que constaba de un módulo de un aula junto con el mobiliario escolar, las veredas frontal, laterales y posterior. El aula ha
quedado inutilizable por el humedecimiento de su tabiqueria y debilitamiento de sus bases, quedando a punto de colapsar. Ello ha
ocasionado la interrupción de las labores escolares, poniendo en riesgo el año escolar en perjuicio de los alumnos del sector.

40
VII. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA PARA LA ATENCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO
INTERRUMPIDO (sólo en el caso de la Ficha Técnica del PIP de emergencia post desastre)
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PIP DE EMERGENCIA PROPUESTO (Descripciones técnicas, hidráulicas, estructurales,
geométricas, etc., según corresponda)

Ejemplo 13

• Para restablecer el servicio educativo se plantea la instalación de un módulo prefabricado de 01 aula de 7.73 x 7.22 m, veredas
frontales y posterior de 7.73m x 0.70m, y laterales de 8.62m x 0.70 m. Se efectuarán trabajos de limpieza de terreno en un área
de 100 m2, trabajos provisionales y complementarios: almacén y caseta de guardianía, trazo y replanteo preliminar en un área de
78.40 m2; movimiento de tierra: excavación para plataforma de 40.30 m3, eliminación de material excedente en 52.38 m3, nivelación
interior y apisonado manual, afirmado de 4” para piso en un área de 80.74 m2; obras de concreto: concreto simple para veredas y losa:
suministro de 01 modulo de aula prefabricados (01 aula por modulo), con planchas y perfiles a 36 (fy= 2531 kg/cm2). la altura mínima
libre de piso a techo es 3.00 m. Se efectuará el montaje de la estructura (base, columnas y vigas), montaje de paneles de muro, techo,
accesorios y acabados. Incluye el flete terrestre.
• La rehabilitación del puente... consistirá en la demolición del anclaje existente que se encuentra socavado y sin estabilidad para su
posterior reposición del muro de anclaje del estribo en la margen derecha de 5m x 4m x 4m de profundidad con concreto armado de
f’c=175 kg/cm2, reforzado con acero de 3/4”, reposición de tablones de madera para la plataforma en 32 m del puente con durmientes
de 2.5m x 0.15m x 0.095m.

VIII. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN FÍSICA - FINANCIERA DE EJECUCIÓN (para ambas fichas pip)
8.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

• Puede ser por administración directa o por contrata..

8.3. PRESUPUESTO DEL PIP DE EMERGENCIA

Nota de Orientación 31

 Anexar análisis de precios unitarios (Nota 3 del Instructivo)


 La que corresponda a obras por contrato. (Nota 5 del Instructivo)

41
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Ejemplo 14

Precio Unitario (3) Precio Parcial


ITEM Descripción Unidad Metrado
Nuevos Soles) (Nuevos Soles
Costo Directo:      
01 Trabajos preliminares      
01.01 Movilización y desmovilización de equipo  Glb 1.00 4,00.00 4,000.00
01.02 Limpieza de terreno y descolmatación del cauce del río  M3 500.00 8.90 4,450.00
01.03 Trazo y replanteo preliminar M2 800.00 3.56 2,848.00
01.04 Demolición de muros de anclaje M3 80.00 52.00 4,160.00
02 Movimiento de tierras
02.01 Relleno y compactado con matrial propio M3 20.00 46.45 929.00
02.02 Eliminación de material propio M3 500.00 8.72 4,360.00
02.03 Excavación no clasificada bajo agua M3 100.00 69.00 6,900.00
03 Concreto ciclopeo
03.01 Concreto PC=175 kg/cm2 para anclaje M3 106.00 298.55 31,646.30
03.02 Encofrado y desencofrado de anclaje M2 80 47.16 3,772.80
04 Concreto armado
04.01 Concreto PC=245 kg/cm2 obras de arte M3 148 335.45 49,646.60
04.02 Acero FY=4200 kg/m2 para cámara de anclaje Kg 900.00 11.01 9,909.00
05 Plataforma de madera
05.01 Vigas transversales de madera tornillo de 3” x 4” Pza. 24.00 93.65 2,247.60
05.02 Largueros de madera tornillo 3” x 4” Pza. 50.00 94.98 4,749.00
05.03 Tablero de madera tornillo de 2” x 8” Pza. 860.00 17.50 15.050.00
05.04 Vigas sardinel de madera tornillo 3” x 4” Pza. 80.00 16.20 1,296.00
05.05 Accesorios varios del puente colgante Glb 1.00 8,053.34 8,053.34
05.06 Baranda con malla olímpica de 2” x 2” Ml 62.00 23.50 1,457.00
06 Muro de protección
06.01 Excavación no c lasificada bajo agua M3 135.00 69.00 9,315.00
06.02 Encofrado y desencofrado de muro de protección M2 150.00 45.16 6,774.00
06.03 Concreto PC = 140 kg/cm2 M3 110.00 267.87 29,465.70
06.04 Imprevistos y otros Glb 1.00 9,250.00 9,250.00
SUBTOTAL 210,279.34
Costo indirecto:
Supervisión Mes 2.00 5,000.00 10,000.00
Expediente Técnico Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
Liquidación Mes 1.00 4,000.00 4,000.00
COSTO INDIRECTO (5) 19,000.00
PRESUPUESTO TOTAL (Nuevos Soles) 229,279.34

8.4. PROGRAMACIÓN FÍSICA-FINANCIERA DE LA EJECUCIÓN DEL PIP DE EMERGENCIA

Notas de Orientación 32

 Considerar los meses de ocurrencia de precipitaciones pluviales, que puedan afectar la calidad de la obra (costo, programación,
alcance y presupuesto). (Nota 6 del Instructivo)

42
Ejemplo 15

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS (%) CRONOGRAMA DE EJCUCIÓN DE METAS FINANCIERAS (Nuevos Soles)
RUBROS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 TOTAL MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 6 TOTAL
Incorporación de los recursos  X            
Elaboración y aprobación del
XXXX              5,000.00
Expediente Técnico
Adquisiciones y contrataciones  XXX            
Buena Pro y firma de contratos    X          
Proceso de Ejecución del PIP    XXXXX  XXXXXXX         105,139.67 105,139.67 210,279.34
Supervisión XXXXX XXXXXXX 5,000.00 5,000.00 10,000.00
Liquidación Física-Financiera XX 4,000.00 4,000.00
Resolución de liquidación y
XXX
devolución de saldos
TOTAL 5,000.00 110,139.67 110,139.67 4,000.00 229,279.34

IX. RELACIÓN DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS QUE SE ADJUNTAN A LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA

Notas de Orientación 33
 Es importante verificar que toda la documentación obligatoria esté anexada.
 La ficha que no cuente con los documentos adjuntos y complementarios será devuelta a la UE.
 Informe técnico sustentatorio de no contar con disponibilidad presupuestal para ejecutar el PIP de Emergencia, por el jefe de Oficina
de Presupuesto.
 La Ficha de PIP de Emergencia suscrita y visada en todas sus partes, hojas incluyendo los anexos, por el responsable de la OPI
correspondiente, así como por los responsables de la elaboración de la ficha. Se debe remitir a la DGPI en dos ejemplares.
 Informe de No Disponibilidad Presupuestal de la Unidad Ejecutora y/o del Sector o gobierno regional que presenta la ficha técnica. .
 Para situaciones de emergencia, adjuntar la ficha EDAN. En el EDAN debe indicarse las localidades afectadas y las infraestructuras
motivo de la intervención
 Adjuntar la declaratoria de estado de emergencia.

43
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Para situaciones de peligro inminente, adjuntar:


• Informe técnico científico emitido por el organismo público competente que declara el peligro inminente capaz de originar el
desastre de gran magnitud.
• Informe de Estimación de Riesgo, de acuerdo a los lineamientos definidos por el CENEPRED.
 Presupuesto detallado de la obra.
 Análisis de precios unitarios acordes con el mercado local.
 Informe de sustentación de procedencia del PIP de Emergencia por el jefe de la OPI del gobierno regional o sector.
 Fotografías recientes que demuestren el daño o peligro inminente, de ser el caso.
 Croquis de ubicación de la infraestructura dañada por el desastre.

X. FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA

Notas de Orientación 34

 Se debe indicar el día y mes de ocurrencia del evento, así como el número de registro en el SINPAD. La fecha debe coincidir con la fecha
de ocurrencia del evento con la señalada en el informe de la entidad técnica científica competente.
 Cuando el PIP de Emergencia se financie con recursos de la Reserva de Contingencia, la fecha de presentación de la ficha de ejecución
del PIP de Emergencia, tendrá un plazo máximo de seis meses, contados desde la transferencia del crédito presupuestario por parte
del INDECI. Y cuando se financie con los recursos del presupuesto de la entidad, será en un plazo máximo de seis meses, contados a
partir de la declaratoria de la elegibilidad que aprueba el PIP. (Nota 6)

XI. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PÚBLICA QUE PRESENTAN Y EJECUTAN EL PIP DE EMERGENCIA

Notas de Orientación 35
 El GR o responsable del sector es responsable del envío de las fichas, pero la ejecución es responsabilidad de la UE con la cual el INDECI
firma el convenio. En el caso de los gobiernos locales, éstos las envían directamente al GR, que las revisa y tramita a la DGPI del MEF.

En Anexo 4: Modelo de Ficha de PIP de Emergencia

44
Capítulo

Recomendaciones
IV
Es importante que los grupos objetivos hacia quienes va dirigido este Manual, lo hagan suyo, especialmente los gobiernos
locales y organizaciones públicas a nivel local, que son los que usualmente tienen mayores dificultades para poder formular
adecuadamente las fichas.

Las fichas, tanto las de Actividades como los PIP de Emergencia, son formulados en contextos de emergencia y post
emergencia, es decir, que las autoridades y todo el equipo edil tienen que abocarse para responder con celeridad y eficiencia a
los damnificados/as y afectados/as. Además, en un contexto de presión política no sólo por parte de la población demandante,
sino también por los diversos órganos de líneas superiores. Es por ello importante que se cuente previamente con los debidos
recursos humanos, técnicos, etc., a fin de que al momento de la emergencia, se encuentren adecuadamente preparados. Ello
significa estar preparados en términos de:

• Conocimiento de los fondos disponibles y los mecanismos para su acceso que existen para poder atender la emergencia.
• Contar con recursos humanos preparados para el manejo de las fichas. En este punto juegan un rol clave tanto INDECI
como el MEF y los gobiernos regionales y sectores a fin de atender esta demanda.
• Compromiso político por parte de las autoridades locales en la etapa previa a la emergencia, en la designación y formación
de recursos humanos adecuados.
• Compromiso político y técnico por parte de los GR y GL, a fin de dar la debida agilidad al proceso de preparación de fichas
técnicas y cumplimentación de los documentos de sustento (R.D. Nº 002-2009-EF/68.01 establece desde 01 de enero del 2010).
• Una mejor coordinación entre los GR, sectores y GL. en la preparación de las fichas técnicas y gestión de recurso.
Es por ello que, en esta Sección, se brindan algunos elementos claves, aparte de los señalados en las anteriores secciones, a
fin de facilitar este empoderamiento de las fichas y de los mecanismos para poder acceder a ella:

45
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

 Sólo se financian acciones de rehabilitación de corto plazo y de carácter


RECORDAR
temporal

 Capacitación, asistencia técnica, seguimiento y control, adquisición de


vehículos, maquinarias y equipos, remuneraciones o retribuciones (salvo
NO FINANCIAN consultorías especializadas).
 Tampoco acciones de: prevención, mantenimiento, mejoramiento y
reconstrucción

46
Anexos

Anexo N° 1: Definiciones

• Afectado: Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por efectos de un fenómeno. Puede requerir
de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbación para la continuación de su actividad normal.2220
• Amenaza/Peligro: Es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción
humana, se presente en un lugar especifico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos .2321
• Damnificado: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salúd o sus bienes por una emergencia o desastre,
que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse 24. Es importante tomar en cuenta la
pérdida de sus medios de vida.22
• Entidad: Entidades del Sector Público No Financiero, pertenecientes a cualquiera de los tres niveles de gobierno, independientemente de su
denominación, nivel de autonomía u oportunidad de creación.25 23
• Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.2624
• Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo
futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.27 Los mecanismos principales incluyen el
ordenamiento territorial y la planificación del uso del suelo, manejo del medio ambiente, etc.25
• Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.2826

22 INDECI: Op. cit.


23 Reglamento de Ley N° 29664, Artículo 2.15.
24 Reglamento de Ley N° 29664, Artículo 2.5.
25 DIRECTIVA N° 001-2012-EF/63.01 Artículo 6.2.
26 Ley SINAGERD art. 6.
27 Ley SINAGERD art. 6.
28 Ley SINAGERD art. 6.

47
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

• Peligro inminente: Es la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado,
en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente
probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio económico.2927

• Rehabilitación: Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal
de los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona afectada
por el desastre. La rehabilitación es parte de la Respuesta ante una Emergencia.3028
• Reserva de contingencia: Comprende la previsión de la reserva de contingencia que corresponde a los gastos que por su naturaleza y
coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de los pliegos.3129
• Unidad Ejecutora: Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas. Cuenta con un nivel de desconcentración
administrativa que: a. determina y recauda ingresos; b. contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación
aplicable; c. registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas; d. informa sobre el avance y/o cumplimiento de
metas; e. recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o f. se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.3230
• Vulnerabilidad: Las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la
susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas”.33 31

29 INDECI . Dirección Nacional de Prevención. Manual básico para la estimación del riesgo
30 (INDECI. Comisión de actualización de la terminología. Glosario de términos)
31 Reserva de contingencia: Subprograma 0014: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 Anexo SNIP 01
– v 1.0
10/02/2009 ANEXO SNIP 01. GLOSARIO DE TÉRMINOS. CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO
32 MEF: Glosario de Tesoro Público http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&letter=U&id=439&Itemid=100311&lang=es
33 UNISDR Op. cit.

48
Anexo N° 2: Marco Legal

Instrumento legal Objetivo

La reserva de contingencia incluye hasta la suma de Cincuenta millones de


LEY Nº 29952. Equilibrio
nuevos soles a favor del INDECI, para destinarla a las acciones del Año Fiscal
financiero del presupuesto
2013, a fin de brindar una respuesta oportuna ante desastres de gran magnitud,
del sector público para
y mitigar los efectos dañinos por el inminente impacto de un fenómeno
2013-segunda disposición
natural o antrópico declarado, y rehabilitar la infraestructura pública existente,
complementarias final
y para mitigar los efectos dañinos a la actividad agropecuaria altoandina.
Establecer los criterios y procedimientos para sustentar la necesidad del uso
Directiva N° 004-2012- de los recursos a que se refiere la Tercera Disposición Complementaria Final
EF/63.01. de la Ley Nº 29952, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2013.
Establecer un procedimiento simplificado aplicable a los Proyectos de
Directiva N 005-2012-
Inversión Pública (PIP) de Emergencia ante la presencia de desastres de gran
EF/63.01.
magnitud.
Establecer medidas extraordinarias y urgentes destinadas a brindar atención
oportuna e inmediata en las zonas afectadas por desastres de gran magnitud,
Tercera disposición declaradas en estado de emergencia por la entidad técnica competente,
complementaria final, con el objeto de autorizar a los gobiernos regionales y a los gobiernos
Ley N°29952 locales, a utilizar en forma excepcional, en las zonas declaradas en estado de
emergencia, hasta el 5% de los recursos provenientes del canon, sobrecanon
y regalía minera.

49
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Detalles claves de las Normas Legales:


Serán destinados a realizar acciones para mitigar los efectos dañinos por el inminente
impacto de un fenómeno natural o antrópico, capaz de producir un desastre de gran
magnitud, declarado por el organismo público técnico científico competente; así
como para rehabilitar la infraestructura pública dañada, con ejecución de acciones de
corto plazo y de carácter temporal.
Actividades de emergencia:
 Gastos corrientes
 Para adquisición de combustible, alquiler de maquinaria, etc.
Mitigar efectos a la actividad agropecuaria altoandina. Para: provisión de forraje,
alimentos para ganado, vacunas y vitaminas para animales según el tipo de
animal y sus niveles de requerimiento de acuerdo a la edad y peso.
Destino de los recursos PIP de Emergencia:
 Gastos de Inversión
 Rehabilitación temporal de la infraestructura pública dañada.
Tercera disposición complementaria final, Ley N°29952:
Con recursos de canon, sobrecanon y regalías, se puede utilizar hasta el 5% en:
 Atención de limpieza y remoción de escombros, a través de la contratación del
combustible necesario para el funcionamiento de las maquinarias.
 Alquiler de dichas maquinarias.
 Alquiler de vehículos para el transporte de agua potable para consumo humano
cuando no exista posibilidad de su aprovisionamiento.
 Adicionalmente establece que los PIP de Emergencia pueden ser aprobados con
Declaración de Viabilidad por la DGPI.

Ley Nº 29952. Reserva de Contingencia a favor del INDECI:

 Que se encuentre declarado el Estado de Emergencia.


 Que tengan nexo de causalidad directo con el desastre ocurrido o por ocurrir.
 Que sea una solución técnica y económicamente adecuada al problema.
 Que consideren lo estrictamente necesario para atender la emergencia con
¿Qué requisitos se
soluciones de corto plazo y con carácter temporal.
necesita?
En el caso de actividades agropecuarias altoandinas:
 Atender prioritariamente a la población en situación de pobreza y extrema
pobreza y a las áreas afectadas por el desastre.
 Áreas que se encuentren por encima de los 3 000 msnm

50
Actividad de Emergencia:
Gobierno regional o local, después de la declaración de estado de emergencia,
según corresponda:
 Elaborar la Ficha Técnica de Actividad de Emergencia.
 El plazo para formular y remitir la Ficha Técnica de Actividad de Emergencia es de
60 días calendario, contabilizados desde:
o Declarado el estado de emergencia
 El titular del GR debe enviar al INDECI la solicitud.
PIP de Emergencia:
Procedimientos para Gobierno regional o local, después de la declaración de estado de emergencia,
solicitar el uso de los según corresponda:
recursos  Deben identificar las intervenciones asociadas directamente a la emergencia
que constituyan PIP de Emergencia.
 El plazo para formular y remitir la Ficha Técnica de Actividad de Emergencia es de
60 días calendario, contabilizados desde lo siguiente:
o Declarado el estado de emergencia
 Las OPI de cada sector o gobierno regional deben:
o Revisar, evaluar, consolidar, priorizar o rechazar las Fichas de PIP de
Emergencia, presentadas por sus órganos de línea o las unidades
ejecutoras adscritas.
 En el caso de los gobiernos locales y de las EPS, las Fichas de PIP de Emergencia
se presentarán al GR..

Plazo para la
 La formulación y solicitud de financiamiento deben ser remitidas al INDECI (para
Actividad de Emergencia) o a la DGPI (para PIP de Emergencia) en un plazo no
formulación de la ficha
mayor de 60 días calendario, contados a partir de la declaratoria de Estado de
técnica y solicitud
Emergencia o peligro inminente.

Nota aclaratoria: Es importante que los GR y GL den la debida celeridad al trámite de la ficha técnica. La Directiva No.001-2012-EF/63.01, señala: “La
tramitación al interior de cada una de las instituciones involucradas en la gestión de los recursos a que se refiere la Tercera Disposición Complementaria
Final de la Ley Nº 29813, para la atención de las Actividades de Emergencia y PIP de Emergencia, deberán ser priorizadas en su atención sobre
cualquier otro trámite o acción, siempre que se cumpla con lo señalado en la presente Directiva.”

51
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Gobierno Regional:
 Consolidar, evaluar, priorizar o rechazar la atención de las Actividades de
Emergencia solicitadas por sus órganos de línea y por los gobiernos locales.
Sectores:
Competencias a nivel
 Revisar, evaluar, consolidar o rechazar las solicitudes de atención por Actividades
de las regiones
de Emergencia de las unidades ejecutoras.
 En el caso del MINAG, es responsable de la identificación de las áreas altoandinas
afectadas, elaboración de la Ficha Técnica de Actividad de Emergencia y la
distribución de los productos.

INDECI: Actividad de Emergencia


1. Es responsable por el adecuado uso de los recursos del cumplimiento de metas
físicas y financieras de Actividades y PIP de Emergencia.
2. Transfiere los recursos directamente a la Unidad Ejecutora; informando a la
DGPI, para los casos de PIP de Emergencia.
3. Realizar el control y seguimiento de la ejecución de las Actividades y PIP de
Emergencia.

MEF: DGPI: PIP de Emergencia


Responsabilidades
1. Aplicar el Procedimiento Simplificado.
2. Aprobar mediante declaración de elegibilidad, previo cumplimiento del
procedimiento simplificado.34

Unidad Ejecutora:
1. Es responsable de la ejecución de la Ficha de Ejecución de Actividades y PIP de
Emergencia, y debe realizarse de acuerdo a las normas y procedimientos legales
aplicables, informando al INDECI.
2. El titular deberá informar si la Ficha de Ejecución no corresponde a lo aprobado
por INDECI o declarado elegible por la DGPI.

34 De acuerdo al Decreto de Urgencia Nº 008-2012

52
De la ejecución y del proceso de liquidación de las Actividades de Emergencia:
Ejecución
1. La UE recibe los recursos financieros y abre una cuenta
2. Presentar Cronograma de Ejecución acorde con el cronograma aprobado.
3. Informar mensualmente sobre los avances físico financiero.
4. En caso de que no haya ejecución física y/o financiera se deberá justificar y devolver el
íntegro de los recursos. En caso de saldos, se devuelven al Tesoro Público.
5. En caso de retraso de ejecución, podrán solicitar ampliación hasta los seis meses permitidos
como plazo máximo de ejecución de todos los procesos..
Liquidación:
1. La UE deberá elaborar el Informe Final o Resolución de Liquidación, según sea Actividad o
PIP de Emergencia, en el plazo establecido en la ficha técnica aprobada..
2. Para el PIP de Emergencia, el titular de la UE, deberá remitir a la DGPI, con copia al INDECI,
la Ficha Técnica de Informe de Ejecución.
¿Qué se requiere para la 3. En el caso del MINAG, al finalizar la actividad deberá presentar adicionalmente al INDECI el
padrón de pobladores beneficiados, población pecuaria atendida, productos entregados
Ejecución y liquidación y otra información relevante.
de las Actividades y PIP 4. Para el PIP de Emergencia, las UE deberán emitir la Resolución de Liquidación (Obligatorio)
de emergencia? 5. Para la Actividad de Emergencia, las UE deberán emitir el Informe de Liquidación l Área
correspondiente (Obligatorio)
6. En ambos casos, debe precisarse las metas y costos alcanzados con recursos transferidos
por el INDECI.
7. Las UE deberán remitir al INDECI el voucher de devolución de saldos o devolución del
íntegro de los recursos (en este caso, justificar mediante informe).
8. Todos los documentos de liquidación deben ser remitidos al INDECI y al MEF-DGPI (sólo
los PIP).
9. Remitir a la OCI copia de los documentos de las Fichas Técnicas del Informe de Ejecución
de Actividad o PIP de Emergencia.
10. La UE y el INDECI deben cautelar los documentos que sustenten la ejecución y liquidación
de la transferencia financiera.
11. Cualquier incumplimiento de las Directivas, el INDECI y/o la unidad ejecutora comunicará
al OCI ó C.GR para la determinación de las responsabilidades y sanciones a que hubiere
lugar.
Prerrogativas Actividad de Emergencia: Responsabilidad del INDECI y de DGPI
Otras 1. INDECI y la DGPI podrán solicitar a las UE, información complementaria relacionada con la
responsabilidades de programación, ejecución y evaluación del PIP de Emergencia.
INDECI y MEF en el Aprobaciones PIP de Emergencia:
proceso de ejecución 1. Cuando se financie con recursos financieros de la UE, presentará a la DGPI la Ficha de
y liquidación de las Ejecución del PIP de Emergencia, contado a partir de la declaratoria de elegibilidad.
actividades 2. Cuando se financie con el crédito presupuestario, la UE presentará a la DGPI y al INDECI, la
Ficha de Ejecución del PIP de Emergencia.

53
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Anexo N° 3: Modelo de Ficha de


Actividad de Emergencia

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


LEY Nº 29813 - RESERVA DE CONTINGENCIA AÑO FISCAL 2012 y DIRECTIVA Nº 001-2012-EF/63.01
La información registrada en esta ficha técnica tiene carácter de Declaración Jurada, bajo responsabilidad de los
funcionarios que la suscriben (Art. 16, numeral 16.7)

INFORMACIÓN QUE SE DEBE ADJUNTAR OBLIGATORIAMENTE A LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE EMERGENCIA
(Marcar con X según corresponda o señalar el número de documento)

Informe Técnico Científico emitido por organismo público competente que declara el
1  
peligro inminente capaz de originar el desastre de gran magnitud
2 Informe de Estimación de Riesgo  
3 Informe de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN  
Número de oficio con el que certifica la disponibilidad de capacidad técnica y
4  
administrativa para la ejecución de esta Ficha Técnica de Actividad de Emergencia.
Número de oficio con el que se hace de conocimiento al Órgano de Control Institucional
5 OCI de la entidad pública, el envío de esta Ficha Técnica de Actividad de Emergencia al  
INDECI. (En caso de municipalidades provinciales o distritales ver Nota 11)
Fotografías recientes con fecha de toma, que demuestren el daño o peligro inminente,
6  
de ser el caso
7 Otros: …………………………………………………………….. (indicar)  

54
FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE EMERGENCIA N° ………

V. DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD

[Tipo de intervención para la][Recuperación del servicio] [Infraestructura] [Localización] [Evento ocurrido]
[Fecha de la ocurrencia]

VI. UNIDAD EJECUTORA (1)


2.1. NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA  
Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecución de la Ficha Técnica de Actividad de Emergencia.(RDN°021-
2009-EF/68.01 publicada el 15 DIC 2009)
(1) A partir del 1 de enero de 2010, la utilización de la modalidad del “Encargo” con fondos públicos a que se refieren los artículos 62 y 63 y disposiciones conexas de
la Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15, aprobada por la Resolución Directoral N° 002-2007EF/77.15, sólo procede para el caso de Unidades Ejecutoras a sus
dependencias desconcentradas. Resolución Directorial N° 021-2009-EF/77.15.

2.2. CÓDIGO DE UNIDAD EJECUTORA  

VII. UBICACIÓN

DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITOS (*)
LOCALIDAD (*)
* Considerar todos los distritos y localidades que se atenderán mediante la ficha técnica

VIII. DESCRIPCION DEL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ANTES Y DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DEL EVENTO O
DESASTRE

4.1. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ANTES DEL EVENTO


Describir todas las características técnicas (físicas, geométricas, estructurales, hidráulicas, etc., según corresponda) de la infraestructura pública a rehabilitar, antes de
la ocurrencia del desastre.

4.2. DESCRIPCION DEL EVENTO Y DAÑO OCURRIDO


Describir la magnitud del daño, cuantificar los daños a la infraestructura pública, detallándolos.

55
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Fecha de ocurrencia del daño en el Nº del Registro


Día / Mes / 2012 :
Ejercicio Fiscal 2012: SINPAD
Nota 1: Debe ser la fecha de ocurrencia del evento o la que figura en el informe de la Entidad Técnica Científica competente que declara el peligro inminente. Los reportes
de Evaluación de Daños-EDAN o los informes que declaran el peligro inminente deben ser registrados en el SINPAD, que asignará un número de registro a dicho evento.

Población directamente afectada Habitantes

V. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES A REALIZAR


(Cuantificar claramente las metas físicas, componentes, actividades requeridas. Debe ser secuencial, describiendo el proceso constructivo.)

5.01. DESCRIBIR EL NEXO DE CAUSALIDAD DIRECTA.


(Sustentar la existencia del nexo de causalidad directa entre el desastre ocurrido o peligro inminente existente, los daños y la propuesta de intervención)

VI. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR


Este ítem es producto de los metrados y análisis de precios unitarios y otros que se calculen para el establecimiento de metas físicas y financieras.

6.01. COSTO EN NUEVOS SOLES

UNIDADES
Partidas/Sub Partidas CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL
FISICAS
         
COSTO DIRECTO 0
COSTO INDIRECTO 0
(Ver Nota 4) COSTO TOTAL 0

Nota 2: Para el caso de que se solicite combustible para maquinaria, se debe ampliar la información en el Anexo A.
Nota 3: En Anexo B se debe especificar en detalle el monto referido a Costo Indirecto
Nota 4: Los costos deberán ser redondeados, es decir sin considerar decimales.

56
6.02. PROGRAMACION DEL PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN (en %).
Esta programación incluye los procesos administrativos, de ejecución física y de remisión del Informe Final de Ejecución al INDECI

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA Y ADMINISTRATIVA


RUBROS / PARTIDAS Y SUBPARTIDAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 TOTAL
Proceso Administrativo              
               
Proceso de Ejecución Física              
               
Formulación y Remisión del Informe
             
Final de Ejecución al INDECI

6.03. Plazo total de ejecución de todos los procesos (en días calendario) ………... días
Nota 5: El plazo máximo de ejecución del proceso administrativo, ejecución física y culminación física y financiera es de seis meses, contados a partir de la transferencia
financiera. Este plazo máximo de seis meses comprende todos los procesos técnicos y administrativos posteriores a la transferencia de recursos, incluyendo la presentación
de la Ficha Técnica de Ejecución Final de Actividad de Emergencia, publicada en la página web del INDECI.

6.04. MODALIDAD DE EJECUCION ADMINISTRACION DIRECTA

FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PÚBLICA RESPONSABLES DE LA FORMULACION Y PRESENTACION DE LA FICHA TECNICA

7.2 Funcionario de la Unidad Ejecutora que se


7.1. Funcionario que formula la ficha técnica responsabiliza por la veracidad de la información
Firma y sello consignada en la ficha técnica
Firma y sello
Nombre: Nombre:
DNI: DNI:
Cargo: Cargo:
Dirección: Dirección:
Teléfono: Teléfono:
Correo Electrónico: Correo Electrónico:

57
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

7.3 Responsable de la entidad publica que presenta la ficha técnica ante el INDECI (Viceministro
correspondiente o titular del gobierno tegional).
Firma y sello
Nombre:
DNI:
Cargo:
Dirección:
Teléfono:
Correo Electrónico:

VIII. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE APLICACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE EMERGENCIA


(Indicar las distancias aproximadas y los tiempos de recorrido con unidad motorizada hasta llegar al lugar donde se ejecutará la Actividad)

IX. ADJUNTAR EN ANEXO EL PANEL FOTOGRÁFICO, CON FECHA DE TOMA DE LA INTERVENCIÓN PLANTEADA
(Al pie de cada vista fotográfica indicar a qué progresiva corresponde, de ser el caso)
Nota 6: La información que se consigne en la ficha debe estar debidamente sellada y firmada en todas sus hojas, incluyendo los anexos

Fecha de Formulación …………… de…………………………………..………. de 2012

ANEXO A
Maquinaria requerida
(De ser necesario y sólo en caso de solicitarse combustible)

Tipo de maquinaria (Indicar Cantidad de Hora Cantidad de Precio Costo total


Ítem
molo, potencia, etc.) maquinaria maquinaría combustible galón S/. combustible (S/.)

1          
2          
0.00   0.00

58
ANEXO B
COSTO INDIRECTO
Sólo en caso de requerir alquiler de vehiculo o adquisición de combustible para labores de inspección. Deberá ser debidamente
sustentado.
Unidad de
ITEM RUBRO Cantidad Costo unitario Costo total (S/.)
medida
1          
2          
0.00   0.00

ANEXO C
Hoja de Metrados, Se refiere a la cantidad expresada en la unidad correspondiente (volumen, longitud, área, etc.) de la acción / actividad a realizar en una determinada
zona, los mismos que deben estar adecuadamente sustentados mediante planilla de cálculo (medidas, unidades o cómo se llegó a estimar). Si existiera movilización de
maquinaria, debe presentarse el análisis correspondiente, distancias, tipo de vías y tiempo.
Costos unitarios. Se debe alcanzar el análisis de los costos unitarios de la zona, en consideración a los rendimientos e insumos a utilizarse en la ejecución de la actividad
de emergencia.
Para la intervención en zonas altoandinas:
Debe considerarse atender solo a la población en situación de pobreza y extrema pobreza establecida la última clasificación del mapa de pobreza del FONCODES u otro
organismo oficial del Estado; debe atenderse únicamente a las áreas afectadas por el desastre de gran magnitud, que se encuentren por encima de los 3000 msnm según
la focalización que realice la entidad competente. Se considera forraje, alimento para ganado, vacunas y vitaminas para animales afectados que deben ser dispuestas
en módulos (paquete de productos) y distribuidas según el tipo de animal y sus niveles de requerimiento de acuerdo a la edad, tamaño y peso, y deben ser productos
empleados regularmente en la zona de atención.
Nota 7: La ficha técnica debe ser presentada al INDECI mediante oficio suscrito por el titular del gobierno regional a los sectores, según corresponda.
Nota 8: La ficha técnica que no cuente con los documentos adjuntos y complementarios o haya sido observada, será devuelta a la entidad que presentó la ficha técnica ante
el INDECI.
Nota 9: La ficha técnica podrá ser reformulada una sola vez; de mantenerse las observaciones será considerada como rechazada. Se recomienda que la formulación de la
ficha técnica deba ser realizada por especialistas de acuerdo a la actividad propuesta.
Nota 10: La unidad ejecutora contará con 30 días calendario para la presentación de la ficha técnica reformulada, contado a partir de la recepción de las observaciones por
la entidad que presentó la ficha técnica ante el INDECI.
Nota 11: En caso de que la municipalidad distrital no cuente con órgano auditor, comunicar al OCI de la respectiva municipalidad provincial, y de ser necesario al OCI del
correspondiente gobierno regional
Nota 12: la ficha técnica no podrá ser modificada en su costo de las partidas y sub partidas, monto total, plazo de ejecución, etc. luego de su aprobación. (art. 11, numeral
11.6).

59
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

Anexo N° 4: Modelo de Fichas de PIP


de Emergencia para desastres de gran magnitud
FICHA N° 01
FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA POST DESASTRE
(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada)

CÓDIGO DEL PIP DE EMERGENCIA  


(No llenar)

I. NOMBRE DEL PIP DE EMERGENCIA  

II. ENTIDAD PÚBLICA

NOMBRE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PÚBLICO QUE


 
PRESENTA EL PIP DE EMERGENCIA A LA DGPI

III. UNIDAD EJECUTORA (1)


NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA; (CODIGO DE LA UNIDAD
EJECUTORA Ó CODIGO DE UBIGEO); Y BASE LEGAL DE  
COMPETENCIA DE LA UNIDAD EJECUTORA

Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, así como a las Empresas del Sector
Público No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversión Pública (artículo 8° del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF).

A partir del 1 de enero de 2010, la utilización de la modalidad del “Encargo” con fondos públicos a que se refieren los artículos 62 y 63 y disposiciones conexas de la Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15, aprobada por la Resolución
(1)

Directoral N° 002-2007-EF/77.15, sólo procede para el caso de Unidades Ejecutoras a sus dependencias desconcentradas. Resolución Directorial N°021-2009-EF/77.15.
IV. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PIP DE EMERGENCIA

Departamento    
Provincia    
Distrito    
Localidad    

60
V. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OPERATIVA Y CARACTERÍSTICAS (físicas, geométricas, estructurales, hidráulicas, etc., según corresponda) DE LA INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA A REHABILITAR, ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE
 

VI. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A REHABILITAR DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL DESASTRE

6.1. FECHA DE OCURRENCIA DEL DESASTRE

6.2. TIPO DE PELIGRO QUE OCASIONÓ EL DESASTRE: (sismos,


 
inundaciones, deslizamiento, huayco, aluviones, etc. )

6.3. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y SITUACIÓN OPERATIVA DEL SERVICIO PÚBLICO, DESPUES DE LA OCURRENCIA DEL
DESASTRE
                         

                         

VII. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIÓN PLANTEADA PARA LA ATENCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO INTERRUMPIDO

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PIP DE EMERGENCIA PROPUESTO (Descripciones técnicas, hidráulicas, estructurales, geométricas, etc., según corresponda)

VIII. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN FÍSICA - FINANCIERA DE EJECUCIÓN

8.1. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PIP DE EMERGENCIA   meses

8.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:


Ejecución Presupuestaria
(marcar con un aspa la modalidad)   Contrata  
Directa

61
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

8.3. PRESUPUESTO DEL PIP DE EMERGENCIA (5)

PRECIO UNITARIO PRECIO PARCIAL


Ítem DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO (2)
(Nuevos Soles) (2) (Nuevos Soles)

  COSTO DIRECTO :        

01 Partidas        

02          

02.01 Subpartidas        

02.02          

  SUBTOTAL          

COSTO INDIRECTO:          

Supervisión        
Expediente Técnico
         
 
Liquidación          

COSTO INDIRECTO (3)


       

  PRESUPUESTO TOTAL (Nuevos Soles) (4)  

(2)
Anexar: Metrados; análisis de precios unitarios, refrendados por el proyectista.
(3)
La que corresponda a obras por administración directa ó contrato.
(4)
La ejecución del PIP de emergencia se deberá ejecutar respetando las metas, estructura de costos de las partidas, partidas y subpartidas, monto total y plazo de ejecución,
aprobados en la presente Ficha Técnica.

IX. RELACIÓN DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS QUE SE ADJUNTAN A LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA

a) Informe de evaluación de daños (EDAN)


b) Presupuesto detallado de la obra
c) Metrados; Análisis de precios unitarios
d) Informe de sustentación de procedencia del PIP de emergencia por el Jefe de la OPI del Gobierno Regional o Sector
e) Informe técnico sustentatorio de no contar con disponibilidad presupuestal para ejecutar el PIP de emergencia, por el Jefe de Oficina de Presupuesto
f ) Fotos que sustenten los daños en la infraestructura pública a rehabilitar
g) Croquis de ubicación de la infraestructura dañada por el desastre

62
X. FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA:  

XI. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PÚBLICA QUE PRESENTAN Y EJECUTAN EL PIP DE EMERGENCIA

RESPONSABLE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PÚBLICO QUE PRESENTA LA FICHA


FUNCIONARIO PÚBLICO RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA (6) TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA, ANTE LA DGPI (RESPONSABLE DEL SECTOR O
TITULAR DEL GOBIERNO REGIONAL)

Firma Firma

DNI : DNI :

Cargo: Cargo:

Dirección: Dirección:

Teléfono: Teléfono:

Correo electrónico: Correo electrónico:

JEFE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES


(DEL SECTOR O GOBIERNO REGIONAL)

Firma

Nombre:

DNI :

Cargo:

Dirección:

Teléfono:

Correo electrónico:

(5) Cuando el PIP de emergencia se financie con recursos de la Reserva de Contingencia, la fecha de presentación de la Ficha de Ejecución del PIP de emergencia, será en un plazo máximo de seis (6) meses, contados desde
la transferencia del crédito presupuestario por parte del INDECI y, cuando se financie con los recursos del presupuesto de la Entidad, será en un plazo máximo de seis (6) meses, contado a partir de la declaratoria de la
elegibilidad.
(6)Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan
Proyectos de Inversión Pública (artículo 8° del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF).
NOTA: La información suscrita en la presente Ficha Técnica del PIP de Emergencia, tiene carácter de Declaración Jurada, bajo responsabilidad de los funcionarios que la suscriben y remiten; por lo que se sujetan a las
responsabilidades que la legislación determina. La Ficha Técnica del PIP de Emergencia debe ser remitida a la DGPI en dos (2) ejemplares, debidamente visada en sus páginas y suscrita por los responsables.

63
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

FICHA N° 02
FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE
(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada)

CÓDIGO DEL PIP DE EMERGENCIA  


(No llenar)

I. NOMBRE DEL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO


INMINENTE  

II. ENTIDAD PÚBLICA

2.1. NOMBRE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PÚBLICO QUE PRESENTA EL PIP


DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE A LA DGPI
 

III. UNIDAD EJECUTORA (1)

3.1. NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA  

Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan Proyectos de Inversión Pública
(artículo 8° del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF).

(1) A partir del 1 de enero de 2010, la utilización de la modalidad del “Encargo” con fondos públicos a que se refieren los artículos 62 y 63 y disposiciones conexas de la Directiva de Tesorería N° 001-2007-EF/77.15, aprobada por la Resolución Directoral
N° 002-2007-EF/77.15, sólo procede para el caso de Unidades Ejecutoras a sus dependencias desconcentradas. Resolución Directorial N°021-2009-EF/77.15.

3.2. SUSTENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA Y LOGÍSTICA DE LA U.E.


PARA EJECUTAR EL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE
 
IV. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PIP DE EMERGENCIA

Departamento  
Provincia  
Distrito  
Localidad  

V. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA A INTERVENIR EN RIESGO DE DESASTRE DE GRAN MAGNITUD EN EL ÁMBITO DE
OCURRENCIA DEL PELIGRO INMINENTE(2)

 
5.1. TIPO DE PELIGRO NATURAL INMINENTE CAPAZ DE PRODUCIR EL DESASTRE DE GRAN MAGNITUD
(Aludes o avalanchas, aluviones, Inundación por FEN, erupción volcánica, etc.)
 
                             
64
5.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERISTICAS (Orígen natural, localización, intensidad, frecuencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud de daño, área de influencia, etc.) DEL PELIGRO
NATURAL INMINENTE PRÓXIMO HA DESENCADENAR EL DESASTRE DE GRAN MAGNITUD

 
Nota(2) : Peligro Inminente se considera a todo peligro no recurrente que amenaza directamente a una comunidad o localidad con causar graves daños a nivel humano, servicios públicos y privados; y que está próximo a desencadenarse. Los tipos de
peligros inminentes a considerar son: Inundaciones a consecuencia del Fenómeno del Niño cuya intensidad sea clasificado como muy fuerte o extraordinario; Volcanes activos; alud, avalancha o aluvión cuyo origen sea por procesos de deglaciación a
consecuencia del Cambio Climático.

La atención por peligro inminente debe ser en condiciones establecidas en el Reglamento de la Ley N°29664, del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, numeral 43, “Niveles de Emergencia y Capacidad de Respuesta”: Nivel 5, de Gran
Magnitud. Asimismo, deberá acompañarse con el Informe Técnico- Científico de una Entidad Pública competente respecto al Peligro inminente presentado.

                             
5.3 DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA SITUACIÓN OPERATIVA Y CARACTERISTICAS (Físicas, geométricas, estructurales, hidráulicas, etc, según corresponda) DE LA
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN RIESGO DE DESASTRE POR IMPACTO DEL PELIGRO INMINENTE.
                             

5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE TODA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN RIESGO DE DESASTRE
POR IMPACTO DEL PELIGRO INMINENTE (Describir y evidenciar el nivel de vulnerabilidad por fragilidad y resiliencia de la infraestructura pública ante el
peligro inminente) (3)
Nota (3): Los niveles de exposición y vulnerabilidad deberán ser sustentados a través del Informe de Estimación de Riesgo por uno o varios Inspectores Técnicos de Defensa Civil, debidamente acreditados en
las competencias requeridas.

                             

5.5. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS PROBABLES DAÑOS FÍSICOS EN TODA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE PRODUCIRSE EL DESASTRE DE GRAN
MAGNITUD (Describir cada bien público en riesgo de ser dañado que deberá ser cuantificado como unidad física, definiendo el costo actual en soles que representa cada unidad física dañada).

Día/Mes/Año
5.6. FECHA DE DECLARACIÓN DE ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL POR PELIGRO INMINENTE

 
5.7. ENTIDAD PÚBLICA TÉCNICA-CIENTIFICA COMPETENTE QUE HA EVALUADO EL PELIGRO INMINENTE (Indicar la Entidad y el N° de Informe Técnico Científico, adjuntar el Informe)

65
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

5.8. ENTIDAD PÚBLICA Y/O PRIVADA QUE CONSTRUYÓ LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN RIESGO DE DESASTRE DE GRAN MAGNITUD Y FECHA DE
CONSTRUCCIÓN

Año
 

5.9. RELACIÓN CAUSA-EFECTO ENTRE EL PELIGRO INMINENTE Y LOS PROBABLES DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA                      

EFECTOS PROBABLES (Daños por ocurrir) CAUSAS PROBABLES POR OCURRIR


 
 
 

5.10. COORDENAS UTM DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN RIESGO DE DESASTRE DE GRAN MAGNITUD POR EL PELIGRO INMINENTE (4)

Coordenadas UTM ESTE: NORTE:


(4)
Indicar las coordenadas UTM, con equipo GPS

VI. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA PLANTEADA PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL PROBABLE DESASTRE DE GRAN MAGNITUD.

6.1. INVERSIÓN POR USUARIO, HECTÁREA Y OTROS

Nuevos Soles / Usuario Nuevos Soles / Hectárea Nuevos Soles / Otros (describir)

     

6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PIP DE EMERGENCIA TEMPORAL PROPUESTO PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL PROBABLE DESASTRE DE
GRAN MAGNITUD POR OCURRIR (Descripciones técnicas, hidráulicas, estructurales, geométricas, etc., según corresponda)
                             

 
6.3. ORGANISMO RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA TEMPORAL PROPUESTA

66
VII. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN FÍSICA - FINANCIERA DE EJECUCIÓN
7.1. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE   meses

7.2. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: Ejecución presupuestal directa Contrata

(marcar con un aspa la modalidad)

7.3. PRESUPUESTO DEL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE (5)

DESCRIPCIÓN
PRECIO UNITARIO (6) PRECIO PARCIAL
Ítem Partidas UNIDAD METRADO
(Nuevos Soles) (Nuevos Soles)
Subpartidas

       
   
  COSTO DIRECTO :        

01 Partidas      

02          

02.01 Subpartidas        

02.02          

  SUBTOTAL        

COSTO INDIRECTO:        

Supervisión        

Expediente Técnico        

Liquidación        

COSTO INDIRECTO (7)        

PRESUPUESTO TOTAL (Nuevos Soles)  

(6)
Anexar análisis de precios unitarios
(5)
Los PIP de emergencia se deberá ejecutar respetando las metas, estructura de costos de las partidas, partidas y subpartidas, monto total y plazo de ejecución, aprobados en la presente Ficha
Técnica.
(7)
La que corresponda a obras por contrato

67
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

7.4 PROGRAMACIÓN FÍSICA-FINANCIERA DE LA EJECUCIÓN DEL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE(8)

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS (%) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FINANCIERAS (Nuevos Soles)
RUBRO
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 TOTAL MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 6 TOTAL

ADQUISICIONES Y
                     
CONTRATACIONES
   

ELAB. EXPEDIENTE
TÉCNICO
                         

PROCESO DE
EJECUCIÓN DEL PIP
                         
SUPERVISIÓN
                         
LIQUIDACIÓN FÍSICA-
FINANCIERA                          

TOTAL
                         
(8)
Considerar los meses de ocurrencia de precipitaciones pluviales, que puedan afectar la calidad de la obra (costo, programación, alcance y presupuesto)

VIII. RELACIÓN DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS QUE SE ADJUNTAN A LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE

a) Informe de estimación del riesgo (EDR).


b) El informe técnico científico, emitido por la entidad pública Técnico-Científica competente.
c) Presupuesto detallado de la obra.
d) Análisis de precios unitarios y planilla de metrados de la obra.
e) Informe de sustentación de procedencia del PIP de emergencia por el Jefe de la OPI de la Entidad competente.
f) Informe técnico sustentatorio de no contar con disponibilidad presupuestal para ejecutar el PIP de emergencia, emitido por el Jefe de la Oficina de Presupuesto de la Unidad Ejecutora o el que
haga sus veces.
g) Fotos que sustenten el peligro inminente por ocurrir asociado con la infraestructura pública vulnerable a proteger.
h) Croquis de ubicación que considere la infraestructura pública vulnerable y el ámbito de influencia del peligro inminente.
i) Otros documentos que sustenten la solicitud.

IX. FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRESENTE FICHA TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE:  

68
X. FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD PÚBLICA QUE PRESENTAN Y EJECUTAN EL PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMINENTE.

RESPONSABLE DE LA ENTIDAD DEL SECTOR PÚBLICO QUE PRESENTA LA FICHA


FUNCIONARIO PÚBLICO RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA (9) TÉCNICA DEL PIP DE EMERGENCIA, ANTE LA DGPI (RESPONSABLE DEL SECTOR O
TITULAR DEL GOBIERNO REGIONAL)

Firma Firma
Nombre: Nombre:
DNI : DNI :
Cargo: Cargo:
Dirección: Dirección:
Teléfono: Teléfono:
Correo electrónico: Correo electrónico:

JEFE DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES


(DEL SECtOR O GOBIERNO REGIONAL)

Firma
Nombre:
DNI :
Cargo:
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico:

(8) Cuando el PIP de emergencia se financie con recursos de la Reserva de Contingencia, la fecha de presentación de la Ficha de Ejecución del PIP de emergencia, será en un plazo máximo de seis (6) meses,
contados desde la transferencia del crédito presupuestario por parte del INDECI y, cuando se financie con los recursos del presupuesto de la Entidad, será en un plazo máximo de seis (6) meses, contado a partir
de la declaratoria de la elegibilidad.

(9) Corresponde a las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tiene a su cargo la ejecución del Proyecto de Inversión Pública, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero
que ejecutan Proyectos de Inversión Pública (artículo 8° del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF).

NOTA: La información suscrita en la presente Ficha Técnica del PIP de Emergencia, tiene carácter de Declaración Jurada, bajo responsabilidad de los funcionarios que la suscriben y remiten; por lo que se
sujetan a las responsabilidades que la legislación determina. La Ficha Técnica del PIP de Emergencia debe ser remitida a la DGPI en dos (2) ejemplares, debidamente visada en sus páginas y suscrita por los
responsables.

69
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

70
Bibliografía

• INDECI. EDAN:
Manual de campo EDAN 2006 http://www.indeci.gob.pe/aten_desat/pdfs/edan.pdf
• Formato 01 y Cartilla para el llenado de los formatos EDAN: http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/Formatos%20EDAN%20
-%202006.doc
• INDECI. Ficha Técnica de Actividad de Emergencia 2012
http://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MQ==/MTE=/NTc=/lista/NjUw/201202071620401.pdf
• INDECI. Proceso para la Declaratoria de Estado de Emergencia
http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=MjI=
INDECI: Comisión de actualización de la terminología. Glosario de términos.2006 http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/
pdfs/glosario_final.pdf
INDECI. Modelo de la Ficha SINPAD. http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/
INDECI. Dirección Nacional de Prevención. Manual Básico para la Estimación del Riesgo: http://www.indeci.gob.pe/
objetos/secciones/Mg==/MTY=/ODE=/lista/NDcz/1201012081402181.pdf
• INDECI. DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM. Aprobación del Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
http://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MQ==/Mw==/lista/MzEx/MzE0/201110131549081.pdf
• Ministerio de Economía y Finanzas. Directiva N° 001-2012-EF/63.01 que establece criterios y procedimientos para el uso
de los recursos a que se refiere la 3° Disposición Complementaria final de la Ley Nº 29813, Ley de equilibrio financiero del
presupuesto del sector público para el año fiscal 2012.
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/Directiva_001_2012_63_01_USO_DE_01_
DIC_2011.pdf

71
Manual para la formulación de fichas técnicas de actividades y proyectos de inversión pública de emergencias

• Ministerio de Economía y Finanzas. Ficha técnica de PIP de Emergencia.


http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/emerg/rm_069_2012/Ficha_Tecnica_de_PIP_
de_Emergencia.xls
Ministerio de Economía y Finanzas. Directiva Nº 002-2012-EF/63.01  del Procedimiento Simplificado para determinar la
Elegibilidad de los Proyectos de Inversión Pública de Emergencia ante la presencia de desastres de gran magnitud.
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/Directiva_002_2012EF6301.pdf
• Ministerio de Economía y Finanzas. Sistema Nacional de Inversión Pública. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de
desastre en la planificación e inversión para el desarrollo.
• Ministerio de Economía y Finanzas. Glosario de Tesoro Público
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&letter=U&id=439&Itemid=100311&lang=es
• Ministerio de Economía y Finanzas. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N°
002-2009-EF/68.01 Anexo SNIP 01. GLOSARIO DE TÉRMINOS. CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO Reserva de
contingencia: Subprograma 0014: http://www.mef.gob.pe/inv_publica/docs/anexos/AnexoSNIP01v10.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. D.U. Nº 015-2010 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_
docman&Itemid=101640&lang=es
Ministerio de Economía y Finanzas. Instructivo: http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/
emerg/2c_Instructivoparaeregistro.pdf
• Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN. La gestión del riesgo de desastres:
un enfoque basado en procesos
UNISDR. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. (adoptado en la Conferencia Mundial sobre la Reducción
de los Desastres de 2005). pp. 5. http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

72

También podría gustarte