Está en la página 1de 4

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Educación Emocional y Formación Docente


Jenny Catalina Garzón Acosta – Código: 20162007910 – Programa de Ingeniería
Eléctrica
Tarea 1

1. Mencione dos definiciones para la palabra “Pandemia”

a. Suceso extraordinario de difícil contención por su facilidad de propagación, que


conlleva a medidas extraordinarias (1:45min -3:00min Video: Alemania
combatiendo la pandemia)
b. Afección de salud que condiciona la interacción física por su modo de contagio
y aboga por la razón del hacer y actuar de las personas, (03:00 – 5:50 min La
pandemia de los pobres )

2. Construya una definición para los siguientes procesos o eventos.

a. Cuarentena: Situación de confinamiento que puede ser total o parcial,


generalmente de orden obligatorio, que le permite al individuo desarrollar
diferentes tareas a las asignadas en su cotidianidad junto con su comunidad.
- Cuarentena (Economía): Recesión.
Alemania combatiendo la pandemia, min 11:17.

b. Aislamiento social: Situación generada por una condición de anormalidad de un


individuo o la sociedad. Ejemplo: Un delincuente, una persona con varicela o una
persona con una enfermedad contagiosa no controlada.
COVID-19 - La vía asiática, un rayo de esperanza | DW Documental, min 30:22
c. Control social: Disposición gubernamental de autoridad sobre un territorio que
le permite realizar una vigilancia con parámetros establecidos y aceptados por las
dos partes, esto es un sistema democrático, donde los gobernantes respetan los
acuerdos y la condición de estado de derecho, es decir existe regulación. En lo
contrario, el Control Social es una imposición y abuso de poder sobre otros
individuos ante las desventajas en la posesión de herramientas lo que produce
desigualdad de condiciones.
La pandemia de los pobres, min 0:00 – 06:30
COVID-19 - La vía asiática, un rayo de esperanza | DW Documental, min 25:51 –
29:00
d. Fase de mitigación: Periodo de tiempo en el que se sufre una transición de un
proceso social a otro que implica superar alteraciones y la creación de sistemas
de control para superar dicha fase con la intención de que sea de la mejor
manera.
COVID-19 - La vía asiática, un rayo de esperanza | DW Documental, min 0:00 -
14:22
3. Según su percepción mencione cuales son las medidas de cuidado de salud
mental que plantean en los videos

Se observa que el total confinamiento no es una opción saludable, también se usa la


información y los reportes de contagios para alertar a las personas y que tomen
precauciones, hacer uso de las redes sociales para enseñar técnicas de autocuidado y
promover el distanciamiento funcional, ese por el lado Oriental del mundo donde existen
contrastes culturales bastante marcados dentro de la región y por lo tanto diferentes
medidas que sobreponen intereses políticos, como en la China comunista. Por otro lado,
en la parte Occidental se observa que gracias a su cultura artística se presentan opciones
como cine proyectado en la pared de alguna calle vacía donde las personas pueden
observar desde sus balcones y poder compartir en comunidad, de este modo sentir la
compañía y el calor humano.
4. Construya y elabore un comentario desde su actual formación como estudiante
universitario para los videos 1 y 2 asumiendo los siguientes roles en el contexto
Colombiano:
a. Gobierno Nacional (Presidencia y ministros)
Entendemos que todos los Colombianos están cansados y preocupados por esta
coyuntura que nos ha tocado enfrentar como país, todos somos una familia y los estamos
apoyando por eso y a pesar de que aún hay contagios se ha decidido, después de largas
conversaciones con los Ministros dar una apertura gradual a la economía, empezando
por los sectores que más necesitan continuar, como la construcción y el aseo, por eso a
partir de la otra semana muchas familias podrán retomar su trabajo, serán los primeros
en salir y serán los más valientes, les estamos infinitamente agradecidos, recuerden usar
los elementos de bioseguridad para que puedan llegar a sus casas sanos, la
desobediencia Civil nos puede costar mucho.
b. Gobierno Local (Alcaldía)
Es importante que nos cuidemos entre todos, estamos saliendo a las calles sin protección
y la cifra de contagios se disparará, necesitamos aplanar la curva, los jóvenes no se
pueden confiar en que a ellos nos les mata el virus, ya que la gran mayoría viven con sus
familias y allí se encuentran con los abuelos, por favor no salgamos, estamos haciendo
todo lo posible con el Gobierno Nacional para hacerle llegar las ayudas y estamos
trabajando fuertemente para que podamos sobrevivir a esta pandemia de la mejor
manera, paciencia.
c. Sector médico (director de hospital)
Por favor quédese en su casa, no salga sino es estrictamente necesario, con su
colaboración ayuda a que el sistema de salud no colapse, no estamos preparados para
una tragedia de esta dimensión.
d. Sector educativo (Secretaria de Educación)
Solicitamos a todas las familias que tengan paciencia y ayuden a sus hijos y/o sobrinos a
realizar sus deberes, comprendemos que gran parte de la población tiene problemas de
conectividad, estamos trabajando fuertemente con el Ministerio de Telecomunicaciones
para brindárselas, debemos adaptarnos y trabajar en equipo para que la educación
virtual funcione.

e. Sector educativo (Rector Universidad Distrital)

Atendemos al llamado del Gobierno Nacional y estamos haciendo todo lo posible para
que nuestros docentes y estudiantes puedan recibir sus clases de la mejor manera, en
este momento solicito la colaboración de la comunidad universitaria para compartir
elementos tecnológicos que nos permitan la conectividad y objetos relacionados que
nos permitan ayudarnos entre si, de este modo fortaleceremos nuestra humanidad,
apelo a la solidaridad que nos caracteriza y que se ha visto reflejada siempre.

5. Seleccione e incluya en el trabajo, el meme que mejor represente, en su


opinión, la situación de Colombia en la Pandemia

6. Explique en tres párrafos el efecto de la Pandemia en el comportamiento


socioemocional de las personas en confinamiento (antes, durante y después).

Tiempo previo a la pandemia, una parte de la población estaba entrando en pánico, el


tema ya era tendencia, se sentía un poco de orgullo porque se transitaba aún con
tranquilidad, así como el Paro Nacional todos tenían que ver con ello, sin imaginar cómo
se iba a enfrentar a aquella situación. Una semana antes de establecerse el simulacro de
cuarentena algunos trabajos ya se estaban volviendo teletrabajos y en los restaurantes
ya había distanciamiento, las noticias del mundo, especialmente de Italía nos abrumaron,
empezamos a sentir miedo, no era posible que países en donde existe tanto desarrollo y
bienestar las personas estuvieran muriendo a diestra y siniestra sin poder hacer mucho.

Las clases empezaron, los teletrabajos también, las redes no se hicieron esperar, las
primeras dos semanas los gobernantes se preocuparon por presentar sus informes y
apoyos, por compartir qué medidas se iban a tomar y qué precauciones eran las
necesarias para evitar el contagio, se cerraron las puertas de la ciudad de Bogotá
oficialmente, algunas personas se lograron movilizar antes de aquel hecho otras
quedaron atrapadas y otras por fuera, los precios en el mercado de víveres subió, se deja
ver una vez más la avaricia del colombiano, como si el dinero se fuera a acabar de verdad,
nuestra ignorancia económica, de crecimiento y cooperación afloraron, las filas en los
supermercados se hicieron largas, las llamadas también, se recordó la necesidad de
afecto, el recuerdo volvió a posicionarse en la mente como anhelo, se volvió a sentir la
cercanía, otros entraron en pánico constante preocupados por el futuro, como si no
fuera a llegar por si solo, pasaron los días y entonces se notó que todo retomaba cierta
tranquilidad, cierta cotidianidad, aunque la confusión se volvió un estado presente y
constante, el sentido de la cuarentena se empezó a desvanecer pues se observa que en
otros países tomaron medidas más drásticas por la cantidad de muertes o menos
drásticas por la misma razón (¿o es indiferencia?) y que las ultimas favorecen la economía
y además, indican que hay que acostumbrarse pues el nivel de contagio es alto. La
preocupación persiste, la muerte es inminente o se muere de hambre o se muere de
enfermedad.

Aún no existe ese después de la pandemia, aún estamos en pandemia, sin embargo la
existencia de la misma es más relevante para aquellas personas que tienen tiempo para
sí o para aquellas que se encuentran en un estado de pausa, que pueden o les toca,
porque para una parte de la población no existe, siguen en sus trabajos y/o estudios solo
que en pijama y entonces ahora el miedo parece volver a salir, persiste en muchas
formas, en la vida cotidiana se encuentra tanta presión en los trabajos y universidades
que el hogar y su tranquilidad es un espacio seguro de desarrollo, compartir con la
familia es valioso y se ha logrado mejorar la situación, aunque en muchas un factor
importante sea desempleo, hay tantos jóvenes y personas del común que viven de la
informalidad, es evidente que se ven afectadas porque el flujo de dinero no pasa por
ellos, es como si le quitaran el agua a un rio y le dieran a pocos, es injusto, es preocupante,
es doloroso, pero hay una característica en el Colombiano que parece estar por encima
del bien y el mal, de algún modo se resiste, en la zozobra, en la alegría y en la distancia.

También podría gustarte