Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

Nombres y Apellidos
C.C.
Código

Guía N°2:
Análisis la ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html

Lea la norma y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se entiende por la gestión del riesgo de desastres?

Según la ley 1523 de 2012 es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,


seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del
riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad,
el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

La gestión del riesgo incorpora prevención, atención y recuperación de desastres, manejo


de emergencias y reducción de riesgos.

2. ¿Quién tiene la responsabilidad de la gestión del riesgo en Colombia?


La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del
territorio colombiano.
Las autoridades como las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y
ejecutarán los procesos de gestión del riesgo como conocimiento, reducción y manejo de
desastres
los habitantes son corresponsables de la gestión del riesgo, actuando con autoprotección,
precaución, solidaridad y acatando lo dispuesto por las autoridades.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

3. Describa por lo menos seis (6) principios que orientan la gestión del riesgo:

Principio Definición

Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato


Igualdad al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones
de desastre y peligro.

Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades


en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos
Protección colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a
gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos
peligrosos.

Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho


Solidaridad social público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las
situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.

Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas,


a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los
ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en
Precaución desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de
precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no
será impedimento para acoger medidas encaminadas a prevenir o
aminorar la situación de riesgo.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

La coordinación de competencias es la actuación integrada de


servicios, cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la
Coordinación
armonía en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o
cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Es obligación de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas a todas las
Oportuna información personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de
desastres, acciones de rehabilitación y construcción, así como también
sobre las donaciones recibidas, administradas y entregadas.

4. Complete el siguiente cuadro. Según la ley 1523 de 2012 que se entiende por:
Concepto Definición

Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o


varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que, al
encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los
bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de
Desastre
servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad.

Emergencia
Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de
una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia
del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la
respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

y de la comunidad en general.

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con
Amenaza una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los
bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.

Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o


institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
Vulnerabilidad
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se
presente.

Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación


intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir
Intervención la amenaza que representa o de modificar las características
intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su
vulnerabilidad.

Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la


sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de
Intervención correctiva
disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y
la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva
Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones
de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los
elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos
ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro.

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación


de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la
Conocimiento del riesgo
comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que
alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de
desastre.

Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la


intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de
riesgo existentes. Son medidas de mitigación y prevención que se
adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y
Reducción del riesgo
disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales,
para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos.

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación


para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
Manejo de desastres
pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la
respectiva recuperación.

Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir


o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de
Mitigación del riesgo reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada
cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea
posible, y la vulnerabilidad existente.

Análisis y evaluación del


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus


consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan
ocurrir. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y
riesgo se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito
de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y
preparación para la respuesta y recuperación.

Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los


Adaptación estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin
de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas.

5. ¿Cuáles son los principales componentes del sistema Nacional de gestión del riesgo de
desastres?
Los principales componentes del Sistema Nacional, que se describen en los siguientes
capítulos, son:
1. La estructura organizacional.
2. Los Instrumentos de planificación.
3. Los sistemas de información.
4. Los mecanismos de financiación.

6. Los hospitales, centros asistenciales y demás infraestructura del sector salud no están
exentos de ser afectados en casos de desastres y/o emergencias. ¿Qué ejemplos de
desastres a nivel nacional y/o internacional ilustran dicha afirmación?

En el documento de la campaña Hospitales Seguros Frente a los Desastres, realizada en


2008-2009 para la Reducción de Desastres, podemos evidenciar varios de los ejemplos de
desastres que afectaron hospitales, centros asistenciales y demás infraestructuras del sector
salud uno de ellos fue en St. Kitss & Nevis. Cuando los ciudadanos de la pequeña nación
caribeña de St. Kitss & Nevis, ubicada en las Antillas Menores, se despertaron el 21 de
septiembre de 1998 y tuvieron que valorar el daño que durante la noche había ocasionado el
huracán Georges. En el hospital Joseph N. France, los techos se desprendieron y varios
edificios resultaron seriamente dañados. El techo del laboratorio ya no estaba y diversos
servicios de apoyo, tales como las instalaciones de almacenaje, la lavandería y el
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

departamento central de suministros esterilizados sufrieron daños. Se calculó que un 90%


del hospital estaba inoperable.
Otro ejemplo ocurrió en la mañana del 8 de octubre del 2005, se produjo un terremoto de
7.6 grados de magnitud en una amplia región al sur de Asia. Al momento del sismo, 796
instalaciones de salud, desde sofisticados hospitales hasta pequeñas clínicas rurales estaban
en funcionamiento en la zona. De esa cantidad, 388 (casi el 50%) resultaron completamente
destruidas. Además, 13 eran hospitales y 4 eran hospitales regionales o distritales de
referencia 1. También se perdieron por completo 106 clínicas de servicios básicos y 50
dispensarios, y muchas veces éstos representaban las únicas fuentes de atención médica,
situados a cuatro o cinco horas de distancia a pie de las zonas rurales afectadas.
En septiembre la tormenta masiva del huracán Iván, pasó cerca de la pequeña nación
caribeña de Grenada, la velocidad sostenida del viento en la pared del ojo del huracán era
de 193 km/h, en esta nación, el huracán Iván dañó seriamente el Hogar de Ancianos
Richmond, que también alberga a pacientes psiquiátricos. Todo el techo del edificio
principal de tres pisos se derrumbó. Cuando esto ocurrió, el Hogar Richmond alojaba a
unos 100 residentes, pero en el transcurso de los siguientes seis meses, unos 30 de ellos
fallecieron. Aunque sólo una de las muertes se relacionó directamente con el derrumbe de
las estructuras durante la tormenta, la mayoría se originó debido a la creciente tensión que
experimentaron los ancianos, quienes, después de vivir lo que tuvo que haber sido una
situación traumática, estaban habitando en espacios muy estrechos y bajo condiciones
insalubres. (EIRD, OMS, El banco Mundial 2008-2009) (1)
Entre otros ejemplos de instalaciones afectadas por sismos tenemos:
● San Francisco California, terremoto de 6.4 grados, 1971. Tres hospitales sufrieron
daños severos y no pudieron operar normalmente cuando más se les necesitaba. Aún
más, la mayoría de las víctimas se presentaron en dos de los hospitales que se
derrumbaron. El hospital Olive View fue demolido. Se reconstruyó en forma
tradicional, por lo que nuevamente sufrió daños graves no estructurales en el
terremoto de 1994, impidiendo su funcionamiento.

● México, D.F., México, 1985, sismo de 8.1 grados. Colapso estructural de cinco
hospitales y daños mayores en otros 22. Al menos 11 instalaciones evacuadas.
Pérdidas directas estimadas en US $ 640 millones. En el evento se produjo un
déficit súbito de 5.829 camas; en el hospital General murieron 295 personas y en el
Juárez 561, entre las que se encontraban pacientes, médicos, enfermeras, personal
administrativo, visitantes y recién nacidos.

● Tena, Ecuador, 1995, sismo de 6.2 grados. Daños no estructurales moderados en el


Hospital Velasco Ibarra (120 camas): agrietamiento de varias paredes, ruptura de
vidrios, caída de techos, daños en el sistema de ascensores y algunas tuberías para
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

conducción de oxígeno y agua, obligando a la suspensión de sus servicios y la


evacuación de las instalaciones.
● Honduras, Huracán Mitch, 1998. 78 hospitales y centros de salud resultaron
dañados o destruidos. La red institucional de salud de Honduras resultó severamente
dañada, quedando fuera de servicio en el momento en que más de 100.000 personas
necesitaban atención médica.

● Colombia, Popayán, 1983, sismo de 5.5 grados que provocó daños e interrupción de
servicios en el Hospital Universitario San José. El Hospital Susana López de
Valencia sufrió graves daños en un 60% de sus instalaciones averiándose el tercer
piso en el área de procedimientos quirúrgicos y salas de pacientes; así como la zona
de pediatría, las calderas, cocina y morgue, además de la fractura de 3 columnas en
el sector que sostenía el departamento de pediatría y cirugía.

● Colombia, Armero, 1985. Con la destrucción del 80% del municipio se perdió toda
la infraestructura de salud. En el Hospital Regional Psiquiátrico donde se
concentraban el 87% de las camas psiquiátricas del Departamento de Tolima
fallecieron 37 5 trabajadores de salud.

Referencias Bibliográficas
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Julio 2020
Administración Sanitaria en Emergencias

(1) Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), Organización


Mundial de la Salud (OMS), El banco Mundial; Hospitales Seguros Frente a los
Desastres, Campaña Mundial 2008-2009 para la Reducción de Desastres.
Recuperado de: https://www.unisdr.org/2009/campaign/pdf/wdrc-2008-2009-
information-kit-spanish.pdf

También podría gustarte