Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA
[Escribir el subtítulo del documento]

[Seleccionar fecha]
[Escribir el nombre de la compañía]
[Escribir el nombre del autor]
La investigacion cualitativa o metodología cualitativa es un método de
investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes
metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología,
hernenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que
son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la
realidad tal como la experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del


comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la
investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los
diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el
cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual
busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación
cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de
grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra


en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible.

CARACTERÍSTICAS

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos


mencionar:
 La investigación cualitativa es inductiva.
 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un
todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala (muestras pequeñas) que solo se
representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la
realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar
teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni
suelen ser susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la
interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los
dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.
 El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su
trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los
conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de
los casos no están definidos desde el inicio de la investigación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 Investigación Participativa:

Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y


las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la
participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es
la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de
vida.

Ejemplo: el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas para


saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa
población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar
y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunidos los datos necesarios
mediante observación Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha
ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de
alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación,
algunas técnicas de ayuda para la misma.

 Investigación-acción:

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con


bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de
resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva
como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la
ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la
investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.

 Investigación etnográfica:

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y
educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de
una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta
participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar,
dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso
de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan


datos cuantitativos sobre variables.  La investigación cualitativa evita la
cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los
fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y
las entrevistas no estructuradas.  La diferencia fundamental entre ambas metodologías
es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. 

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa


Centrada en la
Basada en la inducción
fenomenología y
probabilística del positivismo
comprensión lógico
Observación naturista sin Medición penetrante y
control controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los
datos
Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencial,
descriptiva deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS
En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez
externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a
dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definida.  Por
tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. 

La investigación cuantitativa, con los test de hipótesis, no sólo permite eliminar


el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar
la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la
reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar
un evento. 

El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes


planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un
promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender
fenómenos humanos?

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una


investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada
método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa sea la más empleada, no es
producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. 

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos


Propensión a "comunicarse Propensión a "servirse de" los
con" los sujetos del estudio sujetos del estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más  
horizontal entre el
investigador y los
investigados. Mayor
naturalidad y habilidad de
estudiar los factores
sociales en un escenario
natural
Son fuertes en términos de Son débiles en términos de
validez interna, pero son validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, sabemos si miden lo que
lo que encuentran no es quieren medir-, pero son
generalizable a la población fuertes en validez externa, lo
que encuentran es
generalizable a la población
Para terminar he buscado unos artículos en el que se realizan tanto una
investigación cuantitativa como cualitativa. Este es el link:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21232824

Martín Zurro A, Villa JJ, Hijar AM, Tuduri XM, Puime AO. Family medicine and
university in Spain: initial reflections from a national research project. Aten Primaria.
2011 Jan 11.

Abstract
In 2006, a national research project was initially designed in Spain, with the basic aim
of analysing the level of information on Primary Care that is available to medical
students, their perception of the role of family medicine in the health system, and
professional practice preferences, as well as the opinion expressed on the usefulness
and need of specific teaching on primary care and family medicine during
undergraduate studies. A questionnaire was prepared for each of the Spanish Faculties
of Medicine to gather quantitative and qualitative data on the current situation on the
teaching of primary care and family medicine. In this article, we give a short description
of the characteristics of the project, the principle data obtained with this first
questionnaire and, importantly, the first reflections on the academic situation of Family
Medicine in Spain.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21132228

Sammartino G. Cultural representations about anaemia and supplement with iron.


Arch Argent Pediatr. 2010 Oct;108(5):401-8.

Abstract
BACKGROUND: In Argentina, one third of pregnant women and infants suffer from
anemia. However, the adherence to the treatment is very low. This study, that is
qualitative in nature, tries to show the social representations regarding notions of
anemia and the acceptance and reject of iron supplementation among health teams,
mothers and pregnant women.

POPULATION AND METHODS: Semi-structured and open interviews were applied to


professionals and non professionals that worked in health centers, as well as mothers
of small children and pregnant users. The 8 health centres that were visited are placed
in the City of Buenos Aires and Great Buenos Aires, the provinces of Jujuy and
Misiones. Information gathering took place between June 2007 and March 2008; 49
members of health teams and 40 mothers were interviewed. Data analysis was made
with the software NUD*IST.

RESULTS: The opposing attitudes of the professionals were emphasized. There was a
group that did not visualize the anemia problem and that did not consider iron
supplementation as necessary, there was another group that, even when considering it
as problematic, found that the intake of food was the solution. Finally, there was a third
group that had absolutely incorporated fighting and preventing the anemia, for whom
iron supplementation had an important place.

CONCLUSIONS: To follow-up the regulation for iron supplementation depends on the


beliefs and the private wishes of health teams members

También podría gustarte