Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN


ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO PRODUCTO DE LA
DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN
F´C DEL CONCRETO CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES
DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA”

CASO 1: SISTEMA APORTICADO, CONSTRUCCION SIN DIRECCION


TECNICA UBICADO EN: JR. MONTERRICO B-23B ASOC. PROV. SR. DE
HUAYNA ROQUE - JULIACA.

CASO 2: SISTEMA APORTICADO, CONSTRUCCION CON DIRECCION


TECNICA UBICADO EN: JR. ALMAGRO N° 158 – JULIACA.

PRESENTADO POR:
LLANO MAMANI, NOEL
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL
JULIACA - PERÚ
2019
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN


ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO PRODUCTO DE LA
DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN
F´C DEL CONCRETO CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES
DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA”
CASO 1: SISTEMA APORTICADO, CONSTRUCCION SIN DIRECCION
TECNICA UBICADO EN: JR. MONTERRICO B-23B ASOC. PROV. SR. DE
HUAYNA ROQUE - JULIACA.
CASO 2: SISTEMA APORTICADO, CONSTRUCCION CON DIRECCION
TECNICA UBICADO EN: JR. ALMAGRO N° 158 – JULIACA.
TESIS PRESENTADO POR:
LLANO MAMANI, NOEL
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL

PRESIDENTE : ___________________________________

PRIMER MIEMBRO : ___________________________________

SEGUNDO MIEMBRO : ___________________________________

2
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


DEDICATORIA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Agradezco a DIOS por protegerme


durante todo mi camino y darme fuerzas
para superar obstáculos y dificultades a
lo largo de toda mi vida.

A mis padres, por que creyeron en mí y


porque me sacaron adelante, dándome
ejemplos dignos de superación y
entrega, porque en gran parte gracias a
ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi
meta. Va por ustedes, por lo que valen,
porque admiro su fortaleza y por lo que
han hecho por mí.

A la Universidad Andina Néstor Cáceres


Velásquez, la facultad de Ingeniería y
Ciencias Puras, de la Escuela Profesional
de Ingeniería Civil y a sus valiosas
enseñanzas por habernos ayudado en la
formación.

Mil palabras no bastarían para


Agradecerles su apoyo, su comprensión
y sus consejos en los momentos
difíciles

CON MUCHO CARIÑO NOEL

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 3
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


AGRADECIMIENTO.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para poder realizar esta tesis se la mejor manera posible fue necesario del apoyo

de muchas personas a las cuales quiero agradecer.

➢ En primer lugar, a mis padres, Pedro Pascual Llano Puma y Raymunda Mamani

Quispe, quienes han sido un apoyo moral y económico para lograr este fin.

Gracias por su presencia y apoyo incondicional.

➢ A nuestros maestros con respeto y admiración. Por forjarnos en nosotros, sus

enseñanzas de la Facultad de Ingeniería y ciencias puras de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velásquez.

➢ Debo agradecer de manera especial y sincera al Ing. Suasaca Pelinco, Leonel;

docente que me ha brindado un apoyo incondicional, colaborando en el proceso de

la elaboración. Por los consejos para realizar esta tesis. Su apoyo y confianza en

mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable.

Muchas gracias.

➢ A mis hermanos y amigos por ayudarme sin condiciones. Gracias por facilitarme

las cosas.

NOEL LLANO MAMANI

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 4
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


INTRODUCCION
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el Perú, departamento de Puno, Provincia de San Román del Distrito de Juliaca, la


fabricación de concreto insitu dentro de la industria de la construcción, en la mayoría de
los casos no cuentan con controles adecuados de colocación, curado, el efecto de la
segregación de los agregados que se produce durante el llenado de las columnas, y
migración hacia arriba del agua de la pasta de concreto fresco en vigas generan un
concreto no uniforme el cual se refleja con una discontinuidad del parámetro de
resistencia a compresión del concreto (f´c) significativa que conlleva a una variación
apreciable de la capacidad de resistencia estructural del concreto.

En el presente trabajo de investigación, se evalúa y se comparará el ratio de variación de


capacidad resistente en elementos estructurales para los dos casos, para cuantificar en qué
medida puede afectar los fenómenos constructivos a los elementos estructurales viga –
columna con respecto a su capacidad resistente a compresión, flexión, flexo compresión,
y fuerza cortante que se producen cuando se construye con concreto convencional
f´c=210kg/cm2 para los dos sistemas estructurales de C°A°.

El objetivo principal de esta tesis es evaluar la variación de capacidad resistente que se


produce en dos sistemas aporticados construidos distintamente uno bajo la modalidad de
auto construcción y el segundo bajo la modalidad asistida, aplicando ensayos no
destructivos de control de uniformidad del parámetro de resistencia f´c (esclerometría).

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 5
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


RESUMEN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los procesos de fabricación de concreto insitu dentro de la industria de la construcción


en el distrito de JULIACA, provincia de SAN ROMAN - región de PUNO, en la mayoría
de los casos no cuentan con controles adecuados de colocación, curado, el efecto de la
segregación de los agregados que se produce durante el llenado de las columnas, y
migración hacia arriba del agua de la pasta de concreto fresco en vigas generan un
concreto no uniforme el cual se refleja con una discontinuidad del parámetro de
resistencia a compresión del concreto (f´c) significativa que conlleva a una variación
apreciable de la capacidad de resistencia estructural del concreto.

El objetivo principal de esta tesis es evaluar la variación de capacidad resistente que se


produce en dos sistemas aporticados construidos distintamente uno bajo la modalidad de
auto construcción y el segundo bajo la modalidad asistida, aplicando ensayos no
destructivos de control de uniformidad del parámetro de resistencia f´c (esclerometría),
mediante un análisis porcentual de discontinuidad del parámetro f´c que es producido por
los fenómenos más frecuentes en los procesos constructivos que conlleva a una variación
directa de la capacidad resistente que proporciona un concreto uniforme y un concreto no
uniforme en los elementos estructurales de los dos sistemas.

Se comparará el ratio de variación de capacidad resistente en elementos estructurales para


los dos casos, para cuantificar en qué medida puede afectar los fenómenos constructivos
a los elementos estructurales viga – columna con respecto a su capacidad resistente a
compresión, flexión, flexo compresión, y fuerza cortante que se producen cuando se
construye con concreto convencional f´c=210kg/cm2 para los dos sistemas estructurales
de C°A°.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 6
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ABSTRACT
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

The insitu concrete manufacturing processes within the construction industry in the

district of JULIACA, province of SAN ROMAN - PUNO region, in most cases do not

have adequate controls of placement, curing, the effect of segregation of the aggregates

produced during the filling of the columns, and upward migration of the water from the

fresh concrete paste in beams generate a non-uniform concrete which is reflected with a

discontinuity of the parameter of compressive strength of the concrete (f' c) significant

that leads to an appreciable change in the structural strength capacity of the concrete.

The main objective of this thesis is to evaluate the variation of resistant capacity that

occurs in two systems contributed distinctly constructed under the modality of self

construction and the second under the assisted modality, applying non-destructive tests

of uniformity control of the resistance parameter f 'C (sclerometry), by means of a

percentage analysis of discontinuity of the parameter f'c that is produced by the most

frequent phenomena in the construction processes that leads to a direct variation of the

resistant capacity that provides a uniform concrete and a non-uniform concrete in the

structural elements of the two systems.

The ratio of variation of resistant capacity in structural elements for the two cases will be

compared, in order to quantify the extent to which the structural phenomena can affect

the beam-column structural elements with respect to their capacity to resist compression,

flexion, flexure compression, and strength. Cutting that occurs when it is built with

conventional concrete f'c = 210kg / cm2 for the two structural systems of C ° A °.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 7
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


INDICE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
RESUMEN
ABSTRACT

CAPÍTULO I ............................................................................................. 15
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 15
1.1. EXPOSICION DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................ 15
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 16
1.2.1. UBICACION DE LA INVESTIGACION............................................................. 16
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 17
1.3.1. PROBLEMA GENERAL ................................................................................. 17
1.3.2. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA ......................... 17
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 18
1.4.1. JUSTIFICACION TÉCNICA. ............................................................................... 18
1.4.2. JUSTIFICACION ECONÓMICA......................................................................... 18
1.4.3. JUSTIFICACION SOCIAL. .................................................................................. 18
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................. 19
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 19
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 19
1.6. HIPOTESIS. .............................................................................................................. 20
1.6.1. HIPOTESIS GENERAL DE LA INVESTIGACION .................................... 20
1.6.2. HIPOTESIS ESPECÍFICOS............................................................................ 20
1.7. VARIABLES E INDICADORES. ........................................................................... 22
1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 22
1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE .......................................................................... 22
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACION ............................... 23

CAPÍTULO II............................................................................................ 24
MARCO TEORICO REFERENCIAL ................................................... 24
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 24
2.1.1 ANTECEDENTES AL NIVEL INTERNACIONAL. .................................... 24
2.1.2 ANTECEDENTES AL NIVEL NACIONAL. ................................................ 24

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 8
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2 MARCO TEORICO ................................................................................................. 26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.2.1 RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE. ................................................ 26
2.2.2 PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN A F¨C.................................. 26
2.2.3 RESISTENCIA DEL CONCRETO EN LA ESTRUCTURA REAL. .......... 32
2.2.4 INDICES DE RESISTENCIA Y CONTROL DE CALIDAD DEL
CONCRETO...................................................................................................................... 33
2.2.4.1 INDICES DE RESISTENCIA DEL CONCRETO. ....................................... 33
2.2.4.2 INDICES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL CONCRETO. ....... 34
2.2.4.3 INDICES DE RESISTENCIA A FLEXION DEL CONCRETO. ................ 36
2.2.4.4 INDICES DE RESISTENCIA A TENSION DEL CONCRETO. ................ 37
2.2.4.5 INDICES DE RESISTENCIA DEL ACERO ESTRUCTURAL .................. 37
2.2.4.6 ANALSIS ESTADISTICO DE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO. 38
2.2.4.7 CONTROL DE CALIDAD. ............................................................................. 43
2.2.5 INDICES DE RESISTENCIA Y CONTROL DE CALIDAD DEL
CONCRETO...................................................................................................................... 45
2.2.5.1 ADHERENCIA EN ANCLAJE ........................................................................... 47
2.2.5.2 ADHERENCIA EN FLEXION. ........................................................................... 48
2.2.5.3 NATURALEZA DE LA ADHERENCIA. .......................................................... 51
2.2.6 METODOS NO DESTRUCTIVOS DE CONTROL DE RESISTENCIA
DEL CONCRETO. ........................................................................................................... 54
2.2.6.1 OBJETIVOS DE LOS METODOS DE CONTROL INSITU........................... 56
2.2.6.2 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA
DEL CONCRETO. ............................................................................................................... 57
2.2.6.2.1 PULL OUT TEST. ............................................................................................ 57
2.2.6.2.2 INTERNAL FRACTURE O BREAK-OFF TEST ......................................... 58
2.2.6.2.3 PULL OFF TEST. ............................................................................................. 59
2.2.6.2.4 METODO ESCLEROMETRICO. .................................................................. 59
2.2.6.2.5 METODOS ULTRASONICOS ....................................................................... 62
2.2.6.3 COMENTARIOS GENERALES SOBRE LOS METODOS DE CONTROL
NO DESTRUCTIVOS. ......................................................................................................... 63
2.2.6.4 DISPERSION DE LAS MEDICIONES. ............................................................. 63
2.2.6.5 EL OPERADOR.................................................................................................... 64
2.2.7 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE A COMPRESION EN
ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES COLUMNAS ............................ 65
2.2.8 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE A FLEXOCOMPRESION
EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPO COLUMNA. ....................................... 68

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 9
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.8.1 COMPORTAMIENTO Y MODOS DE FALLA EN ELEMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
SOMETIDOS A FLEXOCOMPRESION. ......................................................................... 71
2.2.8.2 CALCULO DE RESISTENCIA. ......................................................................... 72
2.2.8.2.1 DETERMINACION DEL DIAGRAMA DE INTERACCION. ................... 72
2.2.9 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE A FLEXION EN
ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPO VIGA DE CONCRETO ARMADO. ...... 83
2.2.10 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE A FUERZA CORTANTE .. 88

CAPÍTULO III .......................................................................................... 92


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 92
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 92
3.1.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 92
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................... 93
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 93
3.3 POBLACION Y MUESTRA .................................................................................... 93
3.3.1 DESCRIPCION DE LA POBLACION........................................................... 93
3.3.2 MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO. ................................................ 94
3.4 INSTRUMENTOS LA INVESTIGACION ............................................................ 94
3.4.1 CODIFICACION DE DATOS ......................................................................... 94
3.4.1.1 CODIFICACION DE VARIABLE INDEPENDIENTE ............................... 94
3.4.1.2 CODIFICACION DE VARIABLE INDEPENDIENTE ............................... 94
3.5 OPERACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION ...................................... 96
CAPÍTULO IV .......................................................................................... 97
EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................. 97
CAPÍTULO V ............................................................................................ 98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................... 98

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 10
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


INDICE DEPROFESIONAL
ESCUELA GRÁFICOS DE INGENIERIA CIVIL

GRAFICO N° 01 .................................................................................................................. 27
INFLUENCIA DE RELACIÓN W/C ......................................................................................... 27
GRAFICO N°02................................................................................................................... 27
INFLUENCIA DE LA RELACIÓN W/C EN LA RESISTENCIA Y LA FORMA DE LA CURVA .............. 27
GRAFICO N°03................................................................................................................... 29
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE CURADO EN LA RESISTENCIA ................................... 29
GRAFICO N°04................................................................................................................... 29
EFECTO DE LA EDAD Y DEL CURADO EN LA RESISTENCIA..................................................... 29
GRAFICO N°05................................................................................................................... 30
RAPIDEZ DE APLICACIÓN DE CARGAS ................................................................................. 30
GRAFICO N°06................................................................................................................... 31
INFLUENCIA DE LA RAPIDEZ DE CARGA .............................................................................. 31
GRAFICO N°07................................................................................................................... 31
EFECTO DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACION.................................................................... 31
GRAFICO N°08................................................................................................................... 37
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS Y TIPO DE CARGA EN TENSION INDIRECTA ........................... 37
GRAFICO N°09................................................................................................................... 41
HISTOGRAMA DE LOS DATOS DE LA TABLA 01 ................................................................... 41
GRAFICO N°10................................................................................................................... 41
DISTRIBUCIONES SIMETRICAS............................................................................................ 41
GRAFICO N°11................................................................................................................... 42
DISTRIBUCIONES ASIMETRICAS ......................................................................................... 42
GRAFICO N°12................................................................................................................... 46
DIFERENCIAS ENTRE REFUERZOS ADHERIDOS Y NO ADHERIDOS ......................................... 46
GRAFICO N°13................................................................................................................... 47
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE UN TRAMO DE BARRA ADHERIDA................................... 47
GRAFICO N°14................................................................................................................... 48
ADHERENCIA EN ANCLAJE ................................................................................................. 48
GRAFICO N°15................................................................................................................... 49
ADHERENCIA EN FLEXION.................................................................................................. 49
GRAFICO N°16................................................................................................................... 50
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS DE UNA VIGA CON MOMENTO FLEXIONANTE CONSTANTE .. 50

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 11
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°17................................................................................................................... 52
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FUERZAS ENTRE BARRAS Y CONCRETO .............................................................................. 52
GRAFICO N°18................................................................................................................... 52
DIFERENTES CONFIGURACIONES DE AGRIETAMIENTO LINGITUDINAL ................................. 52
GRAFICO N°19................................................................................................................... 54
HIPOTESIS DEL CILINDRO DE CONCRETO PARA FALLA POR AGRIETAMIENTO LONGITUDINAL
........................................................................................................................................ 54
GRAFICO N°20................................................................................................................... 58
ENSAYO PULL OUT TEST .................................................................................................... 58
GRAFICO N°21................................................................................................................... 58
ENSAYO BREAK OF TEST .................................................................................................... 58
GRAFICO N°22................................................................................................................... 59
PULL OFF TEST .................................................................................................................. 59
GRAFICO N°23................................................................................................................... 60
ENSAYO CON SONDA WINDSOR ........................................................................................ 60
GRAFICO N°24................................................................................................................... 61
ESQUEMA DE ESCLEROMETRO CONVENCIONAL ................................................................. 61
GRAFICO N°25................................................................................................................... 66
CURVAS DE DEFORMACIÓN CON CARGA UNITARIA ........................................................... 66
GRAFICO N°26................................................................................................................... 69
ELEMENTOS EQUIVALENTES SUJETOS A FLEXOCOMPRESION ............................................. 69
GRAFICO N°27................................................................................................................... 69
DIAGRAMA DE INTERACCION TIPICO PARA UNA SECCION RECTANGULAR .......................... 69
GRAFICO N°28................................................................................................................... 71
ESPECIMEN PARA ENSAYE EN FLEXOCOMPRESION Y AGRIETAMIENTO TIPICO .................... 71
GRAFICO N°29................................................................................................................... 76
OBTENCION DEL PUNTO 01 ............................................................................................... 76
GRAFICO N°30................................................................................................................... 77
OBTENCION DEL PUNTO 02 ............................................................................................... 77
GRAFICO N°31................................................................................................................... 78
OBTENCION DEL PUNTO 02 FALLA BALANCEADA (continuación). ....................................... 78
GRAFICO N°32................................................................................................................... 78
OBTENCION DEL PUNTO 03 DEL DIAGRAMA ...................................................................... 78
GRAFICO N°33................................................................................................................... 79
PUNTO 03 DEL DIAGRAMA DE INTERACCION ..................................................................... 79

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 12
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°35................................................................................................................... 80
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PUNTO 04 DEL DIAGRAMA DE INTEACCION (continuación). ............................................... 80
GRAFICO N°36................................................................................................................... 81
OBTENCION DEL PUNTO 06 FALLA POR TENSION ............................................................... 81
GRAFICO N°37................................................................................................................... 82
PUNTO 06 Y ILUSTRACION DE DIAGRAMA DE INTERACCION ............................................... 82
GRAFICO N°38................................................................................................................... 83
MODELOS ELASTO PARABÓLICOS DE ESFUERZO DEFORMACIÓN ........................................ 83
GRAFICO N°39................................................................................................................... 84
DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EN VIGAS ................................ 84
GRAFICO N°40................................................................................................................... 85
DIAGRAMA DE DEFORMACIONES Y ESFUERZOS UNITARIOS BAJO CARGAS ÚLTIMAS .......... 85
GRAFICO N°41................................................................................................................... 86
DIAGRAMA DE DEFORMACIONES Y ESFUERZOS UNITAROS BAJO CARGAS ÚLTIMAS PARA
VIGAS CON REFUERZO EN TRACCIÓN FUERTE .................................................................... 86
GRAFICO N°42................................................................................................................... 86
DIAGRAMA DE DEFORMACIONES Y ESFUERZOS UNITARIOS BAJO CARGAS ÚLTIMAS EN
VIGAS CON REFUERZO EN TRACCIÓN MÍNIMO ................................................................... 86
GRAFICO N°43................................................................................................................... 87
RECTÁNGULO DE COMPRESIÓN EQUIVALENTE BAJO CARGAS ULTIMAS.............................. 87
GRAFICO N°44................................................................................................................... 89
FUERZAS CORTANTES HORIZONTALES, VERTICALES ........................................................... 89
GRAFICO N°45................................................................................................................... 90
SECCIONES RECTANGULARES Y OTROS CON FUERZAS CORTANTES ..................................... 90

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 13
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


INDICE
ESCUELADE TABLAS
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TABLA N°01 ...................................................................................................................... 39


RESISTENCIA DE CILINDROS A LOS 28 DIAS......................................................................... 39
TABLA N°02 ...................................................................................................................... 44
COEFICIENTES DE VARIACION DEL CONCRETO CORRESPONDIENTE A DISTINTOS GRADOS DE
CONTROL EN LA FABRICACION .......................................................................................... 44
TABLA N°03 ...................................................................................................................... 55
ENSAYOS PARA PROPIEDADES DEL CONCRETO .................................................................. 55
TABLA N°04 ...................................................................................................................... 62
METODOS NO DESTRUCTIVOS PARA ESTIMAR F´C ............................................................. 62
TABLA N°05 ...................................................................................................................... 64
COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y PROBABILIDAD DE FALLA .................................................. 64
TABLA N°06 ...................................................................................................................... 64
NUMERO DE ZONAS A ENSAYAR........................................................................................ 64
TABLA N°07 ...................................................................................................................... 88
VALORES DE B1 PARA f´c ................................................................................................... 88
TABLA N°08 ...................................................................................................................... 91
RESISTENCIA A FUERZA CORTANTE DEL CONCRETO............................................................ 91

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 14
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. EXPOSICION DE LA PROBLEMÁTICA

Es muy importante para la población del distrito de Juliaca que actualmente están
construyendo viviendas, y otro tipo de edificaciones de concreto armado, bajo la
modalidad de auto construcción y construcción asistida, tener en conocimiento de las
distintas consideraciones mínimas de colocado y curado del concreto para evitar
fenómenos de variación de capacidad resistente causados por procesos constructivos
deficientes.
Es pertinente estudiar el grado de discontinuidad de resistencia a compresión de
elementos estructurales viga-columna construidos con concreto convencional
f´c=210kg/cm2 utilizando ensayos esclerometricos para analizar las variaciones que se
producen en la capacidad resistente a diferentes solicitaciones como compresión,
flexión, flexo compresión, y fuerza cortante a lo largo de elementos estructurales tipo
viga – columna en edificaciones de concreto armado.
La aplicación de la metodología de evaluación de capacidad proporciona resultados
coherentes, actualmente la aplicación de métodos de evaluación de capacidad resistente
en el proceso de construcción de estructuras de concreto armado en obras de envergadura
es más frecuente, no obstante, en las construcciones que están bajo la modalidad de auto
construcción no son aplicados en su mayoría.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 15
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


1.2. PLANTEAMIENTO ESCUELA
DEL PROBLEMA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La investigación es muy importante porque se describirá como influye las


condiciones de fabricación, colocación, y puesta en servicio del concreto convencional
en la discontinuidad del parámetro de resistencia a compresión del concreto (f´c) en
elementos estructurales viga-columna para tener más precaución en los controles de
calidad, dosificación de agregados, control de fenómenos que se producen en el proceso
de fabricación del concreto convencional, así mismo se podrá determinar cuáles son los
sectores que tienen mayor deficiencia de capacidad resistente cuando se construye bajo
las modalidades de auto construcción y construcción asistida.

1.2.1. UBICACION DE LA INVESTIGACION.


La investigación se realizará en dos edificaciones de concreto armado construidos
bajo las modalidades de auto construcción y construcción asistida.

- REGION : PUNO

- PROVINCIA : SAN ROMAN

- DISTRITO : JULIACA

- DIRECCION : JR. MONTERRICO B-23B ASOC. PROV. SR. DE HUAYNA


ROQUE - JULIACA Y EL JR. ALMAGRO N° 158 – JULIACA.

La edificación de auto construcción distribuida de la siguiente manera:

NIVELES DESCRIPCION AREA


1ER NIVEL SALON - COCINA 108 m2
2DO NIVEL DORMITORIOS 120 m2

El sistema construido bajo la modalidad asistida fue proyectado para uso


doméstico de alquiler de habitaciones y actualmente cuenta con la siguiente
distribución de espacios:

NIVELES DESCRIPCION AREA


1ER NIVEL COLUMNAS - LOSA 138 m2
2DO NIVEL COLUMNAS - LOSA 148 m2
3ER NIVEL COLUMNAS - LOSA 148 m2
4TO NIVEL COLUMNAS - LOSA 148 m2

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 16
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3.1. PROBLEMA GENERAL


¿Cuál es el ratio de variación de las capacidades resistentes en elementos estructurales
de tipo viga – columna producto de la discontinuidad del parámetro de resistencia a
compresión f´c del concreto cuando se construye bajo las modalidades de auto
construcción y construcción asistida?

1.3.2. FORMULACION INTERROGATIVA DEL PROBLEMA


• FORMULACION INTERROGATIVA N°01

¿En qué medida varía el parámetro f´c en los elementos tipo columna del sistema
construido bajo la modalidad de auto construcción con respecto a los elementos tipo
columna del sistema construido bajo la modalidad asistida?

• FORMULACION INTERROGATIVA N°02

¿En qué medida varía el parámetro f´c en los elementos tipo viga del sistema construido
bajo la modalidad de auto construcción, con respecto a los elementos tipo viga del
sistema construido bajo la modalidad asistida?

• FORMULACION INTERROGATIVA N°03

¿Cuál es el ratio de variación de las capacidades resistentes a compresión y flexo


compresión en los elementos tipo columna del sistema construido bajo la modalidad de
auto construcción, con respecto a las capacidades resistentes a compresión y flexo
compresión de los elementos tipo columna del sistema construida bajo la modalidad
asistida.?.

• FORMULACION INTERROGATIVA N°04

¿Cuál es el ratio de variación de las capacidades resistentes a flexión simple en los


elementos tipo viga del sistema construido bajo la modalidad de auto construcción, con
respecto a las capacidades resistentes a flexión simple de los elementos tipo viga del
sistema construida bajo la modalidad asistida?

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 17
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


• FORMULACION INTERROGATIVA N°05
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

¿Cuál es el ratio de variación de las capacidades resistentes a fuerza cortante en los


elementos tipo viga - columna del sistema construido bajo la modalidad de auto
construcción, con respecto a las capacidades resistentes a fuerza cortante de los
elementos tipo viga - columna del sistema construida bajo la modalidad asistida?

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1. JUSTIFICACION TÉCNICA.


La investigación es muy importante porque se describirá como influye las condiciones
de fabricación, colocación, y puesta en servicio del concreto convencional en la
discontinuidad del parámetro de resistencia a compresión del concreto (f´c) en
elementos estructurales viga-columna para tener más precaución en los controles
de calidad, dosificación de agregados, control de fenómenos que se producen en el
proceso de fabricación del concreto convencional, así mismo se podrá determinar cuáles
son los sectores que tienen mayor deficiencia de capacidad resistente cuando se
construye bajo las modalidades de auto construcción y construcción asistida.

1.4.2. JUSTIFICACION ECONÓMICA.


En la actualidad no es muy frecuente la aplicación de ensayos no destructivos para la
determinación de capacidad resistente del concreto en elementos viga – columna. El
presente proyecto tiene como objeto impulsar el uso de esta metodología de evaluación,
busca soluciones cada vez más económicas para tener más control de los fenómenos
constructivos dentro del proceso constructivo de cualquier sistema estructural de
concreto armado.

1.4.3. JUSTIFICACION SOCIAL.


La aplicación de la metodología de evaluación de capacidad resistente
proporciona resultados coherentes, actualmente la aplicación de métodos de
evaluación de capacidad resistente en el proceso de construcción de estructuras de
concreto armado en obras de envergadura es más frecuente, no obstante, en las
construcciones que están bajo la modalidad de auto construcción no son aplicados
en su mayoría y beneficien eficientemente a la población.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 18
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


1.5. OBJETIVOS DE LAESCUELA
INVESTIGACIÓN.
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.5.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el ratio de variación de capacidad resistente estructural en elementos
aporticados de concreto armado de los dos sistemas construidos bajo la modalidad de
auto construcción y asistida, producto de la discontinuidad del parámetro de resistencia
a compresión del concreto (f´c) a lo largo de cada elemento estructural viga – columna.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• OBJETIVO Nro.01.

Evaluar la uniformidad del parámetro de resistencia f´c del concreto en los elementos
estructurales tipo columna de los dos sistemas aporticados, para calcular el grado de
discontinuidad de f´c del concreto en ambos casos.

• OBJETIVO Nro. 02.

Evaluar la uniformidad del parámetro de resistencia f´c del concreto en los elementos
estructurales tipo viga de los dos sistemas aporticados, para calcular el grado de
discontinuidad de f´c del concreto en ambos casos.

• OBJETIVO Nro. 03.

Calcular las magnitudes de capacidad resistente a compresión y flexo compresión en los


elementos estructurales tipo columna de los dos sistemas aporticados, para determinar el
ratio de variación de capacidad resistente a compresión y flexo compresión de ambos
casos construidos bajo la modalidad de auto construcción y construcción asistida.

• OBJETIVO Nro. 04

Calcular las magnitudes de capacidad resistente a flexión en los elementos


estructurales tipo viga de los dos sistemas aporticados, para determinar el ratio de
variación de capacidad resistente a flexión de ambos casos construidos bajo la
modalidad de auto construcción y construcción asistida.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 19
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


• OBJETIVO Nro. 05
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Calcular las magnitudes de capacidad resistente a fuerza cortante en los elementos


estructurales tipo viga – columna de los dos sistemas aporticados, para determinar el ratio
de variación de capacidad resistente a fuerza cortante de ambos casos construidos bajo la
modalidad de auto construcción y construcción asistida.

1.6. HIPOTESIS.

1.6.1. HIPOTESIS GENERAL DE LA INVESTIGACION


La discontinuidad del parámetro de resistencia a compresión del concreto (f´c) evaluada
mediante ensayos esclerométricos en los elementos estructurales determina
significativamente el ratio de variación que existe en cuanto a la capacidad resistente
estructural de los elementos viga – columna cuando se construye bajo la modalidad de
autoconstrucción y construcción asistida.

1.6.2. HIPOTESIS ESPECÍFICOS.


• HIPOTESIS ESPECIFICA N°01

El grado de discontinuidad del parámetro f´c del concreto en los elementos estructurales
tipo columna es significativamente mayor en el sistema construido bajo la
modalidad de auto construcción con respecto al grado de discontinuidad del parámetro
f´c del concreto en los elementos estructurales tipo columna del sistema construido bajo
la modalidad de construcción asistida.

• HIPOTESIS ESPECIFICA N°02

El grado de discontinuidad del parámetro f´c del concreto en los elementos estructurales
tipo viga es significativamente mayor en el sistema construido bajo la modalidad de auto
construcción con respecto al grado de discontinuidad del parámetro f´c del concreto en
el sistema construido bajo la modalidad de construcción asistida.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 20
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


• HIPOTESIS ESPECIFICA N°03
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El ratio de variación de capacidad resistente a compresión y flexo compresión de los


elementos estructurales tipo columna en el sistema construido bajo la modalidad de auto
construcción es significativamente mayor con respecto a la capacidad resistente a
compresión y flexo compresión de los elementos estructurales tipo columna del sistema
construido bajo la modalidad de construcción asistida.

• HIPOTESIS ESPECIFICA N°04

El ratio de variación de capacidad resistente a flexión en los elementos estructurales de


tipo viga del sistema construido bajo la modalidad de auto construcción es
significativamente mayor con respecto al ratio de variación de capacidad resistente a
flexión en el sistema construido bajo la modalidad de construcción asistida.

• HIPOTESIS ESPECIFICA N°05

El ratio de variación de capacidad resistente a fuerza cortante en los elementos


estructurales de tipo viga - columna del sistema construido bajo la modalidad de auto
construcción es significativamente mayor con respecto al ratio de variación de capacidad
resistente a fuerza cortante en el sistema construido bajo la modalidad de construcción
asistida.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 21
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


1.7. VARIABLES E INDICADORES.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

X1: Discontinuidad del parámetro de resistencia a compresión (f´c).

• INDICADORES

- Porcentaje de discontinuidad del parámetro de resistencia a compresión (f´c). del


concreto en columnas.

- Porcentaje de discontinuidad del parámetro de resistencia a compresión (f´c). del


concreto en vigas.

- Tendencia de variación del parámetro (f´c). en columnas

- Tendencia de variación del parámetro (f´c). en vigas

- Numero de ensayos esclerometricos en columnas

- Numero de ensayos esclerometricos en vigas

1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Y1: Variación de la capacidad resistente del sistema aporticado

• INDICADORES

- Variación porcentual de capacidad resistente a compresión y flexo compresión en


columnas.

- Variación porcentual de capacidad resistente a flexión en vigas.

- Variación porcentual de capacidad resistente a fuerza cortante en vigas y columnas.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 22
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACION

PROBLEMAS HIPOTESIS OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS NORMATIVIDAD Y


BIBLIOGRAFIA
• PROBLEMA GENERAL • HIPOTESIS GENERAL • OBJETIVO GENERAL VARIABLE VARIABLE INSTRUMENTOS NORMATIVA
¿Cuál es el ratio de variación de las La discontinuidad del parámetro de resistencia a Determinar el ratio de variación de
INDEPENDIENT INDEPENDIENTE
capacidades resistentes en elementos compresión del concreto (f´c) evaluada mediante capacidad resistente estructural en
estructurales de tipo viga – columna ensayos esclerómetros en los elementos elementos aporticados de concreto E X1: X1: - Fotografías -norma técnica
producto de la discontinuidad del estructurales determina significativamente el ratio armado de los dos sistemas construidos Discontinuidad - Porcentaje de - Formatos de peruana
parámetro de resistencia a de variación que existe en cuanto a la capacidad bajo la modalidad de auto construcción y discontinuidad del
compresión f´c del concreto cuando se resistente estructural de los elementos viga – asistida, producto de la discontinuidad del del parámetro medición de
parámetro de resistencia a
construye bajo las modalidades de columna cuando se construye bajo la modalidad de parámetro de resistencia a c o m pr e s i ó n f´c. del concreto compresión (f´c). Del uniformidad de -norma E-060 de
auto construcción y construcción autoconstrucción y construcción asistida. del concreto (f´c) a lo largo de cada concreto en columnas.
en elementos resistencia. concreto armado
asistida? • SUB HIPOTESIS N°01. elemento estructural viga – columna.
• PROBLEMA N°01 El grado de discontinuidad del parámetro f´c del • OBJETIVO Nro. 01. tipo viga-
- Porcentaje de - Piedra de popes
¿En qué medida varía el parámetro f´c concreto en los elementos estructurales tipo Evaluar la uniformidad del parámetro de columna discontinuidad del - Lápiz. -norma ACI-99 de
en los elementos tipo columna del columna es significativamente mayor en el sistema resistencia f´c del concreto en los
parámetro de resistencia a
sistema construido bajo la modalidad construido bajo la modalidad de auto construcción elementos estructurales tipo columna de concreto armado
compresión (f´c). Del - Cinta métrica de
de auto construcción con respecto a con respecto al grado de discontinuidad del los dos sistemas aporticados, para calcular VARIABLE concreto en columnas. 5m.
los elementos tipo columna del parámetro f´c del concreto en los elementos el grado de discontinuidad de f´c del
estructurales tipo columna del sistema construido concreto en ambos casos. DEPENDIENT -norma ACI-02
sistema construido bajo la modalidad - Tendencia de variación del EQUIPOS
asistida? bajo la modalidad de construcción asistida. • OBJETIVO Nro. 02. E Y1: variación parámetro (f´c). En -cámara
• PROBLEMA N°02 • SUB HIPOTESIS N°02 Evaluar la uniformidad del parámetro de
de la columnas.
¿En qué medida varía el parámetro f´c El grado de discontinuidad del parámetro f´c del resistencia f´c del concreto en los fotográfica BIBLIOGRAFIA
en los elementos tipo viga del sistema concreto en los elementos estructurales tipo viga elementos estructurales tipo viga de los capacidad
construido bajo la modalidad de auto - Tendencia de variación del -equipo para
es significativamente mayor en el sistema dos sistemas aporticados, para calcular el resistente del
construcción con respecto a los parámetro (f´c). En vigas.
construido bajo la modalidad de auto construcción grado de discontinuidad de f´c del medición de 1.- concreto
elementos tipo viga del sistema con respecto al grado de discontinuidad del concreto en ambos casos. sistema
construido bajo la modalidad asistida? • OBJETIVO Nro. 03. - Numero de ensayos resistencia a la armado Antonio
parámetro f´c del concreto en el sistema construido aporticado
• PROBLEMA N°03 bajo la modalidad de construcción asistida. Calcular las magnitudes de capacidad esclerometricos en compresión del
Blanco Blasco
¿Cuál es el ratio de variación de las • SUB HIPOTESIS N°03. resistente a compresión y flexo columnas.
capacidades resistentes a compresión concreto
El ratio de variación de capacidad resistente a compresión en los elementos - Numero de ensayos
y flexo compresión en los elementos esclerometricos en endurecido en
compresión y flexo compresión de los elementos estructurales tipo columna de los dos 2.- Tesis de
tipo columna del sistema construido vigas.
bajo la modalidad de auto estructurales tipo columna en el sistema sistemas aporticados, para determinar el campo maestría Gian
construcción, con respecto a las construido bajo la modalidad de auto construcción ratio de variación de capacidad resistente
VARIABLES esclerómetro. Franco Otazzi
capacidades resistentes a compresión es significativamente mayor con respecto a la a compresión y flexo compresión entre
y flexo compresión de los elementos capacidad resistente a compresión y flexo ambos casos construidos bajo la DEPENDIENTES. - Lap top Pasino
tipo viga del sistema construida bajo la compresión de los elementos estructurales tipo modalidad de auto construcción y Y1:
modalidad asistida.?. columna del sistema construido bajo la modalidad construcción asistida.
• PROBLEMA N°04 de construcción asistida. • OBJETIVO Nro. 04 - Variación porcentual de 3.- Materiales de
¿Cuál es el ratio de variación de las • SUB HIPOTESIS N°04. Calcular las magnitudes de capacidad capacidad resistente a
capacidades resistentes a flexión en El ratio de variación d e capacidad resistente a resistente a flexión e n los elementos compresión y flexo construcción ICG.
los elementos tipo viga del sistema flexión en los elementos estructurales de tipo viga estructurales tipo viga de los dos sistemas compresión en columnas.
construido bajo la modalidad de auto del sistema construido bajo la modalidad de auto aporticados, para determinar el ratio de
construcción, con respecto a las - Variación porcentual de 4.-Aspectos
construcción es significativamente mayor con variación de capacidad resistente a flexión
capacidades resistentes a flexión de respecto al ratio de variación de capacidad entre ambos casos construidos bajo la capacidad resistente a fundamentales del
los elementos tipo viga del sistema resistente a flexión en el sistema construido bajo la modalidad de auto construcción y flexión en vigas.
construida bajo la modalidad asistida? concreto reforzado
modalidad de construcción asistida. construcción asistida.
• PROBLEMA N°05 • SUB HIPOTESIS N°05 • OBJETIVO Nro. 05 - Variación porcentual de Gonzales Cuevas
¿Cuál es el ratio de variación de las El ratio de variación de capacidad resistente a Calcular las magnitudes de capacidad capacidad resistente a tercera edición.
capacidades resistentes a fuerza fuerza cortante en los elementos estructurales de resistente a fuerza cortante en los fuerza cortante en vigas y
cortante en los elementos tipo viga - columnas.
tipo viga - columna del sistema construido bajo la elementos estructurales tipo viga –
columna del sistema construido bajo
la modalidad de auto construcción, modalidad de auto construcción es columna de los dos sistemas aporticados,
con respecto a las capacidades significativamente mayor con respecto al ratio de para determinar el ratio de variación de
resistentes a fuerza cortante de los variación de capacidad resistente a fuerza cortante capacidad resistente a fuerza cortante
elementos tipo viga - columna del en el sistema construido bajo la modalidad de entre ambos casos construidos bajo la
sistema construida bajo la modalidad construcción asistida. modalidad de auto construcción y
asistida? construcción asistida.

23
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 ANTECEDENTES AL NIVEL INTERNACIONAL.

GONZALES CUEVAS Y ROBLES. Aspectos fundamentales del concreto reforzado


tercera edición EDITORIAL LIMUSA en propiedades mecánicas del concreto indica la
variación de resistencia a compresión de la estructura real con respecto a la resistencia en
laboratorio determinados por las diferentes deficiencias en la fabricación del concreto y
fenómenos que se presentan en la fabricación, colocación y curado del concreto
estableciendo un valor de f*c reducido a un 80% de la resistencia nominal. Aplicado a la
realidad de construcción en la ciudad de MEXICO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO se estudió como varia la


uniformidad de resistencia del concreto en los nudos de los elementos estructurales viga-
columna en edificaciones de concreto armado influenciados por la concentración de
refuerzo de acero en dichos sectores.

2.1.2 ANTECEDENTES AL NIVEL NACIONAL.

GIANFRANCO OTAZZI PASSINO. Material de apoyo para la enseñanza y diseño en


concreto armado. Establece que los valores obtenidos en los cálculos no son exactos “la
resistencia de la estructura real no es igual a la de las probetas obtenidas en laboratorio
debido a las siguientes incertidumbres:

- Variabilidad en la resistencia de los materiales en obra

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 24
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


- Diferencias entre las dimensiones de planos y obra
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
- Incertidumbre del modelo mecánico para el proceso de diseño

GUSTAVO OBREGON CABRERA. Tesis para optar el título de ingeniero civil PUCP.
Diseño de un edificio de 5 niveles con sótano diseño realizado por el método de
resistencia ultima con concreto convencional fabricación de concreto insitu.

• ANALISIS DE RESISTENCIA DEL CONCRETO EN PAVIMENTO RIGIDO


Tesis para optar el título de ingeniero civil de la UAC. LUIS ANGEL JEFRI
El autor evalúa de manera general la uniformidad de resistencia del concreto en paños
de pavimento regido mediante el método esclerométrico para analizar las principales
causas de fisuras que se presentan en la construcción y operación de dichas estructuras
de rodadura

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 25
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2 MARCO TEORICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.2.1 RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE.
El índice de resistencia más común en el caso del concreto es el obtenido del ensaye de
especímenes a compresión simple. Esto se debe a que este ensaye es relativamente
sencillo, y a que mide una característica fundamental del concreto, otro factor que
contribuye en forma importante a su uso continuado es el hecho de que, a través de los
años, se ha correlacionado esta propiedad con la resistencia de elementos estructurales de
diversos tipos, sujetos a distintas solicitaciones.
El índice mencionado anteriormente evalúa la resistencia del concreto tal como es
producido. Comúnmente se considera este índice como indicativo de la resistencia del
concreto en la estructura. Sin embargo, esta última puede ser muy diferente de la
resistencia de los especímenes de control, ya que depende de los métodos de transporte,
colocación y curado, así como del tipo de elemento al que está destinado el concreto en
cuestión, para estimar la resistencia del concreto en una estructura pueden ensayarse
especímenes cilíndricos extraídos mediante taladros especiales, o pueden efectuarse
ensayes no destructivos.

2.2.2 PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN A F¨C.


• En todos los concretos de buena calidad, la resistencia de las partículas del
agregado es mayor que la de los demás componentes del concreto, de modo
que los elementos importantes en la resistencia del concreto son, la resistencia del
propio cemento y los agregados.
• La relación agua - cemento (w/c), esta es tal vez la variable más importante, una
relación w/c baja, reduce la porosidad de la matriz o pasta de cemento y mejora
la traba entre los sólidos aumentando la resistencia. Por el contrario, una relación
alta aumenta la porosidad de la matriz y de la zona de transición entre la matriz y
los agregados, reduciendo la resistencia.
• El grafico N°01 (ACI) muestra la clara influencia que tiene la relación w/c en la
resistencia a la compresión a los 28 días de un grupo de mezclas de concreto sin
aire incorporado, también se observa que para una misma relación el rango de
entre 350 y 450 kg/cm2 aproximadamente, mientras que para una relación de 0.65
el rango de variación es entre los 175 y los 280 kg/cm2.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 26
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


• El grafico N°02 (González Cuevas) muestra la influencia de la relación agua -
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
cemento en la resistencia y en forma de la curva esfuerzo – deformación del
concreto, nótese que a medida que se reduce la relación w/c aumenta la resistencia
y la rigidez axial (módulo de elasticidad), los concretos de baja resistencia
muestran deformación de rotura (εcu) mayores que los de alta resistencia y la
pendiente de la rama descendente de la curva es suave.

GRAFICO N° 01

INFLUENCIA DE RELACIÓN W/C


INFLUENCIA DE RELACIÓN W/C

FUENTE: AMERICAN CONCRETE INSTITUTE


(ACI).

GRAFICO N°02

GRAFICO
INFLUENCIA DE LA RELACIÓN W/C N°02
EN LA RESISTENCIA Y LA FORMA DE LA
INFLUENCIA DE LA RELACIÓNCURVA
W/C EN LA RESISTENCIA Y LA FORMA DE
LA CURVA

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS


FUNDAMENTALES DEL CONCRETO REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED.
LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 27
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


• El tipo de cemento normalmente afecta la velocidad con la cual se logra f′c. el cemento
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tipo III, por ejemplo, es de una alta resistencia inicial o de rápido endurecimiento. A
la edad de un día los concretos fabricados con cemento Tipo III exhiben,
aproximadamente, una resistencia dos veces mayor que los fabricados con cemento
Tipo I y a los 7 días una resistencia entre 1.2 y 1.5 veces mayor. Los Cementos Tipo
II (calor de hidratación moderado y resistencia moderada a los sulfatos) el Tipo IV (de
bajo calor de hidratación) y el Tipo V (resistente a los sulfatos) desarrollan resistencia
en el tiempo más lentamente que el Tipo I, a partir los dos o tres meses de edad
aproximadamente, los concretos fabricados con cualquiera de los cinco tipos de
cemento definidos por la Norma ASTM C150, exhiben prácticamente la misma
resistencia.
• La gradación, textura y origen de los agregados, la gradación influye en la
porosidad y la textura superficial afecta la adherencia entre el agregado y la matriz
y el tamaño del área adherida.
• Los concretos de resistencia normal fabricados con agregados gruesos resistentes,
fallan en compresión por el agrietamiento del mortero (matriz) y muestran una
curva esfuerzo – deformación con una amplia rama descendente, en
contraste si el agregado falla antes que el mortero, la falla tiende a ser súbita con
una rama descendente corta y muy inclinada.
• Las condiciones de humedad y temperatura durante el curado debido al proceso
continuo de hidratación del cemento, el concreto aumenta su resistencia en el
tiempo dependiendo de las condiciones de intercambio de humedad con el
ambiente, por ello las condiciones de humedad durante el curado afectan
fuertemente la resistencia. Periodos prolongados de curado aumentan
significativamente la resistencia, el grafico N°03 (Mehta) muestra la influencia
de las condiciones y tiempo de curado en la resistencia del concreto.
• Las diferencias en la resistencia por el efecto del curado son notables entre los
concretos curados al aire (curva inferior) y los curados por vía húmeda.
El grafico N°04 (González Cuevas) muestra las curvas esfuerzo – deformación de
probetas fabricadas con un mismo concreto y ensayadas a distintas edades, todas
las probetas fueron curadas bajo las mismas condiciones hasta el día del ensayo.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 28
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GRAFICO
FACULTAD N°03 Y CIENCIAS PURAS
DE INGENIERIA
GRAFICO N°03
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFLUENCIA DE
INFLUENCIA DE LAS
LASCONDICIONES
CONDICIONESDE DECURADO
CURADO ENEN
LALARESISTENCIA
RESISTENCIA

FUENTE: MEHTA TESIS DE MAESTRÍA GIAN FRANCO


OTAZZI

GRAFICO N°04
GRAFICO N° 04
EFECTO DE LA EDAD Y DEL CURADO EN LA RESISTENCIA
EFECTO DE LA EDAD Y DEL CURADO EN LA RESISTENCIA

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL


CONCRETO REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

• La edad con el concreto tipo I, la resistencia a los 7 días es aproximadamente el 65%


a 70% de la resistencia a los 28 días; en el grafico N° 05 se nota claramente el efecto
de la edad en la resistencia para probetas curadas permanentemente hasta el
día del ensayo. En el grafico N°06 es posible apreciar que una probeta curada durante
7 días, que suele ser el plazo mínimo recomendado de curado para cementos Portland
normales, aumenta poco su resistencia luego de un mes, en consecuencia, en
estructuras reales curadas durante plazos convencionales, no es de esperarse
un aumento importante en la resistencia con el tiempo. La velocidad de carga o de
deformación. Los ensayos de probetas se realizan a una velocidad especificada por la

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 29
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Norma sin embargo en las estructuras reales la velocidad con la cual se aplica la carga
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
es distinta a la del ensayo, este suele ser el caso de las cargas vivas, de las cargas de
impacto y de las cargas inducidas por las acciones sísmicas, a velocidades de carga
muy altas, f′c puede aumentar en un 15% a 20% o más.
Por ejemplo, cuando la probeta se lleva a la falla en 0.1a 0.15 segundos, lo que
corresponde a una velocidad de carga de unos 2,000 kg/cm2 por segundo, la resistencia
del concreto se incrementa en un 15%.
Esta velocidad de carga es la que podría esperarse en una estructura rígida durante un
sismo intenso. El grafico N°05 (Bresler) y Grafico N°06 (González Cuevas) muestran
la influencia de la velocidad de aplicación del esfuerzo de compresión sobre la
resistencia del concreto. Es clara la influencia de las cargas (esfuerzos) aplicadas
rápidamente, también el hecho de que a velocidades de carga muy bajas f′c se reduce
hasta en un 15%. Este fenómeno probablemente se deba a que, con velocidades de
carga muy bajas, puede producirse un mayor creep o flujo plástico en el concreto.
Como resultado, las deformaciones en el concreto se incrementan más rápidamente.

GRAFICO
GRAFICON°05
N°05
RAPIDEZ DE APLICACIÓN DE CARGAS
RAPIDEZ DE APLICACIÓN DE CARGAS

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL


CONCRETO REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

GRAFICO N°06
INFLUENCIA DE LA RAPIDEZ DE CARGA

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 30
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA
FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, PROFESIONAL
Y ROBLES, DEFUNDAMENTALES
.1995. ASPECTOS INGENIERIA CIVIL
DEL
CONCRETO REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°06
ESCUELA PROFESIONAL
GRAFICO N°06 DE INGENIERIA CIVIL
INFLUENCIA DE LA RAPIDEZ DE CARGA
INFLUENCIA DE LA RAPIDEZ DE CARGA

FUENTE: BRESLER TESIS DE MAESTRÍA GIANFRANCO OTAZZI

El grafico N°07 (adaptada de Neville) muestra las curvas esfuerzo – deformación de


probetas cargadas axialmente para distintas Velocidades de deformación. En este caso
el ensayo se hace controlando la deformación longitudinal (axial) de la probeta y, a
diferencia de los ensayos controlados por velocidad de carga, sí es posible obtener la
rama descendente de la curva. La velocidad de deformación, por lo menos en el rango
presentado en la figura, no tiene una marcada influencia en la resistencia máxima.

GRAFICO N°07
EFECTO DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACION
GRAFICO N°07
EFECTO DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACION

FUENTE: NEVILLE TESIS DE MAESTRIA GIANFRANCO OTAZZI

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 31
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.3 RESISTENCIA DELESCUELA
CONCRETO ENDE
PROFESIONAL LA ESTRUCTURA
INGENIERIA CIVIL
REAL.
En general, la resistencia del concreto en la estructura real, tiende a ser menor que la
resistencia f′c obtenida en laboratorio a partir de las probetas fabricadas y ensayadas de
acuerdo a las normas. Recuerde que, en teoría, las probetas miden el potencial resistente
del concreto al cual representan. Las siguientes son algunas de las razones por las cuales
se producen las diferencias:

• Las diferencias en la colocación y compactación entre el concreto


Colocado y compactado (vibrado) en la estructura real y el concreto colocado y
compactado en una probeta.
• Las diferencias en el curado. Es clara la diferencia notable en las
condiciones de curado entre una probeta de laboratorio y una estructura real.
• El efecto de la migración hacia arriba del agua en el concreto colocado en una
estructura real. Esto genera que la relación w/c no sea uniforme a lo largo de la
altura del elemento. En elementos peraltados el concreto de la parte superior suele
ser menos resistente que el de la parte inferior.
• El efecto de la segregación de los agregados que se produce durante el llenado de
las columnas. Este efecto genera un concreto no uniforme.
• Las diferencias de forma y tamaño entre los elementos de una estructura y la
probeta de laboratorio. La probeta es cilíndrica de 6”x12” mientras que el
elemento real puede tener cualquier forma y tamaño.
• Las diferencias entre los regímenes de esfuerzos en una probeta y en el elemento
real. En una probeta la solicitación es prácticamente de compresión uniforme, con
algunas distorsiones o concentraciones de esfuerzos cerca de las zonas de
aplicación de las cargas, mientras que en el elemento estructural real pueden
existir fuertes gradientes de esfuerzos. Por ejemplo, en la zona comprimida de
una viga sometida a flexión, las fibras menos esforzadas, las cercanas al eje
neutro, tienden a estabilizar a las fibras más esforzadas.
• La resistencia del concreto en una estructura real se puede estimar mediante la
extracción de testigos perforados (Norma Peruana artículo 4.6.6, ACI-02 artículo
5.6.5). La uniformidad del concreto en la estructura real se puede determinar con
la ayuda de un instrumento denominado Esclerómetro, con el cual se determina

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 32
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


la dureza superficial del concreto. Aunque algunos de los Esclerómetros incluyen
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
tablas de correlación entre la dureza superficial y la resistencia del concreto, estos
valores deben tomarse con suma prudencia, los resultados deben interpretarse
como una medida de la uniformidad del concreto y no como una medida directa
de la resistencia del concreto.

2.2.4 INDICES DE RESISTENCIA Y CONTROL DE CALIDAD


DEL CONCRETO
2.2.4.1 INDICES DE RESISTENCIA DEL CONCRETO.
El índice de resistencia más común en el caso del concreto es el obtenido del ensaye de
especímenes a compresión simple, esto se debe a que este ensaye es relativamente
sencillo, y a que mide una característica fundamental del concreto; otro factor que
contribuye en forma importante a su uso continuado es el hecho de que, a través de los
años, se ha correlacionado esta propiedad con la resistencia de elementos estructurales
de diversos tipos, sujetos a distintas solicitaciones.

Idealmente, el índice de resistencia debe ser representativo del fenómeno que se quiere
cuantificar así, en estructuras de concreto donde el trabajo predominante sea la
compresión, la resistencia de un espécimen sometido a compresión simple será índice
satisfactorio.

Pero el concreto queda sujeto frecuentemente a otras solicitaciones en las que la


compresión no es el fenómeno esencial, por ejemplo, en el caso de secciones sometidas
a fuerza cortante, la característica predominante es la resistencia a la tensión diagonal.
Por esta razón ha surgido recientemente la tendencia a considerar otros índices de
resistencia. Así se está tratando de desarrollar un índice de resistencia a la tensión.

Debe tenerse en cuenta siempre que frecuentemente se da demasiada


importancia al valor de la resistencia a la compresión de un espécimen de concreto. Si
no se posee la debida perspectiva, se puede llegar a pensar erróneamente que, la
resistencia a la compresión de un espécimen de concreto representa la resistencia del
concreto en la estructura ante cualquier combinación de solicitaciones.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 33
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.4.2 INDICES DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DEL
DE INGENIERIA CIVIL
CONCRETO.
No existe una convención aceptada universalmente sobre qué tipo de espécimen es el
mejor para realizar ensayes en compresión. Por lo común se usan especímenes de tres
tipos: cilindros, cubos y prismas.

En nuestro medio, y en numerosos países del mundo, se usan cilindros con una relación
de esbeltez igual a dos; en estructuras de concreto reforzado, el espécimen usual es el
cilindro de 15 x 30 cm en estructuras construidas con concreto en masa, donde se emplean
agregados de gran tamaño (1 0 a 15 cm), se usan cilindros de 30 x 60 cm o de 60 X 120
cm, generalmente, las resistencias se determinan a los 28 días de edad del concreto o a la
edad en que el concreto vaya a recibir su carga de servicio.

Recientemente se han propuesto diversos procedimientos para obtener índices de


resistencia a edades más tempranas con el fin de poder tomar medidas correctivas con
mayor oportunidad.

En muchos países de Europa se usan cubos para obtener un índice de resistencia del
concreto a la compresión. Las dimensiones de los cubos varían entre 10 y 30 cm de lado,
según los países, algunas veces se utilizan también prismas de concreto simple, ensayados
con la dirección de la carga paralela al eje longitudinal del prisma. tanto cilindros como
cubos y prismas tienen ventajas y desventajas, pero la tendencia actual parece inclinarse
hacia el uso del cilindro, inclusive el Euro código de 1993 especifica probetas cilíndricas
y menciona el uso de probetas cúbicas como método alternativo para verificar o no la
aceptación del concreto Para lograr una prueba aceptable a la compresión, es necesario
que las cabezas de la máquina de ensaye estén totalmente en contacto con las superficies
del espécimen en ambos extremos, de manera que la presión ejercida sea lo más uniforme
posible. Esto se logra fácilmente si el espécimen es un cubo o un prisma y se ha fabricado
en un molde de acero con las caras pulidas y a escuadra. Las caras del espécimen que
están en contacto con las del molde son suficientemente planas para lograr una
distribución satisfactoria de compresiones, sin necesidad de ningún artificio

Otra ventaja del uso de cubos y prismas es su facilidad de almacenamiento, problema que
llega a ser importante cuando el número de especímenes es muy grande. Por otra parte,

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 34
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


los cilindros se fabrican por lo general en moldes de acero apoyados en una placa en su
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
cara inferior y libre en su parte superior, donde es necesario dar un acabado manualmente.

Éste queda con frecuencia demasiado rugoso para que pueda apoyarse directamente la
cabeza de la máquina de ensaye. Salvo en casos en que se ha tenido mucho cuidado y se
ha alisado el extremo del concreto fresco con una placa de acero, o bien se ha pulido la
superficie rugosa, es necesario dar una preparación a los extremos del cilindro para poder
asegurar que la presión queda uniformemente distribuida y que la dirección de carga es
paralela al eje del cilindro. esta operación, llamada cabeceado y que consiste en aplicar
un cierto material, generalmente azufre o pasta de producir una superficie lisa de apoyo,
prolonga el tiempo necesario para la preparación del ensaye e introduce una variable
adicional en los resultados: el material y la forma del cabeceado, debido a la simetría del
espécimen con respecto a cualquier plano diametral, si el contacto entre la máquina y el
cilindro es adecuado, la distribución de compresiones en la sección transversal de un
cilindro es más uniforme que en la sección transversal de un cubo o de un prisma, además,
estos últimos se ensayan con la dirección de la carga perpendicular a la dirección del
colado, lo que algunos autores consideran que es poco representativo del trabajo del
concreto en columnas en una estructura real, otra ventaja importante de los cilindros
sobre los cubos es la disminución del efecto de confinamiento y de la restricción al
desplazamiento lateral debida a la fricción de los extremos contra la máquina. Por su
mayor relación de esbeltez, estos efectos son mucho menores que en los cubos, ya que
las secciones medias del cilindro están menos afectadas por las condiciones en los una
vez seleccionado el tipo de espécimen, es necesario fijar con gran detalle las condiciones
de muestreo, fabricación, curado y ensaye. Entre estas últimas tiene particular medio, las
normas usuales son las del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la
Construcción y Edificación (ONNCCE) (Normas NMX) y las del American Society for
Testing and Materials (Normas ASTM).

Aun cuando se sigan las especificaciones cuidadosamente y el proceso lo realicen


operadores experimentados, los resultados que se obtengan no serán uniformes, siempre
existirá dispersión en los datos, como en cualquier proceso de medición, estas
dispersiones pueden ser inherentes al tipo de ensaye, por errores accidentales o porque
no hubo uniformidad en el material ensayado.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 35
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Las condiciones del curado influyen en forma importante en la resistencia aparente a la
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
compresión de un espécimen de control, el proceso de curado está especificado en las
normas, sin embargo, según sea el propósito del índice de resistencia, se pueden aplicar
condiciones distintas de curado.

En general, son válidos dos criterios, en el primero, empleado para comparar distintos
concretos a lo largo del tiempo, por un número determinado de días se especifica un
curado de laboratorio en un cuarto húmedo en que la temperatura y la humedad se
mantienen dentro de ciertos límites; pero si se quiere tener idea de la resistencia a la
compresión del concreto tal y como está expuesto en la estructura, se someten los
especímenes al mismo tipo de curado y ambiente al que está expuesta la estructura.

2.2.4.3 INDICES DE RESISTENCIA A FLEXION DEL


CONCRETO.
El índice de resistencia a la flexión del concreto simple se obtiene del ensaye de vigas de
sección cuadrada, simplemente apoyadas y sujetas a una o dos cargas concentradas, como
en el caso de los índices de resistencia a la compresión, se especifica también el modo de
muestreo, el curado y las condiciones del ensaye (Normas NMX y ASTM), la resistencia
a la flexión se usa como índice de la resistencia de concreto simple en tensión originada
por flexión.

En este caso, los valores que se obtienen son mayores que los obtenidos de ensayes en
tensión uniaxial. La resistencia en flexión es mayor en especímenes sujetos a una carga
concentrada que en aquellos sometidos a dos cargas simétricas, porque en el segundo
caso la zona de esfuerzos máximos se presenta en una porción mayor del espécimen, lo
que aumenta las probabilidades de que en dicha zona se encuentre una región de menor
resistencia que la promedio.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 36
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.4.4 INDICES DE RESISTENCIA A TENSION
ESCUELA PROFESIONAL DELCIVIL
DE INGENIERIA
CONCRETO.
Es determinado mediante un ensaye de tensión uní axial que tiene diferentes dificultades
para sus ajustes. El inconveniente principal es que el tipo de ensaye es difícil de realizar
y los resultados son poco reproducibles, por lo tanto; este ensaye no satisface las
características básicas para obtener índices de resistencia.

Las normas NMX y ASTM proponen una prueba indirecta de concreto en tensión llamada
ensaye brasileño, esta prueba está basada en los principios expuestos en el grafico N°08.
Las condiciones de fabricación y curado del espécimen son las mismas que las de los
cilindros para pruebas en compresión.

GRAFICO N°08
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS Y TIPO DE CARGA EN TENSION INDIRECTA

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

2.2.4.5 INDICES DE RESISTENCIA DEL ACERO


ESTRUCTURAL
El índice de resistencia utilizado en el caso del acero, es un esfuerzo de fluencia, fy,
definido como se mencionó en el capítulo anterior. Éste se determina en una prueba de
tensión, a una velocidad de carga especificada, midiendo además deformaciones,
generalmente en una longitud de 20 cm. El esfuerzo de fluencia se calcula sobre la base
del área nominal. Para aceros con curva esfuerzo- deformación sin una zona de fluencia

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 37
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


definida, como los aceros utilizados para pre esfuerzo o los torcidos en frío, se toma a
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
veces como índice de resistencia el esfuerzo máximo.

Se acostumbra aceptar que las características del acero a la compresión son las mismas
que a la tensión. Interesa, además, tener una idea de la deformabilidad del acero. Un
índice de esta propiedad es el porcentaje de elongación en 20 cm correspondiente a la
fractura. Las normas NMX y ASTM también presentan pautas para realizar los ensayes
estándar de acero.

2.2.4.6 ANALSIS ESTADISTICO DE LAS PROPIEDADES DEL


CONCRETO.
Todos los datos que se obtienen de ensayes están sujetos a variaciones, para gran número
de datos, existen ciertas medidas que indican la uniformidad del producto que se está
ensayando y el cuidado con que se han hecho los ensayes.

La medida más común de la tendencia central de un conjunto de datos es el promedio, y


las más comunes del grado de uniformidad son la desviación estándar y el coeficiente de
variación. Mediante un ejemplo se verá cómo se pueden obtener estas cantidades y cuál
es su significado.

En la tabla 01 se muestran los resultados del ensaye a la compresión de un grupo de 100


cilindros de concreto normal. Los cilindros se ensayaron con propósitos de control y
representan la variación real de la resistencia de un concreto fabricado en planta para una
obra determinada, durante un periodo de dos meses y medio. El concreto del que se
extrajeron las muestras fue fabricado para dar una determinada resistencia nominal.

Para representar gráficamente datos como los mostrados en la tabla 01 se usa un


histograma, como el que se presenta en el grafico N°09. Éste se construye llevando a
escala en el eje de las ordenadas el número de datos comprendidos en intervalos iguales,
los que se indican en el eje de las abscisas. En intervalos de 29 kg/cm2. Así, en el grafico
N°09 se puede ver que 23 cilindros tuvieron resistencias entre 251 y 27-0 kg/cm2, y en
cambio sólo uno tuvo una resistencia entre 1 71 y 190 kg/cm2. El promedio de los datos
de la tabla 01 es decir, la suma de los valores de los datos dividida entre el número de
datos, es 247 kg/cm2. se puede suponer que, si el número de datos es muy grande y el
intervalo que se escoge es suficientemente pequeño, un histograma como el ilustrado en
el grafico N°09 se acercará a la forma mostrada por la línea de trazo continuo.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 38
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Un gran número de resultados de mediciones queda representado por medio de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
distribuciones como las del grafico N°10, que son simétricas con respecto al promedio.
Para efectos de control y evaluación se supone en general que las resistencias y concreto
y acero se distribuyen simétricamente.

A veces se presentan distribuciones asimétricas, como en el grafico N°11 Las áreas bajo
las curvas del grafico N°10 son iguales, si ambas representan el mismo.

TABLA N°01
RESISTENCIA DE CILINDROS A LOS 28 DIAS

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 39
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Promedio X = 247 kg/cm2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Desviación estándar o = 32.7 kg/cm2

Coeficiente de variación V = 32.71247 = 0.132 = 13.2%

Se puede apreciar que en la curva A la mayor parte de los datos está más cerca del
promedio que en la curva B. Interesa evaluar la dispersión de los datos con respecto al
promedio.

Una medida tosca de esta dispersión es la diferencia entre el valor mínimo y el máximo,
la que sin embargo no da idea de la distribución.

Para medir la dispersión de datos se utiliza frecuentemente la desviación estándar,


representada por el símbolo o, que se puede considerar como el radio de giro de os datos
con respecto al promedio.

En efecto, si se designa como X al valor de un dato cualquiera, su diferencia con respecto


al promedio, X, será: (X - X), estas diferencias se llaman desviaciones. Considerando
cada valor representado por un área unitaria concentrada en un punto, el momento de
inercia de un valor cualquiera con respecto al valor medio será: 1 (X - X) *, valor que es
siempre positivo, el área total será igual al número de datos, n, y por lo tanto el radio de
giro al cuadrado será igual a la suma de los momentos de inercia entre el área total.

El radio de giro al cuadrado, 02, se denomina variancia. Finalmente, la desviación


estándar (radio de giro) será

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 40
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°09
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HISTOGRAMA DE LOS DATOS DE LA TABLA 01

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA

GRAFICO N°10
DISTRIBUCIONES SIMETRICAS

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 41
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Se demuestra en estadística que dividiendo entre n-1 se obtiene una medida más
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
representativa de la dispersión de 10s datos en este caso.

GRAFICO N°11
GRAFICO N°11
DISTRIBUCIONES ASIMETRICAS
DISTRIBUCIONES ASIMETRICAS

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO REFORZADO.
MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

Para hacer comparaciones válidas entre las dispersiones de dos conjuntos de datos, deben
relacionarse las desviaciones estándar con los valores promedio correspondientes.

Así, por ejemplo, una desviación estándar de 20 kg/cm2 en un concreto de 150 kg/cm2
de resistencia promedio representa una dispersión mayor que la misma desviación en otro
de 400 kg/cm2.

Se define entonces el coeficiente de variación, que es el resultado de dividir la desviación


estándar entre el promedio.

El coeficiente de variación es adimensional, se expresa generalmente en tanto por ciento


y proporciona una comparación válida entre conjuntos de datos de distintos órdenes de
magnitud. Se acostumbra evaluar los resultados de ensayes de concreto tomando como
base sus coeficientes de variación. En acero de refuerzo la práctica no es tan frecuente,
aunque sería aconsejable.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 42
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.4.7 CONTROL DE CALIDAD.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El control de calidad tiene por objeto verificar que los requisitos especificados para cierto
producto se cumplan dentro de tolerancias previamente establecidas.

Para estructuras de concreto es necesario controlar tanto la calidad de los materiales como
la ejecución de la obra, especialmente en lo que se refiere a dimensiones, recubrimiento,
detalles del refuerzo, etc. En este capítulo se describirán solamente los procedimientos
de control de calidad del concreto y del acero.

El Reglamento ACI 3 1 8-02 establece que el promedio de las resistencias de tres


muestras consecutivas cuales quiera sea por lo menos igual a la resistencia especificada,
y que la resistencia de ninguna muestra individual sea menor que la resistencia
especificada menos 35 kg/cm2, si f’c, es igual o menor que 350 kg/cm2, o menor que
0.10 f'c, si fc', es mayor que 350 kg/cm2.

La resistencia de una muestra debe entenderse como el promedio de las resistencias de


dos cilindros tomados de la misma mezcla de concreto.

Puede suceder ocasionalmente que un concreto con buena resistencia y uniformidad no


cumpla con estas especificaciones. La probabilidad correspondiente es aproximadamente
de uno en cien.

Para comprobar que lo especificado se cumple, es necesario llevar a cabo un muestreo


representativo, estas muestras se someten a ensaye o medición, y los resultados deben
analizarse estadísticamente, decidir qué requisitos debe reunir una muestra para que sea
representativa, es un problema complejo que depende de la variabilidad del producto y
de las condiciones de fabricación.

En cada caso se recomienda un procedimiento específico de muestreo, de estudios


estadísticos y de la experiencia obtenida se han llegado a establecer ciertos valores de los
coeficientes de variación que indican el tipo de control que se tiene, como muestra la
tabla N°02 Coeficientes de variación del concreto, correspondientes a distintos grados
de control en la fabricación.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 43
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


TABLA N°02
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
COEFICIENTES DE VARIACION DEL CONCRETO CORRESPONDIENTE A
DISTINTOS GRADOS DE CONTROL EN LA FABRICACION

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 44
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.5 INDICES DE RESISTENCIA Y CONTROL
ESCUELA PROFESIONAL DE CALIDAD
DE INGENIERIA CIVIL
DEL CONCRETO
En elementos de concreto reforzado es necesario que exista adherencia entre el concreto
y las barras de refuerzo, de manera que ambos materiales estén íntimamente ligados entre
sí, de no existir adherencia, el comportamiento del elemento difiere del descrito en los
capítulos anteriores, en el grafico N°12 se ilustra la diferencia en comportamiento entre
un elemento con refuerzo adherido y otro en el que el refuerzo se encuentra libre dentro
de la masa de concreto.

En el primer caso (grafico N12) los esfuerzos en el acero varían a lo largo del elemento,
ya que son prácticamente proporcionales a la magnitud del momento flexionante.

En cambio, en el segundo caso el esfuerzo en el acero es constante a lo largo del claro,


ya que, como las barras están libres, el elemento se comporta como un arco atirantado y
no como una viga. En este caso es necesario anclar mecánicamente las barras en 10s
extremos del elemento por medio de placas u otros dispositivos adecuados, se mencionó
que, en elementos con refuerzo adherido, los esfuerzos varían a lo largo de las barras de
refuerzo.

Para que pueda ocurrir esta variación, es necesario que se transmitan esfuerzos del
refuerzo al concreto, como puede verse si se analiza un diagrama de cuerpo libre de un
tramo de una barra, por ejemplo, en el grafico N°13 se muestra el diagrama de cuerpo
libre de una porción de la barra del grafico N°13, la fuerza de tensión en el extremo de la
derecha es mayor que en el extremo de la izquierda, porque ahí es mayor el momento
flexionante.

Para que la barra esté en equilibrio, deben existir fuerzas distribuidas en su superficie,
que son originadas por esfuerzos de adherencia, u, entre el concreto y el acero, el logro
de un comportamiento adecuado en adherencia es un aspecto importante del
dimensionamiento de elementos de concreto reforzado, sin embargo nuestro
conocimiento del fenómeno de adherencia es relativamente escaso, especialmente en lo
que se refiere a la determinación de los esfuerzos internos y a los mecanismos de fallas
por adherencia.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 45
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Experimentalmente se han encontrado métodos para estimar, en forma aproximada, los
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
esfuerzos de adherencia en casos particulares; pero estos métodos no toman en cuentan
todas las variables que intervienen, ya que sus efectos no han podido ser cuantificados en
forma definitiva. Los esfuerzos de adherencia se presentan en los elementos de concreto
reforzado por dos causas: la necesidad de proporcionar anclaje adecuado para barras y la
variación de fuerzas en éstas debido a la variación del momento a lo largo del elemento.

Estos dos aspectos se exponen en forma elemental en los incisos siguientes, en secciones
posteriores se describirá con más detalle el comportamiento en adherencia de elementos
de concreto reforzado y se describirá la forma en que los problemas de adherencia son
tratados en los reglamentos, se incluyen también consideraciones sobre el traslape, el
anclaje, el corte y doblado de barras, ya que en todos estos aspectos interviene la
adherencia.

GRAFICO N°12
DIFERENCIAS ENTRE REFUERZOS ADHERIDOS Y NO ADHERIDOS

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 46
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE UN TRAMO DE BARRA ADHERIDA

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

Los reglamentos dan reglas más conservadoras cuando es necesario prever acciones
sísmicas significativas, tampoco se han comentado los problemas particulares asociados
a la adherencia en elementos de concreto ligero, barras recubiertas con resina epóxica y
al empleo de haces o paquetes de barras, temas que también son tratados en los diversos
reglamentos.

2.2.5.1 ADHERENCIA EN ANCLAJE


Las barras de refuerzo deben estar ancladas en el concreto a ambos lados de la sección
donde se requieran, de manera que pueda desarrollarse en ellas el esfuerzo requerido.

Considérese, por ejemplo, una barra anclada en una masa de concreto, sujeta a una fuerza
T (grafico N°14). Para que se conserve el equilibrio, al actuar esta fuerza deberán
desarrollarse esfuerzos de adherencia en la superficie de la barra. La ley de variación de
estos esfuerzos a lo largo de la barra, como se apreciará en una sección posterior, es
compleja, pero puede considerarse un esfuerzo uniforme promedio, u, equivalente a la
variación real de la adherencia.

Partiendo de consideraciones de equilibrio puede establecerse la siguiente expresión:

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 47
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ADHERENCIA EN ANCLAJE

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

Si se conoce el esfuerzo de adherencia último, u, la longitud, Ld, necesaria para


desarrollar el esfuerzo de fluencia del acero, fy, puede calcularse con la expresión:

2.2.5.2 ADHERENCIA EN FLEXION.


Los esfuerzos de adherencia en flexión pueden calcularse teóricamente como se describe
a continuación con referencia al grafico N°15 Considérese una viga con momento
flexionante variable grafico N°15(a) y dos secciones a-a y b-b separadas entre sí una
distancia &. Las fuerzas que actúan en el elemento de viga de longitud Ax, si se supone
que el concreto no resiste tensiones, se muestran en el diagrama de cuerpo libre del
grafico N°15(b). Las fuerzas de tensión en la barra en las secciones a-a y b-b se pueden
calcular con las ecuaciones grafico N°14.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 48
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ADHERENCIA EN FLEXION

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA

Se supone que el brazo de momentos, z, es constante. Para que la barra (o barras) esté
en equilibrio al considerarla como cuerpo libre (grafico N°15 c).

Deberá existir una fuerza en la superficie de contacto entre el concreto y el acero de


la barra correspondiente al esfuerzo de adherencia entre los dos materiales

donde sum(0) es la suma de los perímetros nominales de las barras, despejando u,


resulta.

Esta ecuación indica que si la variación del momento es alta (es decir, cuando la
fuerza cortante es grande) los esfuerzos de adherencia también serán altos, sin
embargo su validez es relativa, ya que la distribución de esfuerzos es más
compleja de lo que ella indica, aun en porciones de una viga donde el momento es
constante y por tanto la fuerza cortante es nula, de manera que los esfuerzos de
adherencia también serían nulos, se ha comprobado experimentalmente que pueden
presentarse esfuerzos de considerable magnitud debido a la presencia de grietas

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 49
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


considérese, por ejemplo, un tramo de viga sujeto a un momento constante,
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
como el ilustrado en el grafico N°16 (a), grafico N°16 (b), se muestra la variación
de esfuerzos en el acero cuando existen grietas. Estos esfuerzos no son constantes, ya
que entre grieta y grieta el concreto contribuye a resistirla fuerza de tensión, por tanto,
en estas regiones el esfuerzo en el acero será menor que en las secciones agrietadas.

El cambio de esfuerzos en el acero produce necesariamente esfuerzos de adherencia.


Del diagrama de cuerpo libre del grafico N°16 (c), se deduce que los esfuerzos
promedio de adherencia pueden calcularse con la ecuación:

Si las secciones están separadas una distancia dL, el esfuerzo promedio es:

La ecuación anterior indica que los esfuerzos de adherencia son proporcionales a la


pendiente del diagrama de esfuerzos en el acero grafico N°16 (b) ya que dicha pendiente
es igual a dfs/dL.

GRAFICO N°16
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS DE UNA VIGA CON MOMENTO FLEXIONANTE
CONSTANTE

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 50
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Por consiguiente, en las secciones que coinciden con grietas y en la sección central
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
entre grietas, los esfuerzos de adherencia son nulos, ya que la tangente al diagrama
es horizontal, mientras que muy cerca de las grietas los esfuerzos son elevados,
porque los esfuerzos en el acero cambian rápidamente y, por tanto, dfs/dL tiene un
valor alto. La posible distribución de esfuerzos de adherencia se muestra
cualitativamente en el grafico N°16(c), la grieta de la izquierda a la sección situada
al centro de la distancia entre las dos grietas, los esfuerzos en el acero disminuyen, lo
que produce esfuerzos de adherencia cuyo sentido es de izquierda a derecha. De la
sección central a la grieta de la derecha, los esfuerzos en al acero aumentan y los
esfuerzos de adherencia cambian de sentido. Convencionalmente se ha asignado a los
primeros, signo negativo, y a los segundos, signo positivo.

2.2.5.3 NATURALEZA DE LA ADHERENCIA.


La adherencia o resistencia al deslizamiento tiene su origen en los fenómenos siguientes:

a) Adhesión de naturaleza química entre el acero y el concreto.

b) Fricción entre la barra y el concreto, que se desarrolla al tender a deslizar la primera.

c) Apoyo directo de las corrugaciones de las barras sobre el concreto que las rodea.

En barras lisas sólo existen las dos primeras contribuciones, como su aportación a la
resistencia al deslizamiento es mucho menor que la debida al apoyo de las corrugaciones
sobre el concreto, la adherencia con frecuencia era un factor crítico en el diseño cuando
las barras lisas eran de uso común, por ello era importante contar con anclajes adecuados
en los extremos de las vigas para lograr un comportamiento como arco atirantado
semejante al ilustrado en el grafico N°12(b), en caso de falla de adherencia. La
introducción de las barras corrugadas ha aliviado considerablemente los problemas de
adherencia, además, el mejor comportamiento en adherencia de estas barras ha hecho
menos crítico el anclaje en los extremos que con las barras lisas y ha disminuido los
agrietamientos y deformaciones con respecto a los usuales en éstas, no obstante estas
mejoras, la adherencia sigue siendo un aspecto importante a consideraren el
dimensionamiento de estructuras de concreto, sobre todo en el caso de barras con
esfuerzos de fluencia de 6000 kg/cm2 o aún mayores, cuyo uso es común en muchos
países.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 51
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Aunque en las barras corrugadas la adhesión y la fricción también contribuyen a la
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
adherencia, la aportación más importante corresponde a las corrugaciones, es más, la
adhesión se rompe al ocurrir pequeños deslizamientos de las barras dentro del concreto
antes de que las corrugaciones se apoyen contra el concreto.

En el grafico N°17 se muestra en forma simplista el mecanismo mediante el cual se


transmiten fuerzas entre el concreto y las barras, cuando éstas tienen corrugaciones, las
componentes normales a las barras de las fuerzas grafico N°17 (c), originan tensiones que
tienden a producir agrietamientos longitudinales con configuraciones semejantes a las
ilustradas en el grafico N°18.

GRAFICO N°17
FUERZAS ENTRE BARRAS Y CONCRETO

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA

GRAFICO N°18
DIFERENTES CONFIGURACIONES DE AGRIETAMIENTO LINGITUDINAL

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 52
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Las fallas de adherencia en barras corrugadas suelen ocurrir cuando estos agrietamientos
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
longitudinales alcanzan una magnitud tal que permiten el deslizamiento de las barras. En
general, como se apreciará posteriormente, la resistencia en adherencia es directamente
proporcional a la resistencia en tensión del concreto, que, a su vez, depende de raíz de f´c
inversamente proporcional al diámetro de las barras.

Orangun et han explicado el fenómeno de agrietamiento por adherencia, suponiendo que


se crea una condición de esfuerzos semejantes a la que existiría en un cilindro de concreto
que rodeara a cada barra al actuar sobre él las componentes radiales .normales a las barras
mostradas en el grafico N°17 ~ .E l diámetro interior del cilindro a considerar sería igual
al diámetro de la barra, db, y su espesor, C, igual al menor de los siguientes valores: el
recubrimiento libre respecto a la cara inferior (Cb) o la mitad de la distancia libre a la
barra contigua (C,) grafico N°19 La resistencia al agrietamiento depende de la
resistencia a tensión de este cilindro. Si C, < Cb, se presenta un agrietamiento como el de
la figura 9.6~. S i C, > Cb, inicialmente se originan grietas verticales en el recubrimiento
inferior (grafico N°18 (a), (b)). Si C, es sólo ligeramente mayor que Cb, el agrietamiento
secundario se presentará en el plano de las barras, prolongándose hasta las caras laterales
exteriores. Si C, es considerablemente mayor que Cb, el agrietamiento secundario tendrá
una configuración en cuña como la del grafico N°18 (b). Más recientemente, Kemp y su
grupo han utilizado este mismo modelo para desarrollar ecuaciones que permiten
determinar la resistencia por adherencia tomando en cuenta los principales factores que
intervienen en el fenómeno, como se mencionó anteriormente, el problema de adherencia,
por su complejidad, ya que está interrelacionado con la fuerza cortante y el momento,
ha sido estudiado sólo para casos particulares; no se dispone de una teoría general
aplicable en todas las situaciones. Por ello el comportamiento de elementos que fallan
por adherencia tiene que ser analizado también para casos particulares. En la sección
siguiente se describen algunos de los estudios experimentales que han servido de base
para la formulación de recomendaciones de dimensionamiento.

Estos estudios pueden clasificarse en dos grupos: los basados en ensayes de extracción-
y los que recurren al ensaye de vigas.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 53
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIPOTESIS DEL CILINDRO DE CONCRETO PARA FALLA POR
AGRIETAMIENTO LONGITUDINAL

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA

2.2.6 METODOS NO DESTRUCTIVOS DE CONTROL DE


RESISTENCIA DEL CONCRETO.
El interés de conocer las propiedades (como la resistencia) de la concreta in situ ha
aumentado desde los años 1960, y progresos significantes han sido hechos con respecto
a las técnicas, los métodos y los aparatos de ensayos.

Eso es el resultado del aumento de las estructuras en concreto, sobre todo las nuevas que
presentan signos de deterioración, así se desarrollaron numerosos métodos de ensayos
que permiten evaluar la durabilidad o integridad de las estructuras.

Entre estos métodos se destacan los métodos dichos no destructivos o semidestructivos,


que permiten evaluar las propiedades del concreto sin dañar a la estructura, en efecto los
daños eventualmente causados a la estructura durante ensayos pueden perjudicar al
rendimiento de la obra, porque pueden generar la necesidad de reparar la parte estropeada,
eso se traducirá por un coste suplementario de tiempo y de mano de obra, así los métodos
no destructivos pueden ser muy recomendables en estructuras que por razón funcional
debe presentar un nivel de acabado bueno, ,es el caso en la obra de la depuradora del
Besos, cuyas losas no deben presentar una rugosidad elevada, con pocas asperezas
para permitir el buen tratamiento de las aguas residuales. Así se tuvo que elegir entre

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 54
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


los métodos no destructivos existentes para llevar a cabo el estudio de mejora del control
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
de calidad del concreto, actualmente la mayoría de los ingenieros son conscientes de la
necesidad de los ensayos in situ, pero es imprescindible conocer las limitaciones y las
propiedades evaluadas con cada método de control. En efecto utilizar un método no
adecuado puede llevar a una pérdida de tiempo y de dinero significativa así se pretende
dar una visión global de los métodos de control no destructivos, de las propiedades
evaluadas por cada uno de los ensayos, y del grado de confianza que se puede tener con
los resultados obtenidos.

TABLA N°03
ENSAYOS PARA PROPIEDADES DEL CONCRETO
Propiedad investigada Método de ensayo Tipo de aparato

Corrosión de las armaduras resistividad Eléctrico


Recubrimiento Electromagnético
Concentración de Químico / eléctrico
Clorídeo
Profundidad de la Químico /
carbonización microscópico
Calidad y deteorizacion del Dureza superficial mecánico
concreto
Radiografía Radioactivo
Radiometría Radioactivo
Velocidad de los Electromecánico
impulsos ultrasónicos
Humedad relativa Químico /
electrónico
Permeabilidad hidráulico
Absorción Hidráulico
Proporción de aire Microscópico
Tipo y proporción de Químico /
cemento microscópico
Resistencia del concreto Rotura a compresión Mecánico
Pul out Mecánico
Internal fracture Mecánico
Pull off Mecánico
Resistencia de Mecánico
penetración
madurez Químico / eléctrico
Integridad Técnicas de eco Mecánico /
eléctrico

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 55
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


(Fisuras) Respuesta dinámica Mecánico /
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
eléctrico
Tomografías de infrarrojito
infrarrojo

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN STRUCTURES”

2.2.6.1 OBJETIVOS DE LOS METODOS DE CONTROL INSITU.


De acuerdo con las normativas corrientemente utilizadas en la mayoría de los países
europeos, los ingenieros deben garantizar que un elemento acabado de concreto es
estructuralmente adecuado para la función para la que ha sido diseñado; es el control de
recepción. Por eso deben programar una campaña de control de calidad con medidas in
situ sobre la estructura misma o en laboratorio con probetas moldeadas con el concreto
colocada in situ para comprobar que el concreto cumple al menos las especificaciones
establecidas en proyecto. Según las normativas, la resistencia a compresión del concreto
a 28 días de probetas cilíndricas o cúbicas es uno de los parámetros en el que se basan los
criterios de aceptación o rechazo de concretos. Por su sencillez, el ensayo de compresión
a rotura de probetas es muy utilizado.

En efecto es un método excelente para determinar el criterio de calidad del concreto tras
su fabricación y distribución. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este tipo de
ensayo presente diferentes inconvenientes: la demora en la obtención de los resultados
(casi un mes después el vaciado), la dispersión de los resultados, la incapacidad
de obtener una evolución temporal de la resistencia sin utilizar series de probetas
para cada edad (es un ensayo destructivo que no permite la reutilización de las dichas
probetas), y por el hecho de que el concreto de las probetas puede no ser representativo
del concreto de la estructura debido a las diferentes condiciones de puesta en obra
(vibrado y curado).Los inconvenientes del ensayo de compresión a rotura justifican
el interés de los ingenieros por desarrollar otros tipos de métodos de control de
calidad para estimar la resistencia del concreto. Uno de los problemas sobre el que
los ingenieros centran su atención es la posibilidad de establecer el estado de una
estructura de concreto reduciendo el coste de la campaña de control y conservando la
integridad física de la estructura a lo largo de esta campaña.

En efecto, en el campo del concreto, el número de probetas sometidas a un ensayo de


rotura para determinar la resistencia a compresión alcanza proporciones exageradas

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 56
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


en algunos casos, pues cuesta mucho una campaña de control simplemente basada en
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
estos tipos de ensayo, por eso se han establecido una serie de ensayos no destructivos
destinados a cubrir estés tipos de necesidad; estos métodos se los puede clasificar en dos
grandes grupos:

✓ Los métodos que dan directamente una medida de la resistencia a compresión del
concreto en la estructura en su estado actual, como los ensayos pull out assembly,
internal fracture, y pull off. Estos ensayos son llamados semi-destructivos.
✓ Los métodos que dan una medida de un parámetro característico del hormigón
(dureza superficial, módulos elásticos,) que luego se puede correlacionar con su
resistencia. En este grupo se incluyen los ensayos de rebote (esclerómetro o
martillo Schmidt), de penetración (sonda Windsor), el método ultrasónico
(propagación de ondas ultrasónicas a través del concreto), el método de frecuencia
de resonancia, el método radioactivo.

2.2.6.2 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PARA DETERMINAR


LA RESISTENCIA DEL CONCRETO.
Estos tipos de ensayos son los más apropiados cuando se busca la resistencia
del concreto. Consisten en general a arrancar mediante tracción una parte superficial de
la estructura, a clavar o a proyectar un elemento duro en la superficie para determinar su
resistencia o su dureza superficial.

2.2.6.2.1 PULL OUT TEST.


Este método ha sido desarrollado al principio en Dinamarca en 1975, y más recientemente
en los Estados Unidos y Canadá. El pull out test consiste en arrancar del concreto de la
estructura una pieza de acero previamente introducida por uno de sus extremos en el
dicho concreto fresco, y sostenida por el propio encofrado.

Una vez endurecido el concreto, se aplica una fuerza con la ayuda de un gato hidráulico
en la pieza de acero para arrancarla de la superficie del concreto; se mide con un diámetro
esta fuerza. Debido a su forma el acero introducido es arrancado conjuntamente a un
cono de concreto. Los ensayos pull out son excelentes para la determinación directa de la
resistencia.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 57
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ENSAYO PULL OUT TEST

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN


STRUCTURES”

2.2.6.2.2 INTERNAL FRACTURE O BREAK-OFF TEST


Este ensayo de rotura ha sido desarrollado en Inglaterra por el Building Research
Establishment (B.R.E.) y presenta algunas similitudes con el método del ensayo pull out.
Este método permite determinar la resistencia a flexión en un plano paralelo y a una cierta
distancia de la superficie del concreto. Tal como en el ensayo pull out, se introduce en el
concreto fresco un tubo cilíndrico desechable (grafico N°20). Una vez endurecido
el concreto, se aplica una fuerza horizontal en la cabeza del tubo mediante una llave
dinamométrica. De este modo el tubo rompe por su base y se extrae un cono de concreto.
El valor de la fuerza necesitada para la rotura se mide directamente con la llave, y este
valor permite evaluar la resistencia a rotura del concreto.

GRAFICO N°21
ENSAYO BREAK OF TEST

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN


STRUCTURES”

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 58
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.6.2.3 PULL OFF TEST.ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El método del ensayo pull off es de origen noruego. Consiste en separar por tracción un
elemento de forma cilíndrica de hormigón de la estructura de la cual es solidario (grafico
N°22). Este elemento se realiza mediante una corona de plástico introducida previamente
en el concreto fresco. La corona se retira antes de realizar el ensayo para que no influya
en la medida. La resistencia a flexión del concreto colocado se correlaciona directamente
con la fuerza necesaria para desprender la parte inferior del elemento de concreto.

GRAFICO N°22
PULL OFF TEST

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN


STRUCTURES”

2.2.6.2.4 METODO ESCLEROMETRICO.


Los métodos esclerómetros pretenden proporcionar una estimación de la
resistencia a compresión del concreto basándose en la correlación entre dicha resistencia
con su dureza superficial. Para determinar la dureza superficial existen tres formas
principales de medida: medición de un rebote (con el esclerómetro o martillo Schmidt
grafico N°23), medición de la huella impresa por una bola (martillo Frank), y medición
de la profundidad de la penetración de un clavo (grafico N°23). En cada uno de estos
ensayos el principio es impactar la superficie del concreto con una determinada masa,
activada de una determinada energía cinética, y medir la magnitud de la muesca,
del rebote, o de la profundidad de penetración.

Los ensayos de rebote son rápidos y baratos, y además permiten estudiar la uniformidad
superficial del concreto. Pero tienen algunas limitaciones porque las medidas son
afectadas por la rugosidad o la planeidad de la superficie, las Condiciones de humedad,

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 59
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


el tamaño y el tipo de los áridos máximos, y estas medidas dan la dureza solo de las capas
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
superficiales (de espesor de 2/3 cm).

GRAFICO N°23
ENSAYO CON SONDA WINDSOR

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN


STRUCTURES”

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 60
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESQUEMA DE ESCLEROMETRO CONVENCIONAL

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN STRUCTURES”

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 61
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.6.2.5 METODOS ULTRASONICOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El fundamento de la utilización del método de los ultrasonidos se basa en el estudio del
tiempo de tránsito y/o de la velocidad de propagación de ondas ultrasónicas a través del
concreto. Mediante un transductor electro acústico se genera un impulso de
vibración longitudinal; después de recorrer una determinada distancia, un secundo
transductor recibe la señal y, por medio de un circuito electrónico se mide el tiempo de
tránsito o de propagación del impulso a través el material. La velocidad de transmisión o
velocidad de propagación se determina en cada caso por el cociente entre la distancia o
separación entre los transductores y el tiempo de tránsito para esta distancia. La velocidad
de las ondas en el material permite obtener informaciones sobre las propiedades elásticas.
Pero se debe recordar que este método no mide directamente la resistencia del material,
sino su módulo elástico dinámico Ed. Estas medidas dependen de la edad del concreto,
de la humedad, de la relación árido cemento, del tipo de árido utilizado, y de la posición
de las armaduras con relación a la posición de los transductores. En la siguiente tabla
N°02 (sacada del mismo libro de J.H. Bungey y S.G. Millard) se hace un resumen de
los métodos no destructivos que se usan para estimar la resistencia del concreto, y se
evalúa la representatividad, la precisión y el daño causado a la estructura.

TABLA N°04
METODOS NO DESTRUCTIVOS PARA ESTIMAR F´C
RAPIDEZ DAÑO A LA PRESICION DE
DE ESTRUCTURA RESISTENCIA
METODO COSTE PREPRESENTATIVILIDAD
ENSAYO

Pull out Medio rápido Menor Solo en superficie Media

Rotura Bajo Rápido Menor Solo en superficie Media


interna
Pull off Medio Medio Menor Solo en superficie Media

Esclerómetro Muy Rápido Muy menor Solo en superficie Baja


bajo
Ultrasonido Bajo Rápido Ninguno buena Baja

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN


STRUCTURES”

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 62
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.6.3 COMENTARIOS ESCUELA
GENERALES SOBRE
PROFESIONAL LOS METODOS
DE INGENIERIA CIVIL
DE CONTROL NO DESTRUCTIVOS.
Es importante insistir en que los ensayos de dureza superficial y de penetración, o de
arranque de cono de concreto, no pueden sustituir los ensayos clásicos de rotura a
compresión. La resistencia del concreto solo se puede plantear con correlaciones cuya
fiabilidad depende de la cualidad del concreto (vibrado, curado, compactación) y de la
cualidad de las probetas moldeadas. En efecto, para que los resultados sean utilizables,
las probetas deben ser curadas y ensayadas bajo condiciones experimentales idénticas por
cada ensayo; así se puede establecer curvas de calibración fiables, representativas del
concreto colocada in situ. En casi todos los casos, es preferible establecer correlaciones
en el laboratorio, en el que las condiciones de ensayo y de conservación de las probetas
son perfectamente dominadas.

2.2.6.4 DISPERSION DE LAS MEDICIONES.


La dispersión de los resultados in situ es generalmente alta, excepto por los métodos de
velocidades de impulsos (cf. Tablas N°03 y N°04 sacadas del libro de J.H. Bungey y
S.G. Millard). Así se debe plantear el número de ensayos en una zona tomando en cuenta
la fiabilidad de la calibración, la precisión y el número de aparatos utilizados para medir,
la fiabilidad de la correlación utilizada si las medidas no permiten acceder directamente
a los valores de las propiedades estudiadas. Se debe evaluar la pertinencia de la propiedad
puede depender el número de ensayo en una zona. La accesibilidad a la zona y el daño
causado al elemento estructural influyen también en la campaña de control. Por fin el
coste económico de los ensayos se hace prohibitivo en algunos casos.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 63
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


TABLA N°05
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y PROBABILIDAD DE FALLA
METODO DE Coeficiente de Estimación del valor
CONTROL variación de las característica dela
medidas por un resistencia con una
elemento probabilidad de fallo
estructural menor a 5%
Rotura a compresión 10% +-10%(3 probetas)
de probeta
Pull out test 8% +-20%(4 ensayos)
Internal fracture test 16% +-28%(6 ensayos)
Pull off test 8% +-15%(6 ensayos)
ultrasonidos 2.5% +-20%(1 ensayos)
esclerometro 4% +-25%(12 ensayos)
Sonda de windsor 4% +-20%(3ensayos)
FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN
STRUCTURES”

TABLA N°06
NUMERO DE ZONAS A ENSAYAR
Método Numero de zonas a ensayar
(recomendación)
Schimdt hammer 6
Sonda windsor 3
ultrasonidos 1
Rotura interna 6
Pull out / pull off 4/6
FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN
STRUCTURES”

2.2.6.5 EL OPERADOR.
Dado el carácter esencialmente manual de la aplicación de estas técnicas de ensayos, es
recomendable que sea la misma persona la que, en cada caso, lleva a cabo la campaña
experimental de forma completa, a efectos de evitar dispersiones en las lecturas debidas
a cambios en la persona que maneja el equipo. Asimismo, es conveniente programar las

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 64
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


campañas de ensayos con interrupciones de manera que el cansancio del operador no
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
incida en la calidad de los resultados.

La interpretación depende también de la habilidad del operador, y de su conocimiento del


fenómeno físico que permite medir las propiedades. Así es útil prever una formación
previa sucinta para que se sienta investido en la campaña experimental, y para asegurar
un comportamiento activo del operador.

2.2.7 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE A COMPRESION


EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES
COLUMNAS
Determinar la resistencia de elementos de concreto reforzados sujetos a la acción de carga
axial simple. Se consideran la calidad del concreto, definida por una cierta resistencia
nominal (f’c), y la calidad del acero, definida por su esfuerzo de fluencia (fy).

En el grafico N°25 se representan las curvas carga-deformación unitaria para tres tipos
de elementos de concretos sujetos a compresión axial. Las curvas son típicas de las que
se obtienen de ensayes de columnas en condiciones normales La curva A,
correspondiente a un espécimen de concreto simple, representa la curva característica
carga-deformación de una columna con relaciones de esbeltez mayor que 2 pero menor
que 10 ó 12. Como es el caso de cilindros de control, la carga máxima se alcanza cuando
se llega a una deformación unitaria del orden de 0.002. Es importante recordar que la
resistencia de un prisma disminuye al aumentar la relación de esbeltez, hasta llegar a un
valor mínimo aproximadamente igual al 85 por ciento de la resistencia de un prisma con
relación de esbeltez igual a dos.

Por consiguiente, la resistencia de un elemento de concreto simple sujeto a compresión


axial puede estimarse como el producto del 85 por ciento del esfuerzo medido en un
cilindro de control (f’c), ensayado en las mismas condiciones, por el área de la sección
transversal del elemento. Este factor de reducción, 0.85, es sólo un promedio de
resultados de ensayes en miembros colados verticalmente. Se han encontrado valores
para este factor desde 0.69 hasta 0.95. La característica acción-respuesta de un
espécimen con refuerzo longitudinal es una curva como la B del grafico N°25. La
resistencia adicional sobre la de un prisma de concreto simple es debida a la contribución
del refuerzo longitudinal en compresión. Se puede estimar esta contribución como el

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 65
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


producto del área de acero por el esfuerzo de fluencia, fy. Por lo tanto, la resistencia o
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
carga máxima que un prisma de concreto con refuerzo longitudinal y estribos
transversales es capaz de alcanzar, está dada por la expresión:

P o = 0.85 f’c Ag + As fy (Ecuacion 01)

En ella, A g representa el área total de concreto, sin descontar el área ocupada por las
barras. En rigor de descontarse esta área, pero, como normalmente es pequeña, el error
que se comete al no hacerlo también es pequeño. Para porcentajes altos, del orden de 5
por ciento o más del área de la sección, vale la pena descontar el área de las barras. Si el
elemento, además de refuerzo longitudinal, tiene refuerzo helicoidal continuo a todo lo
largo, su comportamiento bajo carga queda representado por las curvas C del grafico
N°25. Inicialmente su comportamiento es similar al de un prisma con estribos, hasta
llegar al primer máximo, a una deformación unitaria del orden de 0.002.
Aproximadamente a esta deformación, el recubrimiento de la hélice o zuncho empieza a
desprenderse y, por tanto, la capacidad de carga del elemento disminuye. Al deformarse
lateralmente el concreto en forma apreciable por el efecto de Poisson, la hélice se alarga,
produciendo como reacción una presión confinante en el núcleo de concreto limitado por
el zuncho. De acuerdo con las características de la hélice, la recuperación en capacidad
de carga del espécimen será mayor o menor.

GRAFICO N°25
CURVAS DE DEFORMACIÓN CON CARGA UNITARIA

FUENTE: LIBRO DE J.H BUNGEY Y S.G. MILLARD “TESTING OF CONCRETE IN


STRUCTURES”

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 66
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Si el confinamiento proporcionado por el zuncho es suficiente, puede alcanzarse una
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
segunda carga máxima superior a la alcanzada inicialmente, pero a deformaciones
considerablemente mayores, como muestra la curva C2. Por el contrario, si el
confinamiento no es suficiente, nunca se alcanzará una carga como la del primer máximo
(C3). Si se ensaya un espécimen con hélice y refuerzo longitudinal, pero sin
recubrimiento, la etapa inicial quedará representada por la línea de trazo interrumpido
con una pendiente menor que la del espécimen con recubrimiento, ya que el área de
concreto es menor. La parte final de ambas curvas será igual, puesto que el espécimen
con recubrimiento lo habrá perdido a estas deformaciones. Se puede considerar,
entonces, que la resistencia en compresión axial de un elemento de concreto reforzado
se obtiene de la contribución de cuatro factores: el concreto del núcleo, el acero
longitudinal, el concreto de recubrimiento y el refuerzo helicoidal.

Estas dos últimas contribuciones no pueden existir simultáneamente, ya que, como se ha


visto, el refuerzo helicoidal actúa en forma apreciable sólo cuando la deformación
longitudinal del elemento es igual o mayor que la que produce la caída del recubrimiento.

La contribución a la resistencia aportada por el concreto, tanto el del núcleo como el del
recubrimiento, puede valuarse como el producto del 85 por ciento de la resistencia de un
cilindro de control por el área correspondiente, y la contribución del acero longitudinal,
como el producto del esfuerzo de fluencia por el área de acero (ecuación 01). Para evaluar
la contribución del refuerzo helicoidal, puede utilizarse la información sobre el
comportamiento de prismas de concretos sujetos a compresión triaxial.

La ecuación para calcular la resistencia es:

Pro = f’’c Ag + As fy (Ecuacion 02)

Donde f’’c representa un esfuerzo uniforme en toda la sección transversal de la columna


y los otros términos tienen el significado de las expresiones anteriores. Esta ecuación es
equivalente a la (Ec 01) pero en vez del esfuerzo uniforme 0.85 f’c de esta última se
emplea f’’c, el cual es igual a:

f’’c = 0.85 f*c, si f*c < 280 Kg/cm2 (Ecuacion 03)

f’’c = (1.05 - f*c )f*c ,si f*c > 280 Kg/cm2 (Ecuacion 04)

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 67
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


El término f*c es una medida de la resistencia del concreto en la estructura, la cual por lo
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
general es menor que la de los cilindros de control, y se calcula con la

expresión siguiente:

f *c = 0.8 f’c (Ecuacion 05)

2.2.8 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE A


FLEXOCOMPRESION EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES
TIPO COLUMNA.
En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para determinar la
asistencia de elementos de concreto reforzado sujetos a la acción de carga axial y
momento flexionante, se consideran aquí únicamente elementos muy cortos, en los que
no existen problemas de esbeltez, se supondrán conocidas la geometría del elemento,
incluyendo la cantidad y distribución del acero de refuerzo, la calidad del concreto,
definida por una cierta resistencia nominal (f',), y la calidad del acero, definida por su
esfuerzo de fluencia (fy).

Considerando el problema de un modo general, se puede suponer que la carga axial, P, y


el momento flexionante, M, varían independientemente, en el grafico N°26 se muestra
una representación esquemática de un elemento bajo la acción de P y M, y un sistema
estáticamente equivalente en el que M = Pe. Es importante señalar que en algunas
estructuras, P y M varían en la misma proporción en una sección transversal dada al variar
las condiciones de carga externa, esto equivale a afirmar que la excentricidad, e,
permanece constante, sin embargo, en otros casos P y M pueden variar en distinta forma,
y entonces e no es constante, un elemento puede alcanzar su resistencia bajo innumerables
combinaciones de carga axial y momento flexionante, estas combinaciones varían desde
una carga axial máxima, Po, de tensión o compresión, y un momento nulo, hasta un
momento M, aunado

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 68
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ELEMENTOS EQUIVALENTES SUJETOS A FLEXOCOMPRESION

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

A una carga axial nula el lugar geométrico de las combinaciones de carga axial y
momento flexionante con las que un elemento puede alcanzar su resistencia, se representa
gráficamente por medio de un diagrama de interacción, el grafico N°27 se muestra uno
típico para una sección rectangular con refuerzo.

GRAFICO N°27
DIAGRAMA DE INTERACCION TIPICO PARA UNA SECCION RECTANGULAR

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 69
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Cualquier punto en la curva de trazo continuo representa una combinación de momento
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
y carga axial que hace que el elemento alcance su resistencia. Puede observarse que, si
únicamente se aplicara carga axial de compresión, el valor máximo, o resistencia,
correspondería al punto Po. De igual manera, la carga axial máxima de tensión sería la
correspondiente a Pat. Si la sección se sujetara sólo a momento flexionante, el máximo
que podría aplicarse sería el marcado con M, nótese que el máximo momento flexionante
que la sección es capaz de resistir no es el que corresponde a una carga axial nula.

Cuando al aumentar la carga externa el momento y la carga axial crecen en la misma


proporción, la historia de carga queda representada por una recta desde el origen, con una
pendiente igual al cociente P/M = lle. Para las combinaciones de carga representadas por
la recta OA del grafico N°27 la resistencia correspondería a la combinación M, P. En la
figura se observa también que, para un mismo momento, Mb, existen dos valores de carga
axial que hacen que la sección alcance su resistencia. Finalmente, la línea OC representa
una historia de carga cualquiera.

El diagrama de interacción del grafico N°27 corresponde a un elemento definido


perfectamente en su geometría y materiales, y representa el conjunto de valores de
acciones interiores máximas que el elemento es capaz de soportar.

El conocimiento necesario para llegar a esta representación se ha ido acumulando de


investigaciones experimentales sobre el comportamiento de elementos de concreto
reforzados sujetos a flexión y carga axial. Estos estudios abarcan desde ensayes en vigas
simplemente apoyadas con cargas concentradas simétricas hasta ensayes en elementos de
concreto reforzados sujetos a compresión axial o a compresión excéntrica.

También se han llevado a cabo algunos estudios, mucho más reducidos, de elementos
sujetos a flexotensión. Con base en esta información, ha sido posible elaborar teorías
apoyadas en hipótesis razonables, por medio de las cuales se puede predecir la resistencia
de un elemento con un grado tolerable de precisión. Utilizando cualquiera de estas
teorías se pueden obtener diagramas de interacción, como el mostrado en el grafico
N°27.

En la actualidad se puede predecir la resistencia de un elemento de concreto reforzado


sujeto a flexión y carga axial con un error no mayor del 25 por ciento de la capacidad real

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 70
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


que se obtendría si dicho elemento se ensayase hasta la falla. En casos usuales, con
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
flexión en torno a uno de los ejes principales, el error es del orden del 10 por ciento.

2.2.8.1 COMPORTAMIENTO Y MODOS DE FALLA EN


ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXOCOMPRESION.
El tipo de espécimen usado en investigaciones de elementos sujetos a flexo compresión
es semejante al que aparece en el grafico N°28 donde se indican esquemáticamente el
esfuerzo usual y una posible configuración de agrietamiento, generalmente la carga P se
aplica a una excentricidad constante. Esto hace que toda la zona prismática del
espécimen esté sujeta a una carga axial y a un momento flexionante que crecen en la
misma proporción, hasta el colapso. Existen dos modos principales de falla de elementos
sujetos a flexo compresión: falla en compresión y falla en tensión.

GRAFICO N°28
ESPECIMEN PARA ENSAYE EN FLEXOCOMPRESION Y AGRIETAMIENTO
TIPICO

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

En el primer caso la falla se produce por aplastamiento del concreto, el acero del lado
más comprimido fluye, en tanto que el del lado opuesto no fluye en tensión, el segundo
modo de falla se produce cuando el acero de un lado fluye en tensión antes de que se
produzca el aplastamiento del concreto en el lado opuesto, más comprimido

El tipo de falla depende esencialmente de la relación entre momento y carga axial en el


colapso, en el diagrama de interacción mostrado en el grafico N°27, el punto D separa la

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 71
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


zona de fallas en compresión de la de fallas en tensión; recibe el nombre de punto de falla
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
balanceada.

Se ha observado que el efecto del refuerzo helicoidal sobre la resistencia disminuye


apreciablemente en cuanto la carga axial tiene cierta excentricidad, aunque la hélice sigue
aumentando la ductilidad del elemento, también en este caso cabe notar que las
mediciones de deformaciones han indicado que éstas varían linealmente a lo largo del
peralte, es decir, las secciones transversales se mantienen planas antes y después de la
deformación.

2.2.8.2 CALCULO DE RESISTENCIA.


2.2.8.2.1 DETERMINACION DEL DIAGRAMA DE
INTERACCION.
El diagrama de interacción de un elemento puede obtenerse a partir de las hipótesis
descritas en la sección para el cálculo de la resistencia de elementos sujetos a flexión
pura. Pueden usarse las hipótesis simplificadoras sobre la forma del diagrama de
esfuerzos de compresión en el concreto y sobre la deformación unitaria máxima útil de
concreto, o bien, puede aplicarse el procedimiento general.

El diagrama de interacción se obtiene determinando varios puntos que lo definan. El


procedimiento para encontrar un punto cualquiera es, esencialmente, el mismo usado en
flexión para calcular las fuerzas de compresión y de tensión, una vez supuesta la
profundidad del eje neutro. Sin embargo, no es necesario hacer varios tanteos hasta
igualar ambas fuerzas, ya que su diferencia representa la fuerza normal, P, y el momento
con respecto al eje geométrico representa el momento flexionante, M, que corresponden
al estado de deformaciones determinado por la profundidad supuesta del eje neutro. Por
lo tanto, para cada estado de deformaciones se obtiene un valor de P y uno de M, que
definen un punto del diagrama de interacción. Los diagramas de interacción tienen la
forma general mostrada en el grafico N°27, se puede definir un diagrama en forma
aproximada estimando los siguientes puntos, o puntos cercanos a ellos:

✓ El punto Po., que corresponde a carga axial de compresión pura, para el cual se
supone un estado de deformaciones unitarias de compresión uniforme (en
secciones simétricas).

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 72
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


✓ El punto D, que corresponde a la falla balanceada, para el cual se supone un estado
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
de deformaciones unitarias definido por E., en la fibra extrema en compresión y
por en el acero de tensión. Este estado de deformaciones es el que se tiene cuando,
simultáneamente, el concreto alcanza su deformación máxima útil y el acero su
límite de fluencia.
✓ El punto M., que corresponde a momento sin carga axial, para el cual se supone
un estado de deformaciones semejante a los obtenidos para el cálculo de
resistencia a flexión.
✓ Un punto adicional entre los puntos Po, y DI y otros dos puntos entre los puntos
D y M.

En la mayoría de los casos, estos puntos son suficientes para definir con precisión
adecuada el diagrama de interacción. En ocasiones se determinan puntos en la zona de
flexo tensión.

El procedimiento con hipótesis simplificadoras en el que se han usado las hipótesis


simplificadoras del Reglamento ACI 31 8-02. Se trata de calcular el diagrama de
interacción de una sección con porcentajes iguales de refuerzo de compresión y de
tensión, como es usual en columnas. La sección tiene también dos barras a medio peralte
y en el ejemplo se ha considerado la contribución de estas barras. El primer punto que se
determina es el que corresponde a compresión sin momento (punto Po, del grafico N °27
Debido a que la sección es simétrica, el estado de deformaciones correspondiente es
uniforme, este caso resulta igual al de una columna sujeta a carga axial pura.

En secciones no simétricas, si se supone un estado uniforme de deformaciones se obtiene


también un momento, por lo que el punto que se calcula no cae sobre el eje de ordenadas
del diagrama de interacción. Sin embargo, tal punto resulta útil, ya que por lo general está
localizado cerca del eje de ordenadas y sirve para determinar gráficamente la intersección
del diagrama con el eje.

A continuación, se calcula en el ejemplo el punto correspondiente a la falla balanceada


(punto D del grafico N°27), el estado de deformaciones unitarias se fija de tal manera que
la deformación en la fibra extrema en

compresión es igual a la deformación máxima útil del concreto (0.003 según el


Reglamento ACI 31 8-02), y la deformación en el acero de tensión más alejado del eje

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 73
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


neutro es igual a la deformación de fluencia (0.0021 para acero de 4200 kg/cm2 de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
esfuerzo de fluencia). A partir del diagrama de deformaciones unitarias se calculan las
deformaciones unitarias, E, en todos los lechos de refuerzo; después se calculan los
esfuerzos en el acero, que son iguales al esfuerzo de fluencia cuando la deformación
unitaria es mayor que la de fluencia, e iguales a €, Es, cuando es menor, y a continuación
se calculan las fuerzas en los distintos lechos de acero, F,, multiplicando las áreas de
acero por los esfuerzos correspondientes.

Por triángulos semejantes se calcula la profundidad del eje neutro, c, y a partir de ésta, la
profundidad del bloque equivalente (0.85~ en este caso) y la fuerza de compresión en el
concreto, C,. Para el estado de deformaciones supuesto, los dos lechos superiores de acero
trabajan a compresión, y el lecho inferior a tensión. La suma algebraica de todas las
fuerzas que actúan en la sección, da el valor de la fuerza normal, P, que resulta de
compresión, y la suma de momentos alrededor del eje geométrico es el momento
flexionante resistente, M. De esta manera se obtiene el punto de falla balanceada.

A continuación, se calcula un punto cercano al punto M, del grafico N°28, o sea, al de


momento sin carga axial. Para obtener el punto M, con precisión, sería necesario hacer
varios tanteos hasta igualar las fuerzas de compresión con las de tensión, como en la
determinación de la resistencia a flexión; basta con obtener un punto cercano.

En el caso de este punto (punto 3), se fijó la profundidad del eje neutro, y por triángulos
semejantes se determinaron las deformaciones unitarias en todos los lechos de refuerzo.
Por lo demás, el procedimiento es igual al del punto anterior.

Con la profundidad del eje neutro supuesta, se obtuvo una carga axial de tensión de 22.6
ton, la cual es pequeña comparada con la de los dos puntos anteriores. Esto significa que
el punto está ligeramente por debajo de las abscisas.

Aun cuando la carga axial hubiera resultado de magnitud considerable, el punto hubiese
servido para determinar el diagrama de interacción, ya que todos los puntos calculados
de la manera descrita están sobre dicho diagrama.

El punto 4 se calculó para tener un punto intermedio entre el punto


correspondiente a compresión pura y el de falla balanceada. El estado de deformaciones
supuesto es tal, que en el lecho inferior de acero se tiene una deformación nula.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 74
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Esto simplifica un poco los cálculos. Por lo general, el diagrama no se aparta mucho de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
una línea recta en la zona considerada, y con un solo punto es suficiente para definirlo.
Sin embargo, si se desea una gran precisión o si se observa que el diagrama dista mucho
de ser lineal, pueden calcularse más puntos en esta zona suponiendo diagramas de
deformaciones unitarias intermedios entre los dos puntos 1 y 2. Si no se necesita una gran
precisión, los puntos de carga axial pura y de falla balanceada pueden unirse con una
Iínea recta. Para definir el diagrama entre los puntos de falla balanceada y de flexión pura,
en el ejemplo se calcularon otros dos puntos suponiendo diagramas de deformaciones
unitarias intermedias. En esta zona del diagrama es necesario, por su gran curvatura,
calcular dos puntos como mínimo para definirlo. Con este diagrama puede conocerse la
resistencia de la sección para cualquier combinación de P y M. Para fines de ilustrativos.

A continuación, se muestra los gráficos del proceso de determinación de los 4 puntos para
el grafico de interacción.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 75
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
OBTENCION DEL PUNTO 01

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 76
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
OBTENCION DEL PUNTO 02

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 77
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°31
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
OBTENCION DEL PUNTO 02 FALLA BALANCEADA (continuación).

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

GRAFICO N°32
OBTENCION DEL PUNTO 03 DEL DIAGRAMA

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 78
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°33
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PUNTO 03 DEL DIAGRAMA DE INTERACCION

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 79
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°35
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PUNTO 04 DEL DIAGRAMA DE INTEACCION (continuación).

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 80
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°36
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
OBTENCION DEL PUNTO 06 FALLA POR TENSION

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 81
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°37
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PUNTO 06 Y ILUSTRACION DE DIAGRAMA DE INTERACCION

FUENTE: GONZÁLES CUEVAS, Y ROBLES, .1995. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO


REFORZADO. MÉXICO, D.F: ED. LIMUSA.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 82
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


2.2.9 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE
ESCUELA PROFESIONAL A FLEXION
DE INGENIERIA CIVIL EN
ELEMENTOS ESTRUCTURALES TIPO VIGA DE
CONCRETO ARMADO.
Las curvas de descripción del concreto armado sometido a compresión han sido objeto
de estudios por parte de numerosos investigadores. Es frecuente representarlas por un
tramo recto (rango de comportamiento elástico) añadido a un tramo aproximadamente
parabólico (rango de comportamiento inelástico), o por tres tramos rectilíneos.
Lamentablemente el manejo matemático de esas representaciones simplificadas del
comportamiento del concreto se vuelve algo enredado para fines prácticos.

GRAFICO N°38
MODELOS ELASTO PARABÓLICOS DE ESFUERZO DEFORMACIÓN

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR

Si se tuviera una viga de concreto armado de sección rectangular, sometida a flexión, y


se quisiera analizar el comportamiento en una sección transversal específica (por
ejemplo, la sección más solicitada de la viga), una parte de esa sección transversal estará
sometida a esfuerzos y deformaciones de compresión de magnitud variable, mientras que
otra parte de la viga estará sometida a solicitaciones de tracción. La resistencia del
concreto a tracción puede considerarse nula pues luego de su fisuración esas tensiones
desaparecen y son reemplazadas por tracciones en el acero de refuerzo.

Los códigos de diseño ACI y CEC establecen que cuando un elemento trabaja a flexión,
el concreto en la zona de compresión no debe sobrepasar de una deformación máxima

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 83
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


unitaria (ε) de 0.003, [ACI 10.2.3] lo que representa una posición conservadora para
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
concretos de hasta 420 Kg/cm2 de resistencia característica (estos concretos tienen
deformaciones unitarias de roturas superiores a 0.003 según los ensayos de laboratorio),
y una posición ajustada a los resultados experimentales para concretos entre 420Kg/cm2
y 560 Kg/cm2 de mayor resistencia (en estos concretos la deformación máxima es del
orden de 0.003). Esa deformación máxima podría estar en exceso para concretos de
mayor resistencia, por lo que la especificación debe ser reformulada, mediante una base
experimental y matemática, para estos concretos.

Simultáneamente los códigos fijan sus especificaciones que deben cumplirse que todo el
acero ubicado en el sector de tracción debe superar el esfuerzo de fluencia (ey) en
proporciones que depende de que la estructura se construya en zona sísmica o no sísmica.

GRAFICO N°39
DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EN VIGAS

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 84
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°40
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DIAGRAMA DE DEFORMACIONES Y ESFUERZOS UNITARIOS BAJO CARGAS
ÚLTIMAS

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR

Debido a que las deformaciones unitarias (ε) son proporcionales a la distancia respecto
al eje neutro (E.N), el diagramo de compresiones por flexión tiene la misma que el de
esfuerzo deformación del concreto.

En la zona de tracción se supone que el concreto se ha fisurado totalmente y que no


colabora en la capacidad resistente, por lo que solamente el acero trabaja a tracción
[ACI0.2.5].

La fuerza de tracción (T), dado que el acero debe encontrarse en fluencia, se

calcula rápidamente mediante la siguiente expresión:

T = As . Fy (Ecuación 06)

Por equilibrio de fuerzas horizontales la magnitud de la fuerza de compresión debe ser


igual a la magnitud de la fuerza de tracción.

C=T (Ecuación 07)

Claramente se puede observar que si la viga tiene una armadura importante de tracción,
el bloque de compresión será también grande y el eje neutro tenderá a descender.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 85
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


GRAFICO N°41
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DIAGRAMA DE DEFORMACIONES Y ESFUERZOS UNITAROS BAJO CARGAS
ÚLTIMAS PARA VIGAS CON REFUERZO EN TRACCIÓN FUERTE

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR

GRAFICO N°42
DIAGRAMA DE DEFORMACIONES Y ESFUERZOS UNITARIOS BAJO CARGAS
ÚLTIMAS EN VIGAS CON REFUERZO EN TRACCIÓN MÍNIMO

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 86
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El ascenso del eje neutro proporcionará deformaciones unitarias importantes al acero, lo
que asegura que el acero incursione ampliamente en la zona de fluencia, conduciendo a
un comportamiento dúctil de la sección analizada, conforme lo establecen los códigos de
diseño. En definitiva, es la cantidad de acero de tracción la que controla el tipo de falla
de las estructuras bajo solicitaciones flexionantes. Contrariamente a lo que se podría
pensar, el exceso de armadura de tracción puede ser perjudicial para el comportamiento
de una estructura de concreto armado, al volverla más frágil.

Los aspectos matemáticos del manejo de la curva esfuerzo-deformación del concreto en


la zona comprimida del concreto sometido a flexión pueden ser complejos. El Dr.
Whitney propuso la utilización de un bloque de compresión rectangular cuya área sea
equivalente a la que queda bajo la curva real, y cuyo centro de gravedad coincida
aproximadamente con el centro de gravedad de la curva real. La investigación del Dr.
Whitney fue acogida por el ACI [ACI 10.2.7], y posteriormente adoptada por el CEC
[CEC 10.2.7].

GRAFICO N°43
RECTÁNGULO DE COMPRESIÓN EQUIVALENTE BAJO CARGAS ULTIMAS

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 87
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


La altura del bloque de compresión rectangular equivalente (de acuerdo al modelo de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Whitney), para secciones transversales rectangulares, se calcula mediante la siguiente
expresión [ACI 10.2.7.1]:

a = β1. c (Ecuación 08)

El valor de β1 está establecido mediante la siguiente tabla ACI 10.2.3

TABLA N°07
VALORES DE B1 PARA f´c

Valor de f´c β1
kg/cm2
210 0.85
280 0.85
350 0.80
420 0.75
490 0.70
Mayores 560 0.65

FUENTE: AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI)

Hasta resistencias de 280 Kg/cm2, el valor de β1 es de 0.85, y por cada incremento de


resistencia de 70 Kg/cm2, β1 decrece en 0.05, sin bajar de 0.65. Para valores de
resistencia intermedios se debe realizar una interpolación lineal. Los ensayos
experimentales han demostrado que el modelo de Whitney es conservador en cuanto al
cálculo de la magnitud de la fuerza de compresión, lo que provoca que la verdadera
posición del eje neutro sea ligeramente superior a la que aparece en los cálculos. Ese
hecho es beneficioso desde el punto de vista de aseguramiento de la ductilidad de las
estructuras de concreto armado.

2.2.10 CALCULO DE CAPACIDAD RESISTENTE A FUERZA


CORTANTE
El comportamiento de las piezas estructurales de concreto armado sometidas a fuerzas
cortantes, es más complejo que su comportamiento bajo solicitaciones flexionantes.

La resistencia a la compresión y a la tracción del concreto simple, la orientación del


refuerzo de acero con relación a las fisuras de corte, y la proximidad de cargas
concentradas, el nivel dentro de la viga en el que actúan las cargas, son algunos de los
factores que definen los mecanismos que se desarrollan dentro de los elementos

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 88
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


estructurales para resistir las fuerzas cortantes. La presencia simultánea de todos estos
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
factores determina que las fallas por cortante sean frágiles, lo que es una característica
indeseable que debe ser controlada durante el proceso de diseño.

Los elementos del concreto armado afectados por fuerzas cortantes usualmente también
están sometidos a la acción de momentos flectores. Es posible que también estén
presentes solicitaciones axiales y torsionales que pueden volver aún más compleja la
predicción del comportamiento de las estructuras.

La teoría de cortante en vigas, desarrollada para materiales homogéneos, isotrópicos y


elásticos, puede ser utilizada como punto de partida, pero debe ser modificada para tomar
en consideración los restantes factores involucrados.

La fisuración en el concreto, una vez alcanzado un determinado nivel de esfuerzos,


cambia el comportamiento de los elementos estructurales. Esta incompatibilidad entre las
hipótesis teóricas y el comportamiento real bajo solicitaciones de cortante ha sido
superada ampliamente a través de una extensa investigación experimental.

Las fuerzas cortantes transversales externas V, que actúan sobre los elementos
estructurales, deben ser resistidas por esfuerzos cortantes internos τ, igualmente
transversales, pero que por equilibrio también generan cortantes horizontales como se
observa en el siguiente grafico N°44.

GRAFICO N°44
FUERZAS CORTANTES HORIZONTALES, VERTICALES

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 89
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


La Resistencia de Materiales permite definir las ecuaciones que describen la variabilidad
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
del flujo de cortante, y de los esfuerzos cortantes internos τ, en función de la altura a la
que se miden tales esfuerzos, para materiales homogéneos, isotrópicos y elásticos.

En el caso del concreto armado, el ACI 2008 se optaron por manejar un esfuerzo cortante
referencial o característico promedio v, lo que facilita la inclusión de los diferentes
parámetros que influyen en la resistencia al cortante.

Para el caso de secciones rectangulares, secciones T, secciones L, y secciones I, el ACI


y el CEC establecen como esfuerzo cortante característico, antes de afectarse con otros
factores, al obtenido mediante la siguiente expresión:

(Ecuación 09)
Dónde:

v: esfuerzo cortante referencial promedio

V: fuerza cortante

bw: ancho del alma resistente al cortante

d: distancia desde el centroide del acero de refuerzo hasta la fibra


extrema en compresión

GRAFICO N°45
SECCIONES RECTANGULARES Y OTROS CON FUERZAS CORTANTES

FUENTE: MATERIAL DE APRENDIZAJE ESCUELA POLITÉCNICA DE ECUADOR.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 90
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


En geometrías rectangulares el esfuerzo característico es el esfuerzo promedio de la
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
sección efectiva, mientras que en secciones T, L e I, es el esfuerzo promedio en el alma.
a altura a la que se miden tales esfuerzos, para materiales homogéneos, isotrópicos y
elásticos.

El esfuerzo mínimo resistente a corte del hormigón simple se calcula mediante la


siguiente expresión básica [ACI 11.3.2], que por su forma de expresión guarda una
relación directa con la resistencia a la tracción del concreto:

(Ecuación 10)

f´c: resistencia característica del concreto a compresión en Kg/cm2

vc: esfuerzo máximo resistente a cortante del concreto en Kg/cm2

A continuación, se presenta una tabla con los valores de resistencia mínima al cortante
para los concretos más usuales en el medio.

TABLA N°08
RESISTENCIA A FUERZA CORTANTE DEL CONCRETO

: f’c (Kg/cm2) vc (Kg/cm2)


210 7.68
240 8.21
280 8.87
350 9.92
420 10.86
490 11.73
FUENTE: AMERICAN CONCRETE INSTITUTE

Para un análisis más refinado, cuando exista, además de las fuerzas cortantes, la acción
de fuerzas axiales de compresión, el código ACI-2008 recomienda utilizar la siguiente
expresión para definir la resistencia al cortante [ACI 11.3.2]:

(Ecuación 11)

Nu: carga axial última de compresión que ocurre simultáneamente con Vu, en Kg.

Ag: Sección transversal de concreto en cm2.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 91
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.


El nivel de investigación para el tema elaborado es de nivel descriptivo. Se estudiará la
uniformidad de esfuerzos de resistencia a compresión simple del concreto en elementos
estructurales viga-columna. Por lo tanto, este nivel adoptado es correcto para verificar la
variación de capacidad de resistencia estructural de la edificación.

Corresponde a un diseño de investigación no experimental transversal porque se medirá


la discontinuidad del parámetro f´c una sola vez en el tiempo en las dos muestras con pos
prueba y grupo de control que incluye dos grupos, un sistema construido bajo la
modalidad de autoconstrucción y la otra bajo la modalidad de construcción asistida

Se describe la variación de las


capacidades resistentes a
compresión, flexo compresión,
flexión y fuerza cortante en
función a la discontinuidad del
NIVEL DE
parámetro de resistencia f´c del
INVESTIGACION Nivel descriptivo
concreto que se producen cuando
se construye bajo las
modalidades de auto
construcción y construcción
asistida.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 92
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


Se compara la variación
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
porcentual la variación de las
capacidades de resistencia
TIPO DE Cuantitativo -
estructural de cada muestra a partir
INVESTIGACION Cualitativo
ensayos esclerométricos en los
elementos estructurales viga -
columna de los dos sistemas
estructurales.
Corresponde a un diseño de
investigación no experimental
transversal porque se medirá la
discontinuidad del parámetro f´c
DISEÑO DE No experimental –
una sola vez en el tiempo en las dos
INVESTIGACION transversal
muestras construidas bajo la
modalidad de autoconstrucción y
la otra bajo la modalidad de
construcción asistida

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La investigación es de tipo cuantitativo-cualitativo aplicada por que se comparara la
variación de la capacidad de resistencia estructural de cada muestra a partir ensayos
esclerométricos en los elementos estructurales viga - columna de los dos sistemas
estructurales.

3.3 POBLACION Y MUESTRA


3.3.1 DESCRIPCION DE LA POBLACION.
Para la presente tesis se tomó como población de estudio los dos proyectos de edificación
de viviendas (en el: jr. monterrico b-23b asoc. prov. sr. de huayna roque – juliaca y el jr.
almagro n° 158 – juliaca.) durante el periodo de Enero 2019 a Diciembre 2019.

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 93
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


3.3.2 MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La presente tesis abarca el estudio de dos proyectos de edificación de viviendas (en el: jr.
monterrico b-23b asoc. prov. sr. de huayna roque – juliaca y el jr. almagro n° 158 –
juliaca.) dentro del sector construcción para la Región Puno, Provincia de San Román,
Distrito de Juliaca donde se evaluará la resistencia del concreto en estructuras de concreto
armado en columnas y vigas a los 28 días de las obras en mención.

3.4 INSTRUMENTOS LA INVESTIGACION


3.4.1 CODIFICACION DE DATOS

3.4.1.1 CODIFICACION DE VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DISCONTINUIDAD DE F´C

CATEGORIAS CODIFICACION
- ALTO SI % DE DISCONTINUIDAD >= 10%.
% DISCONTINUIDAD - NORMAL SI % DE DISCONTINUIDAD ENTRE 4 %a 7%.
DE F´C EN
COLUMNAS - BAJO SI % DE DISCONTINUIDAD < 4%

- ALTO SI % DE DISCONTINUIDAD >= 10%.

- NORMAL SI % DE DISCONTINUIDAD ENTRE 4 %a 7%.


% DISCONTINUIDAD
- BAJO SI % DE DISCONTINUIDAD < 4%
DE F´C EN VIGAS

3.4.1.2 CODIFICACION DE VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE % DE VARIACION DE CAPACIDAD RESISTETENTE

- ALTO, SI % DE VARIACION >= 10%.


% DE VARIACION DE
CAPACIDAD RESISTENTE - NORMAL, SI % DE VARIACION ENTRE 4 % a 7%.
A COMPRESION Y FLEXO
- BAJO, SI % DE VARIACION < 4%
COMPRESION EN
COLUMNAS

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 94
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


- ALTO, SI % DE VARIACION >= 10%.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
% DE VARIACION DE - NORMAL, SI % DE VARIACION ENTRE 4 % a 7%.
CAPACIDAD
RESISTENTE A - BAJO, SI % DE VARIACION < 4%
FLEXION EN VIGAS

- ALTO, SI % DE VARIACION >= 10%.


% DE VARIACION DE - NORMAL, SI % DE VARIACION ENTRE 4 % a 7%.
CAPACIDAD RESISTENTE
A FUERZA CORTANTE EN - BAJO, SI % DE VARIACION < 4%
COLUMNAS Y VIGAS

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 95
3.5 OPERACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION
VARIABLE DEFINICION NIVEL INDICADORES INSTRUMENTOS
1.0 VARIABLE Es el grado de Corresponde a un nivel - Porcentaje de discontinuidad del - ensayos esclerométricos.
INDEPENDIENTE (X1) discontinuidad porcentual de medición continuo parámetro de resistencia a compresión (f´c).
- Plantilla Excel para la
del parámetro de porque además de del concreto en columnas.
• Discontinuidad determinación del
resistencia a compresión ordenar los datos se - Porcentaje de discontinuidad del parámetro
porcentaje de
f´c del concreto. cuantificarán en de resistencia a compresión (f´c). del concreto
discontinuidad.
porcentajes en vigas.
del parámetro de discontinuidad del - Tendencia de variación del parámetro - Tablas 05 y 06 del marco
resistencia a compresión parámetro de (f´c). en columnas teórico para aplicación de
del concreto (f´c). resistencia f ´c del - Tendencia de variación del parámetro ensayos esclerometricos
concreto. (f´c). en vigas
- Numero de ensayos esclerométricos en
columnas
- Numero de ensayos esclerométricos en vigas

2.0 VARIABLE Es la variación Corresponde a un - % de variación de capacidad - Plantilla Excel para

DEPENDIENTE numérica y porcentual nivel de medición resistente a compresión y flexo cálculo de cap.
(CRn) (Y1) de la capacidad continuo porque se compresión en columnas Resistente a
compresión y flexo
resistente a medirán los porcentajes
- % de variación de capacidad compresión.
• Variación de la solicitaciones de corte, de variación con
resistente a flexión de vigas - Plantilla Excel para
capacidad flexión, carga axial, y valores decimales
resistente del flexión en vigas.
flexo compresión - % de variación de capacidad resistente a
sistema - Plantilla Excel para
aporticado fuerza cortante de vigas y columnas
fuerza cortante en vigas
y columnas

96
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO IV
EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

EN ELABORACIÓN

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 97
UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EN ELABORACIÓN

TESIS: EVALUACION DE LA VARIACION DE CAPACIDAD RESISTENTE EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


PRODUCTO DE LA DISCONTINUIDAD DEL PARAMETRO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN F´C DEL CONCRETO
CUANDO SE CONSTRUYE BAJO LAS MODALIDADES DE AUTO CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN ASISTIDA. 98

También podría gustarte