Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” HUACHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“ACTIVIDAD PROCESAL:
CARATULA PROCESO
ÚNICO, ADOLESCENTE INFRACTOR”

CURSO:

DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

CICLO:

IX - B

MONOGRAFÍA PARA:

DR. HUARIPATA LAURENTE SARA LUISA

AUTORES:

ARAUCANO JULCA EDGAR


AZABACHE SOLORZANO SANDRA KARINA
HUERTA GAVINO YOLANDA
JUNCO ROMERO JORGE LUIS
LIMAS TAFUR VITOR MAURICIO
MAURICIO OLANO EDWARD NOLBERTO
MONTALVO LOPEZ JORGE LUIS
VELASQUEZ JIMENEZ JENNIFER BELEN

HUACHO – PERÚ
INDICE

CARATULA......................................................................................................................I
INDICE..............................................................................................................................I
PRESENTACIÓN...........................................................................................................IV
ANTECEDENTES........................................................................................................1
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN PAISES EUROPEOS.............................1
FRANCIA..............................................................................................................1
HOLANDA...........................................................................................................1
INGLATERRA.....................................................................................................1
SUIZA....................................................................................................................2
ITALIA..................................................................................................................2
ALEMANIA...........................................................................................................2
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN PAISES AMERICANOS.......................3
ARGENTINA.........................................................................................................3
BRASIL..................................................................................................................4
CANADÁ..............................................................................................................4
COLOMBIA...........................................................................................................5
COSTA RICA........................................................................................................5
URUGUAY............................................................................................................7
SURGIMIENTO DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PERU..................7
EN EL CÓDIGO PENAL DE 1924.......................................................................8
EN EL CÓDIGO DE MENORES DE 1962...........................................................9
EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 1992.........................11
EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL 2000.......................11
COMENTARIO DE AUTORES NACIONALES...............................................13
COMENTARIO DE AUTORES INTERNACIONALES...................................14
MARCO TEORICO....................................................................................................15
PROCESO ÚNICO......................................................................................................15
ANTECEDENTES AL PROCESO ÚNICO............................................................15
POTESTAD JURISDICCIONAL A LAS INFRACCIONES CONTRA LA LEY
PENAL.....................................................................................................................19
HISTORIA Y DEFINICIÓN...................................................................................20
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO ÚNICO................23
LAS GARANTIAS EN EL PROCESO UNICO.....................................................25
CUANDO EJERCER EL DERECHO A LOS ALIMENTOS EN UN
PROCESO............................................................................................................27
ALIMENTOS EN EL PROCESO ÚNICO..............................................................27
NORMA LEGAL QUE ESTABLEZCA LA OBLIGACION.............................27
EL TRAMITE EN LOS PROCESO DE ALIMENTOS......................................28
EL ADOLESCENTE INFRACTOR...........................................................................31
DEFINICIÓN...........................................................................................................31
CAUSAS DE LA INFRACCIÓN COMETIDA POR ADOLESCENTES.............31
CONTROL SOCIAL DIRIGIDO AL MENOR INFRACTOR...............................32
GARANTÍAS DEL PROCESO...............................................................................34
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:.....................................................................34
PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD Y RESERVA DEL PROCESO:........34
REHABILITACIÓN:...........................................................................................34
GARANTÍAS:......................................................................................................34
PANDILLAJE..........................................................................................................34
INFRACCIÓN:.....................................................................................................34
INFRACCIÓN AGRAVADA:.............................................................................35
MEDIDAS PARA LOS CABECILLAS:.............................................................35
CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS:.....................................................................35
BENEFICIOS:......................................................................................................35
INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO AL ADOLESCENTE INFRACTOR......35
DETENCIÓN:......................................................................................................35
CUSTODIA:.........................................................................................................35
DECLARACIÓN:................................................................................................36
ATRIBUCIONES DEL FISCAL:........................................................................36
IMPUGNACIÓN:.................................................................................................36
REMISIÓN:..........................................................................................................36
FORMALIZACIÓN DE LA DENUNCIA POR EL FISCAL:............................37
RESOLUCIÓN DEL JUEZ:.................................................................................38
IMPUGNACIÓN:.................................................................................................38
AUDIENCIA ÚNICA:.........................................................................................38
VISTA FISCAL Y SENTENCIA:.......................................................................39
IMPUGNACIÓN:.................................................................................................40
SEGUNDA INSTANCIA:...................................................................................40
CONCLUSIÓN DEL PROCESO:.......................................................................40
PRESCRIPCIÓN:.................................................................................................40
SOBRE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS:..............................................40
AMONESTACIÓN:.............................................................................................41
PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD:....................................41
LIBERTAD ASISTIDA:......................................................................................41
LIBERTAD RESTRINGIDA:..............................................................................41
INTERNACIÓN:..................................................................................................41
BENEFICIO DE SEMILIBERTAD:...................................................................42
EXCEPCIÓN:.......................................................................................................42
ANALISIS DE LA CASACIÓN 3091-2017 LIMA................................................43
CONCLUSIÓN............................................................................................................46
RECOMENDACIONES..............................................................................................48
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................50
PRESENTACIÓN

En este trabajo monográfico trataremos sobre la actividad procesal: proceso único y el


adolescente infractor, para ellos mencionaremos varios artículos, respecto con el código
del niño y adolescente, el código de responsabilidad penal de adolescente, según el
decreto legislativo N° 1348. Además, mostraremos una casación vinculado a nuestro
tema. Espero que sea de su total agrado.
ANTECEDENTES

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN PAISES EUROPEOS


La institución del Tribunal para Menores nació en Estados Unidos a finales del siglo
pasado, su objeto gira básicamente en torno a la sustracción del menor del campo del
derecho penal, y la han ido adoptando rápidamente diversos países europeos como:
Francia, Holanda, Inglaterra, Suiza, Italia y Alemania.
FRANCIA

El derecho francés ha tenido decisiva influencia en materia de menores, sobre todo a


partir de su teoría del discernimiento, aunque su legislación se ocupa de ellos desde
mucho antes.
Una ordenanza de 1268 consideraba con irresponsabilidad absoluta a los niños hasta
los diez años, de ahí a los catorce recibirían amonestaciones o golpes, y a partir de los
quince quedaban sujetos a las mismas penas que los adultos.
En el siglo XVI se estableció un criterio totalmente proteccionista que excluyó de
responsabilidad a todos los menores, sin embargo, más tarde y como antítesis del
mismo, surge el Código Penal de 1810, que proclama la responsabilidad penal de todos
los niños, frenando de esta forma, los adelantos hasta entonces conseguidos, y no es
sino hasta 1912, en que encontramos el primer esbozo de los Tribunales de Menores en
la “Ley sobre Tribunales para niños y adolescentes y de libertad vigilada”, en la que
aparece ya el criterio del discernimiento.
HOLANDA

En este país con anterioridad al siglo XX no encontramos datos importantes sobre la


situación jurídica de los menores infractores. Es apenas en este siglo cuando se inicia
legalmente la protección a la infancia y aparecen en 1921 los Tribunales para Menores.
INGLATERRA

En tiempos remotos encontramos un régimen muy severo para los menores, a quienes
incluso se les podía aplicar la pena de muerte. Afortunadamente, en el siglo X aparece
una primera nota de mejoría, muy leve, por cierto, que excluía de la pena capital a los
niños que hubieran delinquido por primera vez, misma que desencadenó una serie de
importantes reformas a lo largo de los siglos posteriores. En el siglo XIII se determinó
no condenar a los menores de doce años por robo, y para el siglo XVI se establece la
irresponsabilidad total hasta los siete años, fundándose el “Chancery Court” que
descansaba ya en la idea de proteger a la niñez.
En 1847 se dictó la “Juvenile Offender’s Act”, con el fin de mejorar la situación de los
infractores juveniles. La escuela tipo reformatorio aparece en escena en 1954 y
aproximadamente en 1905 surgen las Cortes Juveniles. Dos años después, se instala el
sistema de libertad vigilada y se inicia una corriente de prevención del delito que
plasmó sus ideales en la “Prevention of Crime Act” de 1908, expidiéndose, asimismo,
un código de Protección a la Infancia.
SUIZA

Suiza prohibió la publicación en los juicios de menores a partir de 1862; fue de los
primeros países en abandonar el criterio de discernimiento (1908); estableció como
edad límite los 18 años e implantó tempranamente el sistema de libertad vigilada. En
su Código penal de 1937 predomina el concepto de educación y se detalla el
tratamiento de rehabilitación para los menores, tomando en cuenta los aspectos
psicológicos que rodean al hecho.
ITALIA

Fue hasta 1908 en que se empezaron a notar mejorías en la situación de los menores
infractores, ya que es en este momento cuando surgen determinados aspectos sociales
familia, amistades, educación, medio ambiente como elementos de juicio
fundamentales. Tiempo después surge la “Obra Nacional para la Protección de la
Maternidad y la Infancia” (1925) y el Código Penal de 1930, que fijaba una
irresponsabilidad plena hasta los catorce años, mientras que de los catorce a los
dieciocho se resolvía con- forme al discernimiento, pudiéndose optar en ambos casos
por el sistema de libertad vigilada o el intercambio en una escuela de reforma. Los
tribunales italianos para menores aparecen finalmente en 1934.
ALEMANIA

El 2 de julio de 1900 surge la “Ley Alemana de Educación Previsora” que inicia


cambios favorables para la juventud delincuente, ya que en fe- chas anteriores poco es
lo que se había logrado, encontrándose datos que revelan la aplicación de la pena de
muerte a niños menores de ocho años todavía en el siglo XVIII. La figura del juez de
menores aparece en 1908 presagiando el surgimiento de la “Ley de Tribunales para
Menores” de 16 de febrero de 1923 que trajo consigo grandes reformas legales: se
ocupó del derecho de menores dejándolo por primera vez fuera del ámbito del Código
Penal; declaró inimputables a los niños de menos de catorce años; y determinó para los
jóvenes entre los catorce y dieciocho años la aplicación de penas atenuadas.
Entre 1939 y 1941 se dictaron tres ordenanzas que debían abrir camino para la
implantación de la “Ley del Reich sobre Tribunales de Jóvenes” de 6 de noviembre de
1943, ocupándose respectivamente de reprimir la delincuencia juvenil, estructurar
arrestos y establecer condenas indeterminadas para menores. Actualmente, el sistema
penitenciario alemán varía según los estados, pero en general, distingue entre la prisión
preventiva, la prisión de adultos y las instituciones juveniles.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN PAISES AMERICANOS
ARGENTINA

En Argentina se cuenta con una legislación muy incipiente en torno a la delincuencia


juvenil y la organización de los tribunales competentes no se ha desarrollado como
debía.
A los jueces de menores de les asigna por ley una función de tipo tutelar para el caso
de niños abandonados, desamparados, víctimas de delitos, en peligro físico o moral,
etcétera; y al mismo tiempo son competentes en materia penal para enjuiciar a jóvenes
de menos de dieciocho años acusa- dos de cometer conductas delictivas.
Los Tribunales de Menores desempeñan su función jurisdiccional a través de un juez
unipersonal, con excepción de la provincia de Córdoba que en su Código de
Procedimientos Penales promulgado el 28 de agosto de 1939, previó la formación de
un Tribunal Colegiado de Menores, mismo que inició sus funciones en 1942.
El 21 de octubre de 1919 se expidió la “Ley de Patronatos de Menores” que autorizaba
a los jueces ordinarios para intervenir con facultades exclusivas y sin limitaciones, en
los procesos promovidos contra menores, y en 1922 el Código Penal determinó la
creación de establecimientos de tipo correccional para jóvenes de catorce a dieciocho
años, que podría prolongarse hasta el veintiuno en casos graves. Asimismo, se
declaraba la irresponsabilidad de los niños de menos de catorce años.
La primera Ley que fundamentó la creación de Tribunales de Menores en Argentina,
fue la de 3 de enero de 1938, de Buenos Aires, seguida en 1939 por la de Mendoza y
Santa Fe.
Hoy en día, muchos consideran que la legislación argentina sobre minoridad se
encuentra entre las más atrasadas de Latinoamérica. Sus leyes de menores pueden ser
sintetizadas del siguiente modo:
A los niños y jóvenes no se les reconocen plenamente los derechos procesales
fundamentales aplicables para los adultos.
Mezclan lo asistencial con lo penal.
Dejan a los menores fuera del sistema penal, como sujetos de derechos, pero
materialmente ejercen control social coactivo sobre ellos.
Causan, de hecho, una institucionalización de la pobreza.
A pesar de lo antes expuesto, Argentina está también iniciando programas y propuestas
novedosas como es el caso de la mediación en la justicia de menores infractores.
BRASIL

En Brasil, el Código Penal de 1890 consideraba inimputables a los menores hasta los
nueve años, de los nueve a los catorce seguía la teoría del discernimiento y de los
catorce a los diecisiete se les aplicaba penas atenuadas. El 5 de enero de 1921 se
expidió la “Ley sobre menores delincuentes” y el 12 de octubre de 1927 el “Código de
Menores” que creó los “Juzgados de Menores” en el Distrito Federal, “ordenando que
hasta los catorce años el menor siguiera a cargo de sus padres; si ello no fuera posible
se le internaría en una correccional, de los catorce a los dieciocho años se le daría un
tratamiento especial, si estuviera abandonado se le in- ternaría en una escuela de
reforma de1a5 años y si estuviera pervertido, de 3 a 7 años”. El órgano jurisdiccional
de menores se ejerce por juez unipersonal, siendo obligatoria la participación de un
Curador con funciones de Promotor Público, de abogado y de un médico psiquiatra;
todos designados por el presidente de la República. En 1980 aparece en Brasil el
“Código del Menor” de 1980 que cuenta con importantes avances relativos a la
intervención estatal para la protección de la infancia.
CANADÁ

A partir de 1894 se encomendó en Canadá a los jueces ordinarios la tarea de desahogar


los juicios entablados en contra de menores de edad.
En 1929 se expidió la “Juvenile Delinquent’s Act” con carácter de Ley Federal y que
venía a complementar a las disposiciones del Código Penal. En esta Ley se declaraba a
los menores de siete años como inimputables; de los siete a los catorce años se les
aplicaban medidas de tipo correccional utilizado al discernimiento como base para
determinar la responsabilidad, y los mayores de edad serían en todo caso, trasladados a
los tribunales ordinarios. Actualmente, el sistema que regula la situación de los
menores que regula la situación de los menores que delinquen en Canadá es el
denominado “Sistema de justicia Reparativa”. En este esquema, los adolescentes desde
los 12 hasta los 17 años tienen responsabilidad penal que será re- suelta y definida por
un tribunal especializado en delincuencia juvenil. El modelo está organizado en dos
niveles:
El primer nivel se rige por la Ley de Protección de la Juventud que crea un organismo
administrativo, no judicial, cuya finalidad es proporcionar asistencia social a la niñez
desvalida.
El segundo nivel es el relativo al “Régimen de Menores Infractores” y se ocupa de los
jóvenes delincuentes.
El sistema canadiense busca evitar la reclusión de los menores infractores y, en
cambio, hace hincapié en la prevención, la adaptación y la reparación del daño
COLOMBIA

En Colombia existe la figura del juez de menores desde el año de 1920,


estableciéndose por ley la minoría de edad hasta los 17 años. A los menores infractores
cuyas edades oscilaran entre los siete y los diecisiete años, se les impondrían medidas
tutelares pudiéndoseles decretar la libertad vigilada.
COSTA RICA

Costa Rica cuenta con una legislación penal dirigida a los menores de dieciocho años
(Ley de Justicia penal Juvenil núm. 7576 publicada en 1996). En principio podemos
afirmar que el texto recoge los principales postulados técnicos al establecer,
finalmente, una serie de reglas y garantías según las cuales rigen también para los
jóvenes (de doce a dieciocho años) todas las garantías previstas para el juzgamiento de
los adul- tos, y además las que les corresponden por su condición especial de menores.
La nueva legislación señala en forma expresa que el juzgamiento de adolescentes
queda regulado por una serie de principios rectores tales como el derecho a la igualdad
y a no ser discriminados, el principio de justicia especializada, el principio de
legalidad, el principio de lesividad, la presunción de inocencia, el derecho al debido
proceso legal, el derecho a no declarar y el derecho a no auto incriminarse, el principio
del non bis in idem, el principio de la irretroactividad de la ley, el derecho a la
privacidad, el derecho a la defensa, el in dubio pro reo, el principio de
proporcionalidad, el derecho de audiencia, entre otros. Estas garantías y principio son
expuestos y desarrollados prácticamente en todo el articulado de la ley, de manera que
con ello se destierran viejas prácticas y vicios como aquellos que permitieron durante
mucho tiempo la aplicación de “medidas cautelares” a menores de edad que no habían
delinquido pero que se encontraban, según resolución de la autoridad tutelar, en
situación de “riesgo social” o “estado de peligro”.
En el modelo costarricense, los sujetos a quienes se dirige la moderna justicia penal
juvenil son menores de 18 años, con la posible fijación de dos franjas: una que va de
más de doce años a menos de quince, y otra que se aplica a los jóvenes de más de
quince, pero menores de 18 años de edad, según las disposiciones de las Naciones
Unidas, contenidas especialmente en la Convención de los Derechos del Niño, las
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de
Menores (Reglas de Beijing) y las Directrices de las Naciones Unidas para la
Prevención de la Delincuencia Juvenil. El principio de justicia especializada que priva
en el sistema en comento supone una jurisdicción penal juvenil compuesta por
juzgados penales juveniles, tribunales superiores juveniles, cuerpos de fiscales y
defensores especializados en la materia penal juvenil y una policía investigadora
especial para menores de edad. Para la etapa de ejecución de sanciones, se prevé la
creación de jueces de ejecución de sanciones, quienes tendrán en cuenta que el fin de
la sanción penal juvenil es eminentemente pedagógico y que el objetivo fundamental
del marco sancionatorio es el de fijar y fomentar las acciones que permitan al menor de
edad su permanente desarrollo personal y su reinserción en la familia y en la sociedad,
sin olvido de que la sanción comporta igualmente una limitación de los derechos del
individuo y que en este sentido responde también a los criterios de la prevención
general. Resulta importante resaltar de la nueva legislación costarricense lo siguiente:
 Limita la competencia del juez a la resolución exclusiva de conflictos penales.
 Señala una edad entre 12 y 18 años para la aplicación de la jurisdicción de
menores.
 Reconoce el principio de presunción de inocencia.
 Establece la no privación de la libertad ni la imposición de medida alguna sin
que se cumpla el debido proceso legal.
 Incorpora el derecho a la defensa, a ser oído en juicio y a que la sanción que se
aplique se imponga una vez comprobada la participación
 del sujeto activo en el hecho delictivo. Las sanciones deben ser proporcionales
al delito.
 Prohíbe la imposición de penas y medidas indefinidas e indeterminadas.
En la actualidad la privación de la libertad o el internamiento es en Costa Rica la
medida tutelar menos utilizada.
URUGUAY

La República de Uruguay expidió en febrero de 1911, su Ley sobre Protección de


Menores que posteriormente se integró en el Código del Niño de 6 de abril de 1934.
Cabe señalar, que dicho Código ha sido considerado uno de los más grandes aportes en
materia de legislación para proteger a la infancia.
En 1934 Uruguay crea la figura del Juez Letrado de Menores que tiene a su cargo
resolver casos de menores delincuentes y abandonados, brin- dándoles protección
hasta los 21 años y resolviendo casos de delitos hasta los 18 años.
Actualmente, Uruguay se debate entre el modelo tutelar de corte paternalista y
protector, y la incorporación de medidas que endurecen al sistema de menores para
convertirlo en espejo de la justicia de adultos. Ha renacido la controversia en torno a la
determinación de la minoría de edad y el reclamo popular de bajar dicha edad a 16
años en lugar de los 18 usualmente aceptados pero al mismo tiempo están surgiendo
novedosos e innovadores proyectos de prevención y asistencia social para atender a los
grupos de jóvenes calificados en “riesgo social” por sus actitudes, conductas y
situación de vida.
SURGIMIENTO DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PERU
En la sociedad incaica, existía un autoritarismo por parte Estatal, el acceso para la
educación de los niños de clases altas, era impartido en los centros de instrucción
denominados: “Incahuasi” y estaba a cargo de los “Amautas”; la educación para niños
de clases bajas estaba sujeta a las labores principalmente domesticas; el trato para con
los niños y adolescentes era de una manera “dicotómico”, es decir riguroso por un lado
y suave por otro; esencialmente en lo referido a la doctrina religiosa, la cual podría
haber llegado hasta el sacrificio respectivamente. En la época colonial; la principal
característica de esta etapa de nuestra historia era la de ser una época excluyente,
principalmente con nuestra raza indígena, para quienes el trabajo era sumamente
obligatorio; la desigualdad se apoderó de la sociedad, tal es así que los indígenas
trabajaban en las minas no solo excesivas horas, sino en muchos de los casos llegaban
hasta la muerte. Alguna parte positiva en cuanto a los menores de 18 años fue que estos
no tributaban y si optaban por trabajar, estos debían ser remunerados; lo cual realmente
era un eufemismo; llegando al extremo que las madres preferían “matar” a sus recién
nacidos para evitar que terminen en las minas como los adultos de la época. En la
Republica, los niveles socioeconómicos más débiles, continuaron estando
desprotegidos. La Beneficencia Pública de Lima, fue creada por Don José Luis
Orbegoso y posteriormente reglamentada por Don Agustín Gamarra. El Mariscal
Ramón Castilla, fue quien elaboró “El Primer Manual de Crianza de Menores”. En el
gobierno de Don José Pardo y Barreda, exactamente en el año 1918 se dio la Ley nro.
2851 a favor de los niños y adolescentes y de la mujer; entre las principales
características, tenemos: Se estableció la jornada laboral acorde con la edad: 06 horas
como máximo para adolescentes de 14 años hasta los 18 años y para el caso de las
mujeres, el límite era de 08 horas. Se prohibió el trabajo nocturno y por supuesto
perjudicial. Se crearon las denominadas “Casas Cunas” en los centros laborales y como
consecuencia, tenían el beneficio de 01 hora para poder atender a los recién nacidos;
contaban también con descanso para el caso de lactancia y un beneficio adicional de
ingreso para aquel huérfano de algún empleado público.

La Historia de la Justicia Penal Juvenil en el Perú ha sido un proceso singular de


nacionalización de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Se introdujo
en nuestro sistema paulatinamente en los diversos ordenamientos jurídicos de nuestro
país, así tenemos:

EN EL CÓDIGO PENAL DE 1924

Las primeras normas jurídicas codificadas las encontramos en el Titulo XVIII del Libro
Primero del Código Penal de 1924.

En este código existía una visión del niño desde la doctrina de la situación irregular. Se
rechazaba la idea de castigo. Se afirmaba la inimputabilidad, aplicando tratamiento
correctivo a los adolescentes de modo represivo, “acentuando el concepto de medida
tutelar educativa, aplicable no sólo después de la comisión de los hechos reprimidos
como delitos, sino a modo de prevención…los niños no son susceptibles de castigo. El
Estado les debe simplemente una acción de tutela sea para prevenir su mala vida cuando
se hallan en abandono, sea para corregirlos cuando han caído en la delincuencia”.

[ CITATION Gar \l 3082 ] En esta línea la administración de justicia debería tener como
norte que su finalidad es básicamente de protección. Para este efecto se realizaba una
investigación sin ningún tipo de garantías.
Había una división en la forma de investigación por edades, menores de 13 años, y de
13 a 18 años. Una etapa de investigación a cargo del juez de menores indelegablemente
si era mayor de 13 y con la posibilidad de ser delegada en el caso de que sea menor de
13 años. Luego de la instrucción, el juez (tratándose de menores de 13) resolvía previa
deliberación en presencia de sus padres, médico de menores y delegado del consejo o
patronato. En el caso de ser mayor de 13 años, la resolución estaba cargo de la Sala
Superior. Es decir, el tratamiento que se les dispensaba estaba adecuado a la edad.

Así, si un menor de 13 años hubiere cometido un hecho reprimido como delito o falta,
la autoridad competente, investigaba la situación material y moral de la familia; el
carácter y los antecedentes del menor, las condiciones en que ha vivido y ha sido
educado y las providencias convenientes para asegurar su porvenir honesto. La
investigación podía ser completada por un examen médico. En el caso de un adolescente
de 13 a 18 años, infractor de la ley penal, el Juez le imponía medidas educativas
colocándolo en la Escuela de Artes y Oficios, granja, escuela o en una correccional por
un tiempo indeterminado no menor de dos años. Podía el Juez, suspender
incondicionalmente la medida. Para los infractores reincidentes, la medida podía ser no
menor de seis años de educación correccional, calificaba a los menores en estado de
peligro. Para éstos debía haber establecimientos que los alejase de los otros menores
cuya situación era la de abandonados, así como también había casas para enfermos. En
el Libro IV, Título V, de los artículos 410 al 416 se estableció la jurisdicción de
menores. Se estableció, en 1924, el Primer Juzgado de Menores (el 1er Juez fue el Dr.
Andrés Echevarría Maúrtua) se encargó esa función en provincias a los Jueces Civiles,
donde hubiese dos, sino el Juez Suplente nombrado por la Corte Superior. Se mencionó
a Jueces Instructores en cada provincia y de Paz como instructores en los distritos.

Se señalaron requisitos especiales para ser Juez de Menores: casado, padre de familia y
tener conducta irreprochable. Se estableció a los inspectores de menores, se legisló
sobre la doble instancia.

El Código Penal trato de proteger al menor, pero el desinterés de todos hizo que el
menor de edad quedase desprotegido.

EN EL CÓDIGO DE MENORES DE 1962

La doctrina que adopta el primer Código de Menores del Perú, son las que sustentan:
• La Declaración de los Derecho del Niño, formulada en Ginebra en 1924.
• Los principios proclamados al respecto por la Naciones Unidas; aprobada por
unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas, un 20 de noviembre de
1959. Que, a decir de Fermín Chunga Lamonja el espíritu del documento se manifiesta
en el preámbulo, el que en parte dice que “la humanidad debe al niño lo mejor que
puede darle”. Además, considero que su espíritu también esta expresado en la segunda
parte del principio 2 del preámbulo, al referirse que “al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”, en base
al cual las disposiciones y medidas que se establezcan serán las más beneficiosas al
menor.

• Los Derechos del Niño Americano, de la Organización de los Estados Americanos.

• El Código de Declaración de Oportunidades del Niño, formulada en Washington en el


año 1942.

• Carta de los Derechos de la Familia Peruana, formulada en el año 1943.

El primer Código de Menores que tuvo el Perú, fue promulgado el 02 de mayo de 1962,
estuvo vigente desde el 01 de julio del mismo año hasta el 27 de junio de 1993. Ha sido
catalogado como uno de los mejores códigos de menores, en América Latina, sin
embargo, no llego a implementarse debido a las muchas normas que se incluyeron y
jamás pudieron ser aplicadas.

Así como las doctrinas que lo sustentaban cuyo contenido podía ser hermoso, en la
práctica, muchas veces, eran simples declaraciones líricas.

A través de los 31 años de existencia que tuvo el Código de Menores, sufrió una serie de
modificaciones, en su mayoría no sustanciales.

La jurisdicción de menores fue tratada en la Sección Segunda, constaba de cinco títulos,


del V al X, comprendía los artículos del 51 al 129.

Estableció que la jurisdicción especial está constituida en primera instancia por los
juzgados de menores y en segunda instancia por los tribunales de apelación; en Lima se
creó el único al que en 1968 lo convirtieron en tribunal correccional.

Dentro de la orientación tutelar propugna un modelo procesal verbal, sin formalismos


donde las normas del derecho procesal eran secundarias, a cargo de un juez con amplias
facultades para investigar la personalidad psíquica del menor, su medio familiar y
social. Una investigación de esta naturaleza encubría arbitrariedad dentro de un manto
de protección, donde de lo que se trataba era de buscar las causas de la conducta
delictual (factores endógenos y exógenos). El Juez figura central de este sistema, por un
lado, no veía un hecho típico, sobre el cual tenía que establecer una responsabilidad;
sino un conflicto social y personal que resolver, enfrentaba no a un acto cuya autoría
tenía que acreditar; sino, un autor que corregir. El proceso penal tenía las siguientes
características: una investigación oral en un plazo de tres meses prorrogable a seis
meses, la actuación de pruebas y la presencia de abogados no eran obligatorias, salvo en
segunda instancia, en caso de haberlos “debían ser defensores especializados en
Derecho de Familia y Menores que cooperara con el Juez antes de entramparlo con
argumentos de defensa”. La decisión podía reformarse, siempre y cuando el adolescente
no fuera peligroso, decisión sobre la cual no podía apelar sino a través de sus padres o
abogado.

EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 1992

Se promulgó el 24 de diciembre de 1992 por Decreto Ley 26102, publicado en el Diario


Oficial El Peruano el 29 de diciembre de 1992. Y entró en vigencia el 28 de junio de
1993. Por Decreto Supremo N.º 004-99-JUS se aprobó el Texto Único del Código de
los Niños y Adolescentes. Los denominados “juzgados de menores” se convirtieron en
“juzgados del niño y adolescente”, que constituyeron la primera instancia y se crearon
las salas de familia para la segunda instancia. Al entrar en vigencia este código los
juzgados se convirtieron en juzgados de familia.

EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL 2000

Por Ley 27337 publicada en El Peruano el 07 de agosto del 2000 se promulgó el actual
Código de los Niños y Adolescentes. Este código también ha sufrido modificaciones y
en la actualidad existe una comisión oficial multisectorial encargada de elaborar un
nuevo código.

[ CITATION Gar \l 3082 ], En nuestro país, la promulgación del Código de los Niños,
significo un cambio de paradigma en el tratamiento legal frente a los adolescentes, por
la superación en el plano legal de la llamada doctrina de la situación irregular en nuestro
país.
Se propugna un proceso judicial en el marco de una justicia especializada que tiene en
cuenta el conflicto jurídico como un problema humano. (Art. IX Título preliminar), lo
que se condice con el hecho de que el adolescente tenga derecho a expresar su opinión
libremente en el proceso por ser un asunto que le afecta y además que tenga el derecho a
que se tenga en cuenta sus opiniones (Art. 9 CNA). Reconociéndose el respeto de sus
derechos individuales (Art. 185- 138 CNA) y de las garantías del proceso y
Administración de Justicia consagradas en la Constitución, Convención de los Derechos
del Niño y en las leyes de la materia (Art 192 CNA), recurriendo en caso de vacío a la
aplicación supletoria de las normas sustantivas y adjetivas penales (Art. VII, Título
Preliminar).
EL DECRETO LEGISLATIVO 990

Modifica la Ley 27337 - Código de los Niños y Adolescentes - referente al Pandillaje


Pernicioso.

El Decreto Legislativo 990, modifica diversos artículos del Código de los Niños y
Adolescentes, relativos a su capacidad y responsabilidad penal: Asimismo, regula de
modo particular el concepto de pandilla perniciosa, define normativamente la infracción
a la ley penal, diferenciando una forma de comisión leve y otra agravada, señala las
medidas socioeducativas aplicables para los líderes y miembros de una Pandilla
Perniciosa, otorgándole posibilidades de archivo al Fiscal de Familia frente al
resarcimiento del daño y perdón del ofendido, dando facultades a los gobiernos locales
y regionales para atender el gasto de implementación y ejecución de las medidas
socioeducativas y de protección.

A manera de conclusión: Estos son los dispositivos que sobre justicia penal juvenil se
ha expedido en nuestra historia, en cada uno de ellos se trata de dar mayor protección al
menor infractor y garantizar con mayor auge sus derechos por su especial condición de
ser un sujeto de derechos en proceso de desarrollo, motivo por el cual el actual Código
del Niño y Adolescente deja de lado la doctrina de situación irregular y recoge la
doctrina de la protección integral. Sin embargo, a pesar de las modificaciones dadas
aún existen muchos defectos y vacíos que subsanar, las cuales darán paso a nuevas
modificaciones en el futuro.

COMENTARIO DE AUTORES NACIONALES


[CITATION BOR14 \l 3082 ] El sistema de control de infracciones penales cometidas por
adolescentes en el Perú se muestra ineficiente. Por un lado, la violencia juvenil es un
fenómeno expandido que sirve de permanente plataforma a la delincuencia adulta,
además de permanecer aislada en investigaciones públicas y rigurosas. Por otro lado, no
se observa un modelo de justicia oficial que aborde exclusivamente esta problemática
junto a sus implicancias normativas e institucionales.

De igual forma, el sistema de reinserción del adolescente tiene dificultades de


tratamiento y no muestra las condiciones adecuadas para ejecutar las medidas
correspondientes.
[CITATION Car17 \l 3082 ]El trabajo de investigación tiene por finalidad adecuar la
regulación del procedimiento de los menores infractores en nuestra legislación, viene
siendo regulado por lo normado en el Código de los Niños y Adolescentes, es necesario
que desde la dación del Código Procesal Penal promulgado el 29 de Julio del año 2004
mediante Decreto Legislativo 957 y puesto en vigencia en el Distrito Judicial de Puno
en octubre del 2009, no se tiene un procedimiento en el cual pueda ser de aplicación
para el caso de los menores de edad, situación que conlleva a investigar la adecuada
aplicación del procedimiento, lo que debe conllevar a que éste modelo basado en la
oralidad, publicidad a través de audiencias ágiles, contrainterrogatorios eficientes,
actuación de medios probatorios idóneos, que debemos acostumbrarnos e ir
perfeccionándolo.

[CITATION rep16 \l 3082 ]Esta tesis se ha encontrado limitado, respecto a la escasez de


información que existe por parte de la doctrina en el análisis del proceso penal especial
para adolescentes infractores; por lo que, la investigación ha tenido que ser caudaloso
para describir y analizar cada una de las etapas del proceso.

Sin embargo, estas dificultades no obstaculizan la investigación; más bien, la fortalece,


ya que, son cimientos nuevos de los cuales se está investigando y puede acarrea un
precedente para nuevas investigaciones o para u mejor tratamiento para los adolescentes
que tengan un conflicto con la ley.

Determinar sí el proceso penal especial para adolescentes infractores afecta las garantías
específicas del derecho fundamental al debido proceso reconocidas por el Tribunal
Constitucional como son: plazo razonable, juez imparcial y derecho de defensa, durante
el 2012 hasta el 2014.
COMENTARIO DE AUTORES INTERNACIONALES

[CITATION May13 \l 3082 ] Luego de haber realizado su investigación que las medidas
socioeducativas son insuficientes para lograr una correcta rehabilitación ya que los
adolescentes abusan de su inimputabilidad y de la protección extrema de sus derechos.
Un gran porcentaje de adolescentes internados en un establecimiento penitenciario ya
han sido sujetos de otras medidas socioeducativas lo que evidencia que este sistema no
está funcionando, que dichas medidas no son lo suficientemente rigurosas lo que trae
consigo que los adolescentes vuelvan a reincidir en la comisión de estos actos ilícitos.

[CITATION Vel14 \l 3082 ] La Creación de Centros Especializados de Rehabilitación e


Integración social del Menor Infractor. Tesis para la obtención del título de Abogado.
Quito – Ecuador. Se propone como objetivo la planificación de creación de centros
juveniles que se especializan en la rehabilitación e integración del menor infractor, así
como también, presentar un plan de acción con el propósito de mejorar el tratamiento
del menor infractor y ayudar a su reinserción a la sociedad como un adulto de bien. De
esta manera, arribó a la conclusión de que a pesar de que el cuerpo policial no tenga los
recursos suficientes para contrarrestar la delincuencia, se cumplen con los requisitos
necesarios para que el menor sea juzgado como es debido. Sin embargo, el hecho de que
sea el mismo juez quien lleva los casos de los menores infractores y, asimismo, los 18
casos civiles no le permiten aplicar el principio de especialidad y celeridad procesal,
ocasionando una deficiencia en el juzgamiento

[CITATION Lop11 \l 3082 ]El sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el


marco de la imposición de una sanción privativa de la libertad en Hogares Claret.
Trabajo de grado como requisito para optar por el título de abogado. Bucaramanga –
Colombia. Se propone investigar tanto a las autoridades como a los establecimientos
enfocados en la justicia juvenil para determinar la responsabilidad penal de estos.
Concluyendo que, si bien se cuenta con establecimientos que garantizan su educación y
protección, cada año hay más niños, niñas y adolescentes infractores ingresando a
dichos centros, lo cual da a entender que a estos lugares les hace falta un sólido sistema
de programas asistenciales y cultura, que pueda mejorar su conducta y evitar la
comisión de delitos
MARCO TEORICO

PROCESO ÚNICO

ANTECEDENTES AL PROCESO ÚNICO


Lograr el objetivo de proteger jurídicamente a los menores en condiciones de paz,
libertad, dignidad y seguridad conlleva una ingente dificultad en el ámbito
internacional: armonizar la pluralidad de legislaciones que coexisten en el mundo, entre
las que no existe uniformidad ni se da una respuesta única que sea aceptada por todos
los países a la hora de regular la mayoría de edad penal, tipificar cuáles son las
conductas delictivas o definir cómo han de ser las penas que se impongan a los menores
que delinquen. De ahí la necesidad de valorar positivamente el esfuerzo que se viene
realizando, en el marco de la ONU, para implantar un “mínimo común” que sea
válidamente aplicable en los diferentes sistemas jurídicos que convivimos en La Tierra.
[CITATION Vaq \l 3082 ] El Derecho Internacional comprendió la trascendencia de velar
por los menores de edad a mediados del siglo XX, cuando comenzó a promover su
protección creando un sistema de instrumentos legales, para conseguir el objetivo de
proteger jurídicamente a los menores “en condiciones de paz, libertad, dignidad y
seguridad” –como se proclamó en las Reglas de Beijing. Cada sistema jurídico nacional
ha establecido una mayoría de edad penal acorde con los valores de su cultura y su
idiosincrasia social, económica, religiosa, política, etc.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño, de 1989, es el
primer instrumento internacional que toma en cuenta los derechos de los niños y
adolescentes en una normativa jurídica internacional sobre la privación de libertad de
los niños y de los adolescentes. El cual funciona como un tríptico de medidas para la
aplicación de la justicia a menores de edad y son:
a) Las Reglas mínimas uniformes de las Naciones Unidas para la administración de
Justicia de menores (Normas de Beijing):
Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de Justicia de
menores; Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33, de 28 de
noviembre de 1985. Estas orientaciones básicas de carácter general se refieren a la
política social en su conjunto y tienen por objeto promover el bienestar del menor
en la mayor medida posible. Los objetivos de la justicia de menores se refieren a
dos de los más importantes objetivos en la justicia de menores. Siendo el primer
objetivo como el fomento del bienestar del menor; este es el enfoque principal de
los sistemas jurídicos en que los menores delincuentes son procesados por
tribunales de familia o autoridades administrativas y el segundo objetivo es el
"principio de la proporcionalidad". Este principio es conocido como un instrumento
para restringir las sanciones punitivas, y se expresa principalmente mediante la
fórmula de que el autor ha de llevarse su merecido según la gravedad del delito. La
respuesta a los jóvenes delincuentes no sólo deberá basarse en el examen de la
gravedad del delito, sino también en circunstancias personales. Las circunstancias
individuales del delincuente (por ejemplo, su condición social, su situación
familiar, el daño causado por el delito u otros factores en que intervengan
circunstancias personales) han de influir en la proporcionalidad de la reacción
(por ejemplo, teniendo en consideración los esfuerzos del delincuente para
indemnizar a la víctima o su buena disposición para comenzar una vida sana y útil).
b) Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los menores privados de
Libertad: Por privación de libertad, se entiende toda forma de detención o
encarcelamiento, así como el internamiento en un entorno carceral privado o
público del que no se permita salir al menor por su propia voluntad, por orden de
cualquier autoridad judicial, administrativa o pública. Por consiguiente, las Reglas
se aplican a los menores privados de libertad por razones penales, así como a los
menores de 18 años privados de libertad e internados por razones de salud y por su
propio bienestar. Entre los Principios fundamentales se consideran a:
 La privación de libertad debe ser una disposición de último recurso, que
dure lo menos posible y se limite a casos excepcionales.
 La privación de libertad en el caso de menores debe aplicarse de
conformidad con los principios y procedimientos del derecho internacional.
 Es deseable dar a conocer a los menores sus derechos y obligaciones durante
su detención e informarlos sobre el objetivo de los cuidados de que son
objeto.
 El personal judicial que trabaja con los menores debería recibir una
formación adecuada, que incluya cuidados infantiles y derechos humanos.
 Para ayudar a los menores a reintegrarse en la sociedad, se preverán arreglos
específicos.
c) Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención (las llamadas Directrices
de Riad), que reconocen la necesidad de que toda medida relativa a los niños
considere el interés superior de los mismos:
Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil (las llamadas Directrices de Riad), que la Asamblea General adoptó y
proclamó en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990, parten de una
sencilla premisa: si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles,
se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden
adquirir actitudes no criminógenos; es decir, prevenir esta delincuencia es esencial
para anticiparse a la comisión de un delito con eficacia, de ahí que sea necesario
que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes,
respetando y fomentando su personalidad a partir de la primera infancia
(entendiendo que los jóvenes deben desempeñar una función activa y participativa
en la sociedad y no ser considerados como meros objetos de socialización o control;
y que calificarlos como “extraviados”, “delincuentes” o “predelincuentes”
contribuye a menudo a que desarrollen pautas permanentes de comportamiento
indeseable). Las Directrices de Riad establecieron la necesidad de que los gobiernos
formulen planes generales de prevención que, entre otras cosas, comprendan:
1) El análisis a fondo del problema (reseñando los programas y servicios, facilidades y
recursos disponibles);
2) La definición de las funciones de los organismos, instituciones y personal
competentes que se ocupan de actividades preventivas;
3) Los mecanismos para la coordinación adecuada de las actividades de prevención
entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales (ONG);
4) Las políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos que sean
objeto de vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en el curso de su
aplicación;
5) Los métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de
delincuencia juvenil;
6) La participación de la comunidad mediante una amplia gama de servicios y
programas;
7) La estrecha cooperación interdisciplinaria entre los gobiernos nacionales, estatales,
provinciales y municipales, con la participación del sector privado, de ciudadanos
representativos de la comunidad interesada y de organismos laborales, de cuidado
del niño, de educación sanitaria, sociales, judiciales y de los servicios de aplicación
de la ley en la adopción de medidas coordinadas para prevenir la delincuencia
juvenil y los delitos de los jóvenes;
8) La participación de los jóvenes en las políticas y en los procesos de prevención de
la delincuencia juvenil (incluida la utilización de los recursos comunitarios) y la
aplicación de programas de autoayuda juvenil y de indemnización, así como la
asistencia a las víctimas; y, finalmente,
9) Que haya personal especializado en todos los niveles.
[ CITATION Vaq \l 3082 ] Para favorecer la integración eficaz de los niños y jóvenes
(procesos de socialización), las Directrices de Riad proponen algunas recomendaciones
en diversos ámbitos
 La familia: entendida como unidad central encargada de la integración social
primaria del niño, de modo que los gobiernos y la sociedad deben tratar de preservar
su integridad y prestar una especial atención a aquéllas que se vean afectadas por
problemas creados por cambios económicos, sociales y culturales o cuando no exista
un ambiente familiar de estabilidad y bienestar;
 La educación: accediendo a la enseñanza pública; enseñando los valores
fundamentales; fomentando el respeto a la identidad propia, los Derechos Humanos y
las libertades fundamentales; desarrollando la personalidad, aptitudes y capacidad
mental y física de los jóvenes; proporcionando apoyo emocional positivo a los
jóvenes y evitar el maltrato psicológico y el recurso a medidas disciplinarias severas,
en particular los castigos corporales;
 La comunidad: estableciendo centros cívicos para el desarrollo comunitario,
instalaciones y servicios de recreo u organizaciones juveniles que participen
plenamente en la gestión de los asuntos comunitarios;
 Los medios de comunicación: se insta a la TV y el cine en particular a que
reduzcan al mínimo el nivel de pornografía, drogadicción y violencia en sus
mensajes y den una imagen desfavorable de la violencia y la explotación, evitando
presentaciones degradantes, en especial, de los niños, las mujeres y las relaciones
interpersonales, fomentando los principios y modelos de carácter igualitario.
 Política social: Como prevenir la violencia en el hogar contra los jóvenes o que los
afecte, y garantizar un trato justo a las víctimas de ese tipo de violencia.
 La administración de justicia: Pidiendo a los Estados partes que promulguen
leyes y procedimientos especiales para fomentar y proteger los derechos y el
bienestar de todos los jóvenes; prohibir la victimización, los malos tratos y la
explotación de los niños y jóvenes; limitar y controlar el acceso de los niños y
jóvenes a las armas de cualquier tipo y garantizar que ningún acto que no sea
considerado delito ni sea sancionado cuando lo comete un adulto se considere delito
ni sea objeto de sanción cuando es cometido por un joven.
Es por ello por lo que consideramos necesario indicar los diversos principios garantistas
que se mencionan en la Convención de derechos del Niño y el propio Código del Niño y
el Adolescente, en relación a la Administración de justicia para el Adolescente Infractor.
En esta dinámica podemos identificar los siguientes:
a. Principios de Humanidad (basado en la responsabilidad del Estado y la
asistencia en el proceso de resocialización o rehabilitación).
b. Principio de Legalidad (Prohibición de la existencia de un delito y pena sin
preexistencia de ley).
c. Principio de Protección de Reserva de identidad (Conveniencia a proteger la
identidad para evitar la estigmatización).
d. Principio del debido procedimiento (Presupone el tipo de procedimiento que
debe estar fijado por la ley y no sujeto a la libre discrecionalidad del órgano
jurisdiccional).
POTESTAD JURISDICCIONAL A LAS INFRACCIONES CONTRA LA LEY
PENAL
El Código de Niños y Adolescentes establece claramente que la potestad jurisdiccional
del Estado la ejercen los jueces de familia competentes en materia de Infracciones
contra la ley penal y serán de la siguiente manera:
a) En Primera instancia, los Juzgados de Familia especializados o los Juzgados
Mixtos y los juzgados de paz letrados en los casos que sean determinados por ley.
b) En Segunda instancia, se tiene a las Salas de Familia o las Salas Civiles de la
Corte Superior de Justicia para revisar los procesos resueltos en primera
instancia, en las contiendas de competencia, en quejas de derechos por negación de
recursos de apelación; terminando con las instancias pertinentes. Se cumple así con
el principio constitucional de la doble instancia.
c) Sin embargo, es necesario señalar que, en los procesos únicos a favor de los
adolescentes infractores, se puede recurrir vía Casación a la Corte Suprema de
Justicia, quien, con las potestades inherentes a su instancia, examinará la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo.
d) El Código de Niño y el Adolescente establece como medida impugnatoria a un
menor privado de su libertad la presentación del recurso de habeas corpus, en la
cual opera la Instancia Constitucional.
La presentación de este recurso no solo opera para proteger la libertad individual, así
como los derechos conexos a ella, sino también que funcionará especialmente cuando se
trata del proceso y la tutela procesal en los casos únicos de los adolescentes
infractores. Por todo ello, el principio educativo resocializador conlleva a la obligación
de orientar al adolescente infractor, pero también insta a los actores de justicia y a la
sociedad civil a comprender las circunstancias sociales básicas del adolescente. Esto
debe enmarcarse en tratamiento integral para que se note que cuando existe una colisión
entre la ley y el adolescente es porque existe una falla primaria cuya responsabilidad es
de la familia, de la sociedad y del Estado. La Corte Interamericana ha indicado “…
que cuando el aparato del Estado tiene que intervenir frente a las infracciones a la ley
penal cometidas por personas menores de edad, debe de realizar un esfuerzo sustancial
para garantizar su rehabilitación a fin de permitirle cumplir un papel constructivo y
productivo en la sociedad.”
HISTORIA Y DEFINICIÓN
[CITATION Mon96 \l 3082 ]La historia del proceso es un paso muy importante en la
historia de la humanidad. Ninguna sociedad puede separar su desarrollo cultural de la
actividad procesal. Sea que las sociedades hayan propuesto, enriquecido o asumido
alguna institución procesal, el análisis de este suceso constituye su reflejo. Su
importancia es de tal magnitud, que hoy podemos decir que la forma como solvente una
sociedad su servicio de justicia es el signo más evidente de su progreso o de su
destrucción. Durante las primeras décadas de su vida republicana, la cultura procesal de
esta parte del mundo, con excepción de Brasil cuyo desarrollo histórico es distinto,
recibió la influencia de las dos leyes procesales españolas y de sus raíces, con
intensidades variadas, por lo menos hasta la segunda mitad de este siglo. Lo expresado
significa, en consecuencia, que la codificación latinoamericana ha recibido la influencia
de la ideología liberal y la exacerbación del individualismo, emanadas ambas de la
Revolución Francesa. En el caso concreto del Perú, esta influencia mantuvo su vigencia
hasta julio de 1993. Resulta indudable advertir, por lo demás, que, en este crisol de
influencias, es muy complicado separar el aporte positivo de la distorsión, es decir, la
realidad del mito. El aprovechamiento de los estudios procesales no puede reposar
únicamente en la conquista y en la apropiación, más o menos inmediata, de una
institución procesal novedosa y con excelencias teóricas. Es importante variar el
enfoque investigador, y dirigirlo a rutas casi inexploradas a la fecha. Nos referimos, por
ejemplo, a los estudios jurisprudenciales o al uso de técnicas de investigación social, a
fin de conocer qué está significando el proceso en la realidad. En definitiva, resulta
urgente apreciar con una nueva perspectiva nuestros antecedentes históricos. Para los
latinoamericanos saber realmente quiénes hemos sido, es trascendente para saber qué
somos y, sobre todo, qué podemos ser. Si el proceso civil es el medio para solucionar
conflictos de intereses, entonces es un instrumento de paz social. Para que cumpla su
trascendente función es imprescindible concederle todo nuestro esfuerzo y sacrificio. La
paz social no se encuentra ni se descubre, sino es consecuencia de una laboriosa
construcción colectiva. Esta obra pretende ser un aporte y a la vez un homenaje a la
esforzada y meritoria labor que están desarrollando los jueces y abogados del país con
tal objetivo. La difusión y utilidad social de los estudios procesales, constituye la
cuota que todo procesalista debe aportar para la obtención de la paz social. Creer que
esta se puede lograr sin lucha y sacrificio es como pensar que puede haber amor sin
dolor
[CITATION Can17 \l 3082 ] : “El proceso único es una adecuación del proceso sumarísimo
a los casos litigioso-vinculados al niño y al adolescente, ya que se caracterizan por su
rapidez y celeridad procesal”. Por su parte, la doctrina afirma que el proceso único
como todo proceso, protege tanto el interés individual como el interés social de las
partes de un proceso. Es decir, siempre se tiene en cuenta el Interés superior del niño.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN EL PROCESO ÚNICO
Todos los principios, se refuerzan en la visión preventivo-garantista que hace que al
menor de edad se le reconozcan garantías procesales en concordancia con la
Constitución Política; como estipula el Art. 4: [… La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos
como instituto naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las
causas de separación y de disolución son reguladas por la ley…] De otra parte, bajo los
principios contenidos en el cuerpo legislativo, se establece también en el derecho
interno la aplicación supletoria de diversas fuentes, con la finalidad de proteger las
garantías de la administración de justicia. Para ello que consideramos necesario apuntar
que, bajo la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, se establece un sinnúmero de
herramientas recomendables para la búsqueda de una mejor medida socioeducativa a
imponerse, con lo cual se integra una visión garantista en la administración de justicia
penal juvenil, en cuanto a todo lo que le pudiera favorecer en el proceso único del
adolescente infractor regulado en el CNA. Es necesario indicar que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos establece un interesante punto de vista en cuanto
a los tradicionales objetivos de la justicia penal (la represión o castigo), para que estos
mismos sean sustituidos por una justicia especial para este sector importante de
personas, la cual debe estar enfocada a la restauración del daño, a la rehabilitación y a la
reinserción social del niño.
Como es fácil entender, ante los profundos cambios legislativos operados en los últimos
años en el Perú, se ha producido un abismo entre las normas contenidas en el Código de
Menores vigente desde 1962. Actualmente, reciben ahora un tratamiento adecuado y
concordado en especial con el Nuevo Código Procesal Civil, así, por ejemplo, el
legislador ha establecido el Proceso Único para tramitar, en particular, las cuestiones
litigiosas derivadas de las instituciones familiares a que se refiere en el libro Segundo
del Código del Niño y del Adolescente. El nuevo código tiene como base la Convención
de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño que influye notablemente en todo su
articulado. La cuestión procesal no está ajena a dicha influencia, los principios de la
convención como es el caso:
 Del interés superior del niño
 De la Libertad de Opinión del niño
Es bien cierto que el proceso único está interpretado en el código de los niños y
adolescentes desde el Artículo 164 hasta el Articulo 182, establecido en el Capítulo II
del Título II del Libro Cuarto del presente Código y, en forma supletoria, las normas del
Código Procesal Civil.
El código incorpora las instituciones más modernas en materia de menores de acuerdo a
nuestra realidad y en especial a las nuevas corrientes Internacionales sobre la materia.
Así, recoge instituciones básicas como son:
1) El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño que pretende integrar
esfuerzos públicos y privados a favor del niño.
2) Aclara, ordena y da coherencia a instituciones reguladoras en el código
sustantivo como son la Patria Potestad, Alimentos, Tenencia y Guarda.
3) Regula de un modo original la adopción, procurando eliminar todos los males
que se producían en relación a esta materia.
4) Y en cuanto a la administración de justicia especializada y recoge también las
nuevas corrientes y en materia procesal; podemos encontrar allí:
a) Una administración de justicia con jueces y salas especializadas
b) Hay una adecuación a los nuevos cambios legislativos: Las normas del Código
Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal Penal se aplicarán
cuando corresponda en forma supletoria al presente Código. Cuando se trate de
niños o adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o
indígenas, se observará, además de este Código y la legislación vigente, sus
costumbres, siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden público.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO ÚNICO
[CITATION Can17 \l 3082 ] En cuanto a la técnica legislativa usada por el legislador en
todo el código y en especial, el proceso único utiliza un lenguaje simple, evitando
abstracciones para que los operadores jurídicos puedan entender fácilmente la norma.
El único antecedente que reconoce el legislador en relación al Proceso Único es el
establecido en el proceso sumarísimo del Código Procesal Civil. En realidad, se trata de
la adecuación de dicho proceso a los casos litigiosos vinculados al niño y al adolescente.
Es clara la relación existente entre el Proceso Único y el Nuevo Código Procesal Civil
en conjunto. Entre las características fundamentales podemos destacar las siguientes:
a. La administración de justicia especializada establece la necesidad de
las instancias como: la Sala de Familia. art. 134, CNA.
b. El Juez es el director del proceso; como tal, le corresponde la
conducción, organización y desarrollo del debido proceso. Art. 136
CNA. El Juez imparte órdenes a la Policía Judicial para la citación,
comparecencia o detención de las personas. Los servicios del Equipo
Multidisciplinario de la oficina medicolegal, de la Policía y de cualquier
otra institución para el esclarecimiento de los hechos apoyan la labor
jurisdiccional.
c. El fiscal también tiene una función importante; su función es regulada en
el Artículo 138 CNA, El Fiscal tiene por función primordial velar por el
respeto de los derechos y garantías del niño y del adolescente,
promoviendo de oficio o a petición de parte las acciones legales,
judiciales o extrajudiciales correspondientes. Es decir que el Fiscal debe
velar por el respeto de los derechos y garantías del niño y del
adolescente, promoviendo de oficio y a petición de parte las acciones
legales pertinentes, siendo éstas judiciales o extrajudiciales. La idea
pretende que los fiscales desarrollen un trabajo más funcional.
d. En relación al abogado defensor mencionado en el Artículo 146 dice
que el – [Estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el
número de abogados de oficio que se encargarán de brindar
asistencia judicial integral y gratuita a los niños o adolescentes que la
necesiten. En los casos de violencia sexual contra niños y
adolescentes, la asistencia legal gratuita al agraviado y a su familia
es obligatoria]. Es decir que establece que ningún adolescente al que se
le atribuya una infracción, podrá ser juzgado sin la asesoría legal de un
abogado defensor, asunto vinculado más bien al aspecto punitivo.
e. Por una mayor rapidez, implica una celeridad procesal.
f. Por una mayor inmediación, el juez debe intervenir necesariamente en la
actuación procesal de conformidad con el Título Preliminar del Código
Procesal Civil. Esto permitirá una "justicia con rostro humano".
g. Se introduce nuevamente el principio de la oralidad en el proceso,
reflejado en la Audiencia Única.
h. Se logra adecuar el Nuevo Código Procesal Civil al Código del
Adolescente.
i. El deber del juez de escuchar al niño en todo el proceso (artículo 9 del
CNA). Su opinión permitirá al juzgador resolver en función a la
preocupación y el deseo del niño, de acuerdo a las circunstancias
concretas.
j. El juez tiene amplias facultades, pero también mayor responsabilidad
funcional, así puede hacer uso de las medidas cautelares (art. 137 del
CNA), las cuales han sido reguladas por el Código Procesal Civil art.
635 AL 638 y se aplicarán al Código del Niño y del Adolescente, de
acuerdo a la naturaleza del caso concreto.
k. La utilización de medidas temporales, las mismas que implican el
allanamiento del domicilio, así como el uso de apercibimiento de multas,
allanamiento o detención,
LAS GARANTIAS EN EL PROCESO UNICO
[ CITATION ARG18 \l 3082 ] El proceso único al ser un proceso especial, creado como vía
procedimental para los procesos en los que se discuten intereses de un menor de edad,
es un proceso garantista en el sentido de que busca garantizar el buen ejercicio de los
derechos de los niños y/o adolescentes. Por lo tanto, podemos advertir que el proceso
único no sólo se rige por las normas establecidas en el Código de los Niños y
Adolescentes, sino que supletoriamente se aplican las normas del Código Procesal Civil.
El proceso, es por sí mismo un instrumento de tutela del derecho debe haber seguridad
en el Proceso. Como es el caso de la constitución política peruana que consagran el
principio de la jerarquía de las normas y en, el Art. 4: [… La comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a
estos últimos como instituto naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del
matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley…] y
también se ve el proceso como instrumento de justicia no puede desvirtuar los derechos
supremos consagrados como es el de las Garantías De La Administración De Justicia
recogida en el art. 139 de la Constitución son producto de un laborioso desarrollo, la
garantía constitucional supone la existencia de un proceso como garantía de la persona
humana. Para ello, presenta las siguientes garantías:
a) El principio de pluralidad de instancias; reconocido en el art. 139, inciso 6 de la
Constitución, según el cual, una resolución puede ser vista en una segunda y
hasta en una tercera instancia. Es decir, existe la posibilidad de que un error,
deficiencia o arbitrariedad contenida en una resolución expedida por un órgano
jurisdiccional de instancia menor, pueda ser subsanado.
b) En relación al Proceso único, se ha establecido al Juez Especializado como
primera instancia y al Tribunal de Menores como última instancia a la cual se
accede mediante la apelación; sin embargo, aun cuando en la norma no esté
expresamente señalado, el artículo 206° del Código de los Niños y Adolescentes
permite deducir que cabe el recurso de casación regulado en el artículo 384 del
Código Procesal Civil.
c) En cuanto a la garantía del debido proceso, ésta surge de la propia Constitución
y está también recogida en el Título Preliminar del Código Procesal Civil y,
además, en el artículo IX del Título Preliminar del Código del Niño y del
Adolescente( Interés superior del niño y del adolescente), asunto que merece una
amplia difusión y que todos debemos tomar nota por su gran importancia;
cuando se afirma que "El Estado garantiza un estado de administración de
justicia especializada en el niño y del adolescente", y que "los casos sujetos a
resoluciones judiciales y administrativos en los que están involucrados niños
o adolescentes serán tratados como problemas humanos", ello establecido
en el art. X del Título preliminar de dicho cuerpo legal.
d) En cuanto a la garantía relativa a la unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional, el Proceso Único deberá tramitarse de conformidad con los Art.
164 hasta el Art. 182 del CNA.
e) En cuanto a la motivación, se presenta constantemente, como es el caso del art.
177 CNA: [" En resolución debidamente fundamentada, el Juez dictará las
medidas necesarias para proteger el derecho del niño y del adolescente. El
Juez adoptará las medidas necesarias para el cese inmediato de actos que
produzcan violencia física o psicológica, intimidación o persecución al niño
o adolescente. El Juez está facultado en estos casos incluso para disponer el
allanamiento del domicilio. ]".
f) En cuanto a que el Estado provee la Defensa Gratuita de personas de bajos
recursos se ha contemplado en los Artículos 146, 147 y 148 CNA, referido al
abogado defensor o abogado de oficio, quien se encargará de brindar apoyo
judicial al niño y adolescente.
g) Igualmente, el Articulo 192 CNA recoge la garantía constitucional.
h) Toda persona tiene derecho hacer uso de su propio idioma.
i) En cuanto a la obligación del Estado de prestar la colaboración que se quiera en
los procesos, ésta se produce por orden del Juez o por la aplicación del Título
Preliminar especificados en los Artículos VII y VIII, sobre la obligatoriedad
de la ejecución de los principios y derechos del CNA y de la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y el Interés Superior del Niño.
De esta manera, se advierte que el proceso único es un proceso garantista por la
aplicación del principio del Interés Superior del Niño, toda vez que cada una de las
garantías descritas se regirán por este principio.
CUANDO EJERCER EL DERECHO A LOS ALIMENTOS EN UN PROCESO

Los presupuestos básicos o condiciones para ejercer el derecho alimentario son:


 Estado de necesidad en quien lo solicita,
 Posibilidad económica del deudor u obligado alimentario y una norma legal,
 Proporcionalidad en la fijación de los alimentos.
ALIMENTOS EN EL PROCESO ÚNICO.
NORMA LEGAL QUE ESTABLEZCA LA OBLIGACION

Dentro de la ley N° 27337, en su Libro Tercero de Instituciones Familiares en el


Artículo 92 del Código del Niño y del Adolescente, “Considera alimentos lo necesario
para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente.
También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto”.
Nuestro Ordenamiento Jurídico Civil regula dos clases de procesos de alimentos, uno
que es propio de los adultos y de los alimentistas que se tramita por vía de proceso
sumarísimo del CPC, y otro que es exclusivo de los niños y adolescentes que se
tramitará en vía de proceso único del CNA, siendo este último el que se desarrollará en
el presente.
El derecho de alimentos se ve vulnerado mayormente en los casos donde el menor es
hijo extramatrimonial o hijo matrimonial, pero con padres separados o divorciados,
también cuando son producto de una relación de enamoramiento; en tales casos uno de
los padres se desentiende el menor, olvidando que el prestar alimentos es obligación de
ambos y no solo de aquel que posee la tenencia o patria potestad.
Por lo tanto, ante la negativa del padre, nuestro Ordenamiento Jurídico ha establecido el
proceso de alimentos, en virtud del cual, el menor mediante representación acude ante el
juez solicitando que se cumpla con el otorgamiento de alimentos, fijando la llamada
pensión de alimentos, según el Código de los Niños y adolescente y el Código Procesal
Civil.
[ CITATION Och08 \l 3082 ]En este sentido, la obligación alimenticia o de alimentos está
definida como “(…) el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la
subsistencia de otra, como toda obligación implica la existencia de un acreedor y de un
deudor, con la particularidad de que el primero está por hipótesis, en necesidad, y de
que el segundo está en condiciones de ayudarle”
[ CITATION Pal \l 3082 ]Sin embargo, la definición antes descrita omite la característica
especial que tiene la obligación alimenticia, que es la existencia del vínculo de sangre
de la cual nace esta obligación. Por lo tanto, “la cuota alimentaria estará fijada no solo
para satisfacer necesidades vinculadas a la subsistencia sino también a las necesidades
más urgentes de índole material, como las relativas a la habitación, vestido, asistencia
médica, recreación; siendo necesaria la existencia de la relación paterno filial”
[ CITATION Hin08 \l 3082 ] Al señalar que “es una traducción económica del deber de
asistencia, el cual consiste en prestarle al beneficiario de los alimentos, los recursos
necesarios para su sobrevivencia, logrando su desarrollo físico, cultural y espiritual” en
concordancia con el art. 92º del Código de los Niños y adolescentes.
[ CITATION ARG18 \l 3082 ] De tal manera que el instrumento jurídico rector del proceso
de alimentos es el Interés Superior del Niño, que viene a hacer la base de toda decisión
judicial sobre temas donde está en peligro el desarrollo integral de un menor. Por tal
motivo es que este proceso se tramita en la vía de proceso único.
EL TRAMITE EN LOS PROCESO DE ALIMENTOS

[ CITATION Oca16 \l 3082 ] El proceso de Alimentos se tramite y rigen bajo las normas del
Código de Niños y Adolescentes en el Artículo 164° en adelante, todo ello en hijos
menores de edad; en proceso único, tenemos:
1) DE LA POSTULACION DEL PROCESO (Art. 164): La demanda se
presenta por escrito y contendrá requisitos y anexos establecidos en los artículos
424 y 425 del Código Procesal Civil. Para su presentación se tiene en cuenta lo
dispuesto en la Sección Cuarta del Libro Primero del mismo Código.
2) INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA (Art. 165): recibida la
demanda, el Juez la califica y puede declarar su inadmisibilidad o Improcedencia
de conformidad con lo establecido en los artículos 426 y 427 del Código
Procesal Civil.
3) MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA (Art. 166): El
demandante puede modificar o ampliar su demanda antes de que sea notificada.
4) MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORANEOS (Art. 167): Luego de
interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios de
fecha posterior, los referidos a hechos nuevos y aquellos señalados por la otra
parte en su contestación de demanda.
5) TRASLADO DE LA DEMANDA (Art. 168): Admitida la demanda, el Juez
dará por ofrecidos los medios probatorios y correrá traslado de ella al
demandado con conocimiento del fiscal, por el termino perentorio de cinco
días para que el demandado la conteste.
6) TACHAS U OPOSICIONES (Art. 169): Las tachas u oposiciones que se
formulan deben acreditarse con medios probatorios y actuarse en la audiencia
única.
7) AUDIENCIA (Art. 170): Contestada la demanda o transcurrida el tiempo para
su contestación, el Juez fijará una fecha inaplazable para la audiencia. Esta debe
realizarse, bajo responsabilidad, dentro de los diez días siguientes de recibida
la demanda.
8) ACTUACIÓN (Art. 171): Iniciada la audiencia se pueden promover las tachas,
excepciones o defensas previas que serán absueltas por el demandante.
Seguidamente se actuarán los medios probatorios. No se admitirá
reconvención. Concluida su actuación, si el Juez encuentra Infundadas las
excepciones y defensas previas, declarará saneado el proceso y seguidamente
invocará a las partes a resolver situación del niño o adolescente. Si hay
conciliación está no lesiona los intereses del niño y adolescente, se deja
constancia en acta. Tendrá el mismo efecto de sentencia.
9) CONTINUACION DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS (Art. 172): Si no
pudiera concluirse la actuación de las pruebas en la audiencia, será continuada
en los días sucesivos, sin exceder los tres días, a la misma hora sin necesidad de
notificación.
10) RESOLUCION APROBATORIA (Art. 173): A falta de conciliación y, si
producida ésta, a criterio del Juez afectara los intereses del niño o del
adolescente, este fijará los puntos controvertidos y determinara los que son
materia de prueba. El Juez puede rechazar aquellas pruebas que considere
inadmisibles, impertinentes o inútiles y dispondrá la actuación de las cuestiones
que sobre esta decisión se susciten, resolviéndolas en el acto. Se debe escuchar
al niño o al adolescente.
11) ACTUACION DE PRUEBAS DE OFICIO (Art. 174): El Juez podrá, en
decisión inapelable, en cualquier estado del proceso, ordenará de oficio la
actuación de las pruebas que considere necesarias, mediante resolución
debidamente fundamentada.
12) MEDIDAS CAUTELARES (Art. 176): Se rigen por lo dispuesto en el
presente Código y en Titulo Cuarto Sección Quinta del Libro Primero del
Código Procesal Civil.
13) APELACION (Art. 178): La resolución que declara inadmisible o
improcedente la demanda y sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro
de los tres días de notificada.
14) REGULACION SUPLETORIA (Art. 182): Todas las cuestiones vinculadas a
los procesos en materias de contenido civil en materias de contenido civil en las
que intervengas sean niños y adolescentes, contempladas en el presente código,
se regirán supletoriamente por lo dispuesto en el Código Civil y Código
Procesal Civil.
Asimismo, de estos de lo aprehendido se puede apreciar lo siguiente; que los requisitos
para comenzar dicho proceso se rigen bajo en aplicación de las mismas formalidades del
Articulo 424 y 425 de nuestro Código Procesal Civil, tal y como lo cita Guzmán Belzu
“…. Es decir, en forma constante recurriremos al Código Procesal Civil, en este sentido
la demanda deberá contener requisitos y anexos que se precisan en los articulo 424 y
425 de la misma norma...” (pag27). Siguiendo con el trámite puede como en todo
proceso el juez al calificar la demanda interpuesta pudiendo ser factible de ser declarado
Inadmisible o Improcedente el pedido, al igual que lo anterior se rige supletoriamente
bajo las normas del Código Procesal Civil. Y posteriormente al declararse admisible
esta puede modificarse o ampliarse antes de que sea notificada al demandado, no se
menciona expresamente pero tácitamente se rige bajo la aplicabilidad de la norma
adjetiva (artículo 166 CNA); si es que existiera aquella ampliación, pero una vez
admitida se le correrá traslado a la parte emplazada por un plazo no menor a cinco días
hábiles para que pueda ejercer su derecho a defensa (contestar la demanda) según lo
prescrito en el Artículo 168 del CNA; en la audiencia es en la cual el juez dirige el
proceso, bajo estricto cumplimiento de las norma; es aquí donde se va a resolver tachas
u oposiciones; también se puede llegar a una conciliación, y se van a actuar los demás
medios probatorios, necesarios para el proceso (Artículo 170° al 175° CNA); además
esta pueda ser apelada dentro de los tres días de notificada, tal y cual lo prescribe el
Artículo 178° al 179°del mismo Código.
EL ADOLESCENTE INFRACTOR

DEFINICIÓN
[ CITATION Fer07 \l 3082 ] “Se considera adolescente al infractor, al autor o participe de
un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”
El código de los niños y adolescentes define en el artículo 183 como adolescente
infractor penal a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o participe
de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal. Los menores son
inimputables pero responsables por hecho ilícito, y como tal, merecedores de una pena
diferente a la de los adultos, a la que se les denomina medidas dentro de un sistema
paralelo especial que el sistema penal de adultos.

De acuerdo con el Código de los Niños y Adolescentes, el niño (hasta los 12 años) era
pasible de medidas de protección y el adolescente (de 12 hasta los 18 años) era pasible
de medidas socioeducativas, del mismo modo que el adulto de penas. Así la
responsabilidad penal se iniciaba con la adolescencia, esto es al cumplir los 12 años.
Pero el Decreto Legislativo N° 1348, modificó esto y elevo acertadamente el límite
inferior de la edad de intervención del sistema de responsabilidad penal del adolescente
que tenga entre 14 y menos de 18 años.

CAUSAS DE LA INFRACCIÓN COMETIDA POR ADOLESCENTES


[ CITATION Car09 \l 3082 ] La delincuencia juvenil es un problema criminológico que va
en aumento a nivel del mundo, los actos criminales de menores van en contra de lo que
se encuentra fijado en la ley y en contra de las buenas costumbres de la sociedad, y esto
pone en riesgo la seguridad social.

Se puede señalar algunos factores que originan el aumento de la delincuencia juvenil.

 La Violencia: encontramos este elemento de forma común en la delincuencia juvenil.


Las causas de violencia pueden ser:

 Biológicas: niños hiperquinéticos y trastornos hormonales producto de la


menstruación en mujeres menores.

 Psicológicas: comportamientos desviados, el individuo actúa bajo el impulso del


momento y los trastornos de conducta, la falta de arrepentimiento por los actos que
cometen. En primer momento conductas de vandalismo; crueldad en el trato con los
animales; inicio precoz de una vida sexual, sin cuidado respecto al bienestar de la
pareja; uso abusivo de sustancias tóxicas; falta de dirección en el manejo de su vida e
incapacidad de conservar trabajos

 Causas Sociales: aquí tiene primacía la gran desigualdad económica que tienen las
familias en nuestra sociedad, esto causa que el individuo desarrolle la desesperanza. La
gran imposibilidad de progresar, las diferencias entre ricos y pobres, la frustración por
no poder cambiar el destino personal.

 Entorno Familiar: los factores que más afectan en la familia son dos y se asocian a la
violencia, en primer lugar, tenemos a los familiares que son violentos y en segundo
lugar a los que consuman de forma abusiva sustancias tóxicas.

CONTROL SOCIAL DIRIGIDO AL MENOR INFRACTOR


No podemos imaginar ninguna sociedad sin reglas ni orden, pues estas son necesarias
para que los individuos que forman la misma se respeten mutuamente y exijan sus
derechos, y las cuales se tratara de alcanzar a través de las diferentes instituciones que la
propia sociedad crea en el avance del tiempo y es por medio de estas instituciones que el
hombre se adapta a dichas reglas y normas, es decir a la convivencia, adquiere valores y
fija los límites de su libertad para el respeto de los derechos de los demás

[CITATION Gar \l 3082 ] El control social sirve para asegurar la supervivencia del “estado
de cosas” en la sociedad, pues al mismo tiempo que traza el marco que circunscribe los
modos de ser y actuar socialmente aceptables, castiga los comportamientos nocivos por
medio de un complejo sistema de sanciones y reglas, que persiguen la disciplina social:
sometimiento y conformidad del individuo a las normas de convivencia.

Para ello, el control social dispone de un sin número de sistemas normativos: religión,
derecho, ética; diversos portadores u órganos: familia, escuela, iglesia, medios de
comunicación; diversas estrategias: premios, buena reputación, sanciones morales,
negativas o rechazo social, sanciones pecuniarias y penas. Existen dos factores de
control social: el informal y el formal

Control Informal: Referido a que el menor no tiene voluntad y por lo tanto es sumiso y
se somete a lo que se le impone, es que, por eso conforme a la doctrina de situación
irregular, el menor no era un sujeto de derecho, sino un objeto al cual se le señalaba
patrones de comportamiento a través de diferentes instancias, la familia, el colegio y la
iglesia. Pudiéndose distinguir dos niveles de control social conforme lo señala Christian
Hernández; por un lado el activo que busca prevenir cualquier desajuste por medio de
una educación en patrones de comportamiento social y por otro lado el reactivo que es
el que se establece una vez que ya se ha producido la violación de las reglas sociales y
se puede dar por medio de dos vertientes: a nivel psíquico expresado en las burlas y el
reproche y la física o la violencia aplicada como medio de adaptación social por parte
de las instituciones tradicionales como la familia y el colegio.

Sin embargo, este control informal no ha dado resultado favorable pues la aplicación de
la violencia ha originado mayor violencia y rebeldía de los adolescentes dando lugar al
surgimiento de mayor número de delincuencia juvenil la que mayormente se comete a
través de las pandillas. Por lo que es necesario que la familia, el colegio y la iglesia
recuperen su función socioeducativa positiva sin violencia e imposiciones.

Control formal: El fracaso de los medios de control social informal ha ocasionado que
la sociedad se vea obligada a recurrir al mecanismo artificial del sistema penal a fin de
que controlar lo que los medios naturales no pueden.

Así, el control formal se realiza por medio de agencias de control penal: policías,
fiscales, jueces; quienes actúan usando un conjunto de normas:

Código Penal, Código de los Niños y Adolescentes, que se relacionan en un complejo


dinámico de Funciones, cuyas sanciones a diferencia de las del control social informal
nunca son neutras sino negativas y estigmatizantes, estando por este motivo, sometidas
a normas que tratan de asegurarle objetividad y respeto de las garantías de las personas
involucradas en el conflicto.

Además, es por esta razón que es subsidiario del informal, reservándose su intervención
sólo para los conflictos más agudos.

Entonces deberá de aplicarse una política de asistencia y previsión social, y


sistematizando, por otro una tutela jurídica privativa. Esto implica la función del Estado
y la acción de la comunidad toda: familia, escuela, instituciones privadas, y atiende a la
protección de la madre y la familia como base del medio adecuado para el desarrollo del
menor, atendiendo a este desarrollo a través de la infancia y la adolescencia, sin
descuidar ni una acción psicosocial apropiada ni la que se relaciones con el
afianzamiento de los valores éticos y culturales.

GARANTÍAS DEL PROCESO


EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: No se le podrá juzgar a ningún adolescente por
algún acto cometido que no figurase en la codificación penal juvenil.

PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD Y RESERVA DEL PROCESO: Son


confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por los adolescentes infractores
sometidos a proceso. En todo momento debe respetarse el derecho a la imagen e
identidad del adolescente. El procedimiento judicial a los adolescentes infractores es
reservado. Asimismo, la información brindada como estadística no debe contravenir el
Principio de Confidencialidad ni el derecho a la privacidad.

REHABILITACIÓN: El Sistema de Justicia del adolescente infractor se orienta a su


rehabilitación y a encaminarlo a su bienestar. La medida tomada al respecto no sólo
deberá basarse en el examen de la gravedad del hecho, sino también en las
circunstancias personales que lo rodean.

GARANTÍAS: En los procesos judiciales que se sigan al adolescente infractor se


respetarán las garantías de la Administración de Justicia consagradas en la Constitución
Política del Perú, la Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y las
leyes vigentes sobre la materia.

PANDILLAJE
Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 (doce) años y
menores de 18 (dieciocho) años que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas,
lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes
públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno.

INFRACCIÓN: Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la


integridad física de las personas, cometa violación de menores de edad o dañe los
bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas, material
inflamable, explosivos u objetos contundentes, o bajo la influencia de bebidas
alcohólicas o drogas, se le aplicará la medida socioeducativa de internación no mayor
de 3 (tres) años.

INFRACCIÓN AGRAVADA: Si como consecuencia de las acciones a que se refiere


el artículo anterior se causara la muerte o se infringieran lesiones graves, la medida
socioeducativa de internación será no menor de tres ni mayor de seis años para el autor,
autor mediato o coautor del hecho.

MEDIDAS PARA LOS CABECILLAS: Si el adolescente pertenece a una pandilla


perniciosa en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicará la medida
socioeducativa de internación no menor de dos ni mayor de cuatro años.
CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS: El adolescente que durante el cumplimiento de la
medida socioeducativa de internación alcance la mayoría de edad será trasladado a
ambientes especiales de un establecimiento penitenciario primario a cargo del Instituto
Nacional Penitenciario para culminar el tratamiento.

BENEFICIOS: El adolescente que se encuentre sujeto a investigación judicial, o que


se hallare cumpliendo una medida socioeducativa de internación, que proporcione al
Juez información veraz y oportuna que conduzca o permita la identificación y ubicación
de cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a acogerse al beneficio de
reducción de hasta un cincuenta por ciento de la medida socioeducativa que le
corresponda.

INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO AL ADOLESCENTE INFRACTOR


El adolescente presunto autor de la comisión de una infracción penal, se le aplica
normas que constituyen el diseño de un proceso penal especial que cuenta con derechos
y garantías para los efectos de un debido proceso. En nuestra patria podemos señalar
que el proceso penal especial de menores tiene de ser eminentemente garantista y tiene
como fin, si resulta culpable el infractor, lograr su resocialización. Para tal efecto el
Código de los Niños y Adolescente regula en el Título II, Capítulo V, las reglas que se
debe cumplir estrictamente en la investigación y juzgamiento al adolescente presento
autor de la comisión de una infracción penal, para asegurar dichos derechos y garantías,
así tenemos.

DETENCIÓN: Como se ha visto al hablar de derechos individuales, el adolescente


sólo podrá ser detenido por mandato judicial o aprehendido en flagrante infracción, en
cuyo caso será conducido a una sección especial de la Policía Nacional. Todas las
diligencias se realizarán con intervención del Fiscal y de su defensor (artículo 200).

CUSTODIA: La Policía podrá confiar la custodia del adolescente a sus padres o


responsables cuando los hechos no revistan gravedad, se haya verificado su domicilio y
sus padres o responsables se comprometan a conducirlo ante el Fiscal cuando sean
notificados (artículo 201). Si ha mediado violencia o grave amenaza a la persona
agraviada en la comisión de la infracción o no hubieran sido habidos los padres, la
Policía conducirá al adolescente infractor ante el Fiscal en el término de 24 horas,
acompañando el informe policial (artículo 202).
DECLARACIÓN: El Fiscal, en presencia de los padres o responsables, si son habidos,
y del Defensor, procederá tomar su declaración al adolescente infractor, así como al
agraviado y a los testigos, si fuera el caso (artículo 203).

ATRIBUCIONES DEL FISCAL: En mérito a las diligencias señaladas el Fiscal


podrá:

• Solicitar la apertura del proceso

• Disponer la remisión;

• Ordenar el archivamiento, si considera que el hecho no constituye infracción.

IMPUGNACIÓN: El denunciante o agraviado, puede apelar ante el Fiscal Superior de


la Resolución del Fiscal que dispone la remisión o el archivamiento, dentro del término
de 3 días. Si el Fiscal Superior declara fundada la apelación, ordenará al Fiscal la
formulación de la denuncia. No procederá recurso impugnatorio contra la Resolución
del Fiscal Superior (artículo 205).

REMISIÓN: La institución de la remisión, es la facultad o atribución propia del Fiscal


o del Juez o de la Sala de Familia, que permite que el adolescente, presento autor de la
comisión de una infracción penal, sea separado del proceso con el fin de que no sufra
las consecuencias psicológicas que origina esta clase de trámite judicial125. La
remisión tiene por finalidad evitar un innecesario daño al menor que ha cometido una
infracción penal que no reviste gravedad, permitiendo que continúe en el seno de su
familia sin necesidad de erradicarlo de ella.

El Fiscal podrá disponer la remisión cuando se trate de infracción a ley penal que no
revista gravedad y el adolescente y sus padres o responsables se comprometan a seguir
programas de orientación supervisados por el PROMUDEH o las instituciones
autorizadas por éste y, si fuere el caso, procurará el resarcimiento del daño a quién
hubiere sido perjudicado (artículo 206).

El Fiscal de Familia podrá disponer el archivamiento de los actuados si considera que la


infracción a la ley penal no reviste gravedad y el adolescente hubiere obtenido el perdón
del agraviado, por habérsele resarcido el daño (artículo 206-A).

El Código de los Niños y Adolescentes precisa como concepto de la remisión la


siguiente: “La remisión consiste en la separación del adolescente infractor del proceso
judicial, con el objeto de eliminar los efectos negativos de dicho proceso” (artículo
223).

La aceptación de la remisión no implica el reconocimiento de la infracción que se le


atribuye ni genera antecedentes (artículo 224).

Son requisitos de la remisión que, al concederse deberá tenerse presente que la


infracción no revista gravedad, así como los antecedentes del adolescente y su medio
familiar (artículo 225).

Al adolescente que es separado del proceso por la remisión se le aplicará la medida


socioeducativa que corresponda, con excepción de la internación (artículo 226), debe
entenderse como medida de orientación.

Señala también el Código que, las actividades que realice el adolescente como
consecuencia de la remisión del proceso deberán contar con su consentimiento, el de sus
padres o responsables y deberán estar de acuerdo con su edad, su desarrollo y sus
potencialidades (artículo 227).

Y finalmente respecto a la oportunidad para conceder la remisión se tiene que, antes de


iniciarse el procedimiento judicial, el Fiscal podrá conceder la remisión como forma de
exclusión del proceso. Iniciado el procedimiento y en cualquier etapa, el Juez o la Sala
podrán conceder la remisión, importando en este caso la extinción del proceso (artículo
228).

FORMALIZACIÓN DE LA DENUNCIA POR EL FISCAL: El Fiscal especializado


de familia, o quién desempeñe dicha función, si determina que la acción no ha prescrito,
que está debidamente tipificada la infracción penal e individualizado el autor, formulará
la denuncia correspondiente ante el Juez de Familia o del que desempeñe dichas
funciones. La denuncia del Fiscal debe contener un breve resumen de los hechos,
acompañando las pruebas reveladoras de la existencia de la infracción por parte del
adolescente y los fundamentos de derecho. Asimismo, el Fiscal debe solicitar las
diligencias que deban actuarse (artículo 207).

RESOLUCIÓN DEL JUEZ: El Juez en mérito a la denuncia, expedirá la resolución


motivada declarando promovida la acción y dispondrá que se tome la declaración del
adolescente en presencia de su abogado y del Fiscal determinando su condición
procesal, que puede ser: la entrega a sus padres o responsables o el internamiento
preventivo. En este último caso, la orden será comunicada a la Sala Superior (artículo
208).

El internamiento preventivo, debidamente motivado, sólo puede decretarse cuando


existan:

 Suficientes elementos probatorios que vinculen al adolescente como autor o


partícipe de la comisión del acto infractor.
 Riesgo razonable de que el adolescente eludirá el proceso, y
 Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.

La internación preventiva se cumplirá en el centro de Observación y Diagnóstico del


Poder Judicial, donde un Equipo Multidisciplinario evaluará la situación del
adolescente. El Estado garantiza la seguridad del adolescente infractor internado en sus
establecimientos (artículo 211).

IMPUGNACIÓN: Contra el mandato de internamiento preventivo procede el recurso


de apelación. Este es concedido en un solo efecto, formándose el cuaderno
correspondiente, el que debe ser elevado por el Juez dentro de las 24 horas de
presentada la impugnación, bajo responsabilidad. La sala se pronunciará en el mismo
término, sin necesidad de Vista Fiscal (artículo 210).

AUDIENCIA ÚNICA: La resolución que declara promovida la acción señalará día y


hora para la diligencia única de esclarecimientos de los hechos, la que se realizará
dentro del término de 30 días, con presencia del Fiscal y el Abogado. En ella se tomará
la declaración del agraviado, se actuarán las pruebas admitidas y las que surjan en la
diligencia, el alegato del abogado de la parte agraviada, el alegato del abogado defensor
y su autodefensa. Las pruebas se ofrecerán hasta 5 días hábiles antes de la diligencia
(artículo 212).

Si el adolescente, luego de haber sido debidamente notificado, no comparece a la


diligencia sin justificación, el Juez establece nueva fecha dentro del término de 5 días.
De no concurrir por segunda vez, el Juez ordenará la conducción del adolescente por la
Policía Nacional (artículo 213).

VISTA FISCAL Y SENTENCIA: Realizada la diligencia, el Juez remitirá al Fiscal


por el término de 2 días, los autos para que emita opinión en la que exponga los hechos
que considere probados en el juicio, la calificación legal, la responsabilidad del
adolescente y solicite la aplicación de la medida socioeducativa necesaria para su
reintegración social. Emitida ésta, el Juez en igual término expedirá sentencia.

El Juez al emitir sentencia tendrá en cuenta (fundamentos):

 La existencia del daño causado.


 La gravedad de los hechos.
 El grado de responsabilidad del adolescente; y
 El informe del Equipo Multidisciplinario y el informe social

La sentencia establecerá (contenido):

 La exposición de los hechos.


 Los fundamentos de derecho que considere adecuados a la calificación del acto
infractor.
 La medida socioeducativa que se imponga; y
 La reparación civil.

El juez podrá aplicar las medidas socioeducativas siguientes:

 Amonestación
 Prestación de servicios a la comunidad
 Libertad asistida
 Libertad restringida
 Internación en establecimiento para tratamiento.

El Juez dictará sentencia absolutoria cuando:

 No esté plenamente probada la participación del adolescente en el acto infractor


 Los hechos no constituyan una infracción a la ley penal. Si el adolescente
estuviera interno, ordenará su libertad inmediata y será entregado a sus
padres o responsables o, a falta de éstos, a una institución de Defensa.

IMPUGNACIÓN: La sentencia será notificada al adolescente, a sus padres o


responsables, al abogado, a la parte agraviada y al Fiscal, quienes pueden apelar en el
término de 3 días, salvo que se le imponga al adolescente la medida socioeducativa de
internación, la cual será leída.
En ningún caso, la sentencia apelada podrá ser reformada en perjuicio del apelante. La
parte agraviada sólo podrá apelar la reparación civil o la absolución.

Admitido el recurso de apelación, el Juez elevará los autos dentro de 24 horas contadas
desde la concesión del recurso.

La apelación no suspende la ejecución de la medida decretada (artículo 219).

SEGUNDA INSTANCIA: Dentro de las 24 horas de recibido el expediente, éste será


remitido a la Fiscalía Superior para que su titular emita Dictamen en el término de 48
horas. Devueltos los autos, se señalará día y hora para la vista de la causa dentro del
término de 5 días. La sentencia se expedirá dentro de los 2 días siguientes. Notificada la
fecha de la vista, el abogado que desee informar lo solicitará por escrito, teniéndose por
aceptada por el solo hecho de su presentación. No se admite aplazamiento. La audiencia
es reservada (artículo 220).

CONCLUSIÓN DEL PROCESO: El plazo mínimo e improrrogable para la


conclusión del procedimiento, estando el adolescente interno, será de 50 días y, en
calidad de citado, de 70 días (artículo 221).

PRESCRIPCIÓN: La acción judicial prescribe a los 2 años de cometido el acto


infractor. Tratándose de una falta señalada en el Código penal prescribe a los 6 meses.
El plazo de prescripción de la medida socioeducativa es de 2 años, contados desde el día
en que la sentencia quedó firme. El adolescente contumaz o ausente estará sujeto a las
normas contenidas en el ordenamiento procesal penal (artículo 222).

SOBRE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS: Las medidas socioeducativas son


aquellas que teniendo en cuenta la familia en que vive el adolescente y su entorno
social, mediante normas educativas lo resocializa y lo convierte o trata de convertirlo en
un sujeto útil a la sociedad. En una simple amonestación y exhortación al adolescente y
a los padres, y del cumplimiento de reglas de conducta, enfatizando el reconocimiento
de valores, limitación, restricción de su libertad o en última instancia privándolo de su
libertad con fines de tratarlo y rehabilitarlo, el Código de los Niños y Adolescentes tiene
como finalidad beneficiar al menor de edad.

Las medidas socioeducativas tienen por objeto la rehabilitación del adolescente


infractor (artículo 229). El Juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la capacidad del
adolescente para cumplirla. En ningún caso se aplicará la prestación de trabajos
forzados (artículo 230).

AMONESTACIÓN: Consiste en la recriminación al adolescente y a sus padres o


responsables.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD: Consiste en la realización de


tareas acordes a la aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo,
por un período máximo de 6 meses; supervisados por personal técnico de la Gerencia de
Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial en coordinación con los Gobiernos
Locales.

LIBERTAD ASISTIDA: Consiste en la designación por la Gerencia de Operaciones


de Centros Juveniles del Poder Judicial de un tutor para la orientación, supervisión y
promoción del adolescente y su familia, debiendo presentar informes periódicos. Esta
medida se aplicará por el término máximo de 8 meses.

LIBERTAD RESTRINGIDA: Consiste en la asistencia y participación diaria y


obligatoria del adolescente en el Servicio de Orientación al Adolescente a cargo de la
Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial, a fin de sujetarse al
programa de Libertad Restringida, tendente a su orientación, educación y reinserción.
Se aplica por un término máximo de 12 meses.

INTERNACIÓN: Es una medida privativa de libertad que no excederá de 6 años.

La internación sólo podrá aplicarse cuando:

 Se trate de un acto infractor doloso, que se encuentre tipificado en el Código


Penal y cuya pena sea mayor de 4 años;
 Por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves; y
 Por incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socioeducativa
impuesta.

La internación será cumplida en Centros Juveniles exclusivos para adolescentes. Éstos


serán ubicados según su edad, sexo, la gravedad de la infracción y el informe preliminar
del Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil.

Durante la internación, incluso la preventiva, serán obligatorias las actividades


pedagógicas y las evaluaciones periódicas por el Equipo Multidisciplinario.
En el cumplimiento de la internación el adolescente tiene derechos que se encuentran
estipulados en el artículo 240 del Código de los Niños y Adolescentes -considera los
derechos estipulados en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Perú y
la Constitución Política del Estado-; estos derechos no tienen el carácter de excluyentes
respecto a otros derechos que puedan favorecer al adolescente.

BENEFICIO DE SEMILIBERTAD: El adolescente que haya cumplido con las dos


terceras partes de la medida de internación podrá solicitar la semilibertad para concurrir
al trabajo o al centro educativo fuera del Centro Juvenil, como un paso previo a su
externa miento. Esta medida se aplicará por un término máximo de 12 meses (artículo
241).

EXCEPCIÓN: Si el adolescente adquiere la mayoría de edad durante el cumplimiento


de la medida, el Juez podrá prolongar cualquier medida hasta el término de esta.

Asimismo, si el Juez Penal se hubiera inhibido, por haberse establecido la minoridad al


momento de los hechos, asumirá competencia el Juez de Familia, aunque el infractor
hubiera alcanzado mayoría de edad. En ambos casos, la medida terminará
compulsivamente al cumplir los 21 años.
ANALISIS DE LA CASACIÓN 3091-2017 LIMA
ANALISIS

MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público, contra la


resolución de vista, expedida por la Segunda Sala Especializada de Familia de la Corte
Superior de Justicia de Lima que confirmó la apelada que declaró no ha lugar a
promover acción judicial para dictar medidas de protección solicitada por la
representante del Ministerio Público al adolescente de iniciales C.S.I.O.B (12 años) por
presunta Infracción a la Ley Penal contra la Libertad Sexual – Violación a la Libertad
Sexual - Actos contra el pudor de menores de catorce años en agravio del menor de
iniciales P.S.B.R. (07 años).

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

La Sala Suprema Civil Transitoria mediante resolución de fecha primero de agosto de


dos mil diecisiete, declaró la procedencia del recurso de casación por las siguientes
causales: La infracción de los artículos 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú,
133, 184 y 242 del Código de los Niños y Adolescentes, así como el 53 inciso a) del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sosteniendo que: A) La
Sala Superior pese a que en el quinto considerando de la recurrida reconoce que ha
solicitado la apertura del proceso a fin de que se apliquen medidas de protección a favor
del menor de iniciales C.S.I.O.B., en el octavo considerando erróneamente considera
que tales medidas de protección deben ser aplicadas por el organismo del ente rector,
esto es, por la Dirección de Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables. En consecuencia, se estaría desconociendo la competencia del
Juzgado de Familia en temas de infracción a la ley penal, que se encuentra en los
artículos 133 del Código de los Niños y Adolescentes y 53 inciso a) del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; B) Si bien los menores de catorce años
son inimputables y, por consiguiente, no responden penalmente, sin embargo, debe
investigarse si cometieron o no la infracción a la ley penal que se les atribuye, lo cual es
de competencia del Juzgado de Familia en infracciones a la ley penal, conforme al
artículo 53 inciso a) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
C) Solo el "Juez Especializado" determinará a través del procedimiento correspondiente
si un menor de catorce años cometió una infracción a la ley penal, como autor o como
participe de un hecho punible tipificado como delito o falta, y de ser así dispondrá las
medidas de protección más favorables al niño, caso contrario, si no se llegara a
determinar la comisión de una infracción a la ley penal de parte del menor de catorce
años, no cabría aplicar medida alguna.

CONSIDERANDO

Al menor de edad que tiene menos de catorce años y ha cometido alguna acción que
atente contra las normas penales según la legislación de los niños y adolescentes, le
corresponde se le disponga medidas socio protectoras.

Lo expuesto significa que al establecer una sanción se debe procurar:

a) Fomentar la responsabilidad del adolescente que ha cometido una infracción penal

b) Promover su real rehabilitación para cumplir un papel constructivo y productivo en la


sociedad

c) Favorecer la participación no solamente de la familia sino también de la comunidad


en el proceso de reinserción social, mediante la oferta de servicios y programas para el
cumplimiento de las sanciones impuestas.

Cuando la infracción es cometida por menores a catorce años, se habla de un sujeto de


derechos sin responsabilidad civil, correspondiendo se le fije una medida de protección,
la misma que puede ser ordenada por el juez para proteger a un niño o adolescente
vulnerado o amenazado en sus derechos. Pues, al no abrir investigación judicial por la
infracción normativa a la ley penal atribuida al menor de doce años por los hechos
acaecidos en el presente proceso, importa una vulneración al principio de
indelegabilidad de la función jurisdiccional atribuida por ley prevista por el artículo 53°,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así con o en el artículo 139° numeral

2) de la Constitución Política del Perú. En virtud a dicho principio la jurisdicción


atribuida a los jueces para el conocimiento de determinados casos en función a los
criterios de competencia establecidas en la ley, no pueden ser objeto de transferencia,
cesión o encargo, ya que obliga inexcusablemente a que dicha atribución sea ejercida
directa y exclusivamente por el órgano jurisdiccional competente, aspecto que como se
ha precisado anteriormente no ha sido considerado por el juez de la causa, ni mucho
menos por la Sala de Mérito, pese haber sido invocado en el recurso de apelación
conforme se aprecia a fojas setenta y dos, generando con ello la emisión de una
resolución basada en una motivación aparente, lo cual vulnera las disposiciones
previstas por el artículo 139° incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú.

Por lo que debe declararse fundado el recurso de casación, nula la resolución de vista e
insubsistente la apelada, debiendo expedir nuevo pronunciamiento el juez de la causa.

DESICIÓN

En aplicación del artículo 396° inciso 3) del Código Procesal Civil, declararon:
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público a fojas ciento
cincuenta y seis; NULA la resolución de vista, expedida por la Segunda Sala
Especializada de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima, con fecha nueve de
noviembre de dos mil quince, que confirmó la apelada; INSUBSISTENTE la
resolución de fecha veintidós de junio de dos mil quince que declaró no ha lugar a
promover acción judicial para dictar medidas de protección al menor de iniciales
C.S.I.O.B. (12 años), por ser inimputable a la fecha de la comisión de los hechos;
ORDENARON que el juez de la causa, emita nuevo pronunciamiento atendiendo a las
consideraciones expuestas en la presente resolución.
CONCLUSIÓN

1. Podemos ver que en los países europeos y americanos iba evolucionando


respecto a como se juzgaba a los menores infractores, incluso había regímenes
severos como la pena de muerte
2. El conocimiento de la evolución nos permite no incurrir en los mismos errores
del pasado y formular propuestas diferentes en las que se reconozca derechos al
menor y en especial aquéllos que han incurrido en situación especial como es la
infracción a la ley, pues ese menor merece mayor atención y protección, así
como una estricta observancia y cumplimiento de las garantías y derechos
procesales en su juzgamiento.
3. El Estado tiene la obligación de cautelar la integridad de los niños mediante la
adopción de medidas de protección específicas, de acuerdo con las normas
previstas por el Capítulo IX del Título II del Libro Cuarto del CNA y una de
esas medidas son los procesos por contravención que han sido regulados en el
CNA, mediante el cual se tramitan procesos que tienen su origen en una
afectación de los derechos del menor. Es necesario se fijen claramente criterios
para la imposición de la indemnización en sentencia ante el petitorio implícito en
caso de contravenciones. Por eso, el Juez de familia al momento de presentarse
la situación del petitorio implícito deberá: a) considerar el principio de interés
superior del niño y del adolescente, b) dentro de todas las interpretaciones
posibles, aquella que favorezca en mayor y mejor medida el interés del niño y
del adolescente; c) aunque no haya petitorio se debe haber alegado los hechos
configurativos del perjuicio; d) los medios probatorio base de la aplicación del
interés superior del niño y del adolescentes, deben constar en el proceso; e) no
debe existir renuncia expresa del interesado, f) debe de haber existido la
posibilidad de contradicción, g) existir prueba de los daños y h) meritar las
circunstancias del caso.
4. Que los procesos únicos, están relacionados mayormente al proceso de
alimentos por la vía del proceso sumarísimo aun así es tedioso porque requiere
de mayor celeridad.
5. Se requiere generar, en materia local, un sistema Integral que analice el entorno
social y económico del menor que este en conflicto con las leyes penales, así
como el estudio detallado y profesional de la funcionalidad de la familia de este,
para verificar si hay patologías sociales dentro de la estructura y de esta forma
evitar que el menor sea afectado por la misma.
6. Según nuestro código del niño y adolescente establece medidas socio -
educativas para la rehabilitación del adolescente infractor, además de los
derechos que deben tener.
7. El adolescente infractor en el Perú la situación que comete esta infracción a la
ley penal son los motivos en la cual han recurrido a abandonar la escuela, al
consumir drogas y alcohol a temprana edad, y cuyas infracciones tienen una
motivación esencialmente económica afecta a la sociedad. El consumo temprano
de drogas y alcohol es una constante en la vida de los adolescentes infractores;
han tenido contacto con drogas por curiosidad le conlleva a ser un infractor
adolescente más, la convivencia de los padres. Más de la mitad de los
adolescentes infractores se desarrollan en espacios urbanos marginales
vinculados a una serie de fenómenos sociales, de extrema pobreza, también la
violencia callejera. Basándonos en las victimas, son las que hoy en día son las
más afectada antes la situación por ende a sus derechos, que se han sido
vulnerado, se sabe que en la sociedad buscamos reducir todo pido de infractores
enfocándonos en la delincuencia, imponiendo leyes que lo regulan, al existir las
debidas medidas da una sanción más estricta de un nivel elevado, ya que las
medidas socioeducativas, ayudará a bajar el nivel de las infracciones de los
adolescentes.
8. Respecto a la casación concuerdo con el fallo de la corte suprema. Puesto que se
había vulnerado lo que la norma taxativamente indica acerca de los niños niñas y
adolescentes. Fuera de ello al no abrir investigación judicial por la infracción
normativa a la ley penal atribuida al menor, importa una vulneración al principio
de indelegabilidad de la función jurisdiccional atribuida por Ley. Entonces a mi
criterio se ha incurrido en realizar un proceso indebido, obviando lo establecido
por nuestras normas y la base de las normas como son los convenios
internacionales.
RECOMENDACIONES

1. En nuestra actualidad sería bueno solo aplicar las medidas no privativas de la


libertad, para que el aislamiento no afecte más el desarrollo del menor.
2. Me parece que el enfoque actual de la justicia restaurativa está bien encaminado
ya que el estado intenta darles a estos adolescentes infractores, una vía distinta a
la que corresponde a un adulto, que la ley califica como delito. evitando la
reincidencia y reinsertándolos a la sociedad. Debemos impulsarlo desde la
sociedad, ayudar a estas personas a encontrar una respuesta adecuada y que
todas estas prácticas logren su reinserción a la sociedad.
3. Se recomienda que debe de haber una modificación en el CNA y debe de
incluirse un nuevo artículo en el cual se agreguen los criterios para la imposición
de la indemnización por daños y perjuicios. El estudio de casuística de la
localidad para ofrecer un aporte a la práctica judicial del lugar en el que vivimos
y un aporte a los estudiantes de derecho, que al momento de consultar esta tesis
tomarán conocimiento de la realidad de los juzgados respecto de un tema en
concreto.
4. La difusión y utilidad social de los estudios procesales, constituye la cuota que
todo procesalista debe aportar para la obtención de la paz social y por ende
deberían actuar con mayor imparcialidad
5. Los operadores de justicia se encargarán de realizar la buena administración de
justicia a través de las garantías constitucionales nacionales e internacionales en
beneficios de los menores y para ello se necesita la celeridad procesal y buenos
centros rehabilitadores.
6. A mi criterio creo que se debe de educar al niño desde que está en el colegio ya
sea poniéndoles a divertirse sanamente, a charlar terapéuticas con psicólogos
que en todo colegio se supone que hay. En la etapa de adolescente se ven
muchos cambios y hay otros que cometen conductas ilícitas ya sea por necesidad
o llamar la atención, creo que si educas bien al niño se disminuiría el porcentaje
de delincuentes jóvenes. Además, sería bueno que las medidas socioeducativas
sean mucho más estrictas, así el joven piense muy bien al momento de infringir
la ley. En nuestra actualidad vemos que hay muchos que cometen varios delitos
pero que están libres por el hecho de ser menor de edad.
7. En base a mis recomendaciones, califico de muy buen nivel las medidas
socioeducativas, para las realizaciones de los adolescentes infractor, con el
proyecto actualmente generan más seguridad , las protección de investigación y
juzgamiento está en un nivel bajo nombrando a sus asignados con baja presión
,en que el adolescente infractor está amparada, por nuestra ley y convenciones,
infractores cometidas son mayoría por los adultos, ya que cuando un adolescente
se encuentra involucrado, como víctimas, no se debe hacer la publicación de las
identidades, , datos personales, se basa en menores de edad , aunque realizado
sus faltas o cometido erróneo, los adolescente en conflicto, infractores a la ley
penal, también la explotación laboral infantil , evitar presentar a los adolescente
como objeto de consumo y diversión
8. Sugiero que las instancias correspondientes, que tengan que dirigir un proceso
dentro de su jurisdicción materias de investigación relacionadas con los niños,
niñas y adolescentes deben tener mayor amplitud de criterio, y poner en práctica
todas las normas nacionales e internacionales en beneficio del bienestar del
menor. Toda vez, que al no haber realizado una debida interpretación se ha
tenido que recurrir a una última instancia para que se dé un adecuado
procedimiento.
BIBLIOGRAFIA

Alarcón, C. H. (s.f.). El control social informal y formal frente a los adolescentes que
infringuen la ley en el modelo tutelar. Madrid.

Arenas, C. A. (2017). EL ACTO INFRACTOR DE MENORES Y LA REGULACIÓN


DEL PROCEDIMIENTO EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO. Obtenido de repositorio.unap.edu.pe:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8771/Carlos_Arturo_Aria
s_Arenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ARGE, G. E. (2018). TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE.


Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8714/CALIDAD_
ALIMENTOS_ARIMBORGO_ARGE_GIOVANA%20_EVELYN.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

BORJAS CALDERÓN EMILY, C. T. (noviembre de 2014). SISTEMA DE CONTROL


DE LA INFRACCIÓN PENAL POR PARTE DE ADOLESCENTES EN EL
PERÚ. Obtenido de derecho.usmp.edu.pe:
https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/inv_centros/2014/SISTEMA_DE_CONTR
OL_DE_LA_INFRACCION_PENAL_POR_PARTE_DE_ADOLESCENTES_
EN_EL_PERU.pdf

Canelo. (2017). El proceso unico en el codigo del niño y del adolescente.

Carbajal, Y. E. (2016). EL DEBIDO PROCESO, EN EL PROCESO PENAL


ESPECIAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES. Obtenido de
repositorio.upn.edu.pe:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/9150/Zavaleta
%20Carbajal%20Yenifer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cardenas, L. A. (2009). Estado, delincuencia juvenil y escuela.

Escandón, C. B. (s.f.). Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/7.pdf

Galvez, J. M. (1996).

Hinostroza. (2008).
Lomonja, F. C. (2007). El adolescente infractor y la ley penal. Lima: Grijley.

Lopez niño, A. V. (2011). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el


marco de la imposición de una sanción privativa de la libertad en Hogares
Claret. Obtenido de tangara.uis.edu.co/:
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/139276.pdf

Mayorga, A. M. (2013). MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS Y SU INCIDENCIA EN


LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE INFRACTOR Y
SU FAMILIA EN EL CENTRO DE INTERNAMIENTO PARA
ADOLESCENTES DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DEL
TUNGURAHUA DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO 2009.
Obtenido de repositorio.uta.edu.ec:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5259/1/DER-651-2011-
Mayorga%20Adriana.pdf

Ocas, S. K. (2016). EL PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL, CELERIDAD.


Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1796/1/RE_DERECHO_PRIN
CIPIOECONOMIA.PROCESAL_CELERIDAD.PROCESAL_EXONERACIO
N.ALIMENTOS_TESIS.pdf

Vaquero, C. P. (2014). La justicia juvenil en el derecho internacional.

Vela Lombeida, David Oswaldo; Cornejo Basantes, Sonia Jacqueline. (2014). La


creación de centros especializados de rehabilitación e integración social del
menor infractor. Obtenido de dspace.uce.edu.ec/:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4207

También podría gustarte