Está en la página 1de 89

MAG.

ANNIE CHAVARRI ELGUERA


EN EL INCANATO
 La organización del Imperio de los Incas o Tahuantinsuyo,
siglo XV, se estructuró en base a lo político, económico y
religioso, permitiendo al Inca y a su consejo imperial o
“Camachic” conformado por los “Apocunas” de los cuatro
suyos (Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo y Chinchaysuyo),
mantener todo el control del imperio desde su sede central
el Cuzco.

 Asimismo, en las grandes provincias existían los


gobernadores “Capac Apo” que eran representantes del
Inca.
EN EL INCANATO
 En orden jerárquico inmediato estaban los
“Tucuyricuy” (el que todo lo ve) cuya labor era de
supervisar el cumplimiento de las ordenes del Inca y
de su consejo imperial.

 El “Tucuyricuy”, controlaba la labor de los funcionarios,


quienes rendían cuenta de sus gestiones e informaban
en forma detallada de lo expresado en los quipus.
EN EL INCANATO
 Los “Quipucamayoc”, eran los funcionarios encargados de
llevar los quipus, eran los contadores.

 Los quipus eran un sistema de numeración y memoria por


medio de cordoncillos y nudos que representaban
cantidades, era la manera de escribir de los incas, particular
sistema de contabilidad y registro.

 Efectuado el control por el “Tucuyricuy”, se sacaba una copia


del quipu para preparar el informe general anual a
presentarse a las autoridades supremas del imperio en el
Cuzco.
EN LA COLONIA
Existieron diversos mecanismos específicos de revisión
contable, tales como:

 La Junta de la Real Hacienda (Virrey La Gasca)


 La Contaduría Mayor de Indias y España (Rey Felipe II)
 La Secretaria a cargo del Libro de Razón de Cuentas (Virrey
Toledo)
 La Contaduría de Cuentas y Recuentas (1595)
EL MARCO DEL MANDATO CONSTITUCIONAL
INSTITUCIONALIZACION DEL CONTROL
 Constitución Política de 1823, Art.152º se crea una Contaduría General

 En 1826 se cambia al nombre de Contaduría General de Valores, Cobro y


Distribución de Hacienda
 Ley del 02.01.1840, se crea el Tribunal de Cuentas quien examina, califica
y decide las cuentas que debían rendir, quienes administraban,
recaudaban o invertían valores públicos
 Decreto Supremo de 26.09.1929 se crea la CGR como una repartición
administrativa del ex Ministerio de Hacienda y Comercio, en vista de la
urgencia de controlar debidamente los gastos relativos al presupuesto.
 Ley Nº 6784 de 28.02.1930, ratifica el D.S. anterior, confiriéndole nivel
legal a la existencia de la Contraloría General, disponiendo su
conformación con las Direcciones del Tesoro, Contabilidad y del Crédito
Público del entonces Ministerio de Hacienda. determinando las funciones
básicas de fiscalización preventiva del gasto público, llevar la contabilidad
de la Nación, preparar la Cuenta General de la República e inspección a
todas y cada una de las entidades del Estado.
 Constitución de 1933, Art.10º la CGR adquiere rango constitucional
EL MARCO DEL MANDATO CONSTITUCIONAL
CONSOLIDACION DEL CONTROL Y AUTONOMIA DE LA CGR
 Ley Nº 14816 de 16.01.1964 Art.67º Ley Orgánica del Presupuesto
Funcional de la República, se precisa la independencia administrativa y
funcional de la CGR y sus atribuciones, jurisdicción y competencia propia
para determinar responsabilidades administrativas.

CREACION DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


 Decreto Ley Nº 19039 de 16.11.1971 se crea la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control, que reconoce a la CGR como máxima institución
fiscalizadora, con autonomía administrativa y funcional, cuyo campo de
acción recae en lo administrativo y financiero.
EL MARCO DEL MANDATO CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
 Constitución Política de 1979, Art.146º asigna a la CGR la calidad de
organismo autónomo y central del SNC y le encarga la supervigilancia de
la ejecución de los presupuestos del sector público, de las operaciones de
la deuda pública y de la gestión y utilización de bienes y recursos
públicos.

NUEVA LEY SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


 D.L. Nº 26162 DE 29.12.1992 Ley del Sistema Nacional de Control,
reconoce a la CGR como órgano rector del Sistema con autonomía
técnica, funcional, administrativa y financiera.

ACTUAL LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


 Ley Nº 27785 de 22.07.2002 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
y de la CGR
LEY Nº 27785
OBJETIVO
Propender a un apropiado, oportuno y efectivo Control Gubernamental para

Prevenir y verificar la correcta, eficiente y El desarrollo honesto y probo de las


transparente utilización y gestión de los funciones y actos de autoridades,
recursos y bienes del Estado funcionarios y servidores públicos

Así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las


instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el
mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la Nación .
LEY Nº 27785
AMBITO
 El Gobierno Central
 Los Gobiernos Regionales y Locales
 Unidades administrativas del Poder Legislativo, Poder Judicial
y Ministerio Público
 Organismos Autónomos
 Empresas del Estado
 Las entidades privadas, no gubernamentales y entidades
internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del
Estado, que perciban o administren
Ley Nº 27785
CONTROL GUBERNAMENTAL (ART. 6º)
De los actos y resultados de la
Consiste en la : gestión pública , en atención al grado
de eficiencia, eficacia, transparencia
ç Supervisión y economía en el uso y destino de los
recursos y bienes del Estado.
ç Vigilancia
ç Verificación Del cumplimiento de las normas
legales y de los lineamientos de
política y planes de acción, evaluando
los sistemas de administración,
gerencia y control.
Con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones
preventivas y correctivas pertinentes.

13
CONTROL GUBERNAMENTAL

INTERNO EXTERNO
Art.7º- Ley Nº27785 Art.8º- Ley Nº27785
LEY Nº 27785
CONTROL INTERNO (ART. 7º)
Lo realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad
que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se
efectúe correcta y eficientemente. El control interno es
previo, simultáneo y posterior.
LEY Nº 27785
Control Interno Previo y Simultáneo
Compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y
servidores públicos de las entidades como responsabilidad
propia de las funciones que le son inherentes, sobre la base
de las normas que rigen las actividades de la organización y
los procedimientos establecidos.
LEY Nº 27785
CONTROL INTERNO POSTERIOR
Es ejercido por los responsables
superiores del servidor o funcionario
ejecutor, en función del cumplimiento
de las disposiciones establecidas.

Asimismo, es ejercido por el Órgano


de Control Institucional en función a
planes y programas anuales.
LEY Nº 27785
CONTROL EXTERNO (ART. 8º)
Es el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos
técnicos, que compete aplicar a la CGR u otro órgano del Sistema
por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar,
vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y
bienes del Estado.

Es selectiva y posterior . Asimismo puede ser preventivo o


simultáneo, cuando se determine taxativamente por normativa
expresa.
CONTROL GUBERNAMENTAL

Input Proceso Output


(entradas) (Herramientas y (salidas)
técnicas)

CONTROL CONTROL CONTROL


PREVIO SIMULTÁNEO POSTERIOR

acciones antes de actividades destinadas a actividades que se


que se ejecute el prevenir la ocurrencia ejecutan después
proceso de eventos adversos del proceso
durante el proceso
LEY Nº 27785
PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL (ART. 9)
UNIVERSALIDAD CARÁCTER INTEGRAL

Potestad de controlar todas las


Evaluar de manera cabal y
actividades de la entidad y
completa los procesos y operaciones
a todos los funcionarios.

AUTONOMIA FUNCIONAL CARÁCTER PERMANENTE

Organizarse y ejercer funciones naturaleza continua y perdurable


con independencia técnica. del control

20
LEY Nº 27785
PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL (ART. 9)
CARÁCTER TÉCNICO Y LEGALIDAD
ESPECIALIZADO
Sujeción a normativa
Opera bajo exigencias de calidad, constitucional, legal y reglamentaria
consistencia y razonabilidad en aplicable a su actuación.
función a entidad.
.

DEBIDO PROCESO DEL CONTROL EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMIA

A través de ellos el proceso de


Respeto y observancia de derechos de control logra objetivos con
entidades y personas, así como las calidad y optima utilización
reglas y requisitos establecidos. de recursos

21
LEY Nº 27785
PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL (ART. 9)

OPORTUNIDAD OBJETIVIDAD
Acciones de control en el momento Acciones de control con imparcial
y circunstancias evaluación de fundamentos de hecho
debidas y pertinentes. y de derecho, sin subjetividades

MATERIALIDAD CARÁCTER SELECTIVO

Actuar sobre operaciones de mayor Se ejercen en entidades,


significancia económica o órganos o actividades críticas
relevancia en la entidad. o con mayor riesgo.

22
LEY Nº 27785
PRINCIPIOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL (ART. 9)

PRESUNCION DE LICITUD ACCESO A LA INFORMACIÓN

Salvo prueba en contrario,


Potestad de requerir, conocer y examinar
funcionarios han
toda la información y documentación
actuado con arreglo a la ley
aunque sea secreta.
y normas administrativas.

.
RESERVA CONTINUIDAD

Durante ejecución de control no se De actividades o funcionamiento


debe revelar información que pueda de la entidad al efectuar
causar daño a entidad o personas acción de control.

23
LEY Nº 27785
Sistema Nacional de Control (Art.12)
“Es el conjunto de Órganos de control, normas, métodos y
procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma descentralizada.”

Su actuación comprende todas las actividades y actuaciones en


los campos administrativos, presupuestal, operativo y financiero
de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en
ellas, independientemente del régimen que las regule.
LEY Nº 27785
CONFORMACIÓN SNC (ART. 13°)

CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA

OCI SOA
LEY Nº 27785
ATRIBUCIONES DEL SNC (ART.15º)
Efectuar supervisión,
vigilancia y verificación Formular
de la gestión y recomendaciones Impulsar modernización
utilización de y mejoramiento de
bienes del Estado gestión pública

Exigir a funcionarios y
Propugnar capacitación servidores Públicos
de funcionarios
responsabilidad
por sus actos.

Emitir informes con sustento Brindar apoyo técnico al


Técnico y legal. Procurador público
.
CONTRALORIA GENERAL DE LA
REPUBLICA
CGR
LEY Nº 27785
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
• Ente técnico rector del Sistema Nacional de Control.
• Autonomía administrativa, funcional, económica y
financiera.
• Misión: dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el
control gubernamental.
• Fortalecimiento y transparencia de la gestión de las
entidades.
El Contralor General de la República es designado por un
período de siete años, y removido por el Congreso de la
República .

El Contralor General de la República está prohibido de


ejercer actividad lucrativa e intervenir, directa o
indirectamente en la dirección y/o gestión de cualquier
actividad pública o privada, excepto las de carácter docente.
El Contralor General de la República es el funcionario de
mayor rango del Sistema y goza de los mismos derechos,
prerrogativas y preeminencias propias de un Ministro de
Estado.

En el ejercicio de sus funciones, sólo puede ser enjuiciado,


previa autorización del Congreso de la República.
Son requisitos para ser Contralor General de la República:
 Ser peruano de nacimiento.

 Gozar del pleno ejercicio de los derechos civiles.

 Tener al tiempo de la designación, no menos de 40 años


de edad.

 Tener título profesional universitario y estar habilitado por


el colegio profesional correspondiente.

 Tener un ejercicio profesional no menor a 10 años.

 Tener conducta intachable y reconocida solvencia e


idoneidad moral.
Son impedimentos para ser Contralor General de la
República:

a) Adolecer de incapacidad física o mental, grave y


permanente debidamente comprobada.

b) Haber sufrido condena por la comisión de delito


doloso, tener mandato de detención definitiva en
instrucción en la que se le impute dicha comisión o
haber incurrido en delito flagrante.

c) Haber sido declarado en quiebra.


LEY Nº 27785
ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

b) Ordenar acciones
de control c) Supervisar
a) Acceso a registros, cumplimiento de
documentos e información recomendaciones.

d) Disponer inicio e) Normar y velar por


de acciones legales implantación de OCI’s

f) Presentar Informe de g) Absolver consultas y


la Cuenta General. emitir pronunciamientos.
LEY Nº 27785
ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
i) Efectuar
acciones de
control ambiental
y Patrimonio
Cultural

j) Emitir opinión previa


h) Aprobar Plan Nacional sobre adquisiciones
de Control secretas

l) Informar previamente sobre


k) Autorización previa operaciones, fianzas, avales
de Presupuestos y otras garantías que
adicionales de obra. otorgue el Estado.

ll) Designar a las m) Requerir apoyo y/o


Sociedades de Auditoria. destaque de funcionarios
LEY Nº 27785
ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

ñ) Promover
Participación
ciudadana

o) Participar en
n) Recibir y atender procesos judiciales.
denuncias y sugerencias.

p) Recibir y fiscalizar
declaraciones juradas de q) Verificar cumplimiento de
ingresos y de prohibiciones e
bienes y rentas incompatibilidades
de funcionarios públicos

r) Citar y tomar s) Dictar disposiciones


declaraciones a para articular control
personas con planes y
programas nacionales.
LEY Nº 27785
ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

v) Asumir defensa del


personal de la institución
Incurso en acciones
legales
w) Establecer proced.
u) Establecer proced.
de control de donaciones
para rendición de Ctas. por
del exterior
fondos, bienes y gestión.

y) Regular proced.
x) Control del desempeño de requisitos plazos del ejercicio de
ejecución presupuestal control previo, previsto en
la Ley

z) Celebrar convenios de
cooperación
institucional.
ORGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL
OCI’s
OCI’s
Su actuación esta regulada con Resolución de Contraloría General Nº 459
2008-CG Reglamento de los Órganos de Control Institucional.

Los OCI’s ejercerán sus funciones en la entidad con independencia funcional


y técnica respecto de la administración de la entidad, dentro del ámbito de
su competencia, sujeta a los principios y atribuciones establecidos en la Ley
y a las normas emitidas por la CGR.

El OCI es conducido por un funcionario designado como Jefe de OCI cuya


designación es competencia exclusiva y excluyente de la CGR y se efectúa
mediante Resolución de Contraloría, publicada en el diario oficial El
Peruano.

El Jefe de OCI mantiene una vinculación de dependencia funcional y


administrativa y tiene la obligación de dar cuenta a la CGR del ejercicio de
sus funciones.
OCI’s
El Jefe de OCI, tiene a su cargo el ejercicio del control interno posterior así
como el externo que ejerce por encargo de la CGR.

La CGR a través de sus diferentes unidades orgánicas ejerce supervisión


permanente sobre el funcionamiento del OCI.

La evaluación se efectúa teniendo en cuenta lo siguiente:

 Cumplimiento del Plan Anual de Control


 Calidad de los informes resultantes de las labores de control
 Adecuada conducta funcional y capacitación del jefe del OCI y su
personal
 Relación con la CGR: actitud proactiva, optimo nivel de coordinación con
la CGR, asistencia y nivel de compromiso con las actividades
institucionales de la CGR.

La calificación deficiente del desempeño funcional conlleva a su separación


definitiva, lo que se efectuara por Resolución de Contraloría.
OCI’s
SOA’s
 Es atribución exclusiva de la Contraloría General de la República,
su designación se efectúa mediante Concurso Público de Méritos,
emitiéndose un Resolución de Contraloría (70 inscritas).

 Efectúan labores de control posterior externo y se denominan


“auditorias”

 La CGR administra un Registro de Sociedades Calificadas para la


designación y contratación, cuyo registro tiene una vigencia de 2
años

 La entidad debe designar previo a la firma del contrato una


Comisión Especial de Cautela, integrada por funcionarios que no
estén vinculados a la materia de auditoria sujeta a evaluación así
como por el titular o un representante del OCI
SOA’s
Esta Comisión cautelara la entrega oportuna de la información
requerida por las Sociedades a través de la unidades orgánicas.

Efectuara las coordinaciones y adoptara las acciones necesarias


destinadas a brindar a las Sociedades el correspondiente apoyo
administrativo.

La CGR efectúa la supervisión de manera selectiva en todas las


etapas del proceso de auditoria: planificación, ejecución e informes,
tales como que estén debidamente sustentados los papeles de
trabajo, formulen recomendaciones oportunas, cumplan con la
correcta aplicación de las normas de control gubernamental y
procedimientos vigentes, en caso de incumplimiento la CGR
efectuara las acciones pertinentes para iniciar el procedimiento
sancionador establecido en el Reglamento de Infracciones y
Sanciones.

Los informes que emiten son considerados para la Cuenta General.


MODIFICACIONES A LA LEY Nº 27785

LEY Nº 28396 (25.NOV.2004)


Modifica Art. 43º de la Ley Nº 27785
La CGR en el caso de las presuntas infracciones contra
la normatividad legal en procesos de contrataciones y
adquisiciones debe informarse a Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado – OSCE (EX
CONSUCODE)

LEY Nº 28422 (17.DIC.2004)


Atribución de la CGR para efectuar acciones de control
ambiental y sobre los recursos naturales y bienes que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación.
MODIFICACIONES A LA LEY Nº 27785
LEY Nº 28557 (06.JUN.2005)
Modifica Art.19º y Art.40º de la Ley Nº 27785
La CG aplicando el principio de carácter técnico y
especializado del control, nombre mediante
concurso público de meritos a los Jefes de OAI y
hasta un 25% de los mismos, por designación
directa.
LEY Nº 29622 (06.DIC.2010)
Incorporación del subcapítulo II en el capitulo VII
del titulo III de la Ley Nº 27785
Amplia facultades de la CGR en el proceso para
sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.
LEY Nº 28716
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

Las entidades del Estado implantan obligatoriamente sistemas


de control interno en sus procesos, actividades, recursos,
operaciones y actos institucionales, orientado su ejecución al
cumplimiento de los siguientes
objetivos:
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
(i) Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las
operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios
públicos que presta
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
(ii) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado
contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido
y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho
irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlo
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
(iii) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus
operaciones
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
(iv) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la
información
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
(v) Fomentar e impulsar la práctica de valores
institucionales
OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
(vi) Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores
públicos de rendir cuentas por los fondos y bienes públicos a su
cargo o por una misión u objetivo encargado y aceptado
LEY Nº 28716
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

Son obligaciones del Titular y funcionarios:

 Velar por el adecuado cumplimiento de las funciones y actividades de la


entidad y del órgano a su cargo, con sujeción a la normativa legal y
técnicas aplicables.
 Organizar, mantener y perfeccionar el sistema y las medidas de control
interno
 Demostrar y mantener probidad y valores éticos en el desempeño de sus
cargos
 Documentar y divulgar internamente las políticas, normas y
procedimientos de gestión y control interno
 Disponer inmediatamente las acciones correctivas pertinentes, ante
cualquier evidencia de desviaciones o irregularidades
 Implementar oportunamente las recomendaciones y disposiciones
emitidas por la propia entidad, los órganos del SNC y otros entes de
fiscalización
 Emitir las normas especificas aplicables a su entidad para la aplicación
y/o regulación del control interno
LEY Nº 28716
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

Responsabilidad
La inobservancia de la presente Ley, genera responsabilidad
administrativa funcional, y da lugar a la imposición de la sanción
de acuerdo a la normativa aplicable, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, de ser el caso.

Responsabilidad del Sistema Nacional de Control


Es responsabilidad de la CGR, los Órganos de Control Institucional
y las Sociedades de Auditoria designadas y contratadas, la
evaluación del control interno en las entidades del Estado, de
conformidad con la normativa técnica del Sistema Nacional de
Control.
56
LEY Nº 28716
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

Actuación del Órgano de Control Institucional:

 Efectuar control preventivo sin carácter vinculante, sin que ello


genere prejuzgamiento u opinión que comprometa el ejercicio de
su función, vía control posterior
 Actúa de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad,
se adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión o de
incumplimiento
 Verifica el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa
interna

57
LEY N° 28716
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

Art.
INFORME AL CONGRESO DE LA
11° REPÚBLICA:

La evaluación efectuada por el SNC


sobre el control interno de las
entidades, es informada al Congreso en
Informe Anual.
MODIFICACIONES A LA LEY Nº 28716
Decreto de Urgencia Nº 067-2009 (22.JUN.2009)
Modifica Art.10 de la Ley Nº 28716
«será de aplicación progresiva teniendo en cuenta
la naturaleza de las funciones de las entidades así
como la disponibilidad de recursos presupuestales,
debiendo entrar en vigencia cuando se culmine la
aprobación de todas las Leyes de Organización y
Funciones de los diversos Sectores»

LEY Nº 29743 (09.JUL.2011)


Modifica Art.10 de la Ley N° 28716
«toma en cuenta la naturaleza de las funciones de
las entidades, proyectos de inversión, actividades y
programas sociales que estas administren»
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG

Constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones


para la aplicación y regulación del control interno en las
principales áreas de la actividad administrativa u operativa de
las entidades.

Los titulares, funcionarios y servidores son responsables de


establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de
control interno.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG

CONTROL INTERNO
Es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y
servidores de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y
para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión
de la entidad, se alcanzara los siguientes objetivos:

 Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y


economía
 Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado
 Cumplir la normatividad
 Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información
 Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales
 Promover el cumplimiento de rendición cuentas
NORMAS DE CONTROL INTERNO

Las Normas de Control interno son 37, agrupadas en cinco (5)


componentes, como sigue:

1.- Ambiente de Control 8


2.- Evaluación de Riesgos 4
3.- Actividades de Control Gerencial 10
4.- Información y Comunicación 9
5.- Supervisión 6
Total 37
NORMAS DE CONTROL INTERNO

Supervisión
Información y Comunicación
Actividades de Control Gerencial

Evaluación de Riesgos

Ambiente de Control
1.- NORMA GENERAL PARA EL
COMPONENTE AMBIENTE DE
CONTROL
Normas de Control Interno
RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 320-2006-CG

AMBIENTE DE CONTROL

Define el establecimiento de un entorno organizacional favorable


al ejercicio de buenas practicas, valores, conductas y reglas
apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la entidad y
generar una cultura de control interno.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 320-2006-CG

Filosofía
de la
Dirección
Integridad y
Administración
Valores éticos
Estratégica
Estructura
Organizacional
Administració Competencia
n de los RRHH Profesional
Asignación de
autoridad y
Responsabilidad

Órgano de
Control
Institucional
2.- NORMA GENERAL PARA EL
COMPONENTE EVALUACIÓN
DE RIESGO
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Resolución de Contraloria Nº 320-2006-CG

EVALUACION DE RIESGOS

Abarca el proceso de identificación y análisis de los riesgos a los


que esta expuesta la entidad para el logro de sus objetivos y la
elaboración de una respuesta apropiada a los mismos.
Incluye planeamiento, identificación, valoración o análisis,
manejo o respuesta y el monitoreo de los riesgos de la entidad.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 320-2006-CG

Planeamiento de la
administración de
riesgos

Respuesta al riesgo Identificación de


los riesgos

Valoración de
los riesgos
3.- NORMA GENERAL PARA EL
COMPONENTE ACTIVIDADES
DE CONTROL GERENCIAL
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG

ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL

Comprende políticas y procedimientos establecidos para


asegurar que se están llevando a cabo las acciones necesarias
en la administración de los riesgos que pueden afectar los
objetivos de la entidad, contribuyendo a asegurar el
cumplimiento de éstos.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG

Procedimientos
de autorización
y aprobación
Segregación Evaluación
de Funciones costo
beneficio
Controles
sobre el acceso
a recursos
Evaluación de
Verificaciones y desempeño
conciliaciones

Rendición de
cuentas

Revisión de
Documentación
procesos,
de procesos,
actividades y
actividades y
tareas Controles para tareas
las TIC
4.- NORMA GENERAL PARA EL
COMPONENTE DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG

INFORMACION Y COMUNICACIÓN

Son los métodos, procesos, canales, medios y acciones que, con


enfoque sistémico y regular, aseguren el flujo de información en
todas las direcciones con calidad y oportunidad.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG

Funciones y
características
de la
información
Calidad y
Información y
suficiencia de
Responsabilidad
la información

Sistemas de
Información

Archivo
Flexibilidad al
Institucional
cambio

Comunicación
Interna

Canales de Comunicación
Comunicación externa
5.- NORMA GENERAL PARA EL
COMPONENTE DE SUPERVISIÓN
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG
SUPERVISION

Debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia y calidad de su


funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación. Para
ello la supervisión, identificada también como seguimiento,
comprende un conjunto de actividades de autocontrol incorporadas
a los procesos y operaciones de la entidad, con fines de mejora y
evaluación. Dichas actividades se llevan a cabo mediante la
prevención y monitoreo, el seguimiento de resultado y los
compromisos de mejoramiento.
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 320-2006-CG

Prevención y Monitoreo
Actividades de
Prevención y
Monitoreo
Monitoreo oportuno

Reporte de deficiencias

Seguimiento de
resultados Implantación y seguimiento
de medidas correctivas

Autoevaluación
Compromisos de
mejoramiento
Evaluaciones Independientes
GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL
ESTADO
– Resolución de Contraloría Nº 458-2008-CG –
28.Oct. 2008
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI

• Aprobada mediante Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG.


• Se dispone plazos de 24 meses para implementar el SCI. Al término del
plazo se presentará un Informe Final.
• Al término de los primeros 12 meses las entidades del estado deben
emitir un informe con los resultados de la implementación.
• Cumplido el plazo de implementación (24 meses) las entidades
anualmente deben remitir los resultados del funcionamiento del SCI a
través de informes de autoevaluación.

Los Informes antes referidos serán remitidos al OCI de la Entidad o la


Contraloría General de la República, en el caso de no contar con el OCI
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI

FASES
PLANIFICACIÓN
Formulación de un Plan de Trabajo que incluya los
procedimientos a implementar adecuadamente el SCI

EJECUCIÓN
Se implantara el SCI en sus procesos, actividades, recursos,
operaciones y actos institucionales

EVALUACIÓN
Se evalúan los avances logrados y la limitaciones encontradas
en el proceso de implementación
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
1. PLANIFICACIÓN

1.1 COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN


1.1.1. Acta Compromiso (Anexo 1)
1.1.2 Constitución del Comité Control Interno (Anexo 2)

1.2 DIAGNÓSTICO
1.2.1 Programa de Trabajo
1.2.5 Identificación Debilidades y Fortalezas
1.2.2 Recopilación de Información (Anexo del
(Cuadro 02 de la pág. 16)
3 al 8)
1.2.6 Informe de Diagnóstico (Cuadro 3 de la
1.2.3 Análisis de Información
pág 17)
1.2.4 Análisis Normativo (Cuadro 1 de
la pág. 15)

1.3 PLAN DE TRABAJO (P.T.)


1.3.1 Descripción de Actividades y
Cronograma: 1.3.2 Desarrollo del Plan de Trabajo
a) Personas Responsables a) Estructura Organizativa (Cuadro 4)
b) Tiempos y Plazos b) Cronograma General
c) Cronograma de Ejecución c) Elaboración Detallada del P.T.
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
2. EJECUCIÓN

2.1 2.2
IMPLEMENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN
A NIVEL DE A NIVEL DE
ENTIDAD PROCESOS
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
2. EJECUCIÓN

2.1 IMPLEMENTACIÓN A NIVEL DE ENTIDAD

ESTABLECER:
• Políticas y normativas
• Plan Estratégico
• Políticas sobre Ética

SE DESARROLLARÁ CADA COMPONENTE:


 Ambiente de Control (Anexo 09)
 Evaluación de Riesgos (Anexo 10)
 Actividades de Control Gerencial (Anexo 11)
 Información y Comunicación (Anexo 12)
 Supervisión (Anexo 13)
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
2. EJECUCIÓN

2.2 IMPLEMENTACIÓN A NIVEL DE PROCESOS

ESTABLECER:
• Adecuación de gestión por procesos
• Identificar los proceso
• Implementación de políticas y directivas a nivel entidad

PASOS:
a) Conocer condiciones del proceso
b) Identificación de los procesos
c) Diagrama de flujo
d) Priorización de procesos (Críticos)
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
2. EJECUCIÓN

2.2 IMPLEMENTACIÓN A NIVEL DE PROCESOS

SE DEBE IDENTIFICAR:
• Los procesos críticos
• Los objetivos del proceso
• Y evaluar los riesgos o eventos negativos que dificulten el
logro de los objetivos del proceso

SE DEBE DETERMINAR:
 Los controles que permitan mitigar los riesgos
 Los criterios y parámetros para medir el nivel de control en
cuanto a criterios de eficiencia, eficacia y economía
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN

OBJETIVO:
Determinar que los procedimientos y mecanismos establecidos se desarrollen
de forma adecuada

Este proceso puede detectar desviaciones o incumplimiento sustanciales, si


esto ocurriere deben modificar los procedimientos para reorientar el
cumplimiento del objetivo programado

INFORME
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte