Está en la página 1de 2

Jose Carlos Perez Rodriguez 16020389

REVISTA DE PAPIROLOGIA JURIDICA

“The Journal of Juristic Papyrology” o La Revista de Papirología Jurídica por su

traducción al español, es una revista especializada en papirología publicada

luego de la Segunda Guerra Mundial desde Nueva York con el primer volumen

en 1946 por el Profesor Rafal Taubenschlag.

La revista fue fundada por Rafal Taubenschlag, del departamento de

papirología del Instituto de Arqueología de la Facultad de Historia de la

Universidad de Varsovia, quien fue su primer editor. Luego de su muerte, la

edición quedo a cargo de Henry Kupiszewski. A partir de los años 90, se hizo a

cargo de las tareas de edición la Editorial Ewa Wipszycka-Bravo. Actualmente

los editores en jefe de La Revista de Papirología Jurídica son el Dr. Tomasz

Derda (jefe del departamento de papirología de la Universidad de Warsaw),

PhD. Jakub Urbanik (Universidad de Varsovia) y el profesor Adam Lajtar

(Universidad de Warsaw) y es publicada por la Fundacion Rafal Taubenschlag,

el Departamento de Papirologia de la Universidad de Warsaw, el Departamento

de Derecho Romano y la antigua Facultad de Derecho de la Universidad de

Varsovia.
Jose Carlos Perez Rodriguez 16020389

ANALISIS DE LA REVISTA

THE JOURNAL OF JURISTIC PAPYROLOGY: TOMO 15 (1965)

“MATRIMONIO Y PROPIEDAD MATRIMONIAL EN EL ANTIGUO EGIPTO.

UNA CONTRIBUCION AL ESTAABLECIMIENTO DE LA POSICION LEGAL

DE LA MUJER” por PIETER WILLEM PESTMAN Y EDITADO POR CEZARY

KUNDERWICZ

A modo de reseña, Kunderwicz habla del trabajo de Willem de forma detallada,

analizando las nociones y anotaciones de cada capítulo además de los temas

centrales. Así, en el prefacio de la primera parte hace referencia a la

Declaracion de Diodoros y a los textos de Herodoto acerca de la discusión de

las formas de matrimonio (poligamia o monogamia respectivamente),

apegándose a la postura del segundo. Continúa el artículo con las formas de

celebración del matrimonio: el consenso entre el futuro suegro y el novio o por

la entrega de un presente del novio a la novia (probablemente antes era a su

futuro suegro).

La segunda parte habla del poder del esposo sobre su esposa, en el cual no es

de carácter posesivo, más bien, aclara un hecho bastante importante, el cual es

que ambas partes tienen derecho a la petición a un divorcio, el cual solo se

efectuaba si uno de los dos muriese o por petición de cualquiera de los

mismos.

Finalmente concluye con la mención del alto estatus legal de la mujer en el

Antiguo Egipto, el cual luego se ve deteriorado por las conquistas Alejandro el

Grande por la visión helenística de la mujer griega (relegada), concluyendo así

un gran relato en la historia jurídica de esta antiquísima cultura.

También podría gustarte