Está en la página 1de 32

inducción institucional y a la modalidad virtual - postgrado epd - n >> 20151 - 2 ( raquel contreras ) >>

foro

Group: Default

✉ MARITZA ANDREA MALDONADO MATIZ (9 respuestas) lun 16/02/2015 9:34

El estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina es una


persona persistente, autónoma y responsable. Posee una gran voluntadpor
aprender e indagar. Se caracteriza por la organización y el compromiso
frente a la formación individual.

Adquiere posturas reflexivas frente a las orientaciones dadas por los tutores
en pro de su crecimiento personal, pedagógico y académico.

Mantiene una comunicación asertiva con sus pares creando espacios de


socialización y vivencia los valores institucionales en su cotidianidad.
✍ RAQUEL CONTRERAS lun 16/02/2015 10:32

Buenos dias Maritza, que buena refelxión, en la educacion virtual y en la presencial lo mas improtante es la
responsabilidad y la voluntad. El querer aprender aunque nos lo inculquen somo nosotros quienes la buscamos.

✍ LILIAN CRISTINA CABAS VARGAS (1 respuesta) lun 16/02/2015 16:34

El estudiante virtual del area andina es un ser en formacion, autonomo, con disciplina y determinación para lograr su
desarrollo académico. Es también un ser social que contribuye con la construcción del conocimiento en su ámbito. Es
una persona cooperativa y libre, con múltiples influencias culturales que fija sus propias normas y tiene el compromiso
para cumplirlas.
✍ RAQUEL CONTRERAS lun 16/02/2015 17:32

Muchas gracias por tus aportes, muy acertados.

✍ LAURA PATRICIA CARVAJAL RUSSI mar 17/02/2015 14:20

buen día,

el estudiante de la fundación universitaria del área andina en el modo virtual, debe en primera medida aprovechar en su
totalidad el tiempo, y asimismo hacer un buen manejo de este para su formación profesional; aprovechando el uso de la
internet y de las herramientas que este ofrece, estudiando con perseverancia, voluntad de trabajo y esfuerzo; y así de
esta manera, ser un profesional humanista y emprendedor símbolo de ejemplo en el ámbito social y laboral para las
nuevas generaciones.
✍ ANA BEATRIZ CORREDOR RIVERA mié 18/02/2015 13:25

PERFIL DEL ESTUDIANTE VIRTUAL DEL ÁREA ANDINA:

Es unser individual, singular con potencialidades y en proceso permanente de formación, también siendo un sersocial y
pluralque hace parte de diversos ámbitos personales de vida y desarrollo.

Se tiene en cuentaen el proceso educativo como eje axial al estudiante, dándole parte activa, ya que él va construyendo
su propio conocimiento (autónomo) , y compartiendo con los compañeros (colaborativo) a través de los foros y el chat.

Además el pedagogo debe contribuir a forjar y dinamizar la identidad de los niñ@s.

De acuerdo a la especialización de pedagogía y docencia se puede decir queson los actores socialesde la comunidad
educativa quienes permiten la contextualización de este proceso y uno de ellos debe ser el pedagogo,quien se convierte
en el mediador y lector de ambos contextos: el educativo y el familiar.

Así, la concepción del pedagogo debe ser activa frente a la participación de los niños @s en el proceso educativo y a su
vez, debe ser un mediador alternativo de la acción, para dar respuestas a las necesidades de formación educativa en los
niños y niñas con limitación sensorial.

✍ CARLOS AURELIO PLANELLS MATALLANA (3 respuestas) sáb 21/02/2015 18:42

EL modelo pedagogico enfocado al estudiante de la Universidad del Area Andina a traves de la enseñanza y aprendizaje
virtual va mas alla de las competencias estandar, quiere decir esto que se deben tener habilidades investigativas, de
comunicación asertiva es decir capacidad de escuchar expresando las opiniones de forma clara, efectiva, directa,
respetuosa, adecuada al contexto utilizando tanto lenguaje verbal como no verbal. Otra competencia importante es la
motivación al logro: Cuando se habla del modelo pedagogico institucional, es lo que se debe tener todo estudiante
leyendo, documentandose e investigando temas y tareas que representen retos, fijando altos estandares de calidad en su
formación y conocimiento.Y el apoyo profesional que hace referencia a los recursos profesionales, socialesempleados
para obtener mayor información, conocimiento etc., optimizando sus herramientas y potencialidades, valores entre otros
enmarcados en las consiciiones de formacion y desarrollo pedagogico.
✍ CARLOS AURELIO PLANELLS MATALLANA sáb 21/02/2015 18:51

Aunado a lo anterior, es importante tener la capacidad de adaptación, pues el estudiante virtual en muchos aspectos
es nuevo en este modelo de aprendizaje y debe tener la capacidad para buscar estrategias cognitivas combinado
con el modelo de aprendizaje de la Universidad, que permitan ajustarse a las exigencias tutoriales y del
pensamiento pedagogico virtual en diferentes contextos y escenarios

✍ ALONSO RAMIREZ LOAIZA dom 22/02/2015 21:52

Buenas noches Carlos Aurelio. Muy bueno tu aporte. Sin embargo, no comparto totalmente una pequeña afirmación
tuya, donde dices: "utilizando tanto lenguaje verbal, como no verbal". Te cuento, trabajé una maestría en el Cinde de
Manizales precisamente sobre comunicación y lenguaje verbal y no verbal, y lo que yo entiendo como lenguaje no
verbal, son todas las posturas, ademanes, posiciones, movimientos, etc. de las diferentes partes de nuestro cuerpo,
ese lenguaje silencioso del cuerpo con el que expresamos algo. Muy relacionado el cuento de kinésica,
paralingüística, proxémica, y como que también le va el tema del PNL. Pues bien, esta carreta es para decirte que a
menos que los chats y video conferencias sean de cuerpo entero, difícilmente podremos utilizar lenguaje no verbal
en esta metodología de educación virtual. Ves por qué lo digo? Por lo demás comparto tu aporte. Muy bien.
Saludos. Alonso.
✍ CARLOS AURELIO PLANELLS MATALLANA lun 23/02/2015 21:48

Gracias Alonso por la apreciación

✉ ANDRES ARISMENDI RAMIREZ (4 respuestas) lun 16/02/2015 21:17

Buenas noches para todos, El perfil del estudiante virtual de la Fundación Universitaria del área Andina adicional a los
conceptos que aportan los compañeros es:

Responsable de su conocimiento, con la capacidad adquirir nuevos aprendizajes a la vez que comparte su conocimiento, es
una persona auto-critica para mejorar sus metodologías, con el respeto y la prudencia para aportar en un grupo de personas
con diferentes formas de pensar pero que buscan un bien en común y con la humildad para recibir aportes de profesionales en
diferentes áreas que buscan enriquecernos para incrementar nuestra capacidad individual.

✍ RAQUEL CONTRERAS mar 17/02/2015 12:50

Buenos días que buena reflexión, temas importantes en el espacio virtual.


✍ KAREN VIVIANA CASTAÑO COSSIO mar 17/02/2015 22:13

Buenas Noches.

Estoy de acuerdo con tu apreciación. Considero que la principal cualidad del estudiante virtual es la auto-motivación ya
sea por circunstancias personales o por su personalidad, su empuje proviene de adentro. Al igual que un estudiante
presencial debe asumir la responsabilidad de sus tareas difitales y tomar los trabajos con total seriedad; sabe que la
calidad de sus escritos está en directa proporción con su resultados.
✍ KAREN VIVIANA CASTAÑO COSSIO mar 17/02/2015 22:22

Buenas Noches.

El estudiante virtual debe ser una persona dispuesta a conformar grupos de trabajo con sus colegas para proyectos
colaborativos, deben de comunicar , sus necesidades y preocupaciones, debe hacerse escuchar en caso de que exista
problemas y tener disposición para compartir y aportar.
✍ MARIO ERNESTO ALVAREZ GUTIERREZ lun 23/02/2015 19:42

Leo mucha prevención en la definicion del perfil del estudiante virtual. De


pronto demasiado respeto por las ideas de los demas que lo pueden
tornar en temeroso. Pienso que mas alla de prudencia y humildad, lo
que se debería observar es mente abierta a la discusión tal como uno lo
debe hacer con sus alumnos. Brindar espacios de intercambio
respetuoso, de debate de ideas y conceptos con todos los participantes
de esta especializacion.
✉ DANIEL EDUARDO PIEDRAHITA DIAZ (4 respuestas) lun 16/02/2015 23:34

Buenas noches compañeros y docente.

Referente a la pregunta que nos compete en este primer foro, pienso que después de indagar y retroalimentarme, digo que ser
un estudiante de educación virtual aún en nuestro país es de “pioneros”, debido a que la formación es directamente a lo que
ofrezcamos nosotros los estudiantes y no lo que la docente o universidad tenga, avanzamos o nos quedamos.

Este tipo de estudio me hace pensar en que puede ser arriesgado porque a veces sentiremos que estamos solos. Es
evolucionado porque ahora nuestro recinto y aula es intangible. Experiencial porque cada vez que la formación se va
encaminando descubrimos el potencial y lo que somos capaz de dar, siendo, claro está, honestos, éticos y comprometidos.
En si la educación virtual para mí es un facilitador pues no dependo de un “transporte” ni del “tiempo de recorrido” sólo de
ganas, disposición y un buen estudio, apoyándome en los recursos que mi institución universitaria y el docente me ofrezca. Sin
olvidar que cuanto más yo de, más recolectare, en definitiva la virtualidad ofrece amplias oportunidades que visionadas bajo un
buen camino traerá muchas ganancias.

Para finalizar pienso que aún falta promocionarla más, debido a que algunos sectores laborales siguen pensando que la
formación ideal es sólo la tradicional.
✍ RAQUEL CONTRERAS mar 17/02/2015 12:52

Buenos días que buena reflexión muchas gracias por compartirla con nosotros.
✍ EDGARD ANDRES GUTIERREZ ARIAS mié 18/02/2015 12:05

Compañero,

Estoy de acuerdo con su reflexión y me parece que se requiere de una


gran autodisciplina, ética y autocritica para aprovechar al máximo las
grandes oportunidades que la modalidad virtual ofrece

✍ JOSE HERNAN CASTRO LEGUIZAMO vie 20/02/2015 10:50

Daniel, estoy de acuerdo con su apreciación, en particular de mostrar que somos emprendedores ("pioneros", ..."Este tipo
de estudio me hace pensar en que puede ser arriesgado porque a veces sentiremos que estamos solos. "), pues de
hecho a pesar que sabemos que existen más estudiantes como nosotros tras las líneas de la web, finalmente frente a
cada computador sólo estamos nosotros, con nuestras ganas y entusiasmo para progresar.
✍ MARIO ERNESTO ALVAREZ GUTIERREZ lun 23/02/2015 19:50

Interesantes y validos tus conceptos Daniel. Veo que van mas diriguidos a este nuevo
esquema de educacion, debilidades y fortalezas del mismo, aunque estimo no responden
directamente al tema en debate de cual debe ser el perfil del estudiante virtual AreaAndino.

✉ PAOLA ESTHER PEREZ SEJIN (1 respuesta) mar 17/02/2015 15:09

Foro de la actividad #2: Buenas tardes a mis compañeros y tutores.

El perfil del estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina es una persona protagonista de su propio
aprendizaje (aprendizaje autónomo), pero que también es capaz de trabajar en equipo logrando con ello una mayor riqueza de
conocimientos y permitiendo con ello afianzar lazos interpersonales con las demás personas contribuyendo a fortalecer la
naturaleza sociable del ser humano. Además es responsable, emprendedor, investigador y al igual que mi compañera Maritza
Andrea Maldonado Matiz pienso que el estudiante tiene un gran interés en aprender o adquirir conocimientos que le permitan
establecer las diversas rutas para solucionar los problemas de su contexto, convirtiéndolos en personas integrales y
constructoras de verdaderas sociedades.
✍ AIDA ARDILA ARDILA lun 23/02/2015 22:27

De acuerdo Paola, el perfil que presenta del estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina es integral,
teniendo en cuenta dimensiones no sólo académicas sino personales que motiven el auoaprendizaje y al autonomía
didáctica para el desarrollo del pensamiento de formación que promueva una verdadera sociedad.
✉ HAYLIN DAJANNY RODRIGUEZ PEREZ (2 respuestas) mar 17/02/2015 15:41

buenas tardes

El perfil de un estudiante Virtual de hoy en día radica principalmente en un


espíritu independiente y auto-motivado adoptando las nuevas tecnologías para su
provecho personal, es una persona que se sabe comunicar en el ambiente que
se desarrolla permitiendo un mejor desenvolvimiento en su expresión. Maneja su
tiempo con responsabilidad. Comprende que la escuela y aprendizaje tradicional
debe ser remplazada y que su aprendizaje se debe a su su propio esfuerzo. Al
hacer uso correcto de las tics puede ser escuchado por sus maestros en cuanto a
sus necesidades y preocupaciones, diferente a lo que sucede en un aula
tradicional cuando de 40 estudiantes en un aula este pude pasar desapercibido,
esto además le permite la relación con sus compañeros de estudio donde
comparte y aporta sus ideas siendo escuchado y logrando escuchar a los demás.
Dicho lo anterior y según lo cita el texto en la cartilla página 6 el estudiante virtual
es autónomo en su propio aprendizaje, por ende los resultados de este solo
dependen del tiempo y el esfuerzo que le dedique a su educación.

✍ EDGARD ANDRES GUTIERREZ ARIAS mié 18/02/2015 12:08

Excelente reflexión, opino que la pluralidad y al mismo tiempo el enfoque


a las necesidades individuales de la formación online hacen de la misma
una herramienta con potencial único para expandir la educación superior
a todos los renglones y rincones de la sociedad colombiana.
✍ ALONSO RAMIREZ LOAIZA vie 20/02/2015 0:04

Buenas noches Haylin. Muy buen aporte. Nadie en el foro ha comentado lo que tú mencionas respecto a la estrecha
relación entre el tutor y el estudiante virtual. Resulta paradójico que en este ambiente donde las distancias reales pueden
ser de cientos y miles de kilómetros, el docente esté más cerca y conozca más al estudiante, sus expectativas y sus
necesidades, que en un aula tradicional de clase, donde 40 ó 50 alumnos conforman un coro de voces, posiblemente
unísono pero ciertamente amorfo, que a veces puede resultar confuso para el docente y en el que le resulta difícil aislar y
particularizar la voz de un sólo estudiante, para poder entenderlo y comprenderlo de forma singular.

Aquí, en este espacio de la educación virtual, el acompañamiento de los tutores, las asesorías y el seguimiento es
permanente, y la comunicación se hace desde el docente hacia el estudiante y viceversa, una relación estrecha y
bidireccional, que permite, creo yo, un proceso de formación más efectivo e integral. Saludos. alonso.
✉ EFREN DE JESUS MARTINEZ PUMAREJO (1 respuesta) mar 17/02/2015 20:08

PERFIL DEL ESTUDIANTE VIRTUAL DE LA FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA

LA EDUCACIÓN VIRTUAL ES UN MEDIO DONDE LOS ESTUDIANTES QUE NO TIENEN LA POSIBILIDAD DE VIAJAR A
OTRAS CULTURAS DEL PAÍS, TIENEN LA POSIBILIDAD DE DESARROLLARSE Y FORMARSE COMO PERSONA Y
PROFESIONAL CON ESTUDIOS A DISTANCIA, QUE PERMITE A LA PERSONA SER UN INVESTIGADOR Y AMPLIAR SU
CONOCIMIENTO, SER UNA PERSONA INDEPENDIENTE Y CON CAPACIDADES TECNOLÓGICAS, POR ESTE HECHO
EL PERFIL DEL ESTUDIANTE VIRTUAL DEL ÁREA ANDINA ES UNA PERSONA EN PROCESO DE FORMACIÓN, CON
CONCIENCIA CRÍTICA, QUE DESEE HACER LAS COSAS BIEN Y COMPROMETERSE, QUE ESTÉ DISPUESTO A ESTAR
EN MEJORES CONDICIONES, UNA PERSONA QUE LOGRE CUMPLIR METAS Y LOGRE PONER TODO SU EMPEÑO EN
LOGRAR CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE PROPONGA.

✍ MARIA ALEXANDRA BOLIVAR vie 20/02/2015 9:45

Cordial saludo;

Estoy de acuerdo con usted, un estudiante virtual debe cumplir un papel activo en el proceso de formación, teniendo
ideas clara para cumplir el objetivo propuesto.
Cordialmente;

MARIA ALEXANDRA BOLÍVAR


✉ KAREN VIVIANA CASTAÑO COSSIO mar 17/02/2015 21:59

Buenas Noches compañeros y tutor.

El perfil del estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina debe ser un sujeto activo, gestor de su aprendizaje
por medio del estudio independiente, se propone objetivos y metas claras para el aprendizaje por medio de la indagación y la
búsqueda de estrategias adecuadas para lograrlas, es un profesional con espíritu independiente auto-motivado que adopta las
nuevas tecnologías para su provecho personal.

Una de las cualidades que rescato del estudiante virtual es la disposición a comprometer su tiempo y energía en el curso; la
carga de trabajo de un curso virtual puede ser tan pesada como la presencial.

Otra cualidad es que se cree en el proceso de aprendizaje fuera del aula tradicional; el éxito depende de su propio esfuerzo y
compromiso.

Por último son tecnológicamente hábiles; adoptan las herramientas necesarias, navegan por el ciberespacio y están abiertos a
las nuevas ideas y métodos de trabajo para incluirlas en su vida profesional.
✉ HAYLIN DAJANNY RODRIGUEZ PEREZ (2 respuestas) mié 18/02/2015 2:33

El perfil de un estudiante Virtual de hoy en día radica principalmente en un


espíritu independiente y auto-motivado adoptando las nuevas tecnologías para su
provecho personal, es una persona que se sabe comunicar en el ambiente que
se desarrolla permitiendo un mejor desenvolvimiento en su expresión. Maneja su
tiempo con responsabilidad. Comprende que la escuela y aprendizaje tradicional
debe ser remplazada y que su aprendizaje se debe a su su propio esfuerzo. Al
hacer uso correcto de las tics puede ser escuchado por sus maestros en cuanto a
sus necesidades y preocupaciones, diferente a lo que sucede en un aula
tradicional cuando de 40 estudiantes en un aula este pude pasar desapercibido,
esto además le permite la relación consus compañeros de estudio donde
comparte y aporta sus ideas siendo escuchado y logrando escuchar a los demás.
Dicho lo anterior y según lo cita el texto en la cartilla página 6 el estudiante virtual
es autónomo en su propio aprendizaje, por ende los resultados de este solo
dependen del tiempo y el esfuerzo que le dedique a su educación.

✍ ANA BEATRIZ CORREDOR RIVERA mié 18/02/2015 13:28

estoy de acuerdo con mis compañeros en el perfil descrito por ellos, ya que si los estudiantes virtuales no se organizan
en tiempo y espacio es poco lo que van a lograr aprender.
✍ JOSE HERNAN CASTRO LEGUIZAMO vie 20/02/2015 10:53

Apreciada compañera, somos un país donde lo tradicional pesa (aula presencial), y hoy es importante oprimir ese botón
de "des-aprender" (ese reset cerebral) y aprender métodos nuevos que permitan facilitar el conocimiento. La autonomía y
la decisión del HACER sólo depende de cada uno de los participantes.
✉ EDNA FERNANDA VERGARA NUÑEZ (1 respuesta) mié 18/02/2015 11:24

Primero que todo muy Buenos Dias:

Respecto a la tematica del foro, Algunas de las competencias que debe tener un estudiante
virtual son:

1. Compromiso con el aprendizaje: debido a que el estudiante debe ser el protagonista de su


propia educaciòn , y reunir caracteristicas como ser una persona proactiva, autonoma, saber
hacer un buen manejo y distribuciòn de su tiempo y crear una disciplina que permita el exito en
sus estudios.

2. Tener buena actitud para intercambiar puntos de vista : esto nos permite fomentar la
construcciòn del conocimiento , a traves de herramientas como los foros, chat y video
conferencias , ademas de que permite una retroalimentaciòn continua.

3. Capacidad lecto-escritora: porquè es de manera escrita que se da la mayor parte de la


interacciòn en la educaciòn virtual, ya sea en la comunicaciòn tutor-estudiante ò estudiante-
estudiante

4. competencias tecnologicas: que son las relacionadas con el manejo de las herramientas
informàticas

Por otra parte me parece importante mencionar que estas competencias pueden irse
reforzando o adquiriendo , no necesariamente debemos tenerlas todos en un principio , pero si
debemos contar con la disposicion para adquirirlas.

✍ MARIA ALEXANDRA BOLIVAR vie 20/02/2015 9:49

Cordial saludo Edna;

Estoy de acuerdo con usted, los estudiantes virtuales debemos contar con esas aptitudes que un menciona, para llevar a
feliz termino el proceso de formación.
Cordialmente;

MARÍA ALEXANDRA BOLÍVAR


✉ EDGARD ANDRES GUTIERREZ ARIAS (2 respuestas) mié 18/02/2015 11:59

El estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina posee la


autorregulación, disciplina y constancia necesaria para emprender y atender
las particularidades propias del proceso de aprendizaje online. Es un
individuo multidimensional, competitivo y consiente de las necesidades
socio-culturales de su nación.

Es imperativo para el educando de la Fundación la continua expansión del


conocimiento mediante la adquisición y generación de sabiduría. Dicha
generación surge del componente investigativo integrado en los currículos
de sus diversos programas.

La congruencia con la realidad social del país y el compromiso moral hacia


el desarrollo de la multiplicidad enfocada hacia la adquisición de saber
participativo pluralista es un factor también que debe poseer el estudiante.

Finalmente en la formación del estudiante de la Fundación Universitaria del


Área Andina es de vital importancia el fomento del pensamiento crítico y
analítico por encima de la acumulación del conocimiento.
✍ EDNA FERNANDA VERGARA NUÑEZ vie 20/02/2015 11:01

Buenos Días

Como parte fundamental de tu aporte me parece importante que mencionas un enfoque


pluralista. En la educación virtual no se debe pensar como uno sólo, sino como varias
personas tras la adquisición de un conocimiento las cuales pueden unirse y resolver dudas
, compartir conocimientos que otros desconocen , es decir mantener un enfoque
cooperativo de aprendizaje , pues el modelo pedagógico a desarrollar es constructivista
básicamente y a fin de cuantas , que mejor forma de construir el conocimiento que
haciéndolo de forma colectiva, obviamente sin olvidar que lo que yo quiero aprender debe
empezar desde mi como individuo
✍ ANDRES ARISMENDI RAMIREZ sáb 21/02/2015 22:01

buen aporte
✉ SANDRA PATRICIA ROJAS HERREA (1 respuesta) mié 18/02/2015 14:50

Hola compañeros.

Pienso que el perfil del estudiante virtual de la fundación universitaria del Área Andina, Debe ser un educando que
rápidamente adopte las herramientas tecnológicas, Se debe comunicar muy bien por escrito, muy responsable, organizado.
Debe ser una persona que proyecte muchos valores y abierto a dar todo de si para solucionar las diferentes problemáticas de
nuestro país.
✍ LUZ DARY ESPELETA FLOREZ sáb 21/02/2015 16:31

Hola sandra, me muestro de acuerdo por tus apreciaciones y pienso que hay que hacer énfasis en un perfil que oriente a
los estudiantes en el buen aprovechamiento de las TICS, que sepa redactar y hablar bien. Esto se logra cultivando los
valores de los cuales usted destaca. Buenas tardes.
✉ SONIA MAUREN CONTRERAS DIAZ mié 18/02/2015 18:56

Buenas Noches Compañeros.

EL PERFIL DEL ESTUDIANTE VIRTUAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ES:

Un estudiante con un objetivo especifico de responsabilidad y voluntad para obtener un conocimiento de diferentes temas
según sea el caso, es un estudiante que adquiere conocimiento como persona autónoma, capaz de proponer y resolver
problemas, para un bien común creando espacios de socialización y discusión haciendo nuevas propuestas y dando a conocer
su propio punto de vista.
El estudiante FUAA, aprovecha las dimensiones pedagógicas, comunicativas y organizacional que tiene el modelo educativo
virtual para desarrollar mejor su aprendizaje.

Los estudiantes aprenden a ser seres individuales, con gran potencialidad en los procesos de formación para ser aplica a su
vida cotidiana desarrollando su propio proceso de formación y autoformación con mucha disciplina , perseverancia,
compromiso eligiendo sus propias normas.
✉ JESUCITA CAICEDO MUÑOZ mié 18/02/2015 19:14

Foro de la actividad No.2 - Buenas noches para todos.

El perfil del estudiante virtual, es aquel que adquiere el conocimiento a través de las TIC, que posibilitan el flujo de información
y genera la interacción mediante un dialogo didáctico entre los alumnos, tutor y entre losmismos alumnos. De igual forma
desarrollo destrezas que se pueden observar, medir y demostrar para alcanzar las metas propuestas, el estudiante debe
desarrollar un conjunto de capacidadesy habilidades que le permitan alcanzar el conocimiento como:

1.- Desarrollar habilidades tecnológicas: Para aprender de forma individual y colectiva, como el manejo de Internet, chat,
correo, plataforma, vídeoconferencias entre otros.

2.- Auto gestión del conocimiento: manejar su tiempo, capacidad de realizar trabajos independientes y colaborativos, manejar
el auto disciplina, la persistencia y autonomía. Estas tres características le darán la capacidad de aprender por sí mismo.

3.- Adquirir destrezas comunicativas: hablar/escribir de manera fluida y con calidad.

Esta es mi percepción sobre el perfil que debe desarrollar un estudiante en la modalidad virtual para alcanzar el éxito en su
formación.
Hasta una próxima oportunidad.

✉ ANA DIANA QUIÑONES CUERO mié 18/02/2015 20:19

Buenas noches profesora espero se encuentre muy bien me encuentro realizando las actividades programadas

✉ ANA DIANA QUIÑONES CUERO (2 respuestas) mié 18/02/2015 20:35

Las TIC son un recurso muy importante porque entre muchas funciones que cumple permite trasladar el aula de clases a
donde se encuentra cada educando , permitiendo un aprendizaje autónomo, responsable y dinámico lo quegenera un proceso
de mejoramiento permanentey progresivo
✍ DIEGO LEON ARBOLEDA GRANDA sáb 21/02/2015 19:10

buenas noches compañeros

El perfil del estudiante virtual tiene un reto grande cuando, en medio de su cotidianidad, debe regular su tarea
académica, determinado la disposición del tiempo con regularidad, lo que lleva a convertirlo en un
coordinador se su proceso educativo. Además, la relación con profesor se hace novedosa, pues los tiempos
de ambos no necesariamente deben coincidir, lo que lleva el acceder a que las fuentes virtuales sean un
nuevo camino dentro de las estrategias de aprendizaje.

Es importante destacar el uso que el estudiante debe hacer de los medios tecnológicos, lo implica conocer la
función de las TICS como herramienta que le permita apropiarse de la metodología virtual con disciplina para
así fortalecer su capacidad comunicativa.

Se portante el revisar permanentemente el desarrolla del trabajo en equipo, pues la virtualidad puede llevar al
estudiante a considerar que la autonomía de su formación este alejada del diálogo con sus compañeros
.Considerar la discusión académica en grupo debe ser un objetivo relevante a la hora de construir
conocimiento. Sin duda la comunicación entre pares y con el respectivo tutor condición obligatoria para hacer
que el conocimiento intervenga los entornos del docente matriculado en la especialización.
✍ ANDRES ARISMENDI RAMIREZ sáb 21/02/2015 22:07
Ademas que nos obliga a estar actualizados que estan en continuo progreso y al darle un buen uso de seguro que serán
muy beneficiosas.
✉ EDUARDO ERNESTO ENCISO ACOSTA (1 respuesta) mié 18/02/2015 21:04

BUENAS NOCHES COMPAÑERO Y TUTORES.

Con respecto al perfil del estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina,
estoy de acuerdo con la mayoría de ustedes, debe ser un estudiante autónomo pero sobre
todo muy disciplinado y responsable con los conocimientos que vamos a adquirir, ya que
nosotros seremos ESPECIALISTAS EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA, un gran título que automáticamente nos obliga a
ser personas emprendedoras, buscadores y transformadores para el cambio (humanistas), de una sociedad que cada vez más
vemos en deterioro.
✍ MARGARITA OROZCO CAICEDO mié 18/02/2015 22:57

✉ GABRIEL ENRIQUE ALEAN MEZA (1 respuesta) mié 18/02/2015 21:48

Buenas noches.

La misma dinámica que a diario nos presenta la sociedad del conocimiento y de la globalización cultural, nos lleva a entender
el perfil del estudiante virtual, como un ser dinámico, abierto a la construcción de nuevos aprendizajes y sobre todo con
independencia y amor por su profesión, que sea capaz de proponer e innovar para crecer y promover espacios de reflexión
que ayuden a generar procesos de calidad. Por ello, desde esta tribuna expreso la formación integral, basada en criterios de
eficiencia, eficacia y humanismo para convivir en una Nación prospera y amante de la vida.

✍ LUZ DARY ESPELETA FLOREZ vie 20/02/2015 19:22

De la manera mas grata quiero apoyar su concepto del perfil del estudiante virtual del área andina, es claro que nuestra
sociedad a dado un cambio radical con la implementación de la globalización y que nosotros como personas formadoras
debemos estar acorde y dispuestos para enfrentar estos nuevos cambios y retos que el mundo tecnológico nos ofrece
día a día. Ademas, comparto su idea cuando dice que debemos hacer nuestra labor con amor y entusiasmo para orientar
a nuestros educandos de manera integral.

✉ MARGARITA OROZCO CAICEDO (3 respuestas) mié 18/02/2015 23:17

Buenas noches, tutores y compañeros

El estudiante virtual de la fundación universitaria área andina, debe ser una


persona que tenga la actitud en enfrentar este nuevo cambio de enseñanza, debe
tener la capacidad de actualizarse, buscar información en diferentes medios, ser
responsable, flexible, creativo, también poseer autonomía y responsabilidad.

La educación virtual invita a cada persona hacer parte de la transformación de la


educación. Es un nuevo lugar para todos donde el conocimiento se construye en
forma compartida.

Ya hacemos parte de esta trasformación que estamos haciendo entre todos.

Las TIC: son la principal herramienta para trasformar el país y las herramientas
fundamentales para mejorar la educación, tenemos que pasar de un paradigma
de la enseñanza a un paradigma del aprendizaje.
✍ AIDA ARDILA ARDILA jue 19/02/2015 5:28

Un saludo Profesora Raquel y a todos los compañeros de especialización.

Estoy complacida de hacer parte del proceso educativo virtual ofrecido a través de la Especialización en Pedagogía y
Docencia,
es una excelente oportunidad de crecimiento con la facilidad que el mundo moderno a través de las TICs nos ofrece.

En la actualidad contamos con una creciente población con competencias altamente tecnológicas y es fundamental que
nosotros
como orientadores estemos a la vanguardia del conocimiento para guiarlos de manera adecuada y fortalecer todas
aquellas ventajas
que nos ofrece la educación.

Estoy complacida de estar inserta en la comunidad del Área Andina, la experiencia ha sido amigable, con una plataforma
muy accesible
y la disponibilidad sincrónica y asincrónica ha sido muy efectiva. tengo muchas expectativas que estoy segura estaré
cumpliendo en el
transcurso de éste proceso educativo.

Atentamente,

Aída Ardila Ardila

✍ EDNA FERNANDA VERGARA NUÑEZ jue 19/02/2015 10:27

Buenos Días:

primero que todo quiero decir que estoy de acuerdo con el aporte que haces , sin embargo quiero añadir algo y es que
aunque es competencia del estudiante virtual la búsqueda de información en diferentes medios también es cierto que el
estudiante debe tener la capacidad de evaluar la calidad de la información y de las fuentes que consulta por que en la
internet se puede uno encontrar con múltiples versiones de un mismo hecho , pero finalmente toca hacer un análisis
profundo , una lectura crítica y una recopilación bibliográfica amplia para que nuestra búsqueda sea exitosa y nos permita
ampliar nuestros conocimientos sin dar espacio a la confusión.
✍ ALONSO RAMIREZ LOAIZA jue 19/02/2015 23:43

Buenas noches Margarita, estoy de acuerdo contigo y me gusta lo que dices, sobre todo la última parte de tu primer
párrafo, cuando te refieres a ser responsable, flexible y creativo, estos aspectos son importantes y necesarios para
enfrentar estas nuevas tecnologías, que en ocasiones embisten, -como a mí-, y toman por sorpresa a aquellos que
estamos acostumbrados a la máquina de escribir.

Te hago una sugerencia, -y no te preocupes que a muchas personas les pasa-, en el segundo párrafo, cuando dices: "La
educación virtual invita a cada persona hacer parte de la transformación de la educación.", es mejor escribirlo así: "La
educación virtual invita a cada persona a ser parte de la transformación de la educación."; es un pequeño lapsus calami
muy común. En otro caso, no habrías podido agregar una "a" antes de la palabra "hacer", pues ella me puede "invitar a
bailar salsa", "invitar a comer pescado", "invitar a hacer torta", pero no me puede "invitar a hacer parte", eso como tal no
existe, aunque considerada como la parte de algo o de un todo, es un sustantivo femenino, en cuyo caso requeriría del
artículo; o en otro evento en el que pudiera utilizarse, sería por ejemplo en el del parte médico, y en tal situación podría
decirse que "la doctora Claudia me invita a hacer el parte médico", claro está anteponiendo el artículo. Saludos. Un
abrazo. alonso.
✉ SANDRA NELLY PALMA ROSERO (1 respuesta) jue 19/02/2015 0:26

Buenas noches, ofrezco excusas a la tutora y compañeros por tardar en mi propuesta. Tuve varios inconvenientes con el manejo de la plataforma epro gracias a Dios ya estoy aquí y muy

feliz de interactuar con ustedes.

PERFIL DEL ESTUDIANTE VIRTUAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Nuestro estudiante se destaca por:

- Ser una persona responsable, con sentido crítico, analítico y propositivo ante los problemas y situaciones cotidianas de su entorno.

- Es promotor del trabajo en equipo, conocedor de sus limitaciones e impulsado por sus capacidades y el deseo de superarse continuamente.

- Se siente responsable de su propio desarrollo dando siempre prevalencia al ser y al saber.

- Desarrolla procesos formativos de auto-aprendizaje y maneja recursos didácticos que lo conllevan al dominio de los contenidos.
- Reconoce y aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación como una importante contribución a la educación y al aprendizaje de calidad.

✍ EYI DEILY BRITO OROZCO jue 19/02/2015 8:17

BUENOS DIAS COMPAÑEROS

✉ MARIA ALEXANDRA BOLIVAR (1 respuesta) jue 19/02/2015 14:31

Cordial saludo Apreciada Profesora y compañeros:


Un estudiante virtual debe ser una persona con mucha disciplina, con una gran inspiración y motivación para aprender, un
buen administrador de su tiempo, debe poseer, competencias tecnologicaspara desarrollar bien su proceso, debe poseer
habilidad escrita ya muchas de las evidencias que debe presentar son escritas y, además cómo personalmente no lo ven
cuando se expresa puede comunicarse más facilmente.

Cordialmente;
MARIA ALEXANDRA BOLIVAR

✍ ALONSO RAMIREZ LOAIZA jue 19/02/2015 23:53

Buenas noches María Alexandra. Perfecto! Un buen administrador del tiempo y con buenas competencias tecnológicas,
realmente esas deben ser condiciones necesarias en el perfil de un estudiante de educación virtual. En este modelo de
educación nosotros como estudiantes somos los dueños de la clase, abrimos la puerta, dejamos entrar al docente, y le
decimos cuando salir; muuuy diferente a lo que estábamos acostumbrados en el colegio y en el pregrado presencial. Y
respecto a las competencias tecnológicas, tienes razón, deben ser buenas, en todo el sentido de la palabra, pues no es
solamente conocer el computador, sino saber utilizarlo, saber hacer búsquedas, conocer sobre cómo bajar archivos,
cómo comprimirlos, cómo hacer presentaciones en linea, cómo utilizar una aplicación para hacer mapas mentales, cómo
utilizar y poner en línea una cámara web y un micrófono, entre otras muchas competencias tecnológicas que para
algunos de nosotros son nuevas. Saludos. alonso
✉ LUZ DARY ESPELETA FLOREZ (1 respuesta) jue 19/02/2015 22:55

BUENAS NOCHES.

Atendiendo al compromiso planteado en la parte introductoria de esta gran especialización, me permito expresar lo siguiente:
Para mi concepto, el perfil del estudiante de la fundación del área andina debe ser autónomo, creativo e innovador,
responsable con disciplina, que muestre interés por la resolución de los conflictos sociales, capaz de buscar alternativas de
solución, con el fin de fortalecer las relaciones en cada uno de los aspectos de la vida social.

Debe ser un estudiante emprendedor, motivado por los cambios que la sociedad misma le exige y con ganas de superarse
cada día mas, para ser mejor persona y profesional.
✍ GABRIEL ENRIQUE ALEAN MEZA vie 20/02/2015 18:07

Buenas tardes compañera luz, permitame compartir sus apreciaciones acerca del perfil del estudiante virtual del área
andina. Estoy de acuerdo en que se hace indispensable en tener una visión emprendedora para poder afrontar los
desafíos de esta sociedad cambiante y que también es necesario que sea responsable con disciplina para poder alcanzar
todas las metas que se proponga
✉ ALONSO RAMIREZ LOAIZA jue 19/02/2015 23:16

Buenas noches tutora y compañeros y compañeras. Pienso que el estudiante de la Fundación Universitaria del Área Andina, al
igual que todos los estudiantes de las diferentes universidades de nuestro país, deben ser personas integrales como lo
propone el modelo de nuestra universidad, y además de ello debe ser una persona que busque transformar su entorno, que
trascienda las aulas para impactar en su quehacer, en su trabajo y a través de su desempeño como profesional, como
docente, o como miembro de una organización, mediante una propuesta de valor que contribuya a mejorar las condiciones de
vida la comunidad en la que habita. No debemos pensar en recoger conocimiento y fortalecer nuestras competencias, es
importante que pensemos que todo lo que aprendemos y nos aporta la universidad tiene un propósito, y ese propósito no hace
parte solamente de nuestro ser integral, sino del grupo humano al que pertenecemos, de la comunidad de la que somos parte.
En una síntesis amplia y concreta, podríamos afirmar que el perfil del estudiante uniandino es una persona transformadora de
la sociedad, para mejorarla, para elevarla a un estado de bienestar a través de su acción y de su conocimiento. No olvidemos
que somos actores, pero nosotros escribimos el guión.
✉ JOSE HERNAN CASTRO LEGUIZAMO (2 respuestas) vie 20/02/2015 10:45

Perfil del estudiante virtual desde los principios académicos.

Buenos días, considero importante en primera instancia en reflexionar en los principios académicos de la FUAA y a partir de
allí comprender el perfil del estudiante virtual de la institución.

Pertinencia y responsabilidad social del conocimiento. Quienes participamos en la formación (bien como educadores o bien
como estudiantes), debemos tener claro que el resultado final del proceso debe tener una réplica social en nuestras
comunidades, por ende el participar de este tipo de procesos formativos ha de generar en cada uno la responsabilidad de
trascender este conocimiento.
Desarrollo de competencias para la apropiación del conocimiento. Ser competente es demostrar a través de nuestras
acciones que lo que hacemos generará una huella positiva que parte del ferviente deseo de aprender, analizar, comprender y
gestionar todo el conocimiento que el mundo nos brinda.

Emprendimiento como factor de desarrollo del ser y del ser profesional. Volvamos a lo básico, emprender es iniciar una
actividad que genera un riesgo y una dificultad. Este desarrollo basado en el riesgo y en la dificultad, hace que los estudiantes
virtuales sean autónomos y acepten, sin quitar mérito a otras formas de aprendizaje, con mayor responsabilidad éste hermoso
reto de la virtualidad. Esto obliga a generar un mejor y mayor resultado frente a las acciones a las cuales nos comprometemos
a diario.

Procesos investigativos con rigor y pertinencia social. El estudiante virtual ha de comprender su entorno, indagando e
investigando las necesidades de su comunidad y de cómo a través de su aprendizaje, de su investigación, de sus propios
resultados impactan con su labor a su comunidad.

La movilidad estudiantil. El ser virtual permite poder generar un alcance interesante a través de sus propios ciber compañeros
un mayor alcance en el compartir del conocimiento, de las problemáticas y de las posibles soluciones a las mismas.

La Formación integral Área Andina. El estudiante virtual fortalece su proyecto de vida, pues a través de su participación
transforma y permite que otros transformen su entorno de manera positiva
✍ FRAY ALEXANDER TABORDA ACEVEDO vie 20/02/2015 13:05

Buenas tardes compañeros observando los distintos conceptos que nos plantea la universidad para la formación virtual,
me parece importante que se resalte una vez mas el compromiso inminente que se adquiere de forma individual, al
ingresar ala formación virtual. es importante destacar la individualidad como parte esencial de cualquier tipo de formación
a la que se acceda.

por lo tanto debemos de destacar la pertinencia y responsabilidad como ejes fundamentales para tener claridad en la
meta que deseamos alcanzar, por ende tener claros los procesos investigativos y asumir cada reto investigativo como
una herramienta esencial para el fortalecimiento de nuestros conocimientos, lo anterior acompañado de la movilidad
constante y el acercamiento que tengamos hacia nuestros compañeros por medio de las plataformas virtuales, si
hacemos buen uso de estas herramientas podremos adquirir las competencias necesarias para una buena adquisición de
saberes. se tendremos de esta forma una formación integral.
✍ GABRIEL ENRIQUE ALEAN MEZA sáb 21/02/2015 16:46

Buenas tardes, es un placer compartir mi punto de vista con los que aquí escriben acerca de tan importante tema. Soy un
convencido que el nuevo estudiante de la era del conocimiento debe estar provisto de diversas herramientas tecnológicas
que le permitan interactuar en esta sociedad cambiante y amante de lo desconocido. También creo como ustedes que se
hace necesario reforzar el perfil con criterios humanísticos y sobre todo respetuoso de la opinión del otro. Debe ser un
líder capaz de visionar, de trabajar en equipo y de emprender nuevos retos.
✉ OSCAR JOSE MARTINEZ CARDENAS (2 respuestas) vie 20/02/2015 22:48

EL PERFIL DEL ESTUDIANTE VIRTUAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA


ANDINA

El perfil del estudiante virtual de la Fundación del Área Andina, debe ser un ciudadano
ejemplar y excelente profesional socialmente con características de responsabilidad,
motivacional, innovador, liderazgo con pensamiento crítico que se forme a través de las
estrategias del autoaprendizaje teniendo en cuenta su propio estilo de aprendizaje y
adecuación del tiempo de acuerdo a sus habilidades de manejo de los recursos disponibles y
encontrados con el fin de mantener su valor en el trabajo trasparente y ser reconocido como
actor de la Fundación Universitaria del Área Andina con excelencia de formación integral y en
constante bienestar del bien colectivo tanto en ámbito personal académico como profesional
que le permita desarrollarse sin hacer uso del plagio y de ediciones de recursos publicados
perdiendo así, su valor de trabajo y transparente.

El aprendizaje autónomo es capaz de dirigir su propio proceso de aprendizaje; es una tarea


gradual que requiere dedicación y esfuerzo por parte tanto del tutor como del estudiante,
donde los saberes socialmente acumulados se multiplican con una rapidez inusitada y requiere
actualización permanente para adaptarse a las necesidades y demandas de este mundo
globalizado.

El estudiante y el tutor debe contar con herramientas que le hayan sido enseñadas
previamente para seleccionar entre ellas, las que a él le resulten más provechosas. No se debe
creer que el aprendizaje autónomo se logra dejando al estudiante hacer las actividades por sí
mismos, sin guía alguna.

Se aprende autónomamente cuando el estudiante ha comprendido los contenidos, los


conceptos y las actividades, sin que medie la presencia física del tutor. Este proceso posibilita
en buena parte la realización personal del proyecto de vida del estudiante, porque contribuye a
que se adquieran las habilidades propias para poder continuar con el proceso de aprendizaje
por cuenta propia donde se desarrolle la autodisciplina, autogestión y el compromiso personal,
porque el aprendizaje nunca termina.

El Aprendizaje tutorial son los espacios de socialización en los cuales el tutor y los estudiantes
dialogan en torno a los alcances, límites, problemáticas y perspectivas generadas por el
contenido de un determinado tema contemplado en la estructura curricular del programa. Es un
espacio para el intercambio de pareceres y posturas alrededor de inquietudes desprendidas
del estudio y tratamiento de la información.

En la actualidad los escenarios de formación que se encuentran en la virtualidad, son


acompañados de un gran conjunto de aplicaciones, recursos y metodologías, soportados
desde enfoques y perspectivas de acompañamiento, a partir de estrategias y metodologías. La
acción tutorial como una de ellas, diríamos es el proceso más difundido y aplicado en los
Ambientes Virtuales de un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través
de la tecnología de la informática y las telecomunicaciones y redes de computadores.
✍ ALONSO RAMIREZ LOAIZA sáb 21/02/2015 11:44

sin hacer uso del


Hola Oscar José, no te entiendo, el final del primer párrafo terminas con esta frase: "
plagio y de ediciones de recursos publicados perdiendo así, su valor
de trabajo y transparente." Pero tienes dentro de tu aporte algunas partes textuales que tomaste sin
dar el crédito a la fuente y eso precisamente se llama plagio, como por ejemplo este párrafo: "Se aprende
autónomamente cuando el estudiante ha comprendido los
contenidos, los conceptos y las actividades, sin que medie la
presencia física del tutor.", el cual imagino que sabes que lo tomaste textualmente del repositorio del
Politécnico Gran Colombiano, eso es de Cesar Augusto Varón, pag. 37 de los resultados de su investigación sobre
Educación Virtual y Aprendizaje Autónomo.

En la actualidad los escenarios de formación


Lo mismo ocurre con este párrafo: "
que se encuentran en la virtualidad, son acompañados de un gran
conjunto de aplicaciones, recursos y metodologías, soportados
desde enfoques y perspectivas de acompañamiento, a partir de
estrategias y metodologías.". Por ello los estudiantes de la uniandina debemos ser coherentes
también, no debemos preocuparnos por hacer un discurso largo y aparentemente técnico, cuando se nos pide una
opinión; por favor, seamos nosotros mismos, digamos lo que sabemos o pensamos, seamos auténticos, estamos en el
principio de la Especialización, nadie nos pide que sin terminar el posgrado hablemos como especialistas. Saludos. No lo
tomes a mal, es una lección que debes aprender, porque más adelante, a lo largo de la especialización te pueden dar
problemas situaciones como esta.
✍ ANDRES ARISMENDI RAMIREZ sáb 21/02/2015 22:03

Interesante documento el de Diana Beatriz, recomendado.


✉ DIANA BEATRIZ SOLORZANO CASTRO (1 respuesta) sáb 21/02/2015 13:13

Adjuntos: ESTUDIANTE VIRTUAL.jpg

De acuerdo a la presentación hecha por Liliana María Barrera Londoño, que la pueden hallar en la página
https://prezi.com/ggrmeq6nedje/competencias-del-estudiante-virtual/sobre las Competencias del estudiante virtual, afirma que
éstas se pueden recopilar en dos grandes grupos: las competencias tecnológicas y las competencias actitudinales.

1.Competencias tecnológicas: en ésta se ubican las siguientes:

-Manejo de conceptos de la web.

-Capacidad para acceder a información de calidad.

-Capacidad para evaluar la calidad de la información y sus fuentes.

-Capacidad para crear a partir de la información existente.

-Capacidad para comunicar sus ideas en distintas formas.

2.Competencias actitudinales: en esta clasificación se encuentran:

-Compromiso con el aprendizaje.

-Actitud necesaria para discutir.

-Actitud para enfocarse en la tarea de aprendizaje.


-Actitud necesaria para compartir información.

-Respeto a los derechos de autor.

-Actitud para el aprendizaje a lo largo de la vida.

-Actitud para la solución de problemas y su aplicación en el mundo real.

-Modalidades de contacto (habilidad de comunicación).

-Alta adaptabilidad.

-Trabajo en equipo.

-Generación de conocimiento.

-Actitud para interactuar.

-Actitud para el aprendizaje colaborativo.

El perfil del estudiante virtual de la Fundación del Área Andina incluye todas éstas teniendo como cimientos básicos, la
responsabilidad, la disciplina y el compromiso, tanto a nivel personal como Institucional.
✍ MARIO ERNESTO ALVAREZ GUTIERREZ lun 23/02/2015 21:31

Te felicito Diana. Se ve que investigaste y hallazte quizas la mejor conceptualizacion en el foro, de lo que deberia ser un
estudiante virtual. Claramente definidas las dos principales competencias, Tecnologicas y Actitudinales. La gráfica que
anexaste fue autoexplicativa y concisa.
De pronto le hubiese agregado mas conceptos propios o desarrollado cada una de las especificaciones de cada
competencia de manera que fuese mas original y profunda despues de incluir tu propio analisis.
✉ LUIS FERNANDO ECHAVARRIA GONZALEZ dom 22/02/2015 10:06

Buenos días envío el taller del foro


✉ LUIS FERNANDO ECHAVARRIA GONZALEZ dom 22/02/2015 10:38
Foro Perfil del estudiante virtual

Un estudiante virtual debe poseer las siguientes competencias en el SER, en el Saber,en el Hacer y en el Convivir con los
demás, también debe partir de una buena motivación, ya que si está motivado, podemos ser unos estudiantes activos, con
habilidades para organizar nuestro tiempo y adaptarnos a nuevos ambientes.

Al igual de poseer unas competencias también debemos contar con unas cualidades necesarias para trabajar en línea y a
distancia. como: la responsabilidad, la autodisciplina, el autocontrol y la confianza en sí mismo.
✉ GEANNINA DEL CARMEN TORRES VILORIA dom 22/02/2015 12:16

PERFIL DEL ESTUDIANTE VIRTUAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA


ANDINA:

La educación virtual es un método de estudio que nos permite desarrollar una educación por
medio de la tecnología para fortalecer nuestro conocimiento y desarrollo profesional, los
estudiantes de la modalidad virtual de la fundación del área andina son personas
comprometidas con el aprendizaje autónomo y grupal, tienen la determinación y la disciplina
para emprender e investigar fortaleciendo su conocimiento, disfrutan el ambiente virtual;
Principalmente, el estilo de socialización de cada uno e interacción con los compañeros de curso.

Además posee las capacidades de adoptar las herramientas tecnológicas, de manera


responsable y eficaz, capacidad de analizar, razonar y evaluar, el estudiante es capaz de
enfrentarse a los problemas y buscar soluciones creativas asumiendo un rol investigativo y
participativo.
✉ JAIRO ANTONIO GARCIA BARRETO (2 respuestas) dom 22/02/2015 14:22

cordial saludo envio mi aporte al foro espero sus comentarios al respecto.

¿Cuál es el perfil del estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina?

Este es el perfil del estudiante virtual:


Es exitoso porque depende de su propio esfuerzo y está dispuestos a asumir el reto de su formación.

Posee la habilidad y el manejo de las herramientas tecnológicas y uso de las TIC’s.

Posee una autorregulación cognitiva, por lo que tienden a corregir sus errores cuando se dan cuenta, planean y regulan el
tiempo de dedicación a un curso.

Es una persona que investiga, analiza e interpreta.

Competencias estudiante virtual de la Fundación Universitaria del Área Andina

Ser (Competencia personal): Son las habilidades sociales, aquellas que determinan el desempeño laboral y profesional en su
conjunto. Estas competencias se adquieren por transformación y se evalúan mediante la observación directa, también pueden
evaluarse mediante test psicográficos

Saber (Competencia Técnica): Es el área que agrupa los conocimientos tanto específicos como generales, estas competencias
se alcanzan por incorporación y se evalúan mediante test o evaluaciones científicas o técnicas.

Saber hacer (Competencia metodológica): Es el área que agrupa las habilidades , donde uno puede ver en la práctica la
puesta en marcha de los conocimientos, estas competencias se adquieren con entrenamiento y se evalúan mediante la
observación.

Saber convivir (Competencia participativa): tener la predisposición al entendimiento interpersonal así como a la comunicación y
cooperación con los otros demostrando un comportamiento orientado al grupo.
✍ LILIAN CRISTINA CABAS VARGAS (1 respuesta) dom 22/02/2015 14:48

Veo como en múltiples de las respuestas en el foro hay unas características pedominates de este estudiante, las
principales mencionadas son el autocompromiso, la motivación personal y la gran disciplina que lo debe caracterizar, con
lo cual estoy totalmente de acuerdo, creo que estas son las condiciones que garantizan el éxito de este tipo de modalidad
educativa.
✍ LILIAN CRISTINA CABAS VARGAS dom 22/02/2015 17:55

Otras características que son útiles en el perfil de este estudiante son las habilidades para el manejo de las
tecnologías y sistemas operativos que le permitan transmitir sus ideas por las plataformas virtuales y sacar el mejor
provecho de estos recursos, tener las habilidades para transmitir y comunicar sus conceptos , tener una
comunicación asertiva y una intención de cooperación para la construcción del conocimiento.
✉ LUIS FERNANDO ECHAVARRIA GONZALEZ dom 22/02/2015 20:15

Buenas noches profe Raquel.

Observando cada uno de los comentarios de los demás compañeros, me parece que todos coincidimos en que el estudiante
virtual debe ser una persona demasiado responsable para la adquisión de los conocimientos que ustedes nos brindan, también
debe estar motivada para su autoaprendizaje. Buenas noches y que descanse.
✉ SUSANA SERRANO lun 23/02/2015 0:14

Adjuntos: La educación en línea y actitudes de aprendizaje en entornos virtuales.docx

Buenas Noches profesora y compañeros

Creo que el perfil del estudiante virtual del Areandina es constructivista, pues se
concibe al estudiante como un individuo con la capacidad para ser protagonista
en la construcción de su propio conocimiento (autonomía) , y que gracias al
desarrollo de sus competencias comunicativas y el buen uso de las TICS puede
socializar sus inquietudes lo que lo conduce a diálogos de mayor alcance que
trasforman su conocimiento a través de la interacción social haciendo más
eficiente su aprendizaje.

Aprovecho este aporte para compartirles un documento que


me ayudó a entender esta nueva experiencia que vivo como
estudiante virtual.
✉ LAURA MONTOYA UPEGUI (1 respuesta) lun 23/02/2015 9:22

Perfil del estudiante del Área andina:

• - Estudiante con capacidades inquisitivas, alguien que continuamente cuestiona sus mismos procesos de aprendizaje

• - Persona autónoma que sabe distribuir su tiempo en el proceso educativo

• -Una individuo que disfruta y reconocer lo enriquecedor que es trabajar con personas de disciplinas y regiones del país
distintas a las suyas.

• - Una persona con la habilidad para compartir sus ideas de una manera clara y respetuosa. Además, alguien que puede
escuchar las ideas de los demás.
• - Un estudiante con buen sentido de análisis, comprensión de lectura y redacción de textos. En este caso es fundamental que
sepa leer de una manera crítica y sea capaz de construir argumentos que permitan hilar una discusión profesional.

• - Conocimientos básicos de informática y disponibilidad para aprender nuevos sistemas operativos.

Encuentro entre los conceptos mencionados previamente por los compañeros dos características fundamentales:
responsabilidad y compromiso. Sin ellos, evidentemente, no se puede dar ningún proceso de aprendizaje. Deben anteceder
incluso el deseo mismo de estudiar. Un estudiante en cualquier modalidad debería partir de la responsabilidad de hacerse
cargo de sus propias decisiones, y de comprometerse a cumplir de la mejor manera posible la totalidad de sus estudios. No
existe profesor que pueda ayudar a un estudiante si este último no se hace responsable de su propio proceso y se
compromete a terminarlo.
✍ AIDA ARDILA ARDILA lun 23/02/2015 22:31

Laura realiza una descripción muy completa de las competencias que debe tener como estudiante virtual de la Fundación
Universitaria del Área Andina, describe de manera integral no sólo las competencias personales sino también la
necesidad de tener una base de conocimiento tecnológico, me agrada éste argumento, pues es fundamental en la
medida que avanza la tecnología las nuevas generaciones traen consigo el chip operacional tecnológico y nosotros como
sus facilitadores debemos estar a la vanguardia para que el conocimiento sea integral y acorde a sus necesidades.
✉ ADALGIZA LINEY AGAMEZ DORIA (1 respuesta) lun 23/02/2015 15:16

Cuál es el perfil del estudiante virtual de la Fundación


Universitaria del Área Andina?

El estudiante virtual cree en un buen proceso de aprendizaje fuera del aula tradicional, ya que el éxito depende de su propio
esfuerzo y están dispuestos a asumir el reto de la mano de la tecnología como herramienta que permite alcanzar el
conocimiento.
✍ AIDA ARDILA ARDILA lun 23/02/2015 19:09

El perfil del estudiante área andina debe ser un perfil autónomo, autodidacta, comunicativo y constante en las actividades
propuestas y proyectadas para lograr la meta de cumplir con la especialización.
La educación virtual es exigente, pero permite desempeñarse de manera libre y autónoma sin dejar a un lado la
responsabilidad en el cumplimiento del proceso académico.
✉ DIMAR YOLIMA JAIMES FLOREZ lun 23/02/2015 17:20

BUENAS TARDES PROFESORA RAQUEL Y COMPAÑEROS


Pienso que para ser un estudiante virtual, se necesita compromiso, responsabilidad, liderazgo, tener una visión futurista amplia
del avance diario de la tecnología, no se debe quedar estancado con los conocimientos que hemos adquirido hasta esta etapa
de nuestras vidas.

Se requiere de mucha persistencia, trabajo duro, dedicación, motivación, sobre todo entender que dicho programa virtual
exigirá mucho tiempo y energía, lo que nos hace ser autónomos y organizar nuestro tiempo de acuerdo a nuestros
compromisos y necesidades, doy gracias a Dios por contar con la colaboración de mi núcleo familiar.

.
✉ MARIO ERNESTO ALVAREZ GUTIERREZ lun 23/02/2015 20:50

Buenas noches a todos en la Especialización.

El perfil del estudiante virtual de la Universidad del Area Andina es de una persona madura,
que se conoce a si misma de tal manera que evita el procastinar y organiza su tiempo de
manera que puede aprovechar al maximo su paso por la universidad para ser una mejor
persona y un mejor educador.
Esfuerzo es la palabra clave porque todos somos estudiantes con obligaciones laborales y
familiares, mas alla de esta aula virtual. Somos los unicos responsables de nuestro nivel de
aprendizaje y de como enfocamos las lecturas a nuestra realidad o conocimientos que
queremos transmitir.
El habil manejo de las tecnologías de la comunicación es fundamental para el máximo
aprovechamiento del aula virtual, por esto el estudiante debe ser curioso, preguntar cuando no
sabe y ayudar a los companeros que solicitan ayuda cuando lo sabe.
Finalmente, orgulloso de ser AreAndino y ser ejemplo en la sociedad como persona de bien.

✉ LAURA CAÑAVERAL lun 23/02/2015 21:08

Buenas noches a todos.

He leído las opiniones de todos en el foro y me parece que hay varios


elementos en común en las percepciones de todos. La responsabilidad, la
organización del tiempo y del pensamiento y la disciplina son valores que
todos identificamos en el proceso de aprendizaje virtual; no sólo como
necesarios sino como metas.

A lo mencionado agregaría que la visión que tiene la Universidad de sus


estudiantes incluye el compromiso de la creación de su propio
conocimiento. Es decir, los tutores, las herramientas y los espacios en
conjunto son facilitadores, pero es el estudiante quien construye su
aprendizaje. Es el protagonista del proceso.

Me impactaron muchos las opiniones de dos compañeros en especial:

JAIRO ANTONIO GARCIA BARRETO: Menciona la lista de competencias que debe tener el
estudiante. Me gustó mucho la lista que hace, pero en especial la habilidad de ser un ser social.

MARIO ERNESTO ALVAREZ GUTIERREZ: Habla de la importancia de la curiosidad del


estudiante, y le da a las dudas, las preguntas y la ayuda a sus compañeros una vital importancia.

Muchas gracias por la atención y las herramientas de esta unidad.-


✉ HEYMAN FORERO MORENO lun 23/02/2015 22:16
Para mi el estudiante virtual de l Area andina Basicamente debe tener organización en su forma de estudio de
acuerdo a la exigencia del programa, tambien requiere de mucha diciplina, dedicación y tiempo.
✉ AIDA ARDILA ARDILA lun 23/02/2015 22:42

Yo describo el perfil del estudiante de la Fundación Universitaria del Área Andina con unas características y competencias
especificas hacia la innovación del proceso educativo, es decir que desde su sentido autodidacta, autónomo y responsable, se
compromete a introyectar el conocimiento de la mano con la tecnología y desarrolla aún más competencias investigativas,
comunicativas, pedagógicas y dialógicas.
Se permite ir más allá del aula y llegar a interactuar con diferentes culturas, saberes, etnias y potenciar así el análisis, el
estudio y la investigación en medio de la diferencia con una condición similar hacia el logro de proyectos que promuevan un
aprendizaje integral que genere cambios sustanciales en la nueva educación.

Es primordial que el estudiante virtual posea la habilidad de la planificación y administración del tiempo, de la lectura
constante, permanente y curiosa, al igual que fortalezca su cultura de la comunicación desde sus diferentes esferas, debe
mantener un vinculo constante y propender siempre por el trabajo en equipo, ya que la fortaleza de la virtualidad no se
encuentra en el trabajo individual sino en el trabajo colaborativo.

También podría gustarte