Está en la página 1de 8

2.

EL PAPEL DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL


SECTOR PÚBLICO EN LA ARMONIZACION DE LA CONTABILIDAD PUBLICA.

En el año 1986, se creo en el senado de la IFAC un comité del sector publico (Public
Sector Committee, PSC), cuyo objetivo era el desarrollo de programas con objeto de
mejorar la gestión y la rendición de cuentas de las entidades del sector público,
asumiendo posteriormente la labor de desarrollar unas Normas Internacionales de
Contabilidad Pública.
En el año 2004, dicho comité se constituyó como órgano independiente emisor de
normas contables para el sector público, pasando a denominarse International Public
Sector Accounting Standards Board (IPSASsB), y su labor puede asimilarse a la del
International Accouting Standard Board (IASB) para el sector empresarial. Las NICSP
son normas de información financiera que pretenden mejorar la calidad de la
información financiera publicada por las entidades del sector público y también
incrementar la comparabilidad de la información contable pública.
El IPSASsB ha querido aprovechar el trabajo llevado a acabo por el IASB, por lo que
las NICSP han tomado como referencia las normas para el sector empresarial,
adaptando o modificando aquellos aspectos que se consideraban necesarios, teniendo en
cuenta las particularidades de las administraciones públicas.
Hasta la fecha se han emitido treinta dos normas contables internacionales para
entidades del sector público, la mayor parte de ellas basadas en las Normas
Internacionales de Contabilidad / Normas Internacionales de Información Financiera
(NIC / NIIF), cuyos contenidos han sido adaptados y contemplados de conformidad con
las características de las entidades del sector público. Las normas más recientes están
abordando con mayor profundidad las cuestiones especificas de las entidades públicas
administrativas, como las relativas al Deterioro de valor de los activos que no generan
flujos de efectivo, la presentación de la información sobre el sector de administración
publica general, los ingresos derivados de transacciones de no-mercado (impuestos y
transferencias), la presentación de información presupuestaria en los estados financieros
o los contratos de concesión de servicios. En estos momentos, se esta llevando a acabo
un proyecto para el desarrollo del Marco conceptual para la contabilidad del sector
publico y se esta trabajando para establecer criterios de convergencia entre la
información estadística o macroeconómica y la información financiera.
Las normas del IPSASsB tienen como objetivo alcanzar la comparabilidad de los
estados financieros a nivel mundial, pero este órgano regulador es de carácter privado y
no tiene poder suficiente para exigir el cumplimiento de las IPSASsB. Cada organismo
regulador, en las jurisdicciones nacionales, ha de decidir si adopta o no las IPSASsB,
por lo que el IPSAB ha tratado de hacer un papel activo para involucrar a los distintos
organismos nacionales emisores de normas contables y, también, a los organismos
internacionales.
En la actualidad, las IPSASsB han sido aplicadas, entre otros, por la Organización para
la Operación y Desarrollo Económico, las Naciones Unidas, la Organización del
Tratado Atlántico del Norte, la Comisión Europea y cerca de 39 países han comenzado
proyectos de aproximación a las normas internacionales (Jensen and Smith, 2013). A
este respecto, puede hablarse de dos modelos de aplicación de las IPSASs:
a) Aplicación Directa: cuyo caso sustituyen a las normas reguladoras de la producción y
presentación de la información financiera existentes en cada país, región o entidad, por
lo que también podría denominarse endorsement.
b) Aplicación Indirecta: a través de la modificación de la regulación local a partir de la
normativa internacional cuyo caso sería una adaptación.
En la mayor parte de los casos los países han optado por una adaptación de la normativa
nacional a las normas internacionales, ya que de esta forma mantienen el control y el
poder de normalización. No existe ningún caso de aplicación directa asimilable al de las
NIIF en la Unión Europea, catalogado como ejemplo de la privatización de la
normalización contable (Chiapello y Medjad, 2009).
Uno de los principales factores que ha contribuido al éxito de la labor del IPSASsB ha
sido precisamente la convergencia con las normas empresariales, pues para muchos
países ha sido clave, en tanto que se ha buscado una homogeneidad entre las normas
contables del sector publico y sector privado. Este ha sido por ejemplo el caso de
nuestro país (Bravo, 2008), Nigeria (Deloitte, 2013), Estonia (Tikk, 2011) o Rumania
(Ilie y Miose, 2012). En final las IPSASs han aprovechado la legitimidad con la que
contaban las normas empresariales, especialmente en el ámbito de la Unión Europea.
4. Las Normas europeas de contabilidad pública
La comisión europea se ha inclinado por un proceso de armonización basado en el desarrollo de
unas normas europeas de contabilidad pública, con base en unas razones algunas de ellas son:

 El desarrollo de las normas europeas de contabilidad pública (EPSAS- siglas en ingles)


permitirá adoptar las normas a las necesidades específicas de los estados miembros de
la Unión europea (UE).
 Si todos los países aplican las mismas normas contables, los ajustes necesarios para
obtener la contabilidad, estadísticas, datos de deuda y déficit serán también comunes.
 Permitirá minimizar los riesgos relativos a la fiabilidad de los datos notificados por los
estados miembros y publicados por la oficina europea de estadística (Eurostat).
 Tal proceso permite involucrar a los países para obtener el compromiso político que el
proyecto requiere.
 Permite desarrollar un sistema integrado de contabilidad financiera, contabilidad
presupuestaria y contabilidad nacional de modo de que estos tres tipos de informes se
generan del mismo sistema.
El proceso de desarrollo e implantación de normas europeas tienen lugar en tres fases:
1°. Primera fase: esta fase está encaminada a elaborar presupuestos más detallados sobre el
proceso. Esta fase es una preparación para recoger más información y diferentes puntos de vista
para elaborar en sí una hoja ruta.
2°. Segunda fase: esta fase debe culminar con la publicación de una propuesta del reglamento
marco. El reglamento marco requerirá la aplicación de principios de devengo y establecer
planes para seguir elaborando normas contables específicas. Ya que en esta fase se debe
elaborar y establecer disposiciones prácticas a fin de elaborar cuestiones como la financiación,
la gobernanza y las preocupaciones de las entidades públicas más pequeñas.
3°. Tercera fase: también llamada fase de aplicación ya que ésta debe ser gradual y cuando las
normas contables vigentes de un estado miembro difiere notablemente de las EPSAS.
Con respecto a la relación entre las EPSAS (normas europeas de contabilidad pública) e IPSASs
(normas internacionales de contabilidad para el sector público) la idea es que las IPSASs sirvan
para el desarrollo de las normas europeas de modo que el organismo emisor debería clasificarlas
32 normas IPSASs de contabilidad de devengo en tres categorías:

 Normas que podrían aplicarse de forma directa o con pocas adaptaciones.


 Normas que es preciso adaptar, utilizando criterios de selección entre alternativas.
 Normas que deben modificarse para su aplicación.

5. IMPLICACIONES PARA LA CONTABILIDAD PÚBLICA EN ESPAÑA.

España no resulta extraña a las reformas económicas que se presentan en el mundo actual y
especialmente en la Unión Europea. La Contabilidad Pública ha llevado acabo un esfuerzo
importante para los cambios de la normativa contable empresarial, el organismo regulador es el
instituto de contabilidad y auditoría de cuantas (ICAC). Que está inmerso en la tarea de
adaptación del plan general de contabilidad (PGC), que como se entiende traduce a una nueva
norma en 2004, con diez años de desfase con respecto al plan general de contabilidad pública
(PGCP) de 1994; el cual se define como una etapa final del proceso de reforma a la elaboración
de la comisión de expertos llamado el libro blanco (ICAC 2002).
Realizado un intento importante para unir la evolución de la contabilidad pública con la
Reforma Contable general, de esta manera podemos referir al año 2001 con la aprobación de la
ley de Estabilidad Presupuestaria, ajustada a las finanzas públicas del pacto de Estabilidad y
Crecimiento; adoptado por la Unión Europea. Que bien podríamos denominar comparabilidad
internacional e influencia de la contabilidad nacional; por la cual se constituyen los indicios
más característicos en los comienzos del siglo XXI. Como consecuencia de la normativa
europea, debemos tener en cuenta que las reformas y modificaciones deberán adaptarse a la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales de
Información Financiera (NIC/NIIF) emitidas por el International Accounting Standard Board
(IASB) en el año de 2005 para las empresas cotizadas.
Sin embargo parece indiscutible el marco internacional de (IASB) y en especial del (IPSASB)
quien está llamado a la formulación de principios y normas de contabilidad de las entidades
públicas marcando las pautas para la adopción de nuestro país, este hecho originó un proceso
de reforma de las normas contables mediante Orden EHA/1037/2010 del 13 de abril. Dicho Plan
se ha realizado como un marco para todas las Administraciones Públicas y con él se ha
pretendido avanzar en el proceso de normalización contable, en especial a través de la
adaptación de sus principios a los criterios contables previstos en las (IPSASs).
Para la administración local, recientemente se han publicado las nuevas Instrucciones de
Contabilidad normal y simplificada, las cuales contienen la adaptación del Plan General de
Contabilidad Pública y la administración local (PGCPAL). Aplicables en las cuentas
individuales y las cuentas consolidadas, plasmado en noviembre de 2007, del Plan General de
Contabilidad y el Plan General de Contabilidad para las Pequeñas y Medianas Empresas y, en
septiembre de 2010, de la Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas,
aplicables a aquellos grupos de empresas que no cotizan en mercados europeos. Entre otros
cambios, tanto el PGCP 2010 como el PGCPAL, han introducido una parte relativa al marco
conceptual, en el que se definen los conceptos contables básicos para el análisis y la
interpretación de las normas contables, el cual ha sido elaborado en consideración la IPSASs
Presentación de Estados Financieros.
Las normas de reconocimiento y valoración contenidas en la segunda parte del PGCP y
PGCPAL y los criterios establecidos en las IPSASs, al igual que la parte relativa a las cuentas
anuales, en la que se establecen los criterios para elaborar las cuentas anuales recogidas, además
del estado de liquidación del presupuesto, específico de normativa y tradición contable. La
Comisión ha tomado también las normas internacionales, además de las normas del sector
empresarial, a la hora de establecer las pautas para elaborar las cuentas consolidadas, por tanto,
la normativa española está adaptada a las normas internacionales, por lo que la aprobación de
unas normas europeas de aplicación en nuestro país no parece que pueda traer cambios de fondo
importantes, aunque sí habrá cambios en la forma, debido, a la labor de armonización con los
criterios de la contabilidad nacional. Por ello requerirá un proceso de adaptación, de desarrollo
normativo y también cambios en los sistemas informáticos, pero las necesidad de recursos no
son ni mucho menos equiparables a las de otros países europeos, en los que todavía predomina
el criterio de caja la información es básicamente presupuestaria, donde habrá que hacer una
implantación de la contabilidad financiera. En todo caso, esto abre la puerta a una nueva
reforma de la contabilidad pública en España que, de manera continuada, debe atender a las
características que rodean el entorno y que por tanto condicionan la utilidad de los sistemas
contables.
CONCLUSIONES

1. Las implicaciones económicas del proyecto requieren de estudiar muchos


recursos económicos, humanos, tecnológicos, tanto de la comisión como de
estos miembros. Por ello se considera que es importante una adecuada
planificación del proceso, que tenga en cuenta el equilibrio entre beneficios y
costes.

2. Es importante la adaptación de normas internacionales europeas en la


aplicación de nuestro país, porque permiten el desarrollo normativo de sistemas
informativos y una nueva reforma de contabilidad pública de manera continua,
donde predomina la utilidad del sistema contable
REFERENCIAS

Hacialaarmonizaciondelacontabilidadpublica%20(1).pdf

Dialnet-LaArmonizacionDeLaContabilidadPublicaEnElContextoI-
1455358.pdf

17404507.pdf

También podría gustarte