Está en la página 1de 10

“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME 1: BIOSEGURIDAD

DOCENTE: Flores Quispe Rocío Esperanza


CURSO: Biología
GRUPO: rfloresq-3

 ROMANI PALOMINO JIRO SAMIR 2019222744


 ROMERO ORTEGA GRECIA VALERIA 2019219768
 ROMERO PUMA DINA MERCEDES 2019219772
 ROSALES LLACSHUANGA JULIETTE 2019219794

4 JULIO 2020

1
ÍNDICE

1. ¿Qué tipo de vacuna debe colocarse el personal que pueda


tener contacto directo o indirecto con sangre o fluidos corporales
de pacientes?.........................................................................................3

2. Indique las clases, y tipos si tuvieran, de residuos según su


peligrosidad de acuerdo con la Norma Técnica de Manejo de
Residuos Sólidos Hospitalarios, NT-MINSA/DGSP V0.1.
(DESARROLLE UNA TABLA)................................................................4

3. Mencione 5 ejemplos de hongos que se encuentran dentro del


grupo II de riesgo...................................................................................5

4. Describa la realidad del conocimiento de las medidas de


bioseguridad del personal de Salud, según el artículo de Jorge Ruiz
Somocurcio............................................................................................7

5. Conclusiones......................................................................................8

6. Referencias.........................................................................................8

2
1. ¿Qué tipo de vacuna debe colocarse el personal que
pueda tener contacto directo o indirecto con sangre o
fluidos corporales de pacientes?

Existen vacunas para la prevención de múltiples enfermedades, las cuales se


pueden dividir de acuerdo a las recomendaciones: altamente recomendadas para el
personal de salud, las recomendadas en ciertas circunstancias y las que se
recomiendan a todos los adultos.
Hepatitis A
El principal mecanismo de transmisión es a través de la vía fecal-oral.
La vacuna contra la hepatitis A es una vacuna inactivada (muerta). Necesitará 2
dosis para una protección duradera. Estas dosis deberían darse con un intervalo de,
al menos, 6 meses.
Los niños se vacunan de rutina entre su primer y segundo cumpleaños (12 a 23
meses de edad). Los niños más grandes y los adolescentes pueden ser vacunados
después de los 23 meses. Los adultos que no han sido previamente vacunados y
desean estar protegidos contra la hepatitis A también pueden vacunarse.
Hepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad del hígado que puede causar una afección
moderada que dura unas pocas semanas, o puede convertirse en una afección
grave para toda la vida.
La hepatitis B se contagia cuando la sangre, semen u otros fluidos corporales
infectados con el virus de la hepatitis B entra en el organismo de otra persona que
no está infectada.
La vacuna generalmente se aplica en 2, 3 o 4 inyecciones.
Influenza
La influenza se transmite a través de gotitas respiratorias que se emiten al toser o
estornudar. Generalmente se transmite de persona a persona, aunque de vez en
cuando una persona se puede infectar al tocar un objeto contaminado con el virus y
luego tocarse la nariz o la boca.
Cualquier persona puede contagiarse de gripe, pero es más peligrosa para algunas
personas. Los lactantes y los niños pequeños, las personas mayores de 65 años,
las mujeres embarazadas y las personas con ciertas afecciones médicas o un
sistema inmune debilitado tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la
gripe.
Meningococo
Las personas quienes tienen condiciones por las cuales deben recibir esta vacuna
(asplenia, infección por VIH, inmunodeficiencias congénitas), deben cumplir dos

3
dosis, lo mismo que los trabajadores que decidan aplicársela. En caso de
exposición, se recomienda la profilaxis antibiótica únicamente (ACIP 2011).
Rubeola, Sarampión, Paperas
La vacuna de la rubéola se suele administrar como una vacunación combinada
contra el sarampión, las paperas y la rubéola, que contiene la forma más segura y
efectiva de cada vacuna.
La vacuna contra la rubéola contiene una cepa de virus vivo atenuado. Una sola
dosis de vacuna confiere un nivel de inmunidad a largo plazo superior al 95%, que
es similar al que genera la infección natural.
Tetanos.
La vacuna contra el tétanos puede prevenir la enfermedad. Se provee como parte
del programa de inmunización durante la infancia. Los adultos deben aplicarse una
nueva dosis o refuerzo cada 10 años. Si sufre una cortadura o quemadura severa,
busque ayuda médica; es posible que necesite un refuerzo. El cuidado inmediato y
adecuado de la herida puede prevenir la infección por tétanos.

4
2. Indique las clases, y tipos si tuvieran, de residuos según
su peligrosidad de acuerdo con la Norma Técnica de
Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, NT-
MINSA/DGSP V0.1. (DESARROLLE UNA TABLA)

CLASE TIPOS EJEMPLOS IMAGEN


Clase A Tipo A.1: Residuos sólidos contaminados
Residuo Atención al con secreciones, excreciones y
Biocontaminad Paciente demás líquidos orgánicos
o provenientes de la atención de
pacientes, incluye restos de
alimentos.

Tipo A.2: Cultivos, inóculos, mezcla de


Material microorganismos y medio de
Biológico cultivo inoculado proveniente
del laboratorio clínico o de
investigación, vacuna vencida o
inutilizada, filtro de gases
aspiradores de áreas
contaminadas por agentes
infecciosos y cualquier residuo
contaminado por estos
materiales.
Tipo A.3: Constituye este grupo las
Bolsas bolsas conteniendo sangre
conteniendo humana de pacientes, bolsas de
sangre sangre vacías; bolsas de sangre
humana y con plazo de utilización vencida
hemoderiva o serología vencida; (muestras
dos de sangre para análisis; suero,
plasma y; otros subproductos).
Bolsas conteniendo cualquier
otro hemoderivado.
Tipo A.4: Compuesto por tejidos,
Residuos órganos, piezas anatómicas, y
Quirúrgicos residuos sólidos contaminados
y Anátomo con sangre y otros líquidos
Patológicos orgánicos resultantes de
cirugía.

Tipo A.5: Compuestos por elementos


Punzo punzo cortantes que estuvieron
cortantes en contacto con agentes
infecciosos, incluyen agujas
hipodérmicas, pipetas, bisturís,
placas de cultivo, agujas de
sutura, catéteres con aguja,
pipetas rotas y otros objetos de
vidrio y corto punzantes
desechados.

5
Tipo A.6: Se incluyen aquí los cadáveres
Animales o partes de animales
contaminad inoculados, expuesto a
os microorganismos patógenos,
así como sus lechos o material
utilizado, provenientes de los
laboratorios de investigación
médica o veterinaria.
Clase B Tipo B.1: Recipientes o materiales
Residuos Residuos contaminados por sustancias o
Especiales Químicos productos químicos con
Peligrosos características tóxicas,
corrosivas inflamables,
explosivos, reactivas,
genotóxicos o mutagénicos;
productos químicos no
utilizados; plaguicidas fuera de
especificación; solventes; ácido
crómico;mercurio de
termómetros; soluciones para
revelado de radiografía.
Tipo B.2: Compuesto por medicamentos
Residuos vencidos; contaminados,
Farmacéutic desactualizados; no utilizados,
os etc.

Tipo B.3: Compuesto por materiales


Residuos radioactivos o contaminados
radioactivos con radionúclidos con baja
actividad, provenientes de
laboratorios de investigación
química y biología; de
laboratorios de análisis clínicos
y servicios de medicina nuclear.
Estos materiales son
normalmente sólidos o pueden
ser materiales contaminados
por líquidos radioactivos .
Clase C Compuesto por todos los
Residuo común residuos que no se encuentren
en ninguna de las categorías
anteriores y que, por su
semejanza con los residuos
domésticos, pueden ser
considerados como tales. En
esta categoría se incluyen, por
ejemplo, residuos generados en
administración, proveniente de
la limpieza de jardines y patios,
cocina, entre otros.

6
2. Mencione 5 ejemplos de hongos que se encuentran dentro del
grupo II de riesgo.

Los siguientes hongos poseen posibles efectos alérgicos:


Aspergillus fumigatus: es un hongo filamentoso hialino ubicuo. Se encuentra
en todo el mundo y crece en casi cualquier sustrato (suelo, agua, alimentos). La
inhalación de las conidias puede conducir a diversas enfermedades, desde el
asma en sujetos atópicos a las infecciones invasivas en pacientes
inmunocomprometidos.

Candida albicans: Es un hongo dimórfico perteneciente al Phylum Ascomycota


Asociada a animales de sangre caliente, este saprobio coloniza la vagina y los
tractos digestivo y respiratorio humanos. Puede infectar la piel, uñas y
membranas mucosas, pero la presentación diseminada que se desarrolla en
pacientes imunodeprimidos es la complicación más seria de la enfermedad.

Candida spp. Cryptococcus  encapsulado que puede vivir tanto en


las plantas como en los animales. Usualmente se encuentra en los excrementos
de palomas. Se transmite por la inhalación de los excrementos. En las personas
puede ocasionar criptococosis pulmonar y neumonía aguda atípica. El principal
problema clínico que generan son las meningitis

7
Emmonsia parva: es un hongo filamentoso, saprotrófico y una de las tres
especies del género Emmonsia. El hongo es más conocido por su asociación
causal con la enfermedad pulmonar, la adiaspiromicosis, que ocurre con mayor
frecuencia en pequeños mamíferos, pero también se observa en humanos.

Penicillium marneffei: Talaromyces marneffei es una especie de hongo


ascomiceto dimórfico que puede producir peniciliosis en humanos
inmunodeprimidos

4.   Describa la realidad del conocimiento de las medidas de


bioseguridad del personal de Salud, según el artículo de
Jorge Ruiz Somocurcio.

Según el estudio realizado por el Dr. Jorge Ruiz Somocurcio en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue, en el cual se evaluó a 908 profesionales, se concluye los
profesionales de salud aún no presentan un nivel de conocimiento óptimo sobre las
medidas de bioseguridad, evidenciando que solo el 21 % del total de encuestados
tuvo de 8-10 respuestas correctas.
Además, de las 10 preguntas relacionadas a la medida de bioseguridad, las que
obtuvieron una menor frecuencia de respuestas correctas fueron las relacionadas al:
 Proceder del personal posterior a la exposición a materiales potencialmente
contaminados
 Manejo y transporte de muestras contaminadas

8
En el estudio se consideraron variables como: grupo ocupacional, años de
experiencia, edad, género y el personal capacitado o no. Obteniendo los siguientes
resultados:
 En cuanto a los géneros no se encontró una diferencia estadísticamente
significativa del nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad.
 En relación con los años de experiencia, se evidenció que el personal con
más años de labor obtuvo resultados inferiores en la encuesta.
 Con respecto a las edades, los que se encontraban fuera de los intervalos
entre los 25 y los 60 años obtuvieron resultados inferiores.
 Al evaluarlos por grupos ocupacionales, se evidenció que los profesionales
con mayor nivel de conocimiento son los médicos, seguidos por tecnólogos y
obstetras.
 Con respecto al personal que afirmó haber sido capacitado y los que no
fueron capacitados, no se encontró una diferencia entre el nivel de
conocimiento de ambos grupos.

5. Conclusiones

 El estudiante de medicina debe tener en claro cuáles son aquellos


microorganismos que se encuentran clasificados por grupo de riesgo en el
laboratorio, tener en cuenta que tan infecciosos pueden llegar a ser y así
evitar alguna complicación o inconveniente a futuro.

 El personal de salud está expuesto a riesgos ocupacionales que están bien


identificados, entre los cuales se puede mencionar los riesgos biológicos-
infecciosos (virus, hongos, bacterias o parásitos) que pueden transmitirse por
el contacto con los pacientes, con material contaminado o con diversos
fluidos, es por eso que el personal debe de someterse a una serie de
vacunas para la protección frente a los riesgos de infecciones o cualquier otra
enfermedad.

9
 El conocimiento sobre los tipos de residuos y su peligrosidad nos permitirá
tener un mayor cuidado al hacer uso de ellos o identificarlos y de esa manera
saber que algún contacto con estos nos podría causar consecuencias graves
como la manipulación de cultivos en placas de Petri, que, si no es desechado
de acuerdo con su clase y tipo de residuo, los manipuladores de desechos
podrían contagiarse con estás muestras de bacterias u hongos.

 La investigación que se realizó en el Hospital Hipólito Unanue con el objetivo


de medir el conocimiento de las medidas de bioseguridad que tienen los
profesionales de salud demostró que estos aún no presentan un nivel de
conocimiento óptimo sobre las medidas de bioseguridad, evidenciando que
solo el 21 % del total de encuestados tuvo de 8-10 respuestas correctas.

6. Referencias
 Manual Bioseguridad En Laboratorios De Ensayos, Biomédicos Y
Clínicos. 2005.INS-LIMA, PERÚ. Recuperado de:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Manual%20de
%20bioseguridad%20-%20INS.pdf
 Enfermedades Infecciosas [Internet]. Vircell Microbiologisis [citado 3 julio
2020]. Disponible en: https://www.vircell.com/enfermedad/34-aspergillus-
fumigatus/
 Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. NT-MINSA.
Recuperado de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/norma%20de
%20residuos%20hospitalarios.pdf
 Vacunas para el personal de salud y su relación con la salud de los pacientes
[Internet]. Revista Unam. 2012 [citado 4 julio 2020]. Disponible
en:http://www.revista.unam.mx/vol.13/num9/art90/

10

También podría gustarte