Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Maestría en Seguridad Alimentaria.

Ciclo: 2020-1

Materia: Seminario para la especialización y movilidad I. Diseño


del proyecto

Unidad 3. La construcción del marco teórico.

Actividad 6. La columna de mi marco teórico.

Alumna: Ing. Química Karla Gabriela Solis Meza.


La columna de mi marco teórico.

Planteamiento del problema.

Describir las causas y consecuencias que ocasiona una deficiente alimentación en la


población de adultos mayores entre 60 a 80 años de edad de la comunidad de El Olvera,
Hidalgo, a través de una intervención nutricional con la cual se recolectara información
existente y se realizará un análisis cualitativo, con el fin de concientizar y promover un
estado de salud y bienestar de la población.

Esquema (índice).

1. Antecedentes generales.
2. Nutrición en adultos mayores.
2.1 ¿Qué es la nutrición?
2.2 Antecedentes.
2.3 Subnutrición
2.4 Malnutrición
2.5 Requerimientos nutricionales.
2.6 Alimentación saludable.
3. Estado de salud en adultos mayores.
3.1 Problemas asociados a una mala alimentación.
4. Políticas públicas y apoyo a adultos mayores
4.1 Antecedentes.
4.2 Situación actual.
4.3 Impacto social.
5. Intervención nutricional.
5.1 Antecedentes.
5.2 Objetivo
5.3 Características.
Conceptos.

a) Deficiencia nutricional.
b) Inseguridad alimentaria.
c) Nutrición.
d) Adultos mayores.
e) Intervención nutricional.
f) Salud.
g) Políticas púbicas.

Investigaciones previas.

 Tranquilina Gutiérrez Gómez (2013) menciona en su investigación acerca de la


valoración del estado nutricional y sus diferencias en mujeres mayores de 60 años
con y sin práctica de ejercicio que la vejez comienza según el criterio cronológico
lo cual se estableció que es a los 60 años, considerando que en épocas del siglo
XIII se comenzaba a ser viejo desde los 30 o 40 años, aunque con el tiempo cada
sociedad establece la edad donde comienza la vejes.

 La OMS (2015) mencionó en el informe mundial sobre el envejecimiento y la salud,


que el envejecimiento está asociado con la acumulación de una gran variedad de
daños moleculares y celulares. Con el tiempo, estos daños reducen gradualmente
las reservas fisiológicas y aumentan el riesgo de muchas enfermedades, estos
cambios no son ni lineales ni uniformes, y solo se asocian vagamente con la edad
de una persona en años.

 Rodrigo Pérez (2011) menciona en su libro Los cambios fisiológicos como factores
de riesgo para desnutrición en el anciano, que actualmente se está viviendo el
“envejecimiento del envejecimiento”, por los avances médicos, técnicos y
nutricionales que ayudan a hacer más prolongada la edad de declive siendo esta
a los 70 – 80 años de edad.

 Dávila E. (2008) menciona que las enfermedades asociadas a la malnutrición es


una consecuencia de una alimentación monótona en adultos mayores, inicia con
síndromes carenciales como anemia, desnutrición crónica, deterioro cognitivo e
incluso la muerte.
 Angélica María Razo (2014) hace énfasis en la importancia de inclusión de los
adultos mayores en políticas públicas mencionando que, al ir cambiando las
necesidades de la población, se tendría que pensar en variar las políticas públicas,
haciéndolas cada vez más específicas, creando servicios especializados y contar
con profesionales capacitados en la atención integral de un país cada vez más
envejecido.

 Los requerimientos nutricionales que requiere una persona adulta son agua,
vitaminas y oligoelementos, estos dependerán de su edad, sexo, condición
biológica o patológica, actividad física, etc. Todo esto es necesario para un
desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo. (SERNAC 2004).

Teorías que fundamentan su investigación.

 Abraham Maslow (1953), detalla la su teoría sobre la motivación en un modelo de


jerarquización de necesidades, donde la alimentación se encuentra en la base de
la pirámide, junto con respirar, descansar, tener relaciones sexuales y mantener
el equilibrio en nuestro organismo.

 Harman (1956), menciona en su teoría del envejecimiento que el envejecimiento


esta dado por la presencia de radicales libres que se incrementan con el aumento
de la edad, causando una oxidación de la membrana celular y el genoma
propiciando un envejecimiento “acelerado”, de esta forma el proceso de
envejecimiento está modulado por factores dietéticos pero, a la vez, el envejecer
altera el estado nutrición.

Fuentes de información.

Dávila, E. (2008). “La nutrición un proceso trascendental en el envejecimiento”.


Recuperado: 2 de Junio de 2020, de
https://formacionasunivep.com/IIIcongresosalud/documents/LIBRO%20CUIDADOS%2007-09-
2016.pdf

González González, Jennifer Lyrn (2011). “Evaluación del estado nutricional de un grupo de
adultos mayores pertenecientes al plan nueva sonrisa dispensario santa francisca romana”. Tesis
de licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Gutiérrez Gómez, Tranquilina (2013). “Valoración del estado nutricional y sus


Diferencias en mujeres mayores de 60 años con y sin práctica de ejercicio”. Tesis de doctorado.
Universidad de Alicante, Alicante.
Organización Mundial de la Salud (2015). “Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud”.
Recuperado el 3 de Junio de 2020, de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=9fd
65ec779bd99ded7b4d48b70a87830?sequence=1

Pérez, Rodrigo (2011). “Los cambios fisiológicos como factores de Riesgo para desnutrición en
el anciano, en manual de Atención al anciano desnutrido en el nivel primario de salud”.
Recuperado el 2 de Junio de 2020, de
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/caballero-manualancianodesnutrido.pdf

Razo González, Angélica María (2014). “La política pública de vejez en México: de la asistencia
pública al enfoque de derechos”. Recuperado el 3 de Junio de 2020, de
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/politica publica-mexico2014-03-2015.pdf

Servicio Nacional del Consumidor SERNAC (2004). “Nutrición y cuidados del adulto mayor.
Recomendaciones de una alimentación saludable”. Recuperada el 1 de Junio de 2020, de
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Nutricion-y-Cuidados-del-Adulto-Mayor.pdf

Servín Rodas, María del Carmen (2013). “Nutrición básica y aplicada”. Recuperado el 3 de Junio
de 2020, de http://eneo.unam.mx/publicaciones/publicaciones/ENEO-UNAM-
NutricionBasicayAplicada.pdf

Vázquez Muñoz, María del Pilar (s. f.) “La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow”.
Recuperado el 4 de Junio de 2020, de http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-
maslow.pdf

Bibliografía.

Cauas, Daniel. (s.f.). “Funciones y construcción de un marco teórico”. Recuperado el 1 de Junio


de 2020, de
https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/23035/mod_resource/content/17/Unidad
_3/docs/15FuncionesMarcoTeorico.pdf

Daros, William R. (2002). “¿Qué es un marco teórico?”. Recuperado el 3 de Junio de 2020, de


https://divisionposgrado.unadmexico.mx/pluginfile.php/23035/mod_resource/content/17/Unidad
_3/docs/02MarcoTeorico.pdf

También podría gustarte