Está en la página 1de 154

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Diego Alberto Bugueño Salvo


Profesor de Estado en Historia y Geografía
Licenciado en Educación
Universidad de La Serena

TO
M O1
TEXTO DEL ESTUDIANTE

Carolina Fernández-Niño Morales • Carolina Millalén Iturriaga

3 4
º º
Carolina González Olguín • Luis de la Barreda Solórzano

y
medio
EDUCACIÓN CIUDADANA 3˚ y 4˚ MEDIO

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
Diego Alberto Bugueño Salvo
Profesor de Estado en Historia y Geografía
Licenciado en Educación
Universidad de La Serena

TO
M O1

3 4
º º
y
medio

NOTA: “En este libro se utilizan de manera inclusiva términos como ´los niños’, ‘los
padres’, ‘los hijos’, ‘los apoderados’, ‘profesores’ y otros que re eren a hombres y mu-
jeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se
basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/fe-
menino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con
independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto.
Este uso evita además la saturación grá ca de otras fórmulas, que puede di cultar la
comprensión de lectura y limitar la uidez de lo expresado”.
Bases Curriculares de Educación Ciudadana se aprobaron en febrero de 2018.

1
ÍNDICE

ORGANIZACIÓN Y RECOMENDACIONES DE USO ............3 UNIDAD 2: ME MOTIVO POR PARTICIPAR EN LA


CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA ..............................................76
RADIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTADO CHILENO .........................4
Plani cación semestral ........................................................................................................78
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................6 Plani cación clase a clase ..............................................................................................79
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA: PEDAGOGÍA Páginas minimizadas del Texto del Estudiante
DE LA CONTROVERSIA ........................................................................................................6 con orientaciones pedagógicas .............................................................................80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ESTA Evaluación diagnóstica (fotocopiable) ................................................... 132
FUNDAMENTACIÓN.....................................................................................................................7 Evaluación formativa (fotocopiable) ........................................................... 133
HILO CONDUCTOR DE EDUCACIÓN CIUDADANA ..............8 Evaluación de proceso sumativa (fotocopiable) .................... 134
Evaluación nal (fotocopiable) ............................................................................ 135
UNIDAD 1: ME RECONOZCO COMO PERSONA Actividad complementaria: Lección 1 (fotocopiable) .... 136
DIGNA, CON DERECHOS Y DEBERES .................................................10 Actividad complementaria: Lección 2 (fotocopiable) .... 137
Plani cación semestral ........................................................................................................12 Actividad complementaria: Lección 3 (fotocopiable) .... 138
Plani cación clase a clase ..............................................................................................13 Actividad complementaria: Lección 4 (fotocopiable) .... 139
Páginas minimizadas del Texto del Estudiante Actividad complementaria: Lección 5 (fotocopiable) .... 140
con orientaciones pedagógicas .............................................................................14
Solucionarios ................................................................................................................................... 141
Evaluación diagnóstica (fotocopiable) ........................................................64
Pautas de evaluación ......................................................................................................... 144
Evaluación formativa (fotocopiable) ................................................................65
Habilidades de formación ciudadana ...................................................... 146
Evaluación de proceso sumativa (fotocopiable) .........................66
Evaluación nal (fotocopiable) .................................................................................67 Glosario .................................................................................................................................................... 147
Actividad complementaria: Lección 1 (fotocopiable) .........68 Directorio............................................................................................................................................... 149
Actividad complementaria: Lección 2 (fotocopiable) .........69
Filmografía .......................................................................................................................................... 150
Actividad complementaria: Lección 3 (fotocopiable) .........70
Bibliografía ......................................................................................................................................... 151
Actividad complementaria: Lección 4 (fotocopiable) .........71
Solucionarios ........................................................................................................................................72

2 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO


ORGANIZACIÓN
Y RECOMENDACIONES
DE USO

3º MEDIO - nidad - Le ión

CENSO

CRÓN CA
RADIOGRAFÍA DEL ORIENTACIONES PARA
EVALUACIÓN DE PROCESO SUMATIVA
EL
ESTUDIANTADO 2017
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
LU D E PO MATERIAL
R T E D E TA B L A ,
FOTOCOPIABLE
Esta doble página puede abordarla desde C

CHILENO
HA
diferentes ángulos ya que se muestra un ND AL
O PO OCI
caso de organización de la sociedad civil R L A R E I N S E RC I Ó N S
en pos del bien común y de la participa-
la mayo
ción. También se aborda el tema de cómo
3º medio ría
un deporte o actividad deportiva puede Carolina González 12/02/2019
Nombre: 1. Lee las siguientes noticias y responde las preguntas.
impactar positivamente en el plano indi-
en

En concordancia con lo anterior, “los hilos conductores”, pues aparece un “son”, al final, que vidual, pero también social. Y, además, l año CO Sur ini ió sus a ti idades na pr oduc i en do un Chile desciende ocho puestos en
implica un sujeto oracional plural. puede referirse a las estrategias sociales e resa ue ela ora o er ializa a esorios de impacto positivo
49 % 51 % sur ero ue a ás allá de un si le nego io ué en sus idas ranking mundial de libertad de prensa
mujeres hombres contra la desigualdad, pues se pone como tiene de es e ial CO Sur ez la el a or or las
748.544 personas ejemplo un deporte que tradicionalmente olas on diseño na ional al is o tie o ue to a
o uiero ue los
niños se den uenta 18 abril, 2019
ha sido asociado a personas de altos in- artas so re una de las ás grandes ro le áti as ue ade ás de
entre 16 y 18 años gresos, pues practicarlo requiere de una de C ile el ontinente latinoa eri ano la dere os tienen “Aunque es una democracia relativamente estable, Chile continúa sufriendo de corrupción
en

delin uen ia la es asa reinser ión so ial ue Curso: y por resacas de la dictadura militar”. De esa manera comienza el apunte sobre Chile
gran inversión. de eres on la

4º medio or
í e iste ara uienes se en uentran u liendo una so iedad tienen del ranking de libertad de prensa que cada año elabora la ONG Reporteros sin Frontera,
a

la may
ondena ri ados de li ertad ue ser un a orte donde se evalúa la seguridad para los periodistas en 180 países. El informe detalla que
La e resa undada or rturo Irarráza al ela ora lantea el dire tor
ME CONOZCO sus oleras ta las en un tra a o on unto on reos de CO C ile ue el re i ió un re ono i iento
Chile bajó ocho puestos (del 38 en 2018 al 46 en 2019) en el índice.
CONOZCO DESARROLLO DE HABILIDADES a uienes se les entrega un tra a o re unerado or arte de la e residenta de la e li a de la El organismo explica que el descenso se debe a que los periodistas “aún tienen pro-
El estudiante se se les otorga erra ientas ara ue uedan e er er e a Mi elle Ba elet stos ro e tos nos
blemas para cubrir ciertos temas, como la corrupción política y las protestas de la
conoce a sí mismo. El estudiante conoce su Pídales a sus estudiantes que investiguen lo a rendido una ez ue salgan en li ertad a lan del ará ter so ial ue ueden de en tener
comunidad mapuche, que han estado en con icto con el Estado chileno por casi 200
u os e rendi ientos este es el tra a o ue
entorno (escolar, familiar, sobre el Club de Golf Mapocho y la labor l o o es ue ellos a rendan un o i io ue les
a enido i ulsando rturo Irarráza al on CO Fecha: años. Los reporteros a menudo son apuntados mientras cubren manifestaciones y
sea til ara des ués s i ortante ue a rendan
barrial, comunal, regional, que ha cumplido con acercar un deporte a ani ular la i ra de idrio des ués uedan Sur ue entrega una o ortunidad unda ental carecen de protección”.
nacional) y se reconoce privativo a sectores sociales vulnerables. tra a ar arreglando ates en lu es de es a et de reinser ión so ial ara las ersonas ri adas de
li ertad tanto u eres o o o res en la ár el Además, añaden que el pluralismo y el debate democrático “están limitados por la
como parte del mismo. Para contextualizar sobre este Club, pue- uenta rturo uien señaló ue on reos de la
de al araíso o entó la andataria uando
ár el La ól ora de al araíso se ela oraron concentración de la propiedad de los medios y la di cultad que encuentran los medios
den leer el siguiente extracto de La Tercera: ta las de sur on diseños originales les izo entrega de la erti i a ión Ca ital Se illa comunitarios para asegurar una supervivencia a largo plazo”.
rende Ca ital e a rende el Fondo de
“El interés [por el golf] choca primero con ero no todo es tra a o Con el dinero ue la
esarrollo de Nego ios C C en el ar o de la Recuperado de: www.latercera.com
e resa re auda or la enta de sus rodu tos
los muchos gastos asociados, pero salvado se organizan aseos on niños de ondi iones
Se ana de la e ueña Mediana resa
Según INJUV, respecto de los procesos educativos, éste, el muro es más alto: la cancha dónde ulnera les sí se ar an gru os an a la la a
el 82 % la población joven de entre 15 y 19 años jugar. Casi todos los campos en Chile donde enseñan a los niños a sur ear asan una
se encuentra matriculada en alguna institución de ME CUESTIONO son privados, es decir, se puede jugar en tarde entretenida unto a ellos
educación básica, media o superior. Aunque el ellos solo si se es socio, membresías que l de orte les entrega alegría su ara te lo di e Chile pasó a tener una “democracia plena”
ME MOTIVO POR El estudiante cuestiona todo sto les er ite ue ean ue a otro
porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico
su entorno. son millonarias. No en el Club de Golf undo a uera de lo ue ono en e resa rturo
tras el estallido social, según The Economist
(en adelante NSE) bajo que está matriculado en la PARTICIPAR Mapocho, que es un campo público. Allí agregando ue de esta or a se ontri u e en la
educación formal es signi cativamente menor que
basta con llegar y pagar para recorrerlo”. lu a ontra la delin uen ia a ue se sa a a los 22 enero, 2020
el observado en NSE medio y alto, entre los 20 y El estudiante se interesa por niños de su entorno a itual donde en a io
los 24 años es cuando la brecha socioeconómica participar a diferentes escalas Recuperado de: www.latercera.com/el-deportivo/ u as e es se nor aliza el ro o or e e lo “Una de las consecuencias inesperadas que tuvo el estallido social en nuestro país fue
dada a conocer esta jornada, luego que The Economist revelara su “Índice de demo-
se hace más grande: territoriales y ciudadanas. noticia/crece-golf-chile/328243/ se les o enta la a ti idad ísi a la ida saluda le
cracia 2019” en que Chile por primera vez es cali cada como una “democracia plena”.
El indicador realizado por la Intelligence Unit del medio británico ya no considera a
114 nuestro país como una “democracia defectuosa”, ya que el alza en la participación
política después del 18 de octubre fue considerado como un avance en este sentido.
HILO CONDUCTOR
De esta forma, Chile queda en el puesto 21 del índice y se une al listado que en América
32% U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 114 10-02-20 17:36

57% Estos ejes son el hilo conductor que hilvana los objetivos cuenta con Canadá, Uruguay y Costa Rica”.
78% de aprendizaje y da coherencia a las unidades y lecciones Recuperado de: www.cnnchile.com
NSE bajo que están presentes tanto en como en medio.
NSE medio
NSE alto
Fuentes: 2. ¿Qué avances y qué desafíos democráticos para Chile plantean estas noticias? ¿De qué ma-
Instituto Nacional de la Juventud (S/f). 8 encuesta nacional de juventud 2015. Santiago, Chile: INJUV. Recuperado de: nera los índices elaborados por organismos como The Economist y Periodistas sin Fronteras
www.injuv.gob.cl/storage/docs/Libro_Octava_Encuesta_Nacional_de_Juventud.pdf pueden ser un aporte para la sociedad democrática?
Casas, J. y Ceñal, M.(2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, IX, (1).
Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo de Población y Vivienda 2017. Santiago, Chile: INE. Recuperado de:
https://resultados.censo2017.cl
Unicef (2017). Niños, niñas y adolescentes en Chile 2018. Recuperado de: http://unicef.cl/web/cifras-unicef

4 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 9 122 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5 134 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2

La Guía Didáctica se inicia En las páginas introductorias, En estas páginas se encuentra el Luego de las páginas minimi-
con una infografía que le pue- se presenta la fundamentación cuerpo de cada unidad. En ellas, zadas de la unidad se brindan,
de servir a los docentes para pedagógica y el hilo conductor se ofrece las páginas minimi- en formato fotocopiable, las
contextualizar y destacar la de esta propuesta. Estas páginas zadas del Texto del Estudiante, evaluaciones que le pueden
importancia de la nueva asig- son una invitación para que los junto con orientaciones para el servir al docente para recoger
natura Educación Ciudadana. docentes se sitúen como facili- trabajo docente, a través de las información acerca de los esta-
tadores y acompañantes de los siguientes secciones: Orientacio- dos de los aprendizajes de sus
aprendizajes de sus estudiantes. nes para acompañar el aprendiza- estudiantes a lo largo del se-
je, Errores frecuentes, Solucio- mestre: evaluación diagnóstica,
nario, Desarrollo de habilidades, evaluación formativa, evalua-
Actividad extra, Adecuación de ción sumativa, evaluación final.
actividades, Información com-
plementaria y Metacognición.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 1

FILMOGRAFÍA
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: Lección 3 Lección 5


Curso: 2. Invite a los estudiantes a usar el Manual de ténicas. Evalúe el uso de 1. a. Los títulos que se pueden proponer, de izquierda a derecha y
fuentes confiables para sustentar sus argumentos, el uso de referencias de arriba abajo, deberían estar en la lógica de:
Fecha: citadas, así como la estructuración de las ideas. • Limpio mi entorno local
• Reforesto mi comunidad Título: Diamante de Sangre Título: De Cometas y fronteras
• Contribuyo con el reciclaje • Director: Edward Zwick. • Director: Yolanda Pividal.
1. Lee los textos: • Ayudo a un amigo • Protagonistas: Jennifer Connelly, Djimon Hounsou y Leonardo DiCaprio • Protagonistas:
• Sinopsis: historia sobre el tráfico ilegal de diamantes. En 1999, Sierra Leona • Sinopsis: edie es un adolescente que cruza personas indocumentadas a
DERECHOS DEL IMPUTADO DERECHOS DE LA MUJER PRIVADA Lección 4 1. b. Si bien la respuesta es de carácter personal, debe surgir del vive una terrible guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio) especializado Estados Unidos mientras se promete que nunca doblará la espalda en una
EXTRANJERO DE LIBERTAD en la venta de piedras preciosas, cuyos beneficios sirven para financiar tan- fábrica. Carmela tiene nueve años y, aunque sabe más de vertederos que
análisis de las imágenes.
“La Defensoría realiza sus acciones 1. a. Una relación que se puede encontrar es que las Think Tanks pueden, to a los rebeldes como al gobierno, conoce a un pescador nativo (Djimon de cuentos, cada tarde viaja para mirar el cielo y ver volar las cometas.
• Ser tratado como inocente. • Tienes derecho a permanecer junto a tu a través de la sociedad del conocimiento y las tecnologías asociadas Hounsou) que enterró un enorme diamante cuando trabajaba como esclavo Adrián y Fernando luchan por sacar adelante a su familia mientras
bajo el lema ‘Sin defensa, no hay 2. a. Es de mucha importancia, pues dentro de las obligaciones del
hijo o hija menor de un año en el recinto a ella, transmitir a una mayor audiencia sus pensamientos. para los rebeldes. sueñan con dar la vuelta al mundo como ídolos de la lucha libre.

Libros recomendados
justicia’. Esta frase gra ca la intención • Recibir un trato digno en todo mo-
en el cual estés privada de libertad. Estado está fomentar la buena convivencia entre las personas
de la Defensoría Penal Pública, en su mento.
• Si estás embarazada o tienes un hijo o 1. b. Los riesgos que se pueden encontrar están dados por el hecho de que habitan el país; en este caso, a nivel escolar. Título: Hotel Rwanda Título: Agua bendita
conjunto, porque cada defensor debe • Ser asistido gratuitamente por un tra-
velar por su cliente, ya sea adulto o una hija menor de un año, tienes derecho tratar de influir sobre un gran grupo de personas con el objetivo de • Director: Terry George • Director: Octavio Guerra
ductor o intérprete si no comprende o • Protagonistas: Alicia Olivera, Marlen Iriarte y Geiner Hurtado
a permanecer en un recinto especial, virar el pensamiento hacia un candidato político u otro, dependiendo • Protagonistas: Don Cheadle, Sophie Okonedo y Desmond Dube
adolescente, para que se apliquen no habla español.
de la tendencia política de la Think Tanks. • Sinopsis: 199 , guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu • Sinopsis: el director español Octavio Guerra se adentra en una aldea
plenamente los principios del proceso separada del resto de la población penal,
• Ser informado, en un idioma que com- (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, costarricense donde se concentran buena parte de los nicaragüenses
penal: que todo imputado sea tratado para obtener una atención adecuada.
prenda, del motivo de su detención. disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que llegan a ese país en busca de un mejor futuro. El abandono estatal
como inocente; que esté garantizado • Para el cuidado de tu hijo o hija menor de 2. a. Para esto se debe recordar que las cooperativas las forman un que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando impide que tengan los recursos básicos para llevar una vida digna, entre
• Guardar silencio desde su detención.
el juicio previo; que éste cuente con un año, el Tribunal de Familia determinará grupo de personas que trabajan juntas en una actividad económica empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el ellos el agua de uso diario. Geiner, un niño de 11 años, se encomienda a
igualdad de fuerzas para sostener • Informar a un familiar de su detención. que el Alcaide tendrá la responsabilidad con el objetivo de obtener un beneficio que luego será repartido entre hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no solo de los chamanes de la comunidad creyendo que son los únicos que pueden
su punto de vista frente a las impu- • Informar, si lo desea, a su Consulado de protegerlo o protegerla, sin que ello todos los integrantes de la cooperativa; de la misma forma, los pools su familia, sino también de sus vecinos tutsi. Basada en hechos reales. convocar las lluvias.
taciones que se le formulan; y que, del hecho de su detención. signi que la pérdida de tus derechos como están formado por un gran número de “mineros” que trabajan con un
cuando corresponda, se le aplique madre. objetivo en común, el encontrar un bitcoins, y cuando este sucede, Título: Una mujer fantástica Título: La cazadora del águila
• Que su detención en un recinto policial
una sanción justa”. • Tienes derecho a que tu hijo o hija menor la recompensa obtenida se distribuye entre todos los “mineros”. • Director: Sebastián Lelio • Director: Otto Bell
no dure más de 24 horas.
de un año pueda acceder gratuitamente • Protagonistas: Daniela Vega, rancisco Reyes y Luis Gnecco • Sinopsis: está considerado uno de los mejores documentales sobre derechos
• Tener un abogado defensor y entre-
a jardín infantil o sala cuna. • Sinopsis: Marina (Daniela Vega) una joven camarera aspirante a cantante humanos e igualdad de género de los últimos años. Cuenta la historia
vistarse privadamente con él.
y Orlando ( rancisco Reyes), veinte años mayor, planean un futuro juntos. de Aisholpan, una niña de 1 años que lucha por abrirse camino como
• Tienes derecho a un abogado defensor.
Tras una noche de fiesta, Marina lo lleva a urgencias, pero él muere al lle- cazadora de águilas, un oficio que ha sido tradicionalmente desempeñado
• Tienes derecho a ser tratada como ino- gar al hospital. Ella debe entonces enfrentar las sospechas por su muerte. por hombres. Su relato es la vía perfecta para abordar temas como el

Sitio web recomendado


cente. Su condición de mujer transexual supone para la familia de Orlando una empoderamiento de la mujer, la estructura patriarcal de las sociedades
• Tienes derecho a conocer el motivo de completa aberración. Ella tendrá que luchar para convertirse en lo que es: y la igualdad de oportunidades. Recientemente fue galardonado con una
tu detención, y el contenido de la inves- una mujer fuerte, pasional... fantástica. mención en el Festival de San Sebastián.
tigación que se sigue en tu contra.
Título: Una vida mejor Título: Como polvo de estrellas
• Tienes derecho a recibir un trato digno.
• Director: Chris Weitz. • Director: Guillermo Milla Figueroa
• Tienes derecho a recibir visitas. • Protagonistas: Demián Bichir, José Julián y Dolores Heredia • Protagonistas: Circo Minero de la Universidad de La Serena
• Tienes derecho a guardar silencio o a • Sinopsis: el mexicano Carlos Galindo (Demián Bichir) es un inmigrante • Sinopsis: documental que muestra la historia y labor del Circo Minero
declarar para tu defensa ante un juez. ilegal que reside en la ciudad de Los Ángeles. Es un hombre honrado y de la Universidad de La Serena en la Región de Coquimbo. La historia
decente que aspira a ofrecerle un futuro mejor a su hijo (José Julián). es contada por los fundadores y ex integrantes del Circo Minero, quienes
Fuente: www.dpp.cl van dando forma a la fascinante historia de este grupo de soñadores, y
Título: Wasted. Comer o tirar culmina con la visión de los actuales integrantes del Circo, que ya desde
• Director: Anna Chai, Nari Kye su carpa nos cuentan sus sueños y vivencias.
2. ¿Qué derechos se garantizan a las personas imputadas o privadas de libertad? • Protagonistas: John Morgan Fuentes:
• Sinopsis: cada año, 1 mil millones de dólares o mil millones de tonela- www. lmaf nity.com
3. De acuerdo con lo abordado en la lección, ¿por qué se garantizan los derechos de las personas das de comida se desperdician. Con casi mil millones de personas pasando http://joiamagazine.com/serie-documental-frente-al-muro-historia-del-muralismo-en-chile
privadas de libertad, si han cometido delitos y han sido encontradas culpables de ellos? hambre en todo el mundo, la conservación de la comida es más importante https://eacnur.org/blog/cinco-documentales-imprescindibles-derechos-humanos
que nunca. Este documental presenta nuevas ideas para reciclar y maximizar https://laboratoriomalaka.wixsite.com/laboratoriomalaka/solo-te-he-dicho-guapa
la sostenibilidad, con chefs innovadores como Massimo Bottura, Dan Barber
4. Elabora una reflexión en torno a la relación entre derechos humanos y justicia dentro de un y Danny Bowien.
Estado democrático.

68 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 143 150 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO

En complemento con las eva- Luego de los recursos fotoco- Para facilitar la indagación do-
luaciones, al final de cada piables, se encuentran los solu- cente, esta Guía Didáctica posee
unidad, se entregan activi- cionarios de dichas actividades en sus páginas finales, biblio-
dades complementarias que y evaluaciones. grafía y recursos recomendados
pueden servir al docente para relativos a Educación Ciudadana.
apuntar a la diversificación y
profundización de los con-
tenidos de cada lección del
Texto del Estudiante.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 3


RADIOGRAFÍA DEL CENSO
ESTUDIANTADO 2017
CHILENO
la mayo
3º medio ría

en
49 % 51 %
mujeres hombres
748.544 personas
entre 16 y 18 años

en
4º medio or
í

a
la may

Según INJUV, respecto de los procesos educativos,


el 82 % la población joven de entre 15 y 19 años
se encuentra matriculada en alguna institución de
educación básica, media o superior. Aunque el
porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico
(en adelante NSE) bajo que está matriculado en la
educación formal es signi cativamente menor que
el observado en NSE medio y alto, entre los 20 y
los 24 años es cuando la brecha socioeconómica
se hace más grande:

32%
57%
78%
NSE bajo
NSE medio
NSE alto
Fuentes:
Instituto Nacional de la Juventud (S/f). 8 encuesta nacional de juventud 2015. Santiago, Chile: INJUV. Recuperado de:
www.injuv.gob.cl/storage/docs/Libro_Octava_Encuesta_Nacional_de_Juventud.pdf
Casas, J. y Ceñal, M.(2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, IX, (1).
Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo de Población y Vivienda 2017. Santiago, Chile: INE. Recuperado de:
https://resultados.censo2017.cl
Unicef (2017). Niños, niñas y adolescentes en Chile 2018. Recuperado de: http://unicef.cl/web/cifras-unicef

4 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO


21% Sí se interesa

79% No se interesa

Jóvenes interesados en política

Con respecto a la percepción juvenil sobre el


régimen democrático chileno, si bien el 44 % de
Desde un punto de vista físico, los jóvenes de las juventudes señala que la democracia es pre-
estas edades ya alcanzaron, aproximadamente, el ferible a cualquier otra forma de gobierno, solo
el 12 % a rma estar satisfecho o muy satisfecho
95 % de su talla adulta
y adquieren ya una imagen corporal más menos de nitiva. Desde
con la democracia en Chile. En comparación
con el informe del año 2015, el porcentaje de
jóvenes que pre ere la democracia por sobre
el punto de vista psicológico, entre estas edades consolidan el
cualquier otra forma de gobierno ha disminuido
pensamiento abstracto: signi cativamente.

“Esta nueva capacidad les permite disfrutar con sus habilidades


cognitivas empezándose a interesar por temas idealistas y gozando
de la discusión de ideas por el mero placer de la discusión. Son ca-
paces de percibir las implicaciones futuras de sus actos y decisiones, Población Joven
aunque su aplicación sea variable” (Casas & Ceñal). Una discusión
tolerante e informada, permite enriquecer la mirada y comprender
el mundo desde diferentes perspectivas, desarrollar ideas.

Ha participado en al menos 50 %
una organización

Ha participado en alguna actividad 28%


de ayuda a la comunidad

20%

El 14 % de los jóvenes fue madre/padre


en la adolescencia 8%

Mujeres Hombres

Estudiantes en Chile 17 %

NSE bajo
1,7% 6,9% 12 %
NSE medio
Extranjeros Pueblo indígena
5% NSE alto

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 5


INTRODUCCIÓN
La presente propuesta se funda, primeramente, en las Bases Curricu- humanos, ética política, medioambiente, territorio, espacio público
lares de 3° y 4° medio de la nueva disciplina de Educación Ciudadana y modelos de desarrollo. Teniendo estos temas como telón de fondo,
que, hacia febrero del 2019 aún tenían la calidad de borrador. De algunas preguntas que afloran son:
estas Bases se toman los Objetivos de Aprendizaje dispuestos para
ambos cursos, considerando que, si bien se trata de una asignatura • ¿Cómo afrontar la pedagogía en temas ciudadanos en un mundo
nueva, tiene su origen y complementa el eje de Formación Ciudadana tan convulsionado como el de hoy?
presente en las Bases Curriculares y Planes y Programas de Historia, • ¿Qué rol debe cumplir el docente cuando se habla de temas donde
Geografía y Ciencias Sociales. las opiniones pueden ser variadas?
Esta nueva asignatura plantea múltiples interrogantes e invita a
reflexionar acerca de temas relacionadas con democracia, derechos

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA: PEDAGOGÍA DE LA CONTROVERSIA


En respuesta a estas interrogantes, la presente propuesta se ofrece que tengan cabida los conocimientos emergentes, diversos y hete-
como innovadora pues intenta poner al estudiante en el centro de rogéneos y que enfatice temas controversiales que se vinculen a los
su propio aprendizaje mediante una pedagogía de la controversia, contextos políticos, sociales y culturales en los que los estudiantes se
entendiendo este concepto como “una discusión entre dos o más desenvuelven. En definitiva, un intento por proponer un currículum
personas que exhiben opiniones contrapuestas o contrarias” (RAE, para la educación de la ciudadanía que supere la disociación entre el
2019). La pedagogía de la controversia se esgrime sobre una mirada conocimiento social y los intereses de los estudiantes. […] significa
curricular, didáctica e incluso filosófica para construir procesos de apuntar directamente a la formación de ciudadanos dialogantes, capaces
enseñanza-aprendizaje que valoren la discusión y la controversia: de deliberar con otros y otras en y desde una perspectiva pluralista,
mirada transgresora si se considera que, tradicionalmente, los enfoques en la búsqueda de un proyecto de vida compartido”. (p. 257)
pedagógicos se han planteado desde y para transmitir consensos. Así, Así, esta pedagogía valora la falta de consenso como oportunidad
la pedagogía de la controversia problematiza tanto la realidad como para desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad propositiva, la
las teorías y también se levanta sobre temas que no están zanjados o acción para la transformación y la ciudadanía activa pues permitiría
bien generan desafío, tensión, contradicción y oposición, por el hecho problematizar el mundo actual, visibilizar temas no resueltos y fo-
de encontrarse en desarrollo o despertar diferentes reacciones. Esto mentar la deliberación. En sí mismo, este prisma pedagógico se puede
es, justamente, lo que sucede con muchos tópicos del currículum de interpretar como una invitación a la acción ciudadana que valora el
Educación Ciudadana. En palabras de Magendzo y Gazmuri (2018): diálogo y el respeto de las opiniones diversas.
“Un currículum que asuma la controversialidad de la educación de
la ciudadanía y tome distancia de verdades homogeneizantes, en el

¹ Denominaremos “pedagogía de la controversia” al enfoque trabajado por el investigador Abraham Magendzo (Premio
Nacional de Ciencias de la Educación 2017) que también se ha denominado “estrategia pedagógica-didáctica centrada en
la controversia” o “perspectiva controversial”.

6 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO


Las ventajas de esta estrategia —siguiendo a la especialista Estela Araya, magister en Educa-
ción y académica de la universidad de Chile— radican en crear una ciudadanía inserta en una
democracia pluralista, en una progresión que se detalla en el siguiente esquema:

Visibilizar los Tomar decisiones Aprender a negociar y Ciudadanía inserta en una


con ictos sobre lo político manejar las diferencias Democracia pluralista

Creado a partir de: Araya, Estela (2018). Escuela y curso para la formación ciuadana.
Curso de Edu-Abierta, Universidad de Chile.

Desde esta lógica, ¿cuál es el lugar del docente fin de contribuir a la formación de ciudadanos los temas que podrían ser próximos al
en la pedagogía de la controversia? El docente participativos. estudiantado para que ellos reflexionen
se posiciona dentro de esta pedagogía como el En concreto, en el Texto del Estudiante, se y se posicionen críticamente. Tales
facilitador de la educación, mas no el centro de encuentran diferentes elementos que permiten actividades se encuentran tanto al
esta, pues el foco lo constituyen los estudiantes afirmar el modelo propuesto: principio como durante el desarrollo y
quienes deberán descubrir por sí solos las im- al final de cada lección
plicancias que tienen los temas, posicionarse, • El estilo de la redacción y del relato están • Páginas especiales y secciones Crónica,
opinar y participar. Por ello se espera que el dirigidos al propio estudiantado. Por ejemplo: Infografía, Entrevista, Panel de expertos,
docente, por sobre todas las cosas, facilite la “Tú eres diferente al resto de tus compañeros Columna de expertos que invitan al
creación de un clima de aula propicio para la de la sala de clases. Ninguno es igual a ti. Los estudiantado a informarse pero también
deliberación, cautelando la escucha activa, habrá más o menos alegres y extrovertidos a cuestionar, contrastar opiniones,
planteando nuevas interrogantes y ofreciendo que tú, pero seres humanos al fin y al cabo…” evaluar para, desde ahí, posicionarse y
espacios para que todos puedan opinar, así como • Cada lección tiene un hilo conductor didáctico elaborar juicios críticos desde su propia
ofrecer las condiciones para que los propios es- que prioriza el principio didáctico desde singularidad mediante la sección ¡Ahora
tudiantes propongan qué temas quieren debatir. “lo cercano hacia lo lejano” pues se inicia opina tú!
Desde la mirada de la pedagogía de la contro- con una actividad de activación que ofrece
versia, el Texto del Estudiante aquí propuesto, al estudiante la posibilidad de mirar su Así, sobre la base del contexto curricu-
se ofrece como un libro en donde el estudiante propio contexto para, desde ahí, avanzar lar que plantean las Bases Curriculares
es el centro del proceso pedagógico y donde, —en el desarrollo— hacia la extrapolación sumado a los desafíos del mundo actual,
además, se brindan miradas variadas frente a a otras escalas políticas y socioculturales la presente propuesta ofrece un posible
temas complejos que hoy en día están en la y, finalmente, cerrar con una actividad de camino para que los estudiantes puedan
palestra —tanto de Chile como el mundo— síntesis que favorece la reflexión en torno a explorar y construir sus propias respuestas
ofreciendo una propuesta que busca ser activa, temas sociales de envergadura macro. en materia de ciudadanía, acompañados
colaborativa, democrática y reflexiva con el • Actividades de aprendizaje que abordan la por docentes que guíen y faciliten la cons-
complejidad del mundo actual y algunos de trucción de tales procesos educativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ESTA FUNDAMENTACIÓN


• Araya, E. (2018). En Escuela y formación ciuadana. Curso de • Magendzo, A. (2018). Incorporando la perspectiva controversial en
Edu-Abierta, Universidad de Chile. el currículum disciplinario. Revista Iberoamericana de Educación
• Magendzo, A. y Gazmuri, R. (2018). La educación del ciudadano: Superior, VII, 118-130.
pensar en un currículum para la vida democrática. En Arratia, • Magendzo, A. y Toledo, M. (2015). Educación en derechos humanos:
Alejandra y Osandón, Luis (Editores). Políticas para el desarrollo Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia.
del currículum. Reflexiones y propuestas (247-269). Santiago, Chile: Revista Electrónica Educare, 19, 1-16.
Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación y • Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares 3° y 4° medio
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia Educación Ciudadana. Versión Borrador.
y la Cultura UNESCO-Santiago.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 7


HILO CONDUCTOR DE EDUCACIÓN CIUDADANA

El Texto del Estudiante y la Guía Didáctica del Docente de Educación Ciudadana enfatizan la
relación que cada individuo —en este caso, adolescente de 3° y 4° medio— tiene con su contexto
directo e indirecto, tal como se muestra en el siguiente esquema:

INDIVIDUO

*Esta premisa de ubicar al individuo dentro de una red de sistemas


interconectados que influyen en su comportamiento y aprendizaje, es
Fuentes:
parte de la Teoría Ecológica del autor ruso Urie Bronfenbrenner (también
conocido como Modelo Ecológico del Desarrollo Humano). Este autor Varios autores (2017). Introducción al Modelo Ecológico
propuso a finales de la década del ´70 comprender al sujeto más allá de Desarrollo Humano. México: Universidad de Guada-
de su individualidad, denominando las relaciones que también ocurren lajara.
a nivel de microsistema, exosistema, mesosistema, macrosistema y Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo
cronosistema. A raíz de su trabajo, se han desarrollado varias líneas de humano. Barcelona, España: Paidós.
investigación en los campos de la educación, la sicología y el trabajo
social. Para acceder a información relativa a la Teoría Ecológica y sus
aplicaciones, puede revisar:

8 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO


En concordancia con lo anterior, “los hilos conductores”, pues aparece un “son”, al final, que
implica un sujeto oracional plural.

ME CONOZCO
CONOZCO
El estudiante se
conoce a sí mismo. El estudiante conoce su
entorno (escolar, familiar,
barrial, comunal, regional,
nacional) y se reconoce
como parte del mismo.

ME CUESTIONO
ME MOTIVO POR El estudiante cuestiona
su entorno.
PARTICIPAR
El estudiante se interesa por
participar a diferentes escalas
territoriales y ciudadanas.

HILO CONDUCTOR
Estos ejes son el hilo conductor que hilvana los objetivos
de aprendizaje y da coherencia a las unidades y lecciones
que están presentes tanto en 3° como en 4° medio.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 9


UNIDAD
ME RECONOZCO COMO
PERSONA DIGNA,
CON DERECHOS
y DEBERES
EN ESTA UNIDAD SE TRABAJA- PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD INTRODUCCIÓN
RÁN LOS SIGUIENTES OAS: La unidad 1 de 3° medio va de lo “cercano a Esta unidad se inicia con la Lección 1, asocia-
Promover el reconocimiento, defensa y lo lejano” pues invitará a que el estudiante se da al OA5, cumple la misión de introducir al
exigibilidad de los derechos humanos en la reconozca a sí mismo como persona única y estudiante en el conocimiento de sí mismo, a
vida cotidiana, considerando los principios con dignidad para, desde ahí situarse como que descubran que al igual que sus compañeros,
de universalidad, indivisibilidad, inalie- sujeto de derechos. Desde la esfera personal, se son únicos, que poseen dignidad. Continúa esta
nabilidad, igualdad y no discriminación conduce al estudiante al tema de los derechos lección con el conocimiento del OA5, pues
que los sustentan. (5) humanos, poniendo énfasis en su defensa y permite que el estudiante descubra que por el
exigibilidad, para luego abrir la perspectiva solo hecho se ser persona ya está protegido
Identificar los fundamentos, atributos y di-
hacia lo institucional abordando la figura del por los derechos humanos consagrados en los
mensiones de la democracia y ciudadanía,
Estado y el sistema judicial en su misión de diversos pactos y en la Declaración Universal
considerando las libertades fundamentales
garante de derechos y deberes. Luego de ese de los Derechos Humanos. Esta lección se tra-
de las personas como un principio de estas
“empoderamiento” —de lo particular a lo ins- baja de lo cercano a lo lejano, pues primero se
y reconociendo sus implicancias en los
titucional— se termina la unidad invitando al reconocen con derechos para luego reconocer
deberes del Estado y en los derechos y
estudiante a dimensionar la democracia como la institucionalidad que respalda y asegura
responsabilidades ciudadanas. (1)
el sistema político que permite resguardar “sus” el respeto a sus derechos y, finalmente, están
Distinguir relaciones políticas, económicas derechos humanos y la organización estatal conscientes de que pueden exigir el respeto
y socioculturales que configuran el terri- con base ética como posibilidades no solo de sus derechos.
torio en distintas escalas, proponiendo deseables, sino que necesarias para el mundo Posteriormente pasamos a la Lección 2 donde se
alternativas para avanzar en justicia social actual; dicho reconocimiento se haría desde continúa con el OA5 y se comienza a trabajar el
y ambiental. (7) el cuestionamiento acerca de cómo determi- OA1, adentrando a los estudiantes a los espacios
Participar en distintas instancias escolares nados fenómenos sociales pueden amenazar donde pueden vivir sus derechos, es decir, en
de ejercicio democrático, reconociendo la la democracia. lo público y en lo privado y reconocer algunos
necesidad de organizar socialmente la vida derechos básicos que el Estado democrático
en comunidad, a fin de fortalecer una sana debe asegurar a cada uno de nosotros. Para esto
convivencia que resguarde las libertades se revisan los propios derechos consagrados en
fundamentales y el bien común. (8) la Declaración Universal de Derechos Humanos
Reflexionar personal y grupalmente so- y en la Constitución Política de la República;
bre diversas formas de participación y su una vez que los reconocen, se hace la bajada
aporte al fortalecimiento del bien común, hacia la esfera pública y sus diversas formas
considerando experiencias personales, de expresarlos. A su vez, esta lección busca
fenómenos sociales contemporáneos y también introducir y relevar el concepto Bien
las perspectivas del republicanismo, li- Común, que es el fin último del Estado, es decir,
beralismo y comunitarismo. (6) que todos habitantes del país se beneficien de
los sistemas creados para apoyar a las personas.

10 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


La Lección 3, la que aborda la vida en sociedad IDENTIFICAR Y ACTIVAR METACOGNICIÓN
y lo que esto implica.
CONOCIMIENTOS PREVIOS Para poder favorecer la metacognición
El contenido aquí abordado tiene como base
los OA5 y 7; e introduce a los estudiantes en ¿Qué conocimientos previos deberían tener de sus estudiantes, puede trabajar con
las formas en que las personas contribuyen con sus estudiantes sobre un curso que es nuevo? ellos el análisis de la doble página de
su entorno, desde diversas áreas como lo son Si bien el curso de Formación Ciudadana es inicio de unidad, sobre todo, el nombre,
la preocupación por la justicia medioambiental nuevo y se implementará por primera vez este la pregunta de unidad y la introducción.
y el uso de los espacios. En todos estos temas año 2020, a esta altura de la formación acadé- Así podrán tener claridad de qué es lo
se busca que los estudiantes sientan que son mica sus estudiantes llegan con un gran amplio que verán durante la misma. Invítelos a
parte de una sociedad que los espera como recorrido en cuanto a temas sobre formación involucrarse en los contenidos que estu-
participantes activos de un colectivo que se ciudadana, pues estos forman parte de uno de diarán, por ejemplo, permitiéndoles que
forma por el aporte de todos y todas y donde los Ejes que componen los planes y programas compartan los temas que quieren discutir,
toda buena acción tiene cabida. Los casos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Es que propongan películas o documentales
presentados buscan generar la pregunta ¿y por así que desde 1° básico se vienen enfrentando para realizar un ciclo de cine o bien fijar
qué yo no?, pues muchas veces existen ganas a este tipo de contenidos, en ese curso ya se acuerdos como comentar las noticias de
de hacer las cosas, pero chocan con la inacción desafían al conocimiento de sí mismos; ya en actualidad durante un momento de la clase.
para llevarlas adelante. 6° básico se enfrentan a temas más profundos
Por último, la Lección 4 introduce el tema como los derechos humanos, la formación del
del bien común que es la base de todo Estado Estado, poderes del mismo y la democracia. PROYECTO DE UNIDAD
democrático. El contenido aquí tratado tiene su Estas temáticas se irán retomando conforme
avancen de curso. Por lo demás, el enfoque Tenga en consideración que el Texto del
origen en los OA6 y 7; y muestra casos donde
de esta propuesta es considerar la Educación Estudiante propone la realización de un
las personas se organizaron para trabajar por
Ciudadana, sobre todo, desde la esfera de las proyecto por unidad. El momento de pre-
el bien común de los habitantes de un lugar
actitudes y las habilidades más que desde los sentar la unidad es apropiado para comenzar
determinado, generando iniciativas que iban
conocimientos y, siempre valorando las reflexio- a motivar a los estudiantes con esa expe-
en beneficio de lo colectivo, especialmente
nes y dudas que el estudiantado pueda tener, riencia de aprendizaje. Para más detalles,
para evitar abusos que tradicionalmente han
por lo tanto, siempre existirán conocimientos ver páginas 64 y 65 de esta Guía Didáctica.
sufrido algunos sectores de la sociedad como,
por ejemplo, las mujeres. En suma, esta lección previos por parte de ellos.
es una invitación a reflexionar sobre qué hace- A modo de sugerencia, al iniciar la unidad, el
mos como sociedad, cómo nos organizamos y docente puede partir reflexionando junto a los SUGERENCIAS PARA EL USO DE
cómo hacemos que nuestra voz sea escuchada estudiantes desde lo más abstracto hasta lo RECURSOS FOTOCOPIABLES
por quienes tienen el poder en el país. más procedimental: ¿Qué nos hace personas?
¿Qué son los derechos? ¿Qué son los derechos • Ocupe la Evaluación diagnóstica (página
humanos? ¿En qué momento me protegen los 66) al comenzar el año escolar.
derechos humanos? ¿Qué es la democracia? • Use la Evaluación formativa (página
¿Cómo se relaciona el respeto a los derechos 67) al terminar la lección 2.
humanos con la democracia? ¿Qué papel cum- • Utilice la Evaluación de proceso forma-
ple el Estado y sus poderes en la defensa de tiva (página 68) al terminar la lección 3.
mis derechos? • Ocupe la Evaluación final (página 69)
al terminar el semestre.
• Use la Actividad complementaria co-
rrespondiente a cada lección (páginas
70, 71, 72, 73) durante el estudio de
cada una.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 11


PLANIFICACIÓN SEMESTRAL
TI EMPOS

HILO OBJETIVO DE APRENDIZAJE HORAS RETROALI-


SEMESTRE UNIDAD LECCIÓN EVALUACIÓN
CONDUCTOR (OA) PEDAGÓGICAS MENTACIÓN

Promover el reconocimiento, de- 8 2 1


1. Soy persona: úni-
fensa y exigibilidad de los derechos
ME CONOZCO

ca, con diferentes


humanos en la vida cotidiana, consi-
dimensiones y con
derando los principios de universali-
dignidad
dad, individsibilidad, inalienabilidad,
igualdad y no discriminación que los
sustentan. (5)

2. Derechos y debe- Promover el reconocimiento, de- 6 2 1


res en la vida pú- fensa y exigibilidad de los derechos
blica y privada humanos en la vida cotidiana, consi-
derando los principios de universali-
1. Me reconozco como persona digna, con derechos y deberes

dad, individsibilidad, inalienabilidad,


igualdad y no discriminación que los
sustentan. (5)
Identi car los fundamentos, atri-
butos y dimensiones de la demo-
cracia y ciudadanía, considerando
las libertades fundamentales de
las personas como un principio de
CONOZCO

estas y reconociendo sus implican-


cias en los deberes del Estado y en
los derechos y responsabilidades
1
ciudadanas. (1)

Promover el reconocimiento, de- 6 2 1


3. Vivo en sociedad,
fensa y exigibilidad de los derechos
sueño mi entorno
humanos en la vida cotidiana […] (5)
y dimensiono las
implicancias de Distinguir relaciones políticas,
vivir en él económicas y socioculturales que
con guran el territorio en distintas
escalas, proponiendo alternativas
para avanzar en justicia social y
ambiental. (7)

Distinguir relaciones políticas, 6 2 1


4. ¡Quiero participar
ME MOTIVO POR PARTICIPAR

económicas y socioculturales que


por el bien común!
con guran el territorio en distintas
escalas, proponiendo alternativas
para avanzar en justicia social y
ambiental. (7)
Re exionar personal y grupalmente
sobre diversas formas de participa-
ción y su aporte al fortalecimiento
del bien común […] (6)

12 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE HILO


UNIDAD LECCIÓN CLASE HABILIDADES ACTITUDES
(OA) CONDUCTOR

1-2-3- Promover el reconocimiento, de- Interpretar, evaluar Valorar los aspec-


1. Soy persona: úni-
4-5- fensa y exigibilidad de los derechos y cuestionar casos tos individuales

ME CONOZCO
ca, con diferen-
6-7 humanos en la vida cotidiana, consi- y fuentes de distinto y humanos que
tes dimensiones
derando los principios de universali- tipo. hacen que cada
y con dignidad
dad, individsibilidad, inalienabilidad, persona sea única
igualdad y no discriminación que los y sujeto de dere-
1. Me reconozco como persona digna, con derechos y deberes

sustentan. (5) chos.


Comparar situacio-
nes usando como
8-9- Promover el reconocimiento, de- parámetro los de-
2. Derechos y de-
10-11- fensa y exigibilidad de los derechos rechos humanos y Respetar y valo-
beres en la vida
12-13 humanos en la vida cotidiana, consi- constitucionales. rar las diferencias
pública y privada
derando los principios de universali- individuales y gru-
dad, individsibilidad, inalienabilidad, pales.
igualdad y no discriminación que los
sustentan. (5) Opinar con funda-
Identi car los fundamentos, atri- mentos y argumen-
butos y dimensiones de la demo- tos. Valorar los pro-
cracia y ciudadanía, considerando cedimientos que
las libertades fundamentales de las existen para res-
personas como un principio de estas guardar los de-
Complementar y

CUESTIONO
y reconociendo sus implicancias rechos humanos
contrastar opinio-
en los deberes del Estado y en los en diferentes es-
nes en forma dual
derechos y responsabilidades ciu- calas.
y grupal.
dadanas. (1)

14-15- Promover el reconocimiento, de- Reflexionar per-


3. Vivo en sociedad, Proponer, crear y
16-17- fensa y exigibilidad de los derechos sonal y grupal-
sueño mi entorno comunicar posibles
18 humanosen la vida cotidiana […] (5) mente.
y dimensiono las soluciones a pro-
implicancias de Distinguir relaciones políticas, blemas sociales de
vivir en él económicas y socioculturales que escala individual,
con guran el territorio en distintas local y nacional. Dialogar, deliberar
escalas, proponiendo alternativas y compartir ideas,
para avanzar en justicia social y propuestas y re-
ambiental. (7) exiones.
Colaborar y parti-
19-20- Distinguir relaciones políticas, cipar en la comu-
4. ¡Quiero partici- nidad.
21-22 económicas y socioculturales que
par por el bien
con guran el territorio en distintas
común!
escalas, proponiendo alternativas

CONOZCO
para avanzar en justicia social y Indagar e investigar
ambiental. (7) usando de manera
Re exionar personal y grupalmente crítica diferentes
sobre diversas formas de participa- fuentes de infor-
ción y su aporte al fortalecimiento mación.
del bien común […] (6)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 13


1
3º MEDIO - Unidad 1

UNIDAD
ME RECONOZCO COMO PERSONA

DIGNA, CON
DERECHOS Y
DEBERES

Entrevista

Guillermo Lorca
“A cierta edad me fijé la meta de
ser artista”.
p.28

22

14 U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 22
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 10-02-20 16:50
3º MEDIO - Unidad 1

te
inútil si la gen
“La libertad es m id a su s
ar de co
no puede llen e te n er
no pued
estómagos, si o
l a n a lf a b e ti sm
re fu g io , si e g u e n
e d a d e s si
y la s e n fe rm
les".
persiguiéndo
4.
Nelson Mandela, Mandela, 199
político sudafricano
y activista contra el
apartheid (sistema de
segregación racial).

¿Qué opinas de esta frase célebre de Nelson práctica tanto en el ejercicio de tus derechos en el
Mandela? ¿A qué tipo de libertad crees que se espacio privado (cuando opinas, cuando eliges la
refiere? ¿Qué opinas tú de la libertad? ¿La vives música que escuchas y escoges tus amistades, etc.)
diariamente? Pues bien, en esta primera unidad, te como en el espacio público, donde se confluye con
in ita os a ue e lores en tu ro ia istoria de otras personas. Es, justamente, desde ese espacio
vida: qué papel juegan la libertad y otros derechos público que se entiende el valor de la democracia
humanos. La libertad es un derecho que no puede como forma de gobierno que mejor garantiza el
entenderse sin otros ¡esta es una característica ejercicio y respeto de esos derechos.
esencial de los derechos humanos! Y la pones en

ACTIVA TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué son los derechos humanos?
2. ¿Qué son los derechos y deberes?
3. ué a tores in u en en la on gura ión del territorio
4. ¿Qué es el bien común?
5. ¿Qué tipo de problemas se pueden solucionar mediante la
participación comunitaria?

Desde mi singularidad de
ser humano único y con dignidad,
¿cómo puedo hacer uso de mis derechos en la vida privada y pública?
¿De qué manera puedo participar en la construcción de la sociedad
y del bien común?

R T U S P R O P I A S RESPUESTAS
CONTRA
TE INVITAMOS A EN
23

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 23 10-02-20 16:50 15
3º MEDIO - Unidad 1

SONDEO DE OP N ÓN
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Esta sección busca que los estudiantes se


aproximen a diferentes opiniones frente ¿Cómo vives tus derechos
a una misma pregunta relativa a un tema
central de la unidad. También, que puedan humanos en la vida diaria?
comprender y analizar las opiniones con
respeto y empatía para luego, formular su
propia opinión.
Pregúnteles sobre la importancia de que
la gente exprese sus opiniones y cómo
este hecho está relacionado con los
derechos humanos.
Una vez terminada la reflexión anterior,
inicie la lectura en conjunto con el curso de
las opiniones de cada una de las personas
que aquí aparecen y distingan los princi- “Entiendo que el ser humano es imagen, presencia,
sacramento de Dios en la historia. La blasfemia antes “La gente tiende a vincular —desde un punto de
pales argumentos que cada uno entrega. de Cristo estaba circunscrita solo al ámbito de lo vista miope, a mi juicio—, los Derechos Humanos
Consulte, ¿creen que existe una relación religioso, hoy día su encarnación —Dios haciéndose al ámbito de su violación ocurrida en tiempos de
dictadura. Pero olvida que ellos tienen también
con las características de la persona con hombre—, hace que el ser humano sea por esencia
una perspectiva actual: los abusos laborales están
su opinión?, ¿existen argumentos contra-
el sacramento de Dios en el mundo. Entonces, la
blasfemia alcanza la violación a los DDHH cada vez que vinculados al tema de los derechos humanos, la
puestos?, ¿qué puntos en común exponen? pasa a llevar el derecho de una persona. La presencia iolen ia de género es una in le ión a los dere os
humanos. El no ponerse en el lugar del otro en
Por último, pídales que sean ellos mis- reclamante anunciadora y denunciadora no es solo del
términos de salud, en términos de vivienda, de
cristiano; sino del ambiente del sindicato, en el centro
mos quienes entreguen respuesta a la de madres, en la junta de vecinos, en el trabajo, en respeto. Incluso la convivencia vial, son espacios
pregunta planteada. la a ilia en el onte to on reto de las rela iones donde ocurren pequeñas infracciones que se
cotidianas. Si no se hace concretamente el reclamo van incorporando al concepto de vulneración
y la promoción de la justicia, no estamos siendo de derechos humanos”.
cristianos; o estamos siendo cristianos no al estilo de
Jesús, que es un estilo esencialmente reencarnado Rafael, chileno, 40 años,
y relevante”. periodista

Carlos, chileno, 42 años,


pastor presbiteriano

24

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 24 10-02-20 16:50

ERRORES FRECUENTES

Para evitar errores en cuanto a la libertad de Por estas mismas razones, el derecho a la libre
expresión, puede utilizar la siguiente fuente: expresión es uno de los más amenazados, tanto
por gobiernos represores que quieren impedir
“El derecho a la libre expresión es uno de los
cambios, como por personas individuales
más fundamentales, ya que es esencial a la
que quieren imponer su ideología o valores
lucha para el respeto y promoción de todos
personales, callando los otros”.
los derechos humanos. Sin la habilidad de
opinar libremente, de denunciar injusticias y Fuente: www.derechos.org/ddhh/expresion
clamar cambios, el hombre está condenado a
la opresión.

16 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


3º MEDIO - Unidad 1

ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES

Si algunos estudiantes tienen dificultades


La Declaración Universal de los Derechos Humanos para comprender los argumentos de cada
cumple 72 años en el 2020 y se identifica como la
Carta Magna internacional para toda la humanidad.
una de las personas, les puede solicitar que
Sin e argo antes de su rea ión en a e istían realicen un “análisis de ideas principales”,
Kevin, chileno, 20 años tratados que recogían la necesidad de otorgar un el que sirve para obtener ideas cortas y con-
estudiante de Medicina estado igualitario a todas las personas. De este tundentes a partir de una fundamentación.
Para realizar esta labor se debe dividir el
modo, las Naciones Unidas marcan el inicio de los
Derechos Humanos en el año 539 a.C. cuando Ciro el
Grande liberó a esclavos en Babilonia, declarando que texto en ideas cortas que se consideren
cualquier hombre era libre de escoger la religión que tengan un valor en cuanto al mensaje
quisiera, estableciendo, además, la igualdad racial. que desea transmitir. A partir de esto,
Posteriormente, en el siglo XX, tras la Primera
Convención de Ginebra en 1864 que establecía una
les será más sencillo poder entender lo
serie de derechos para los conflictos armados, nace que se quiere transmitir pues la compren-
en abril de 1945 lo que hoy conocemos como Naciones sión se hará poco a poco y no a partir del
Unidas (ONU). Precisamente, luego de haberse librado texto completo.
violentamente la Segunda Guerra Mundial, delegados
de cincuenta naciones se reunieron con el fin de
conformar este organismo internacional capaz de
promover la paz y evitar guerras futuras. Junto con
“Pienso que hoy en día, tenemos a nuestro
lo anterior, en su Acta Constitutiva consignaron el DESARROLLO DE HABILIDADES
alcance recursos básicos como el acceso a la
objetivo de “proteger a las generaciones venideras
vivienda, el agua, el hogar, etc. Sin embargo,
gran parte de Chile tiene educación, pero no
del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra Pídales a sus estudiantes que realicen una
de buena calidad en su mayoría. Se vulneran
vida ha producido un sufrimiento incalculable a la
síntesis de los argumentos presentados
humanidad”. Tres años después, en diciembre de
los derechos humanos en el trabajo, en donde
1948, dicho organismo presenta al mundo los 30 en esta doble página. Recuerde que una
el sueldo mínimo no alcanza para sostener
artículos que componen la Declaración Universal de síntesis difiere de un resumen pues esta
a una familia, como tampoco la jubilación
promedio. En términos de salud, en Chile no
los Derechos Humanos. contiene las opiniones y apreciaciones
se distribuye de buena manera la cantidad de Luego de su declaración, los países miembros de la personales de quien la escriba; por el con-
médicos, ni se le da importancia necesaria a ONU se comprometieron a promover los 30 artículos, trario, el resumen es solo un texto que
la salud pública”. que por primera vez en la historia se habían reunido recoge textualmente lo expuesto.
en un solo documento. Consecuencia de lo anterior,
es que parte de estos derechos hoy en día forman
parte de las constituciones de muchas naciones
democráticas.
ACTIVIDAD EXTRA

Solicite a los estudiantes que registren dos


¡AHORA OPINA TÚ! ideas de las opiniones con las que estén
1. A partir de las opiniones de las personas entrevistadas, de acuerdo y dos con las que no lo estén.
¿qué son los derechos humanos? A medida que avance la Unidad, retome
2. ¿Concuerdas con alguna de las opiniones? ¿En qué? estas ideas y revise sus argumentos, de
3. ué di ultades en el e er i io de sus dere os señalan modo que los estudiantes puedan revisar
las ersonas entre istadas
di ultades en tu ida otidiana
e ono es alguna de esas
críticamente las opiniones a medida que
profundizan sus conocimientos.

25

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 25 10-02-20 16:50

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es relevar la 2. Independiente si coinciden o no, es importante


importancia de los derechos humanos como que el docente les pida a los estudiantes
introducción a lo que se verá durante el desa- fundamentar con argumentos sus posturas.
rrollo de la unidad. 3. Es relevante que sus estudiantes logren
1. Las respuestas a esta pregunta dependerá de identificar qué detona la vulneración de
cada estudiante, sin embargo, es relevante derechos que sienten estas personas, causas
que logren identificar el concepto de derechos que pueden tener su origen en el género,
humanos, pues es la base de todo el trabajo. religión , procedencia económica, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 17


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

· LECCIÓN 1 ·
OA
Lección 1
Promover el reconocimiento, defensa y
ÚNICA , CON DIFERENTES
SOY PERSONA

DIMENSIONES Y CON DIGNIDAD


exigibilidad de los derechos humanos
en la vida cotidiana […] (5)

ORIENTACIONES PARA
INICIO
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
¿Hay alguna persona que por sus características tan especiales te
Esta lección introduce al estudiante en el parezca única? O, ¿has pensado que, inclusive, tú eres una persona
conocimiento de sí mismo. Para ello se ini- única e irrepetible? Pues bien, ¡es así! Aquello que te diferencia se
cia el aprendizaje mediante una actividad denomina identidad: lo que eres y lo que quieres ser.

donde se espera que el estudiante pueda


identificar algunas de sus características, SINTETIZA Y COMUNICA
es por esto que la labor del docente será
guiar el trabajo, aconsejando y proponien- ¿Cuáles son las características ¿Cuáles son las características
de mi personalidad que de mi cuerpo que me agradan?
do ideas, pero no debe imponer su visión 1. Tómate un tiempo para pensar en
me gustan?
aquello que te hace especial y anótalo
por sobre la del estudiante. en un cuadro síntesis como este: ¿Cuáles son las actividades ¿Cuáles son mis sueños
Oriente la lección hacia la dignidad de las que más disfruto hacer? o proyectos?
personas y vincule este concepto con el
conocimiento de sí mismos. 2. la ora un autorretrato ue re e e la des ri ión ersonal ue
hiciste en el cuadro síntesis. Ten en cuenta que un autorretrato
es una elaboración artística muy personal, en donde cada autor
DESARROLLO DE HABILIDADES incluye los elementos y la técnica que desea, para demostrar
características personales.
Los estudiantes también pueden realizar
un autorretrato literario. Este en un texto
descriptivo donde el autor elige los rasgos DESARROLLO

que lo definen como persona. De esta ma- Van Gogh pintó varios
nera trabajará la habilidad de comunicar autorretratos a lo largo de su vida,
desde otra perspectiva y utilizando otros ¿cómo crees que el arte le sirvió
ara e lorar su identidad
medios para ello.
Para conocer ejemplos de autorretratos
realizados por poetas famosos, puede con-
sultar la siguiente página web:
www.materialesdelengua.org/LENGUA/ti- Van Gogh, Vincent ( 889). Autorretrato.
pologia/descripcion/index_descripcion.htm París, Francia: Museo de Orsay.
Accede a más obras del artista en
www.vangoghgallery.com

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD 26

El propósito de las actividades planteadas


en esta página es que el estudiante pueda U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 26 10-02-20 16:50

reconocer que, como persona, posee di- vidas, en sus cuerpos y en sus mentes. Para 2. El resultado del autorretrato dependerá
versas características que lo diferencian aquellos estudiantes que tengan dificultades al menos de dos factores, por un lado, la
de los demás, qué lo hace único y valioso. en esta tarea, puede utilizar la estrategia de la capacidad de autoanálisis del estudiante que
Propicie un ambiente de respeto en la sala sección “Adecuación de actividades” donde le permitirá integrar más o menos elementos
de clases, para que los estudiantes puedan encontrará 16 factores de la personalidad. en su obra, por el otro, está la habilidad
realizar esta actividad. Las respuestas a esta actividad dependerán artística para plasmar en un soporte la
1. Es importante que el docente pueda de cada persona, sin embargo, se espera idea que tiene de sí mismo. Para aquellos
guiarlos en descubrir esas características, que mencionen algunos de los 16 factores estudiantes que tengan dificultades con el
pues hacer una introspección puede de la personalidad y que puedan identificar dibujo, puede sugerirles la actividad de la
resultar difícil en personas que están correctamente las características físicas y sección Desarrollo de habilidades.
viviendo cambios significativos en sus sociales que los definen.

18 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES

En una época donde pocas mujeres ejercían Para aquellos estudiantes que se les di-
públicamente el oficio de artista, ¿te parece ficulte identificar características de su
ue Bili s a de ostró sus ualidades a
través de este autorretrato? ¿Por qué? personalidad, enséñeles el siguiente listado
con los 16 factores de la personalidad, que
les serán de gran ayuda.
“1. Reservado / Extrovertido
2. Menos inteligente / Más inteligente
Anna Bilinska-Bohdanowicz ( 887).
Autorretrato. Cracovia, Polonia: 3. Sumiso / Dominante
Museo Nacional de Cracovia. 4. Afectado por sentimientos / Estable
emocionalmente
5. Serio / Alegre
6. Egoísta / Consciente
7. Tímido / Aventurado
8. Realista / Sensitivo
9. Confiado / Suspicaz
10. Práctico / Imaginativo

LO QUE SOY Y LO 11. Directo / Astuto


12. Seguro de sí mismo / Aprensivo

QUE HAGO
13. Conservador / Experimentador
14. Dependiente del grupo / Autosu-
ficiente
A medida que crecemos y dejamos de ser niñas o crees que podrías contribuir con tus talentos e 15. Sin control / Controlado
niños, tenemos que tomar las riendas de nuestra intereses a transformar el mundo a tu alrededor? ¿De
propia vida. qué personas te gustaría rodearte y cómo esperas 16. Relajado / Tenso”.
Durante la infancia has sido conducido por tus que sea tu relación con ellas? Formularte preguntas
como estas, ayudará a definir tus objetivos en la
Saravia, María (2013). Rasgos de
padres en muchos aspectos. En la adolescencia es
distinto: es necesario tomar decisiones importantes vida y determinar la mejor forma de lograrlos. personalidad en adolescentes entre 14-18
y adquirir, paulatinamente, mayor autonomía. Eso Para delinear este proyecto, será necesario que mires años. Ciudad de Guatemala, Guatemala:
supone una mayor responsabilidad. Por ejemplo, dentro de ti y reconozcas tanto tus motivaciones, Universidad Rafael Landívar.
eliges si estudias con empeño o si flojeas; decides a como tus características personales, que pueden
quiénes prefieres como amigos; es tuya la decisión favorecer o frenar el logro de tus propósitos.
de preocuparte y ocuparte de tu higiene y salud; Por ejemplo, es posible que desees ser un gran
resuelves cómo tratar a tus compañeros de curso, a guitarrista, ya que disfrutas tocar este instrumento
tus amistades, familiares y vecinos, si con cordialidad y has demostrado tener facilidad para ello, además
o con antipatía. También, tienes que decidir cómo de un buen oído para la música. Sin embargo,
i es e er es tu se ualidad también necesitarás ser disciplinado y dedicar cierto
¿Alguna vez has pensado en la persona que te número de horas al día a practicar. Si la disciplina
gustaría ser dentro de diez o veinte años? ¿Cómo no es ahora tu fuerte, ¡tendrás que desarrollarla!

27

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 27 10-02-20 16:50

Puede evaluar el trabajo de sus estudiantes mediante la siguiente pauta:

ASPECTOS POR EVALUAR 3 2 1


El trabajo cumple con las indicaciones so-
licitadas.
La imagen transmite el mensaje que se in- 3: Logrado
tenta dar. 2: Medianamente logrado
Fue creativo al utilizar los elementos que 1: No logrado
componen el dibujo.
El trabajo es original, no existen elementos
iguales a otros realizados por un compañero.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1 19


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ENTREV STA
ORIENTACIONES PARA GUILLERMO LORCA, PINTOR

ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Esta doble página presenta la sección


“A CIERTA EDAD ME FIJÉ LA
META DE SER ARTISTA”
“Entrevista” donde se profundiza en la
historia de vida de alguna persona del
acontecer nacional o internacional. En Carolina Fernández-Niño 04/01/2019

esta oportunidad se entrevista a Guillermo Guillermo Lorca García-Huidobro es un artista chileno colosal. Pues los tamaños de
Lorca, artista nacional reconocido por sus los cuadros que pinta son gigantescos, y no solo eso, también lo es el nivel de detalle
obras de arte. y las emociones que logra transmitir a través de su obra. Impresionante es también
su historia puesto que cursó estudios universitarios de Arte, pero sobre todo se
La entrevista está en sintonía con la acti- formó como aprendiz de otros artistas y también de forma autodidacta, es decir,
vidad de la página anterior, pues el artista e eri entando erse erando de or a indi idual Cuando tenía años intó
expresa elementos de su personalidad que un ural realista de nada enos ue etros de e tensión a los las ó la
obra también gigante Rostros del Bicentenario, ue se e i e de or a er anente
le han permitido ser quien es hoy, por en la estación de metro Baquedano en la ciudad de Santiago. Pero, ¿cómo se forma
lo que el docente debe aprovechar esta un artista colosal? En esta entrevista, el propio Guillermo nos da luces acerca de
instancia para recalcar en sus estudiantes su recorrido.
la importancia de perseguir sus sueños ¿Sientes o sentiste alguna vez que el acto de
Guill expresarte con el arte fuese un derecho o lo
y metas y potenciar sus características ermo
Lorc viviste tal vez como un deber, una necesidad para
personales y a descubrir, en el día a día, a desarrollarte o construirte como persona?
nuevas características. —En lo personal lo viví como algo parecido a una
necesidad. Para satisfacer la necesidad, siempre
En este sentido, el título de la entrevista es sentí el deber de trabajar para lograr los objetivos.
esclarecedor de las intenciones del artista, La li ertad de e resarse li re ente en el arte
pues él “a cierta edad se fijó la meta de es un derecho, la coacción represiva contra las
ser artista”, el docente puede preguntar a
e resiones de arte es ro io de las di taduras
un lugar donde no me gustaría estar.
sus estudiantes: ¿Cómo se ven de aquí a
Si pudieras contarnos algunos hitos de tu trayectoria
10 años más? ¿Cómo se ven de aquí a 20 personal. ¿Te sentiste de pequeño cercano al arte?
años más? Esta reflexión es importante ¿Te fijaste la meta de ser artista? ¿Hoy eres la
porque los estudiantes están a solo 2 años persona que soñaste ser en algún momento de tu
de abandonar el colegio y enfrentarse a la infancia o adolescencia?
—Tenía una afinidad por todo lo relacionado con
vida adulta. arte desde chico, aunque no era el único camino
que pude haber elegido, me gustaban mucho los
deportes y otras cosas.
A cierta edad me fijé la meta de ser artista y
vivir de eso desde joven, de hecho la meta
DESARROLLO DE HABILIDADES era a los 21 años y si no cumplía me retiraba.
Si ien i eta á i a es algo no u
Proponga preguntas de distinto nivel cog- claro y cercano a la fantasía, mis otras
metas las he ido cumpliendo y logré ser
nitivo para trabajar la entrevista. la persona que deseaba de adolescente.
a. (Identificación) ¿Qué derechos Ahora quiero convertirme en la persona
menciona Guillermo en su entrevista? que deseo de adulto, y no lo tengo claro,
pues las crisis de identidad vienen en
b. (Análisis) ¿Qué importancia tienen estos distintas etapas de la vida.
derechos para su trabajo como artista? 28
c. (Evaluación) Para el artista, ¿qué es un
derecho?
U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 28 10-02-20 16:50

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!


El propósito de esta actividad es que, a través en la página anterior e imaginar cómo sería un
de una entrevista, los estudiantes puedan reco- autorretrato de esta persona.
nocer en otras personas el ejercicio de derechos
Por último, esta entrevista hace una aproxima-
desde el reconocimiento de la propia identidad
ción al concepto de “derecho”, el que Lorca
y vocación.
relaciona de forma antagónica con las dic-
Se recomienda abordar esta sección como un taduras. Se puede aprovechar esta relación
trabajo con el conjunto del curso, leyendo la para reflexionar en torno a qué entienden los
entrevista y analizando entre todos las respues- estudiantes por “tener derechos”, que es uno de
tas entregadas por Guillermo Lorca, las que se los contenidos que verán más adelante.
pueden conectar con la actividad desarrollada

20 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

¿Qué virtudes o características personales has en cualquier actividad, desde la vida cotidiana
tenido que potenciar para ser artista? ¿Algunas hasta las ventas. Aprender de eso me ayudó a no INFORMACIÓN
tal vez las desarrollaste sin querer y otras tenerle miedo.
deliberadamente? COMPLEMENTARIA
¿Te parece importante que tus obras se puedan
—La autodisciplina es una lucha constante, ahí
exponer en lugares públicos? ¿Crees que el arte
uno va a aprendiendo de qué forma funciona
tiene o debe tener un impacto social además de
Se tiene la idea de que tomar las riendas
mejor para uno. La búsqueda de motivación es
personal? de nuestras vidas es apostar siempre a que
todo nos saldrá perfecto; sin embargo, el
indispensable y también es un tema al que hay que
—El espacio público es el que más me interesa
darle importancia.
Aprendí a cuestionarme lo que doy por obvio o
sin desmerecer lo privado. Por ejemplo, un año fracaso es también una parte importante
e ondré en un entro ultural unos eses
a rendido sin di agar en e eso
des ués en un lugar e lusi o ara oten iales del crecer.
Sin querer aprendí historia, economía, psicología y a
negociar. Esto último es tremendamente importante
clientes de élite, me gusta jugar con los dos mundos. Tal como lo podemos reconocer en la
@guillermolorcagarcia
siguiente cita:
Accede a más obras del artista en www.guillermolorca.com “En ocasiones el fracaso está ligado a la
falta de Competencia para realizar frente
a un desafío específico, pero los fracasos
aparentes pueden ser una manera poderosa
de aprender a proporcionar los medios más
elementales para enfrentarse a los retos
cotidianos de la vida. […]. El fracaso […]
puede transformase en oportunidades para
el crecimiento personal y estimular nuestra
creatividad para encontrar mejores formas
de vivir. En este sentido entre las virtudes
del fracaso podemos señalar:
• Los desafíos son oportunidades
disimuladas.
• Los problemas son un regalo de
templanza.
• Los errores son oportunidades de
Lorca, Guillermo (20 0). Re aprendizaje.
tratos.
Santiago, Chile: Metro Baque • Caer implica intentar lo mejor para
dano.
levantarse”.
Mejía, Edmundo (2016). El fracaso como un
elemento fundamental del emprendimiento.
¡AHORA OPINA TÚ! Horizontes de la Contaduría en las Ciencias
Sociales, 6 (3).
1. Identi a los o entos la e en la ida de Guiller o Lor a
que le permitieron llegar a ser un artista de renombre, ¿qué
cualidades le permitieron cumplir sus metas?
2. Guiller o Lor a señala ue se ó la eta de ser artista ué
etas te as ado t Có o rees ue se ueden on ugar ACTIVIDAD EXTRA
las metas personales con la libertad y dignidad humana?
Proponga preguntas específicas que permi-
29 tan recoger ideas de lo que los estudiantes
entienden por dignidad y libertad. De esta
forma, puede explicitar las concepciones
U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 29 10-02-20 16:50 para poder trabajar con ellas en las clases
siguientes.

1. Los estudiantes podrían nombrar cualidades Invítelos a comentar algunas de sus metas
como: perseverancia, decisión y constancia. y pida al resto del curso guardar silencio
2. Al igual que en la primera pregunta, esta respetando a todos sus compañeros, asocie
dependerá de la opinión del estudiante, estas respuestas con el concepto de libertad
oriéntelos en comprender la importancia de y dignidad.
reconocer que las metas pueden ser grandes
o pequeñas, pero no por eso pierden su valor.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1 21


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE LIBRES E IGUALES
En esta doble página se trabajan conceptos EN DIGNIDAD
filosóficos vastos como lo son: razón,
dignidad humana, libertad y relaciones
humanas. Propicie un ambiente de aula
reflexivo para facilitar el aprendizaje.

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

Un error común es creer que los conceptos


de ética y moral son lo mismo. Si bien
están relacionados entre ellos, no lo son: Hace apenas 150 años a nadie le llamaba la atención Hoy, también estamos convencidos de que una
la moral se refiere al conjunto de normas que los niños trabajaran, o fueran corregidos por conducta humana valiosa es la que contribuye a
y principios de un determinado grupo sus profesores a golpes. La evolución de las ideas; hacer mejor la vida, la que ofrece apoyo solidario
componente esencial del cambio en la humanidad, a quien se encuentra en problemas, la que genera
social, mientras que la ética es el estudio volvió esas creencias insostenibles: hoy se defiende avances científicos o tecnológicos, la que respeta
y reflexión sobre la moral, que permite, y se lucha para que los niños no trabajen ni sean la dignidad de los demás. El logro y aceptación de
por ejemplo, diferenciar entre lo bueno educados con ningún tipo de violencia. De hecho, esta, se ha conseguido por uso de la razón, otro
y lo malo. He aquí una posibilidad para este otros dere os se en uentran e resados
en la Convención sobre los Derechos del Niño y en
atributo que nos distingue como seres humanos.

apoyar las definiciones: la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes.
“Aunque yo voy a utilizar las palabras
‘moral’ y ‘ética’ como equivalentes, desde
un punto de vista técnico (perdona que me
ponga más profesoral que de costumbre) ANALIZA Y ARGUMENTA
no tienen idéntico significado. ‘Moral, es
el conjunto de comportamientos y normas 1. Lean “La Persona y los https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf.
Derechos Humanos. La
que tú, yo y algunos de quienes nos rodean dignidad humana” del sitio:
solemos aceptar como válidos; ‘ética’ es
la reflexión sobre por qué los considera- 2. Indaguen sobre el concepto de dignidad humana 3. Sobre la base de lo leído, ¿por qué se señala que
mos válidos y la comparación con otras desde otras áreas del conocimiento, como la la dignidad es la base de los derechos humanos?
‘morales’ que tienen personas diferentes”. loso ía la religión o la ien ia ueden onsultar ¿Por qué la dignidad humana puede ayudarnos a
on sus ro esores o en uentes on a les artir ser más empáticos con otros? ¿Cómo contribuye
de los resultados de su indagación, propongan una esa empatía al reconocimiento y respeto de los
Savater, Fernando (2010). Ética para Amador. de ni ión del on e to de dignidad dis tanlo derechos de los demás?
Barcelona, España: Ariel. con sus compañeros.

30

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 30 10-02-20 16:50

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es que los de otro y así abordar las desigualdades que Para apoyar el ejercicio de indagación,
estudiantes reflexionen sobre el concepto pueden ocasionar problemas de justicia. considere:
de “dignidad”. 3. Puede sugerir trabajo interdisciplinario por www.bcn.cl/formacioncivica
2. La dignidad es la base de todos los ejemplo con los profesores de Ciencias, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22369/1/
derechos humanos, por lo mismo, estos Religión o Filosofía, de modo que puedan dignidad.pdf
deben ser tratados con sumo cuidado, preparar recursos adecuados a los estudiantes http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/bcaeem/arti-
pues cada uno posee un valor intrínseco. y así podrá contar con una indagación guiada. cle/download/1059/929
La dignidad además nos ayuda a ser https://revistas.ucn.cl/index.php/teologia/article/
empáticos, es decir, ponernos en el lugar view/1016

22 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES

Prepare distintas definiciones y preséntelas


a los estudiantes, para que las comparen
y construyan las propias.

DESARROLLO DE HABILIDADES
Entonces, al estar dotados de razón, podemos juzgar Seg n la de ini ión de la eal ade ia s añola
Para estudiantes que ordenan mejor sus
nuestra propia conducta. Por ejemplo, si reacciono la igualdad re ono e la e ui ara ión de
de manera agresiva y violenta con una persona todos los ciudadanos en derechos y obligaciones”. ideas mediante esquemas, puede solicitar
porque me irrita su actitud o comportamiento, Esto implica la supresión de privilegios y promueve que realicen un breve cuadro resumen de
una primera pregunta puede ser: ¿qué daño haré la igualdad de oportunidades, valorando la dignidad esta doble página donde esquematicen las
y qué daño recibiré? Pero, cuestionando más
profundamente, en base a los valores: ¿será justo
de las personas.
relaciones entre conceptos razón, moral,
valores, dignidad humana y ética.
o el tér ino digno se a e o e tensi o a todo
agredir a alguien porque no me agrada su actitud? el género u ano a tual ente se re ere a una
¿Será honesto? ¿Estaré respetando los derechos cualidad inherente a cada persona, que no depende Luego, puede invitar a algunos estudiantes
de los otros? de sus méritos o su lugar en la sociedad, sino del a que muestren sus esquemas y así hacer
hecho de ser humana. Esta forma de entender la
dignidad es lo que sirve de fundamento a los derechos una retroalimentación general.
humanos, ya que es en virtud de nuestro valor como
personas que debemos ser respetados como tales y,
por lo tanto, que merecemos —o tenemos “derecho
a”— la vida, la libertad, la seguridad…, en suma,
nuestro bienestar y desarrollo personal.

REFLEXIONA Y
FUNDAMENTA
1. ¿Cómo deben ser las relaciones ente las personas para preservar la dignidad
de cada una de ellas? Ilustra con un ejemplo cotidiano.

2. Comparte con tus compañeros, ¿qué puedes hacer tú en el día a día para
fomentar un clima de respeto a la dignidad de todas las personas?

31

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 31 10-02-20 16:50

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es poner a los es- 1. Las respuestas podrían referir a acciones
tudiantes en situación y problematizar en torno cotidianas que se efectúen con respeto a la
a los diversos modos que tienen las personas dignidad de las personas: al relacionarse en
de relacionarse. el colegio, en la casa, en la vía pública e
incluso en las redes sociales.
2. La discusión debería seguir la argumentación
de la respuesta anterior.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1 23


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ORIENTACIONES PARA SOLO POR EL HECHO DE SER PERSONA, TENGO


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
DERECHOS HUMANOS
En esta lección se busca profundizar en
el conocimiento de los estudiantes sobre
ANALIZA Y ARGUMENTA
sí mismos, pues partieron la Lección 1
reconociéndose únicos y con dignidad, 1. Lee la noti ia u li ada or la O ina del lto Co isionado ara los ere os u anos CN
para continuar reconociendo que son po- que es la principal entidad de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos.
seedores de derechos humanos y que, si
2. ¿Se sienten representados por la descripción que hace esta noticia acerca de la
bien las personas pueden ser diferentes, juventud? ¿Por qué? ¿Están de acuerdo con que “los jóvenes siempre han sido importantes
estos derechos son iguales para todos. vectores de cambios políticos, económicos y sociales”? Fundamenten.

Apoyando esta idea se presentan las carac-


terísticas básicas de los derechos huma- 25 de noviembre de 2019
nos, pero antes de trabajarlas, el docente
puede hacer una lluvia de ideas respecto
a qué entienden los estudiantes sobre el
concepto de “derechos humanos”. Anote
E ste año celebramos la contribución y la promesa
de los jóvenes que están forjando un futuro mejor.
Hoy en día hay 1.200 millones de jóvenes de 15 a
24 años, que representan la sexta parte de la población
mundial. En la actualidad conviven más adolescentes y
los resultados en la pizarra y participe de jóvenes adultos que en cualquier otro momento de la
la discusión planteando preguntas como: historia y, por lo general, esas cohortes humanas están
¿Son iguales para todos? ¿Por qué no más instruidas, gozan de mejor salud y disponen de un
acceso más amplio a la tecnología y la información, que
me puedo vender como esclavo? ¿Me pueden aprovechar para defender los derechos humanos.
los pueden quitar? o ¿Se pueden adquirir Los jóvenes siempre han sido importantes vectores de
nuevos derechos? cambios políticos, económicos y sociales. En los últimos
Adaptada del diseño original de pikisuperstar / Freepik
años, han estado en la vanguardia de movilizaciones
de base orientadas al cambio. Su participació n es En este Día de los Derechos Humanos hacemos hincapié
fundamenta l para alcanzar el desarrollo sostenible en la función que desempeña n los jóvenes y en su
para todos. La tarea de empoderar a los jóvenes para participación en movimientos sociales encaminados a
que conozcan y exijan sus derechos producirá beneficios defender los derechos humanos y lograr transformaciones.
en todo el mundo.
Recuperado de: www.standup4humanrights.org/es/2019/
highlights_13.html

Siguiendo los preceptos de la ONU y del INDH, garantías de los derechos humanos, ya sea: personas
podemos decir que los derechos humanos son individuales, grupos sociales (como niños, mujeres,
garantías jurídicas universales que protegen a los grupos religiosos, etnias, personas migrantes, entre
individuos y los grupos contra acciones y omisiones otras), los pueblos que son titulares de derechos en
que interfieren con las libertades y los derechos cuanto tales, entre ellos el de autodeterminación y el
fundamentales y con la dignidad humana. Para derecho a un medioambiente libre de contaminación.
su reconocimiento es relevante que las personas El Estado es el principal sujeto de obligación, pues
sepamos que son exigibles y que hay instituciones es quien suscribe los tratados internacionales
que tienen la obligación de reconocer estos derechos que resguardan los derechos, asumiendo
y respetarlos. Así, es correcto señalar que frente a voluntariamente sus obligaciones; asimismo,
un derecho existen dos partes: sujeto o titular de cuenta con la institucionalidad, las facultades
derechos y sujeto de obligación. legales y el uso legítimo de la fuerza para la
Sujeto de derechos es la persona o grupos de protección de las personas. Si bien, no tienen la
personas a las que se les reconoce el ejercicio y misma magnitud que el Estado, también tienen

32

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 32 11-02-20 16:23

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es que los en general gozan de salud, instrucción y con sucesos de la historia reciente de Chile.
estudiantes se sientan partícipes del ejer- acceso tecnológico. En cuanto a la frase Independiente de la respuesta que den, se
cicio de derechos humanos, que lo vean mencionada, podrían relacionarla con espera que sea argumentada y reflexiva,
como algo cercano que forma parte de la eventos históricos que hayan estudiado en la reparando en que la defensa de los derechos
vida cotidiana. asignatura de Historia, por ejemplo, diferentes humanos puede ser impulsada por todos los
2. Los estudiantes podrían responder procesos políticos de la segunda mitad del actores sociales y no solo por organizaciones
positiva o negativamente considerando siglo XX que efectivamente han tenido a los o instituciones dedicadas a ello.
diferentes aspectos de la fuente, por jóvenes como protagonistas. En un sentido
ejemplo, la referencia a que los jóvenes más próximo, también podrían relacionarlo

24 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

obligaciones respecto de los derechos humanos: leyes que los reconozcan y promuevan; implementar
las empresas, las que cuentan con obligaciones medidas para permitir el goce de derechos a través ERRORES FRECUENTES
respecto de sus trabajadores y las comunidades de las políticas públicas. El Estado también debe
ue re i en las e ternalidades de sus a ti idades garantizar, es decir, generar condiciones para que A través de las redes sociales u otros me-
las organizaciones de la sociedad civil, que juegan las personas puedan vivir sus derechos y adoptar
un rol en la defensa, protección y promoción de los medidas de prevención general frente a casos de dios de comunicación es común leer o
derechos humanos en los espacios cotidianos y en la violaciones graves de derechos. Si de todas formas escuchar a personas que abogan para que
denuncia de situaciones de vulneración de derechos. el Estado falta a estas obligaciones y se generan las personas que comenten un crimen
Al Estado le caben las obligaciones de respetar las situaciones de afectación de derechos, es deber
pierdan sus derechos humanos y que sean
normas de derechos humanos, absteniéndose de del Estado es reparar a las víctimas.
realizar acciones que atenten contra ellos; generar tratados de la misma forma en que ellos
trataron a sus víctimas; sin embargo, esto
e los derec es incorrecto. Recordemos que una de las
íst icas d hos características de los derechos humanos
ter hum
rac an es que son inalienables, por lo tanto, una
Ca os persona que comente un crimen, por más
Son UNIVERSALES:
por el hecho de ser cruel y horrible que este sea, no pierde
Son INALIENABLES: En tu calidad
humanos, a todos, sin
no pueden ser cedidos de ciudadano sus derechos pues no puede perder su
cualidad humana.
e e ión se nos
o vendidos como sucede del siglo XXI, ¿qué
debe reconocer y
con las propiedades posibilidades te entrega
respetar.
materiales. contar con derechos humanos? En Chile está pronta a promulgarse la
¿Las personas del pasado ley que crea el Mecanismo Nacional de
Prevención contra la Tortura, el que velará
Son INDIVISIBLES: tuvieron acceso a estas
Son IRRENUNCIABLES:
se encuentran vinculados Derechos mismas posibilidades?
aun si una persona ¿Por qué? porque no se cometa tortura, tratos o penas
entre sí, por lo que Humanos quisiera prescindir de sus
la afectación de derechos humanos, se le crueles, inhumanas o degradantes contra
cualquiera de ellos
tendrá efectos en
seguiría reconociendo quienes se encuentren privados de libertad
otros. Son
como titular de
estos.
en cárceles, psiquiátricos o cualquier otro
IMPRESCRIPTIBLES: centro de reclusión.
no pierden su
vigencia en el Fuentes:
o r org
transcurso del tiempo ni
ind l
e isten e as lí ite ara
hacerlos valer.
ACTIVIDAD EXTRA

Proponga a los estudiantes un caso en la


ª generación 2ª generación 3ª generación 4ª generación modalidad de dilema ético y discuta este
siglo XVIII siglo XIX siglo XX siglo XXI aspecto con el curso. Puede considerar
C OS CI IL S C OS CON MICOS C OS C OS COL C I OS la visita de un experto —por ejemplo, un
N NCI
Y POLÍTICOS Y SOCIALES SOLI I
G OG FIC apoderado abogado o bien, un abogado de
C L L S
Establecen la libertad de los e ono en a los indi iduos Comprenden el
O CCI N
e ono en a las ersonas
la municipalidad o de una organización
ciudadanos para participar como integrantes de un derecho a la paz, como parte de un grupo social con la que pueda conectarse— de
de la vida política de un país y grupo social específico al desarrollo y a étnico, social o nacional; modo de discutir el sentido de la pena de
decidir sobre su vida privada. (trabajadores, consumidores, un medioambiente protegen a las personas privación de libertad.
El poder del Estado queda mujeres, niños, etc.). sano. migrantes, refugiadas o
limitado por los derechos Engloban el derecho a la apátridas con el derecho
civiles, como el derecho libre asociación, el derecho al asilo político y a recibir
a la vida, a la libertad, a la de huelga y a la seguridad el reconocimiento legal
propiedad, entre otros. social. del país que los recibe.
DESARROLLO DE HABILIDADES
33
Evalúe formativamente para verificar la
comprensión del concepto de derechos
U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 33 10-02-20 16:50
humanos y de sus características. Se su-
giere la estrategia de preguntas dirigidas
que avancen progresivamente en nivel
cognitivo, hasta llegar a la transferencia.
La actividad sugerida en la sección Errores
frecuentes de esta página puede servir
para esto último.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1 25


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Esta doble página tiene como objetivo que


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
los estudiantes conozcan parte de la Decla-
ración Universal de los Derechos Humanos. DERECHOS HUMANOS
Para comenzar el trabajo, pregunte bajo qué Adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948,
contexto histórico nace esta declaración y la Declaración Universal establece derechos básicos y libertades
complemente preguntando: ¿Qué significa fundamentales a los que todos los humanos tienen derecho.
que esta declaración sea universal?
Artículo 1 Artículo 8
Lea los distintos derechos humanos y Todos los seres humanos nacen libres e iguales en Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo
verifique la comprensión de sus impli- dignidad y derechos y, dotados como están de razón ante los tribunales nacionales competentes, que
cancias por parte de los estudiantes. Esta y conciencia, deben comportarse fraternalmente los la ampare contra actos que violen sus derechos
unos con los otros. fundamentales reconocidos por la constitución o
evaluación formativa es clave para que por la ley.
Artículo 2
puedan realizar de forma adecuada la Toda persona tiene todos los derechos y libertades Artículo 9
actividad propuesta. proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
de raza olor se o idio a religión o inión olíti a desterrado.
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, Artículo 10
posición económica, nacimiento o cualquier otra Toda persona tiene derecho, en condiciones de
condición. Además, no se hará distinción alguna
ERRORES FRECUENTES fundada en la condición política, jurídica o internacional
plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial, para la
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
Un error frecuente en cuanto a los derechos persona, tanto si se trata de un país independiente,
determinación de sus derechos y obligaciones o para el
e a en de ual uier a usa ión ontra ella en ateria
humanos es confundir delitos perpetrados o o de un territorio a o ad inistra ión du iaria penal.
por particulares con una violación a los no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
Artículo 13
derechos humanos. En este sentido se de soberanía.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y
Artículo 3
consideran violaciones a los DDHH los Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
actos en los cuales El Estado a través de y a la seguridad de su persona.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier
país, incluso del propio, y a regresar a su país.
sus agentes (por ejemplo, Carabineros, Artículo 4
Artículo 16
militares o Policía de Investigaciones), Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
incumple los compromisos de garantizar la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos
en todas sus formas.
a todas la personas que se encuentran en de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
Artículo 5
su territorio la protección de sus derechos Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
una familia, y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
humanos. Es así como, por ejemplo, si crueles, inhumanos o degradantes. caso de disolución del matrimonio.
una persona ataca a un policía, ese ataque Artículo 6 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los
se considera un delito. En cambio si un Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
policía ataca a una persona sin seguir
reconocimiento de su personalidad jurídica. 3. La familia es el elemento natural y fundamental
Artículo 7 de la sociedad y tiene derecho a la protección de
los protocolos de respeto a los derechos Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, la sociedad y del Estado.
humanos, este hecho es considerado una derecho a igual protección de la ley. Todos tienen Artículo 17
violación a los derechos humanos, porque derecho a igual protección contra toda discriminación 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad,
la policía tiene el monopolio de la fuerza que infrinja esta Declaración y contra toda provocación individual y colectivamente.
a tal discriminación. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
y no la sociedad civil.
34

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 34 10-02-20 16:50

26 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1


3º3ºMEDIO
MEDIO- -Unidad
Unidad11- -Lección
Lección11

Artículo 18 el desarrollo de las actividades de las Naciones


Toda persona tiene derecho a la libertad de Unidas para el mantenimiento de la paz. ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
pensamiento, de conciencia y de religión; este 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger
derecho incluye la libertad de cambiar de religión el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Entender algunos conceptos puede resultar
o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente,
Artículo 27 difícil para estudiantes, es por esto que
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte
tanto en público como en privado, por la enseñanza, libremente en la vida cultural de la comunidad, se sugiere les pida que lean la siguiente
la práctica, el culto y la observancia. a gozar de las artes y a participar en el progreso noticia: 5 ejemplos de lo que es la escla-
Artículo 19 ientí o en los ene ios ue de él resulten vitud moderna
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
de e resión este dere o in lu e el de no ser intereses morales y materiales que le correspondan www.bbc.com/mundo/internacio-
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y or razón de las rodu iones ientí as literarias nal/2016/06/160601_esclavitud_moder-
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, o artísticas de que sea autora. na_global_men
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de Artículo 29
Luego de leer la noticia pregunte: ¿qué
e resión 1. Toda persona tiene deberes respecto a la
Artículo 25 comunidad, puesto que sólo en ella puede
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida desarrollar libre y plenamente su personalidad. derechos se violan en estos casos? ¿Por
adecuado que le asegure, así como a su familia, la 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de qué a pesar de la Declaración Universal
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, sus libertades, toda persona estará solamente de Derechos Humanos siguen ocurriendo
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los sujeta a las limitaciones establecidas por la ley estos hechos? Según tu opinión ¿Qué de-
servicios sociales necesarios; tiene asimismo on el ni o n de asegurar el re ono i iento
derecho a los seguros en caso de desempleo, y el respeto de los derechos y libertades de los berían hacer los Estados para resguardar
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de ás de satis a er las ustas e igen ias de la a estas personas vulneradas?
de pérdida de sus medios de subsistencia por moral, del orden público y del bienestar general
circunstancias independientes de su voluntad. en una sociedad democrática.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún
cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, y principios de las Naciones Unidas.
tienen derecho a igual protección social. Artículo 30
Artículo 26 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
1. Toda persona tiene derecho a la educación. sentido de ue on ere dere o alguno al stado
La educación debe ser gratuita, al menos en a un grupo o a una persona, para emprender y
lo concerniente a la instrucción elemental y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
fundamental. La instrucción elemental será supresión de cualquiera de los derechos y libertades
obligatoria. La instrucción técnica y profesional proclamados en esta Declaración.
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos.
Fuentes:
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo
tt s un org es uni ersal-
de la personalidad humana y el fortalecimiento del de laration- u an-rig ts
respeto a los derechos humanos y a las libertades Declaración Universal de la ONU
fundamentales; favorecerá la comprensión, la a tiludis o
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá

ANALIZA
CRÍTICAMENTE
Revisa el manual
1. ¿Qué casos de cumplimiento y vulneración de los mencionados de técnicas
derechos humanos conocen? Elaboren un plenario o foro panel para
discutir las características, causas y consecuencias de dichos casos. G NA 7 - 19

35

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 35 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es reflexionar 1. Las repuestas a esta pregunta pueden ser
sobre la Declaración Universal de los Derechos variadas, pero su fin es que los estudiantes
Humanos y los casos donde estos derechos se conozcan distintos casos de vulneración de
ven vulnerados por agentes del Estado. derechos humanos y puedan identificar sus
Considerando lo abordado en la sección Erro- causas y consecuencias y las actuaciones de
res frecuentes, verifique que se comprende los Estados en los mismos.
claramente la diferencia entre violación a los
derechos humanos y un delito. Esto puede pro-
fundizarse a partir de los casos que se trabajen
en esta actividad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1 27


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

NFOGRAF A
ORIENTACIONES PARA TU DERECHO A
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
LA LIBERTAD
Las infografías son un recurso didáctico
muy valioso que permite entregar conte-
nidos de forma gráfica y sintética que de
otra manera tomaría varias páginas abordar.
En este caso particular se presentan dos Todos los seres humanos tenemos derecho a la libertad, que
es la facultad de actuar según nuestra voluntad, respetando
tipos de derechos orientados a la libertad: la ley y el derecho ajeno. Esto significa que, aunque podamos
los individuales y colectivos. El docente hacer lo que queramos, las libertades fundamentales tienen
debe comenzar preguntando por qué se como límite el bien común y los derechos de las otras personas. De circulación
hace esta diferencia si al fin y al cabo Poder moverse o desplazarse
son todas libertades. Para afrontar esto libremente al interior de un
país o de un país a otro.
pregunte: ¿Todos los derechos se pueden
conseguir reclamándolos de forma indi-
vidual? La respuesta a esta pregunta es
que no, porque hay derechos que solo se
pueden obtener y exigir de manera colec-
tiva, como el de asociación, por ejemplo.
Para entender la infografía se debe tener
en cuenta que estos derechos se agrupan De reunión pacífica
en cada página. Encontrarse pacíficamente
• Colectivos: pág. 34. De asociación con otras personas, de manera
intencional y temporal, con un
• Individuales: pág. 35. Poder reunirse para
compartir ideas y defender
propósito específico, en todo
tipo de reuniones a puerta
Teniendo claro este código de color es una opinión o una causa. cerrada y en espacios públicos.
sencillo poder identificar a qué categoría
corresponde cada derecho.
Sindical
Derecho de los
trabajadores a afiliarse al
sindicato que prefieran
INFORMACIÓN y a ejercer una actividad
COMPLEMENTARIA Libertades colectivas
sindical en su empresa o
fuera de ella.
“Normalmente se supone que los dere- resan la oluntad de un
grupo de individuos que ha
chos civiles son esencialmente negativos, decidido asociarse para actuar
mientras que los derechos económicos son de manera conjunta en torno A la manifestacióm
esencialmente positivos. Esto significa, se- a proyectos comunes. Protestar en cualquier espacio
li o sin ar as ara e resar
gún la descripción común, que los deberes la ro ia o inión o e igir
del Estado en materia de derechos civiles derechos de manera no violenta.
se cumplen normalmente por no interferir
con la libertad del sujeto, mientras que 36
los derechos económicos requieren una
acción para satisfacer una necesidad. Nue-
vamente, esta distinción puede ser útil en U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 36 10-02-20 16:51

muchos casos, pero no permite iluminar el


hecho de que los derechos civiles también
requieren de la acción del Estado. Por
ejemplo, se requiere de inversión pública
para proveer de infraestructura adecuada
en el sistema de justicia, para prevenir,
investigar y sancionar las violaciones a
los derechos del Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos”.

Barrena, G. (2012). El Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos. Comisión Nacio-
nal de los Derechos Humanos México.

28 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
Libertades individuales Para aquellos estudiantes que tengan di-
Permiten que cada persona tome ficultades para comprender la infogra-
decisiones de manera autónoma
sobre su vida, responsabilizándose fía pues les cuesta trabajo ordenar los
de las consecuencias o resultados conceptos, se les recomienda que, con
de sus acciones. la información disponible, sugiera una
De religión mediación de pares o una actividad en que
Tener la religión que cada la formalización conceptual se trabaje a
uno elija y practicar su partir de ejemplos.
A cada derecho pueden agregarle un ejem-
culto libremente.
De opinión plo del acontecer nacional o, mejor aún,
Ser libre de tener una opinión de su propia realidad local que sirva para
o un juicio, de acuerdo con
generar un aprendizaje significativo sobre
las propias emociones,
a a idades re le i as estos derechos.
y conocimientos.

DESARROLLO DE HABILIDADES

Una forma de trabajar la infografía a un


De expresión nivel más elevado es pedirles a los es-
oder e resar li re ente las
A la vida privada tudiantes que evalúen el respeto de los
ideas que se tienen por
todos los medios que se Derecho a que se proteja derechos presentados en la infografía en
consideren apropiados. del conocimiento ajeno la realidad nacional, ¿De qué modo se
todo lo que se hace, dice respetan todos? ¿Cuáles creen que están
e intercambia en lugares
más descuidados por el Estado?
no abiertos al público,
De pensamiento siempre y cuando
sea legal.
Determinar libremente las
propias creencias. Fuentes:
tt ani estar org ani iesta dere o-a-la- ani esta ion- a i i a
tt e i o le dere o org dere o-a-la- ida- ri ada
en i lo edia- uridi a iz o d li ertad-de- ir ula ion li ertad-de- ir ula ion t
en i lo edia- uridi a iz o d li ertad-sindi al li ertad-sindi al t
u aniu org es dere o-li ertad
orden uridi o go Constitu ion arti ulos d
De conciencia
Determinar libremente los
principios y valores que
guiarán la ro ia e isten ia
¡AHORA OPINA TÚ!
Aplicando los conceptos de sujeto de derecho y sujeto de
obligación, ¿ejerces plenamente tu derecho a la libertad?
¿Cuándo? ¿Cuáles libertades no has ejercido? ¿A qué se debe?
es etas a a alidad los dere os de otros Cuándo

37

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 37 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es que los estu- responsabilidad, diferenciando limitaciones al los otros, se espera que los estudiantes
diantes puedan descubrir si ellos en su día a día ejercicio del derecho basadas en otros derechos reflexionen y opinen de su realidad coti-
ejercen plenamente sus derechos, para esto, pri- y en el bien común, de situaciones en que su diana que puede incluir la interacción en
mero deben entender las características básicas limitación constituya una vulneración. la sala de clases, en la locomoción pública,
de cada derecho planteado en la infografía pues Probablemente el derecho más mencionado en redes sociales, entre otras.
esta es la única forma en que podrán determinar será el sindical, porque la gran mayoría de los
si los ejercen. Se sugiere orientar la discusión estudiantes aún no entra al mundo laboral. En
hacia las nociones de sujeto de derecho y de cuanto a respetar a cabalidad los derechos de

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1 29


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

ORIENTACIONES PARA
M I S D E R E C HO S
E X I JO
DE B E R ES
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

M P L O M I S
Luego de reconocerse como un ser humano
con derechos y luego de conocer que esos
Y CU
derechos le son inherentes, llega el mo-
mento de exigirlos, por lo que esta doble
página se presenta como la conclusión o Para gozar de la totalidad de los derechos humanos, En este sentido, el ambiente protector es más que
cierra del recorrido de la Lección 1. es necesario partir por el establecimiento de un un es a io ísi o li itado es un onte to so ial de
ambiente protector. De acuerdo con UNICEF, política pública y de normativa que permite el pleno
Es relevante resaltar que para que una per- un ambiente protector es “un espacio seguro de ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes.
sona pueda desarrollarse adecuadamente arti i a ión e resión desarrollo ue o re e Para lograr contar con dichas condiciones, es preciso
se necesita de un medio que no sea hostil oportunidades para crecer de manera segura y estar en un ambiente protector a diferentes escalas:
a este objetivo. Es por eso que surge el favorable” (UNICEF, 2006). Por lo tanto, y en familia, escuela, barrio, comuna, país, etc., que te
contraste, un ambiente no protector es aquel que permita adquirir las mejores herramientas para
concepto de “ambiente protector”. Res- limita o no favorece el cumplimiento de los derechos construir una vida acorde con tus derechos, deseos
pecto a este el docente puede consultar a humanos de las personas. y responsabilidades.
sus estudiantes sobre qué entienden de su
significado. Esta discusión luego dará paso ARGUMENTA
a la actividad que se plantea en la sección Y PROPÓN
• ¿Nos brinda opciones para crecer y desarrollarnos
Desarrollo de habilidades. 1. Analicen cómo es el ambiente en apropiadamente? ¿Por qué?
el que viven. Utilicen las siguientes • ¿Garantiza nuestros derechos? ¿En qué se evidencia ello?
preguntas para guiarse: • ¿Nos ofrece protección? ¿De qué tipo?

DESARROLLO DE HABILIDADES
2. li uen en una o a or ué el a iente en el ue i en es o no un Revisa el manual
Con el objetivo de problematizar en torno ambiente protector y elaboren cinco propuestas para que lo sea completamente. de técnicas
a la realidad nacional, plantee hacer un 3. Compartan en plenario sus propuestas y organícense para promover aquellas
G NA 7 - 19
debate donde se discuta si en Chile existe que resulten más viables.

un ambiente protector o no protector. Para


ello, dependiendo del tamaño del curso,
divídalo en 2 o 4 grupos donde se repartan ANALIZA, ARGUMENTA
la defensa de una de las 2 posturas. Y PROPÓN
Para esta actividad será importante situar el 1. Investiguen las biografías de Juana Gremler www.raoulwallenberg.net
debate en una escala de análisis (familiar, aoul allen erg ara a ordar el a an e
barrial, comunal, por ejemplo) para centrar en materia de derechos humanos, en Chile
y en el mundo. Pueden obtenerse sus
los argumentos. Al momento de planificar la
https://defensoresydefensoras.indh.cl/defensores-as-en-la-
biografías de los siguientes sitios: historia/derecho-a-la-educacion/juana-gremler
actividad junto con los estudiantes, pídales
que enfoquen los argumentos y contrargu-
mentos con sustentos teóricos y fuentes 2. ¿Qué importancia le otorga al respeto de diferentes razas, religiones, al origen nacional?
oficiales, por ejemplo, las que se sugieren 3. Investiguen sobre la vida de otros defensores de los derechos humanos en Chile en el
en la sección Directorio y Bibliografía en sitio https://defensoresydefensoras.indh.cl/defensores-as-en-la-historia y preparen una breve
e osi ión o ensa o so re el dere o ue se de ende el onte to en el ue a tuó la
las páginas finales del Texto del Estudiante. importancia de su labor en defensa de los derechos humanos.

38
SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es que los U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 38 10-02-20 16:51

estudiantes puedan identificar el tipo de


SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD
ambiente en el que se desenvuelven día
a día. Esta actividad está en sintonía y se 2. Esta actividad también dependerá de 1. La respuesta debería ir en la línea de que el
complementa con la sugerencia de hacer un la experiencia de vida del estudiante, respeto por los derechos humanos por parte
debate, por lo que se puede utilizar como pero el docente debiera velar por que de los Estados no pueden vulnerar ciertos
un punto de partida para la realización de las propuestas estén correctamente valores y principios basados en la dignidad
dicho debate. estructuradas. Para una rúbrica del tema humana. No puede realizar distinciones de
1. Las respuestas dependerán de la consulte las páginas 154 y 155 de esta nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
experiencia de vida del estudiante, sin Guía Didáctica. origen nacional o étnico, color, religión,
embargo, se espera que puedan reconocer lengua, o cualquier otra condición. Todos
3. En esta fase del trabajo el docente debe
en su entorno las características básicas tenemos los mismos derechos humanos, sin
monitorear el correcto desarrollo de
del ambiente, ya sea este protector o no. discriminación alguna.
la actividad.

30 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1

METACOGNICIÓN

Estos datos emitió la CEPAL en el año 2018: El cierre de lección es un buen mo-
Heterogeneidad de la pobreza en américa latina mento para que los estudiantes sinte-
ticen los principales temas, extrapolen
POBREZA los aprendizajes hacia otras realida-
INF IO L N L N L M S L des o áreas de su interés y para que,
L L
Chile Argentina
además, realicen metacognición, es
INF IO L decir, para que identi quen qué pro-
Uruguay Costa i a
Brasil e li a Dominicana El Salvador cedimientos o estrategias les han sido
POBREZA EXTREMA

Ecuador útiles para lograr sus aprendizajes y


N L Panamá
L cómo pueden replicarlas a nuevas
Paraguay
Perú situaciones o áreas. He aquí algunas
N L Colombia Mé i o preguntas guías para utilizar con los
L
Bolivia (Estado estudiantes:
S IO L Plurinacional de)
Honduras
¿Cuál era el tema o pregunta central
de esta lección? ¿Cuál es mi conclu-
CEPAL (2018). Panorama Social de América Latina. sión al respecto? ¿Cómo llegué a esa
e u erado de tt s re ositorio e al org
¿Cómo crees que la pobreza puede influir en que un respuesta? ¿Qué métodos o estrate-
ambiente sea o no protector? ¿Son los altos ingresos gias me han servido para apropiarme
por si solos suficientes para garantizar la generación
de ambientes protectores? ¿Qué otros factores, de los aprendizajes? Por ejemplo:
además del ingreso, influyen en su desarrollo? lectura mental, lectura en voz alta,
subrayado, creación de esquemas,
creación de simbologías, análisis de
esquemas y mapas conceptuales,
lectura y análisis de la prensa escrita
Revisa el manual y de los noticieros de diferentes me-
CIERRE
CIERRE
de técnicas dios de comunicación, conversación
G NA 7 - 19
dual o grupal, plenarios, consultas a
ANALIZA Y un especialista o a literatura especí-
DISCUTE ca, realización de resúmenes y la
creación de preguntas referidas a los
contenidos.
1. En grupos pequeños, discutan sobre un
derecho humano que quisieran potenciar,
usti ando su ele ión e li ando ó o
este ene iaría a la so iedad

2. A partir de lo anterior, elaboren una propuesta para fortalecer el


derecho elegido.
3. ongan al urso o enten la ro uesta unto al ro esor er
metodología página 14).

39

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 39 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

3. Para facilitar la búsqueda de información, 1. Independiente del derecho que elijan los
en el sitio del INDH encontrarán varios estudiantes, sería importante que reparen
apartados de defensores de derechos. en que la defensa de los derechos humanos
está directamente ligada con el acontecer
cotidiano, nacional e internacional.
2. Puede invitar a los estudiantes a usar el
Manual de técnicas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 1 31


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

· LECCIÓN 2 ·
OA
Lección 2 DERECHOS Y DEBERES EN LA
Promover el reconocimiento, defensa y
exigibilidad de los derechos humanos VIDA PÚBLICA Y PRIVADA
en la vida cotidiana […] (5)
Identi car los fundamentos, atributos
y dimensiones de la democracia y ciu-
dadanía. […] (1) INICIO

En el ejercicio diario de tu libertad eliges a qué grupos pertenecer, escoges


a tus amigos, incluso optas por fundirte en un grupo como un ser que
ORIENTACIONES PARA se deja llevar por la corriente o aportas allí tus ideas, tus iniciativas y
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE tus sueños. Así, en el cotidiano acto de convivir con otros y relacionarte
con amigos, también estás haciendo uso de tu libertad y tus derechos.
Luego de entender que todos somos seres
únicos y que poseemos derechos, esta lec-
ción busca que los estudiantes comprendan
CUESTIONA IDEAS
que esos derechos se pueden disfrutar tanto
en su vida privada como en la pública. “La amistad es un contrato tácito¹ entre dos personas sensibles
1. Analicen las palabras de Voltaire,
En este sentido, es importante que el do- lóso o de la Ilustra ión y virtuosas. Digo ‘sensibles’ porque un monje o un solitario
cente tenga claras las diferencias entre pueden ser personas de bien y vivir sin conocer la amistad.
Digo ‘virtuosas’ porque los malvados solo tienen cómplices; los
una y otra: lo “privado” desde un sentido sensuales, compañeros de juerga²; los codiciosos, asociados; los
etimológico hace referencia a lo “priva- políticos reúnen a su alrededor a sus partidarios; los holgazanes
tus”, es decir a aquello que no es público tienen relaciones, y los príncipes, cortesanos; pero solo los
o a aquellas acciones que las personas hombres virtuosos poseen amigos”.
llevan a cabo fuera del alcance de otras Voltaire (siglo XVIII). Diccionario filosófico.
personas y está ligado con el concepto de e u erado de ataun net i liote agratuita Clási os

intimidad. El derecho a lo “privado” está


consagrado en la Declaración Universal ¹Tácito: ¹Implícito,
ue no sobreentendido,
se e resa ero se so reentiende
omitido.
de los Derechos Humanos. En contrapo- ²Juerga:²Fiesta,
Fiestadiversión.
o “carrete”
³ Que es de costumbre
sición a lo privado, lo público es aquello
que resulta conocido o visto por todos. Es
el espacio donde socializamos con otras 2. ué o inan de la de ni ión de a istad de oltaire Se onsideran ersonas irtuosas
personas que no pertenecen a nuestra vida 3. Conversen sobre las amistad, usando las siguientes preguntas:
privada. Llevado al ejemplo legal-jurídico, • ¿Es posible mantener vínculos de amistad con personas que no conocemos, pero con las
el Derecho privado es el que versa sobre que convivimos en sociedad? (por ejemplo, estudiantes de otros cursos o conductores
del transporte público). ¿Por qué?
los conflictos entre las personas mientras • ¿Qué virtudes se requieren para establecer lazos de amistad en estos espacios públicos?
que el Derecho público se centra en los • ¿Mantienen las mismas relaciones de amistad con hombres que con mujeres? ¿Por qué?
conflictos para con el Estado. • Haciendo uso de su libertad individual, ¿a quién o quiénes escogerían como amigos?
¿Qué características tienen esas personas que les parecen interesantes?

40

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 40 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es analizar sus estudiantes, antes de empezar a responder Dado que es posible que existan confusiones
una fuente histórica del filósofo Voltaire, la actividad. Las respuestas dependerán de entre el verdadero significado de la amistad,
donde se aborda el concepto de “amistad” cada estudiante y en ese sentido no se debe a continuación, se le presenta una tabla con
según cómo la entendía él hacia el siglo considerar la existencia de respuestas correctas algunas características que sus estudiantes
XVIII, es importante recalcar que los o incorrectas; sin embargo, el docente puede podrían identificar si existen en sus relaciones
conceptos cambian o evolucionan con el aprovechar la instancia para reflexionar en torno afectivas interpersonales:
tiempo, por lo que ese pensamiento puede al ejercicio de los derechos en un plano tan
no estar vigente. Esta disyuntiva es inte- cotidiano como lo son las relaciones de amistad.
resante de trabajar de manera previa con

32 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

DESARROLLO
DESARROLLO
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
MI DERECHO A SER CIUDADANO,
Es común pensar que en nuestra vida
¿QUÉ IMPLICA? privada podemos pasar por alto derechos
de otras personas, sin embargo, dentro de
es e to de la iudadanía la Constitu ión de C ile señala lo siguiente
nuestra vida privada también rigen leyes
aun cuando no sea nuestra intención hacer
Constitu ión olíti a de la e li a de C ile
públicos nuestros actos:
Capítulo II
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
“Porque la noción [de privacidad] es
Artículo 13.- “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de comprensiva del derecho […] y, por lo
edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. tanto, admite el control de aquella sobre
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de los aspectos que ha considerado como
elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”. objeto de reserva, es decir, se manifiesta
Fuente le ile l no solamente como una libertad negativa,
sino como un derecho a ejercer un control
Entonces, ¿son ciudadanos solo las personas que En este punto conviene recordar que ser ciudadano sobre los aspectos o informaciones que
votan en elecciones? O bien, ¿ciudadano es sinónimo consiste en reconocerse como miembro de una no desea sean conocidos por terceros, y
de persona? ¿Al decir “todos los ciudadanos” nos comunidad política y social, pero también en ser segundo”.
referimos a “todas las personas” y, al mismo tiempo, reconocido como sujeto de derechos y deberes.
a “la población en general”? Ser ciudadano significa, además, visibilizar problemas Suárez, Christian (2015). El concepto de de-
Como recordarás, el concepto o la idea de ciudadano individuales y sociales, proponer mecanismos sobre recho a la vida privada en el derecho. Revista
nació en la Grecia antigua. Eran ciudadanos quienes cómo pueden ser abordados tanto por el Estado
de Derecho, XI.
tenían derechos y podían intervenir en asuntos como por la sociedad civil. Esto puede hacerse
de interés público. Había dos tipos de ciudadanía, individualmente o de manera colectiva.
una de hecho y otra de derecho. La ciudadanía A su vez, ser parte de una comunidad requiere de
de hecho se adquiría al nacer en cualquier ciudad una disposición para el encuentro con el otro, para el
griega. La de derecho se obtenía, primero, siendo diálogo y la escucha. Una suerte de “amistad cívica”
varón (un futuro ciudadano) y, luego al cumplir la o “amistad ciudadana” —concepto propuesto por
mayoría de edad (alrededor de los veinte años). el antiguo filósofo griego Aristóteles— donde
Esto significaba que las mujeres y los niños, siendo se recalca la idea de que las personas se deben
ciudadanos de hecho por haber nacido en Grecia, vincular fraternalmente porque persiguen objetivos
no lo eran de derecho: los niños tenían que esperar comunes, como por ejemplo, el bienestar de la
a ser adultos para ser ciudadanos plenos, y las comunidad. He aquí, uno de los orígenes de un
mujeres, sin importar su edad, no lo eran, porque concepto fundamental en política: el bien común.
no tenían ni voz ni voto. En cuanto a ser persona,
este concepto se relacionaba con el de ciudadano:
solo lo eran los hombres libres, pero no las mujeres,
ni los esclavos, ni los niños o las niñas.

REFLEXIONA Y PROPÓN

1. ¿Por qué es importante ser un buen ciudadano? A partir de la


realidad actual, presenta algún ejemplo de un buen ciudadano.
Justifica tu elección.

41

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 41 10-02-20 16:51

CARACTERÍSTICA SI / NO ¿POR QUÉ?


Elección voluntaria
Al revisar las respuestas de los estudiantes,
Conocimiento profundice en el concepto de “amistad ciuda- Para ver las respectivas ca-
Confianza dana” o cívica, que se trabaja en la página 41 racterísticas en: Forero, Ana;
y oriente la reflexión hacia el espacio público. Camelo, Angie; Mendoza, Fe-
Semejanza lipe (2015). La amistad: una
Reciprocidad mirada desde la adolescencia.
Bogotá, Colombia: Instituto
Apego Alberto Merani.
Dinámica
Comunicación

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2 33


3 MEDIO Unidad 1 - Lección 2

ORIENTACIONES PARA EVALUEMOS CRÍTICAMENTE NUESTROS


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
DERECHOS Y DEBERES
En esta doble página, los estudiantes po-
drán evaluar críticamente sus derechos,
para ello, deberán analizar algunos artí-
culos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y también artículos de DECLARACIÓN UN
la Constitución Política de la República. IVERSAL DE DERE
CHOS HUMANOS
Es importante recalcar que muchos de Artículo 27
¿Cómo vives tu derecho a
los artículos de la Constitución tienen su gozar de las artes y 1. “Toda persona tie
origen precisamente en la Declaración del progreso? en la vida cultural
ne derecho a tomar
parte libremente
de la comunidad,
Universal pues esta presenta los ideales a arti i ar en el
rogreso ientí o
a gozar de las artes
que los países deben seguir en pos de que de él resulten
.
en los ene ios

lograr la felicidad de las personas que 2. Toda persona


tiene derecho a
la protección de
¿Por qué es importante que intereses morales los
viven en ella. la Constitución consagre este or razón de las ro
y materiales que
le correspondan
du iones ientí
derecho? Ejemplifícalo. artísticas de que se as literarias o
a autora”.
Fuente: www.bibli
otecadigital.indh.c
l
ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
Constitución Política de la República de Chile
Para aquellos estudiantes que tienen difi-
cultades para comprender textos con un Capítulo III

contenido jurídico como son la Constitución


DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
˚ “La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre
y Declaración Universal, se recomienda sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que
pedirles que en su cuaderno realicen un señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular”.
mapa conceptual que resalte las caracte- Fuente: www.leychile.cl
rísticas de los artículos expuestos en esta DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
doble página. De esta forma, dispondrán
Artículo 29
de un ordenador gráfico con un resumen
1. “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
de lo visto y que entregará la información solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
de forma fácil y ordenada sin necesidad
¿Cuál es el límite de las
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda libertades personales? ¿De qué
de tener que leer los artículos completos. persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas manera las tienes en cuenta al
relacionarte con tus compañeros de
Verifique la comprensión de los derechos or la le on el ni o n de asegurar el re ono i iento el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer curso, vecinos y amigos? ¿Y de qué
presentes en los artículos mediante pre- las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar manera las vives con personas que no
guntas directas a los estudiantes. Para ello, general en una sociedad democrática.
conoces directamente?

chequee los puntos clave de cada artículo 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser
y prepare anticipadamente las respuestas ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas”.
posibles a las preguntas que acompañan
a cada artículo en las páginas 42 y 43 del
Fuente: www.bibliotecadigital.indh.cl

Texto del Estudiante.


42

SOLUCIONARIO

El propósito de las preguntas directas que nuestros derechos, pues estos son ideales a con- de los beneficios del progreso científico, para
acompañan cada fuente es reflexionar en seguir y, en ese contexto, en algunos casos faltan esto puede consultar sobre qué tecnologías de
torno a la correlación entre la Declaración cosas por hacer que aseguren el derecho pleno. última generación andan trayendo (celulares,
Universal de Derechos Humanos con la Artículo 27 de la Declaración Universal y consolas portátiles, etc.).
Constitución desde el propio ejercicio Artículo 25 de la Constitución: Si bien el ac-
de derechos. Por lo tanto, las respues- ceso a las artes y el progreso depende de la
tas dependerán de la experiencia de los realidad social donde viven los estudiantes,
estudiantes; sin embargo, es importante estos pueden realizar su análisis a partir de las
propiciar el pensamiento crítico para que características que el artículo posee. Un tema
comprendan que no siempre se respetan posiblemente difícil de entender es ser partícipe

34 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

SOLUCIONARIO
Constitu ión olíti a de la e li a de C ile
Artículo 29 de la Declaración Universal:
Capítulo III
Es importante que los estudiantes se logren
DE LOS DERECHOS Y DEBERES
CONSTITUCIONALES
CL CI N NI S L C OS
dar cuenta de que el goce de sus derechos
HUMANOS
˚ “El derecho a la protección de la salud. no puede pasar a llevar el de los demás, por
El Estado protege el libre e igualitario acceso
Artículo 26 ejemplo, la libertad de expresión no da pie
a las acciones de promoción, protección y
1. “Toda persona tiene derecho a la educación. para que se denoste a otro amparándome
La educación debe ser gratuita, al menos
recuperación de la salud y de rehabilitación
en lo concerniente a la instrucción elemental en ese derecho, algo muy común, por
del individuo.
y fundamental. La instrucción elemental será ejemplo, en los foros de Internet.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación
y control de las acciones relacionadas con
obligatoria. La instrucción técnica y profesional
Artículo 9 de la Constitución: en esta
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
la salud. superiores será igual para todos, en función de pregunta el docente puede ahondar en la
Es deber preferente del Estado garantizar la los méritos respectivos. experiencia personal de los estudiantes en
ejecución de las acciones de salud, sea que 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo temas de salubridad pública preguntando
se presten a través de instituciones públicas
o privadas, en la forma y condiciones que
de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades
si creen que en Chile se respeta y garantiza
determine la ley, la que podrá establecer fundamentales; favorecerá la comprensión, la el derecho a la salud.
cotizaciones obligatorias. tolerancia y la amistad entre todas las naciones y Artículo 26 de la Declaración Universal:
todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá
Cada persona tendrá el derecho a elegir el
sistema de salud al que desee acogerse, sea el desarrollo de las actividades de las Naciones es importante que el estudiante logre iden-
éste estatal o privado”. Unidas para el mantenimiento de la paz. tificar qué aspectos de su personalidad
Fuente le ile l
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger se han moldeado gracias a la educación
el tipo de educación que habrá de darse a formal e informal.
sus hijos”.
Fuente i liote adigital ind l
Y tú, ¿de qué manera proteges tu
propia salud e integridad física?
DESARROLLO DE HABILIDADES
¿Sientes que tu educación
—formal e informal— desarrolla Con el objetivo de profundizar en la co-
plenamente tu personalidad?
¿Por qué? rrespondencia entre Declaración Universal
y Constitución Política de la República,
puede pedir a sus estudiantes que en gru-
pos de 3 o 4 personas realicen una breve
investigación sobre otros artículos de la
INVESTIGA Y Constitución que garanticen derechos hu-
COMUNICA manos y los esfuerzos que se han realizado
en los últimos años por adecuarse a los
1. eali en una en uesta ara er ó o e er en las ersonas de su
entorno los derechos presentados en esta doble página.
mandatos internacionales en temas como
la no discriminación, consagrada de igual
manera en la Declaración.
2. Presenten sus resultados al curso utilizando estadísticas.
Revisa el manual Una vez concluida la investigación, los
3. Discutan en plenario: ¿qué responsabilidades tenemos como personas y de técnicas grupos pueden realizar una presentación
como sociedad en el respeto y ejercicio de estos derechos?
G NA 7 - 19 ante el resto del curso dando cuenta de
los resultados obtenidos.
43
Una vez concluidas las presentaciones,
es importante reflexionar en torno a lo
U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 43 10-02-20 16:51 que falta por lograr en temas de respeto
a los derechos humanos en el país y no
SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD
solo centrar en los avances, que son im-
2. Para realizar esta labor, los estudiantes se pueden valer de portantes, pero también se debe entender
herramientas tecnológicas como Excel o Calc, que es una versión que aún quedan cosas por hacer.
gratuita de OpenOffice.
3. Se espera que los estudiantes incorporen las responsabilidades
individuales en su respuesta, reconociendo que, por ejemplo, la
responsabilidad de informarse es un deber aparejado de un derecho.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2 35


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

CRÓN CA
ORIENTACIONES PARA
MURALISMO:
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Uno de los primeros problemas que se ¿DERECHO A LA


plantea a la hora de hablar de muralismo
o arte callejero es si estos pasan o no a EXPRESIÓN ARTÍSTICA?
llevar los derechos de los dueños de las Santiago, Centro, Chile
propiedades donde son pintados. Esto
claro, cuando el arte se realiza sin el con-
sentimiento de los propietarios.
En este sentido, la discusión no necesaria-
mente debe estar orientada a la calidad de
la obra, si no que a los derechos que tienen
las personas a que se respete su propiedad.

DESARROLLO DE HABILIDADES

Una buena ocasión para que sus estudian-


tes exploren su entorno es encargarles que
realicen un catastro de las obras de este
tipo que se encuentran en las cercanías
de la institución educativa. Pueden rea- Lo Hermida,Santiago, Chile
lizar esta actividad mediante la toma de Puerto Aysén, Chile
fotografías que luego se pueden subir a
plataformas tecnológicas, referenciando
las descripciones de cada mural y el lugar
donde se encuentra ubicado.

ERRORES FRECUENTES

La diferencia de estas dos expresiones


artísticas radica en que los graffitis, palabra
que viene del italiano (plural de grafitto)
que significa marca o inscripción hecha
rayando o rascando un muro. Son dibujos
que representan escenas satíricas pintadas
en muros o paredes en paredes, avenidas,
etc, en rutas que las personas utilizan
diariamente. Mensajes más crudos, con 44
colores brillantes y llamativos y con un
lenguaje popular, con símbolos llenos de
significados para que sean entendidos U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 44 10-02-20 16:51

por las personas a las que van dirigidos


los mensajes.
Una diferencia casi inmediata entre ambos es En el caso de los murales, han sido uno de los
Los murales en tanto, son una forma de
que el mural se realiza sobre paredes o muros, soportes más usados en la historia del arte,
expresión y comunicación con el propósito
mientras que los grafitis sobre inmuebles urba- siendo la pintura rupestre la primera de la his-
de impactar y se relacionan con temas
nos. La intencionalidad y el lenguaje de este toria. Esta forma de expresión tuvo un fuerte
cuyo contenido es claro y profundamente
último, gira en torno a contenidos de carácter auge durante las épocas antigua, romántica y el
sociocultural donde se perpetúan perso-
político o social, desde un punto de vista de Renacimiento; de acuerdo a sus características
najes, situaciones o hechos históricos que
protesta o rechazo. Surgieron tras movimientos tiene un carácter decorativo en la arquitectura
se identifican con las tradiciones de los
culturales experimentados en Norteamérica y de los establecimientos. Los elementos más
pueblos y éstos se realizan en muros o pa-
América Latina, que fueron adquiriendo popu- comunes son la monumentalidad y poliangu-
redes de instituciones privadas o públicas,
laridad entre los ‘artistas callejeros’. laridad; y su técnica principal es el fresco. En
es decir dentro de un recinto.

36 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

“Los muros vacíos y opacos de los barrios y calles se


cubren de voces, de formas y colores, convirtiéndose 2. En esta respuesta sería interesante
La investigadora Gricelda Figueroa se ha interesado en refugio del artista callejero. Una pieza, aseguran que los estudiantes puedan hacer una
or estudiar el ural o o e resión de arte sus autores, solo tiene sentido en ese muro, en esa diferencia entre el arte que es consentido
callejero y también como reflejo de las identidades construcción, que se transforma estéticamente
por los propietarios de los espacios
ante la acción del spray. Los muros hablan, ‘hacen
de los artistas que los crean.
ruido’, y a la vez la creación habla con la pared, intervenidos y aquellos que se realizan
dialoga con sus cualidades". sin dicho consentimiento.
Figueroa, Gricelda (2005). Sueños enlatados. 3. La discusión de los estudiante debería
Santiago, Chile: Cuarto propio. tender a reflexionar sobre que las
libertades no pueden traspasar las de
otros. Para lograr poner en común
opiniones discordantes, lo mejor
es mantener reuniones donde se
presenten todas las opciones y que los
participantes tengan la oportunidad de
votar por lo que quieren realizar en
espacios públicos y privados.

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

Para efectos didácticos, se sugiere aplicar


algunos pasos para analizar este u otros
tipos de obras visuales:
• Dar una mirada exploratoria, a modo
Valparaíso, Chile de análisis directo o descriptivo para
identificar tema, características, colores;
y, en el caso de grafiti: dimensiones y
EVALÚA Y ARGUMENTA
emplazamiento.
1. Contrasta las imágenes con la fuente escrita, ¿te parece que estos muros
• Adentrase en lo que no es evidente, en los
“hablan”, “hacen ruido” y “dialogan con las paredes”? ¿Por qué? ¿Crees que el significados y en el contexto de cada obra,
arte alle ero ontri u e a la e resión el go e artísti o or ué Considera por ejemplo, en los posibles mensajes
en tu respuesta la perspectiva que podrían tener los artistas callejeros, vecinos que el o los autores quisieron transmitir.
de la ciudad, dueños de las casas o de los edificios y transeúntes.
• Explorar las sensaciones y los
2. Considerando los derechos individuales, ¿la 3. Discutan la problemática del derecho de
sentimientos que provocan las obras,
reacción de los vecinos será la misma ante todas e resión ersus el dere o de ro iedad dónde como los colores, temas, simbolismos,
las e resiones de arte de los urales or ué está el límite de cada uno? ¿Cómo podrían ponerse en etc. En esta arista, se puede discutir en
ué a tores in uirán en di as er e iones común las visiones de artistas, vecinos y transeúntes torno al carácter subjetivo, personal e
¿Qué impresión tendrán los transeúntes frente a en lo ue res e ta a la e resión artísti a en los
estas e resiones de arte espacios públicos y privados?
intersubjetivo del arte y su apreciación.

45

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 45 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD
ese sentido, por el trabajo empleado, la destreza El propósito de esta actividad es reflexionar en
y pericia para elaborarlos. torno al arte callejero expresado en murales.
Fuentes: 1. Las respuestas a las preguntas planteadas en
https://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre- esta actividad dependerán de cada estudiante,
mural-y-graf ti/ sin embargo, un parámetro puede ser el
http://www.duoc.cl/ver/noticia/cual-es-la-diferen- ofrecido en la Información complementaria
cia-entre-un-gra ti-y-un-mural que se ubica al costado derecho de
https://www.elheraldo.co/gra ti-y-mural-son-lo- esta página.
mismo-61033

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2 37


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

AVANZANDO HACIA UNA

PANEL DE EXPERTOS
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE SALUD INTEGRAL
Para abordar el contenido de esta doble
página, puede tener en cuenta que Chile
es uno de los países de la región con más
prevalencia de enfermedades mentales María Victoria Benavente, sicóloga,
de la región: docente, doctora en salud mental
“En Chile, los problemas de salud mental
constituyen la principal fuente de carga de
enfermedad. En las mujeres, los trastornos
depresivos unipolares y los trastornos
ansiosos se encuentran entre las primeras
No obstante, los niños, niñas y adolescentes
cinco causas de Años de Vida Saludables cuando sufren algún problema de salud
(AVISA). En los hombres, los trastor- mental o están en riesgo de padecerlo,
nos por consumo de alcohol juegan un deben ser intervenidos de manera
rol preponderante, junto a los accidentes “Hay mucho por hacer para favorecer los oportuna y eficaz porque ellos tienen
derechos a la salud mental y el desarrollo derecho a la mejor calidad de vida que nos
y violencias. Cuando se consideran los en la infancia y la adolescencia. Primero, sea posible proveerles como sociedad.
factores de riesgo que subyacen a las di- en términos culturales y sociales es Debe protegerse su espacio para jugar,
versas enfermedades para ambos sexos, necesario un cambio de paradigma desde para compartir con otros, para ampliar sus
el consumo de alcohol alcanza el 12 % de el ‘adultocentrismo’ en el que vivimos intereses más allá de lo académico porque
cada una de estas actividades contribuye
actualmente hacia un paradigma que
la atribución de peso más determinante considere que niños, niñas y adolescentes a su bienestar y a su desarrollo integral.
de la carga de enfermedad, duplicando son sujetos de derecho, que la infancia y Probablemente, cuando podamos
a la hipertensión arterial y al sobrepeso. la adolescencia son etapas valiosas en sí avanzar hacia una visión como sociedad
mismas. Actualmente se piensa aún a los que considere a los niños, niñas y
Afectan en mayor medida a las personas niños y jóvenes como adultos potenciales, adolescentes, como sujetos de derecho,
con menor nivel educacional, a los más es decir, es importante invertir en salud en con valor en sí mismos, se podrán generar
la infancia porque queremos tener adultos
jóvenes, a las mujeres, impactan de manera sanos y productivos para la sociedad.
las políticas públicas que plasmen esta
visión lo que traerá consigo recursos que
particular a personas de pueblos origi- Se valorizan valorizan los resultados faciliten la implementación de acciones
narios y empiezan tempranamente en la a adé i os or so re otras e erien ias que promuevan esta mirada de la infancia
vida: entre los niños de 4 a 11 años, un como el juego, las actividades artísticas o y la adolescencia, como espacios más
las relaciones sociales en la infancia y la
27,8 % presenta alguno de estos trastornos”. adolescencia, porque necesitamos adultos
relevantes de participación o acciones
promocionales para su salud mental”.
con mejores habilidades competitivas
Fuente: https://diprece.minsal.cl/programas- para la sociedad.
de-salud/salud-mental/salud-mental-en-chile

46

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 46 10-02-20 16:51

38 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

ELIGE VIVIR SANO


En los últimos años, en Chile se han desarrollado cambios culturales de largo alcance y con ellos
importantes esfuerzos por lograr mejoras en la mejorar la calidad de vida de las personas y
salud integral. reducir los índices de obesidad y enfermedades
En mayo de 2013 se dictó la Ley 20.670, en la que no transmisibles.
se creó el Sistema Elige Vivir Sano (SEVS), el cual Dado el poco tiempo disponible y la escasez de
es un modelo de gestión constituido por políticas, recursos necesarios, fomentamos el uso de los
planes y programas elaborados y ejecutados por espacios públicos para hacer actividad física; el
distintos organismos del Estado, destinados a salir a caminar a la calle, trotar, andar en bicicleta,
contribuir a generar hábitos y estilos de vida atinar et ro o iona os el uso de ateriales
saludables y a prevenir y disminuir los factores y utensilios de nuestra casa para ejercitarnos. Se
conductas de riesgo asociados a las enfermedades sugiere que en los lugares de trabajo, se opte
no transmisibles. por subir escaleras en vez de tomar el ascensor,
Esta ley tiene por objeto promover hábitos y estilos a realizar las reuniones de trabajo con productos
de vida saludables para mejorar la calidad de vida saludables, a tomar agua, etc.
y el bienestar de las personas. Se invita a pequeños cambios de hábitos que en el
Para efectos de esta ley, se entenderá por hábitos y futuro hacen la diferencia en nuestra vida.
estilos de vida saludables, aquellos que propenden y l onte to a iliar del ogar es el rin i al
promueven una alimentación saludable, el desarrollo a iente ue e one a los indi iduos a á itos
de actividad física, la vida familiar y las actividades respecto de la alimentación sana, de la actividad
al aire libre, como también aquellas conductas física, del autocuidado como de la prevención del
y acciones que tengan por finalidad contribuir alcohol y drogas.
a prevenir, disminuir o revertir los factores y
El pilar de vida al aire libre pone en el centro
conductas de riesgo asociados a las enfermedades
el contacto con la naturaleza como elemento
no transmisible.
fundamental para tener un estilo de vida saludable
Para favorecer hábitos de alimentación saludable en la medida que es un entorno propicio para la
se da un fuerte énfasis en la educación, en la actividad física, la vida familiar y es donde se cultivan
sensi iliza ión en la e osi ión a entornos los alimentos saludables.
saludables que faciliten la selección de alimentos Fuente elige i irsano go l so re-nosotros
nutritivos, sanos e inocuos, de manera de generar

REFLEXIONA E INDAGA

1. Sobre la base de la lectura y tu análisis, ¿por qué es relevante considerar lo físico, pero también lo
mental como parte de la salud integral de una persona? ¿Qué acciones individuales,privadas y estatales
son necesarias para avanzar en materia de salud integral?

2. eali en una in estiga ión so re los ro le as • Mediante una en uesta identi ar ro le as


de salud que más afectan a su comunidad, por que más afectan a la comunidad.
ejemplo, a los estudiantes de su nivel o colegio. • a ular los datos o tenidos e traer on lusiones
Para ello, pueden seguir los siguientes pasos: • Hacer una propuesta de mejora enfocada en la
• Averiguar mediante entrevistas qué programas, realidad de la comunidad.
iniciativas y mecanismos de apoyo posee la
comunidad para afrontar temas que afectan a
la integridad física y psíquica de las personas.
47

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 47 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es reflexionar en niños y adolescentes, es esencial asegurar 2. Para realizar esta actividad, invite a
torno a la salud mental en Chile. que ellos pueden tener acceso a todos los los estudiantes a utilizar el Manual
1. La respuesta a esta pregunta dependerá de tratamientos y medicamentos de la manera de técnicas o la metodología que se
la percepción de cada estudiante, aunque más expedita y equitativa posible, asegurando ofrece en las páginas Proyecto, ambas
es recomendable hacerles notar que una una pronta recuperación. Por último, las secciones ubicadas en el Texto del
correlación entre salud física y mental nos acciones deben estar orientadas a garantizar Estudiante.
puede hacer personas mucho más felices, la atención mental para toda la población
pues tener problemas de salud conlleva que lo necesite y dejar de subestimar las
dificultades, tanto a nivel físico como enfermedades mentales considerándolas solo
mental. En cuanto al desarrollo integral de problemas transitorios.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2 39


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

ORIENTACIONES PARA MI DERECHO A LA


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
EDUCACIÓN
Esta doble página aborda el derecho a la
educación. La página par invita al estu-
diante a contextualizar cómo la legislación
En la Declaración Universal de Derechos Humanos (ver página 43) se estipula la educación como un
nacional trata el tema del derecho a la derecho universal. Fíjate en cómo la Constitución de Chile y la Ley General de Educación consagran este
educación. Para guiar el análisis, puede mismo derecho.
partir por recordar el artículo 26 de la
Declaración Universal (ver página 43) ¿De qué manera el Estado
que señala “Toda persona tiene derecho se hace presente en tu realidad
a la educación. La educación debe ser
educacional cotidiana? ¿Cómo lo
hace la comunidad?
gratuita, al menos en lo concerniente a
la instrucción elemental y fundamental”.
Constitu ión olíti a de la e li a de C ile
Luego, propiciar la lectura y análisis de
Capítulo III
la normativa nacional. DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Artículo 19
10º.- El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la
persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de
educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial
protección al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación
parvularia, para lo que financiará un sistema gratuito
a partir del nivel medio menor, destinado a asegurar el
acceso a éste y sus niveles superiores. El segundo nivel de
transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso
a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias,
debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal
objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la
población. En el caso de la educación media este sistema,
en on or idad a la le se e tenderá asta u lir los
21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo
de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística
y la protección e incremento del patrimonio cultural de
la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación.
Fuente le ile l

48

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 48 10-02-20 16:51

40 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

LEY NÚM. 20.370 programa sistemático, no necesariamente


evaluado y que puede ser reconocido y
ESTABLECE LA LEY GENERAL DE eri ado o o un a rendiza e de alor
EDUCACIÓN NORMAS GENERALES pudiendo finalmente conducir a una
Párrafo 1º erti a ión
Principios y Fines de la Educación La educación informal es todo proceso
vinculado con el desarrollo de las personas
Artículo 2º.- La educación es el proceso de en la sociedad, facilitado por la interacción
aprendizaje permanente que abarca las de unos con otros y sin la tuición del
distintas etapas de la vida de las personas establecimiento educacional como agencia
y que tiene como finalidad alcanzar su institucional educativa. Se obtiene en forma
desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, no estructurada y sistemática del núcleo
intelectual, artístico y físico, mediante familiar, de los medios de comunicación,
la transmisión y el cultivo de valores, de la e erien ia la oral en general del
conocimientos y destrezas. Se enmarca entorno en el cual está inserta la persona.
en el respeto y valoración de los derechos Artículo 4º.- La educación es un derecho
humanos y de las libertades fundamentales, de todas las personas. Corresponde
de la diversidad multicultural y de la paz, y preferentemente a los padres el derecho
de nuestra identidad nacional, capacitando y el deber de educar a sus hijos; al Estado,
a las personas para conducir su vida en el deber de otorgar especial protección
forma plena, para convivir y participar en al ejercicio de este derecho y, en general,
forma responsable, tolerante, solidaria, a la comunidad, el deber de contribuir
democrática y activa en la comunidad, al desarrollo y perfeccionamiento de la
y para trabajar y contribuir al desarrollo educación.
del país.
Es deber del Estado promover la educación
La edu a ión se ani esta a tra és de la parvularia en todos sus niveles y garantizar
enseñanza formal o regular, de la enseñanza el a eso gratuito el nan ia iento s al
no formal y de la educación informal. para el primer y segundo nivel de transición,
La enseñanza formal o regular es aquella sin que éstos constituyan requisitos para
que está estructurada y se entrega de el ingreso a la educación básica.
manera sistemática y secuencial. Está La educación básica y la educación media
constituida por niveles y modalidades que son obligatorias, debiendo el Estado
aseguran la unidad del proceso educativo nan iar un siste a gratuito destinado
y facilitan la continuidad del mismo a lo a asegurar el acceso a ellas de toda la
largo de la vida de las personas. población, así como generar las condiciones
La enseñanza no formal es todo proceso para la permanencia en el mismo de
formativo, realizado por medio de un conformidad a la ley.
Fuente le ile l

¿De qué manera se entiende


la libertad de enseñanza en la Ley? ¿Qué rol se
le asigna a las familias dentro de
la Ley? ¿Cómo ves que intervienen las
familias en los procesos cotidianos de
tu educación?

ANALIZA Y REFLEXIONA

1. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre el artículo 26 de la Declaración


Universal de Derechos Humanos (ver página 43) y el marco jurídico nacional?
2. ¿Por qué se ha consagrado la educación como un derecho?

49

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 49 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

Mediante esta actividad, se espera que los la primera infancia y el derecho preferente de
estudiantes reparen en cómo la legislación los padres a escoger la educación de sus hijos.
chilena referida a la educación se enmarca en la En cuanto a las diferencias, podrían referir a
Declaración Universal de Derechos Humanos. que en la Declaración Universal se menciona
Sería correcto que entre las similitudes, la gratuidad y el derecho a la educación como
identificaran que el objeto en cuestión es el universal. En la legislación chilena se menciona
mismo: el derecho a la educación y el pleno que el Estado debe resguardar especialmente
desarrollo de la persona a través de su ejercicio. la libertad de enseñanza.
En ambos documentos se refiere a la educación
a lo largo del proceso vital, la importancia en

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2 41


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

ORIENTACIONES PARA EL DERECHO A LA EDUCACIÓN AYER Y HOY


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Esta doble página puede servir para abor- Los a tores ue er iten e li ar el origen de la han permitido importantes avances en estos ámbitos.
dar diferentes temas que suelen estar en la llamada reforma universitaria chilena, son de diversa Entre las medidas concretas para apoyar la mejora de
palestra en material educacional: educación índole or un lado de e tenerse en uenta la in uen ia la calidad se encuentran:
ue e er ió el onte to interna ional ar ado or la • El Marco para la Buena Enseñanza (2003), el Marco
de calidad, rol del Estado y de los priva- denominada Guerra fría entre los grandes bloques para la Buena Dirección (2005), y la creación de
dos en materia educacional, movimientos capitalistas y comunistas; por otro, la emergencia la Agencia de Calidad de la Educación (2011), la
sociales relativos a la educación pública, de grupos críticos al sistema, formados por minorías Superintendencia de Educación (2011) y el Consejo
reformas legales en materia de educación. étnicas, raciales o de género; también el surgimiento
de nuevas tendencias sociales y artísticas, como el
Nacional de Educación (CNED, 2012). Los avances
se pueden ver, por ejemplo, en la prueba PISA 2015,
A partir de lo antes señalado, el docente ro and roll de o i ientos alternati os o o en la que Chile obtuvo los resultados más altos de
puede reflexionar con los estudiantes en los i ies los eatni s or otra arte en el á ito América Latina.
interno, en nuestro país, junto con reproducirse las • La cobertura educacional en Chile también es
torno a si la protesta es un método de tendencias mencionadas, se vivía un ambiente nacional mucho mayor que la de otros países de América
presión efectiva o si, por el contrario, no proclive a las ideas de cambio e integración social. Latina. El país contempla doce años de educación
permite acceder a soluciones duraderas. En este marco, durante la segunda mitad de los años
obligatoria, promedio más alto que el de la OCDE
que corresponde a 10 años. Además, desde la década
sesenta, las ocho universidades que componían el
de 1990 se han hecho importantes esfuerzos por
siste a uni ersitario ileno e eri entaron un
aumentar la cobertura de la educación parvularia. En
ro undo e tenso a io ono ido o o re or a
el periodo de 2004 a 2015, la cobertura en educación
uni ersitaria sta lti a odi ó de anera sustan ial
ar ularia au entó del al en niños niñas
el contenido y las orientaciones de las funciones
de 0 a 5 años (MINEDUC, 2017).
universitarias, estableció una nueva estructura que
permitió la participación de la comunidad universitaria n la edu a ión ar ularia la e or a a a untado a
y se esforzó por buscar una mejor inserción de éstas en modernizarla institucionalidad, aumentar la calidad,
los afanes por lograr el desarrollo y la modernización e orar la in raestru tura e andir el a eso
del país. Entre 1967 y 1968 todas las universidades Ley de Inclusión Escolar (LIE), que apuntan a disminuir
se encontraban inmersas en el proceso de reforma la desigualdad en el sistema educacional.
universitaria. Las huelgas comenzaron primero en la La Formación Técnico-Profesional (FTP) en Chile
Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad presenta varias características que evidencian su
Católica de Santiago, luego en la Universidad potencial. Por un lado, la gran cantidad de instituciones
Federico Santa María y en la Universidad Técnica que proveen FTP a nivel superior y la variedad de
(actual USACh), así como también en la Facultad de programas ofrecidos muestran la importancia del
Filosofía y Educación de la Universidad de Chile y en sector tanto para la sociedad como para el mercado.
la Universidad de Concepción”. El sistema también permite (aunque con limitaciones)
la e isten ia de tra e torias edu ati as entre la
Fuente tt e oria ilena go l educación media y la superior técnico-profesional,
-arti le- t l algo que no todos los países implementan”.
Fuente tt s entroestudios inedu l - ontent
u loads sites I NCI S- -S ste - e ie d
“En los últimos años, Chile ha tenido avances los
avances en materia educacional, particularmente en
el ar o de la e or a du a ional stas an sido
políticas que permiten tener un sistema educativo
más inclusivo y de mejor calidad. Se reconocen
avances importantes en educación desde 2004. En
¡AHORA OPINA TÚ!
primer lugar, los esfuerzos en términos de mejorar ¿Crees que la educación como un derecho
la calidad y la equidad en el sistema educativo, que social ha estado presente en diferentes
momentos históricos? ¿Por qué?
50

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 50 10-02-20 16:51

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

Se espera que con la lectura de las fuentes de Los estudiantes podrían responder afirmativa-
esta página, los estudiantes puedan informarse mente a la pregunta, correlacionando que en
y opinar. Tenga en consideración que las fuen- otros momentos históricos, como en la década
tes son solo un punto de partida que pueden de los 60 y en primera década del siglo XXI,
profundizar. el derecho a la educación también fue una
demanda social.

42 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2

CIERRE
CIERRE
ACTIVIDAD EXTRA

cial - Víctor
Jara Para aquellos estudiantes que gustan de
Movil Oil Spe hacer análisis sobre temas contingentes,
(extracto)
puede pedirles que busquen alguna can-
SI 7
MI antes ch ilenos ción de un artista actual que hable sobre
Los estudi
MI temas como la educación en Chile y que
ericanos
y latinoam SI 7 la analicen destacando sus principales
argumentos. También se podrían apoyar
os
de las man
se tomaron
MI
irundín. en murales o stencil sobre educación que
matatiret
ín hayan visto en las cercanías de su casa o
rmoso jard
En este he
io s y di nosaurios institución educativa. Cabe destacar que
a mom onarios
los jóvene
s revoluci un stencil es una imagen que se “estam-
a por fin.
pa” sobre una superficie utilizando una
o ba st
han dich
¡Basta!
plantilla sobre la que se arroja una capa
(…)
LA
de pintura, ya sea en spray o con brocha.
s,
reformista
Somos los En el plano de las habilidades de inves-
MI cionarios, tigación histórica, puede motivar al es-
los revolu
SI 7
perialistas,
tudiantado a que investiguen aristas del
los antiim
MI movimiento estudiantil, por ejemplo, la
rsidad.
de la Unive llamada Revolución Pingüina de los años
2006 y 2011 o la Reforma Universitaria
de 1968.
El cantautor chileno Víctor Jara compuso esta
canción en el año 1968. Este artista indagó y
denunció diferentes temas sociales —tanto
chilenos como internacionales— teniendo
siempre como telón de fondo, la defensa de
los derechos de las personas que consideraba
marginadas de la sociedad: niños, mujeres,
obreros, campesinos, mineros y pobladores.
He ahí uno de los motivos por el cual se le
considera exponente del movimiento cultural
La Nueva Canción Chilena.

COMUNICA

1. ¿Qué rol cumple la amistad cívica en el logro del bien común?

2. Fundamentándose en los temas vistos en la lección, comenten en un Revisa el manual


plenario las siguientes preguntas: ¿qué deberes y responsabilidades de técnicas
debemos llevar a cabo al momento de ejercer nuestros derechos en la PÁG NA 7 - 19
vida pública y privada?
51

U1_L1-L2_TE_EDC_(020-051).indd 51 11-02-20 9:05

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

Se espera que los estudiantes puedan reparar


en las responsabilidades que están aparejadas
al ejercicio responsable de los derechos, por
ejemplo, respetar y favorecer el ejercicio de
derechos de las otras personas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 2 43


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3

· LECCIÓN 3 ·
OA VIVO EN SOCIEDAD,
Lección 3
Promover el reconocimiento, defensa y
SUEÑO
exigibilidad de los derechos humanos MI ENTORNO Y DIMENSIONO LAS IMPLICANCIAS
en la vida cotidiana […] (5) DE VIVIR EN ÉL
Distinguir relaciones políticas, econó-
micas y socioculturales que con guran INICIO
el territorio en distintas escalas, pro-
poniendo alternativas para avanzar en EVALÚA, FUNDAMENTA
Y CREA
justicia social y ambiental. (7)
1. Revisen los casos que se presentan en esta página y deliberen: ¿qué sueños creen que
sustentan cada una de estas iniciativas? ¿De qué manera aquellos sueños se han llevado a
la práctica?, ¿estas han permitido mejorar en alguna medida el mundo, ya sea en el entorno
ORIENTACIONES PARA social o ambiental? ¿Por qué?
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Esta doble página permite destacarel hecho Jane Godall, activista y primatóloga británica, pionera en la
de que hay sueños que han decantado en investigación de campo de chimpancés en Tanzania, África.
interesantes iniciativas sociales, iniciativas
que, por lo demás, pueden beneficiar al Si bien Jane se ha hecho famosa por su labor con los animales, su obra
entorno social y medioambiental. y actividad va más allá de los chimpancés pues también ha investigado y
divulgado otros temas, por ejemplo, acerca del impacto medioambiental
Pregunte por qué es importante preocu- que tiene el consumo alimenticio humano y propuestas para armonizar la
parse por temas como los planteados acá vida humana con la vida animal en el planeta. Su activismo lo realiza a través
y cómo ocuparse de ellos permite crear de la publicación de libros, creación y participación en agrupaciones de la
sociedad civil (como el programa Roots & Shoots, dirigido a niños y jóvenes
mejores sociedades. En ese sentido, pue- que deseen liderar proyectos de mejoras en sus comunidades). Dentro de
de reforzar la diferencia entre soñar y las actividades que ha desarrollado Jane Godall en sus dos visitas a Chile,
construir, para relevar que la acción es está el Día de la Fauna en el mes de noviembre, el programa Jóvenes Líderes
Ambientales y el reciclaje de celulares.
un factor importante para materializar los
sueños y proyectos. Centro de Rehabilitación y Rescate
2 de Primates de Peñaflor, Chile
“Es una Corporación de derecho privado, con estatutos claramente
definidos, sin fines de lucro que tiene por objetivo:
• Co atir el trá o de ri ates
• Educar a las actuales y futuras generaciones en relación al cuidado y
reser a ión de ri ates
• Rehabilitar física y psíquicamente a los primates requisados por el Servicio
grí ola Ganadero
• Recuperar primates que estén en circos, en manos de particulares y otros,
ara ue i an en olonia
• o ar onta to on institu iones interna ionales on o eti os si ilares a la Cor ora ión
• Intentar reinsertar a a uellos ri ates ue estén en ondi iones de a erlo
• Promover la modernización de las leyes de protección animal”.
Fuente: www.centrodeprimates.com

52

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 52 10-02-20 16:52

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es evaluar los a la sociedad desde diversas áreas. La forma
casos presentados en la doble página donde de llevar los sueños a la práctica es mediante
se muestran diferentes formas de preocuparse la acción, que es algo importante de relevar
por el entorno. con los estudiantes. Con casos de éxito como
1. Los estudiantes debieran reconocer que las los nombrados se les puede incentivar a ponen
iniciativas se sustentan en las ganas de aportar en práctica sus sueños.

44 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3

COMO CREACIÓN
DESARROLLO
DESARROLLO
EL TERRITORIO DESARROLLO DE HABILIDADES

“El año 2007, un grupo de arquitectos, preocupados sentimientos de pertenencia y orgullo con respecto En sintonía con la actividad planteada en
por darles una mayor dignidad a las personas, del lugar donde se vive y de la comunidad de la cual esta página, pídale a sus estudiantes que
plasmaron sus preocupaciones y experiencias en un se es parte. reduzcan y amplíen a la vez la búsqueda de
problemáticas; esto es, identificando pro-
proyecto que buscaba mejorar el entorno diario de Martín Andrade junto a Julio Poblete, es uno de los
la comunidad. Percatándose de que, en materia de fundadores de la Fundación. Han trabajado con un
generación de ciudad y barrios, tanto el estado como grupo de profesionales, para llenar de árboles y pasto
blemas que pueden detectar en su entorno
varias organizaciones de la sociedad civil habían puesto algunas zonas donde antes solo existían tierrales o más cercano como en los alrededores de
su atención sobre todo en el tema de la vivienda, es botaderos de basura. ¿Por qué lo ha hecho? Porque su casa, su barrio; y, por otro lado, ampliar
que se propone trabajar en el espacio público. está convencido de que las áreas verdes contribuyen la mirada hacia problemáticas que afectan
La Fundación Mi Parque, tiene como objetivo mejorar a la equidad social.
el entorno diario de la comunidad. a su comuna, provincia y región.
Vio chilenos enrejados, hacinados. Chilenos que apenas
Con proyectos a lo largo de todo Chile, valoran el salían de sus minúsculas casas o departamentos. Por ejemplo, desde una mirada amplia se
trabajo en conjunto entre el sector público, la sociedad ¿Dónde iban a llevar a sus hijos a jugar si el frente de puede considerar problemáticas como la
y el sector privado. Esta alianza ha permitido construir
áreas verdes en los sectores donde más se necesitan.
sus ventanas solo había un peladero o un basural?
pobreza, la contaminación de los cursos de
Eso vio Martín Andrade, mientras cruzaba la ciudad
Esta fundación, tiene el convencimiento de que el como estudiante de arquitectura de la Universidad agua, entre otros. Desde una mirada más
trabajar de manera participativa con las comunidades Católica. Y se sintió incómodo. Muy incómodo con micro, se pueden considerar los basurales
en la recuperación de sus espacios públicos, ayuda aquel contraste entre los parques y plazas que eran ilegales y la existencia de zonas aisladas
a ortale er o re o oner los lazos de on anza
colaboración al interior de los barrios, promoviendo
arte de su á itat esos terrenos agrestes entre
su vida que había trascurrido…”.
o desconectadas de los servicios.
Fuente: https://www.miparque.cl

NATALIA SOTO, HISTORIADORA


“El territorio tiene que ver con un espacio en el presente, existe el centro de la ciudad
ERRORES FRECUENTES
transformado por los seres humanos a donde se congregan los poderes políticos.
El concepto de territorio en la discusión

COLUMNA DE EXPERTOS
través del ejercicio del poder. Por ejemplo, En torno a la plaza de armas están las
el ordenamiento territorial ejercido por instituciones que detentan los poderes actual de la geografía ha superado la idea
un poder como el Estado. Todos los político, religioso y económico y, desde de corresponder a “una porción de la su-
ordenamientos territoriales son distintos
y tienen su propia identidad. Si revisamos
ahí, se ejerce el control de los recursos
naturales y, también, se observa, se ve y
perficie terrestre que pertenece a un país o
la historia existen varios ejemplos. En se tiene control sobre todo lo que sucede. subdivisiones de este”, tal como se define
el medioevo el feudo es el reflejo de un Entonces, el territorio no es —no existe—, en esta página del Texto del Estudiante. En
ordenamiento territorial: el castillo en la sin las personas: las personas lo hacen, este sentido, corresponde a una categoría
parte alta y central era el lugar donde se lo construyen. Lo geográfico físico no se
detentaba el poder y, después— a medida separa de lo cultural dado que el territorio
de análisis propuesta por la geografía que
que se avanzaba hacia la periferia— los es una mezcla de factores ambientales centra la atención sobre las relaciones y
estamentos sociales iban bajando, hasta con toda la influencia antrópica. Así, el prácticas sociales, especialmente de poder,
llegar al campo, a las residencias de quienes territorio es dinámico y transformable todo y los sentidos simbólicos que los seres
tenían menos poder y autonomía. Asimismo, el tiempo, siempre se está construyendo”.
humanos desarrollan en ellos.
ANALIZA Y ARGUMENTA

1. ¿De qué forma los sueños personales se pueden poner al servicio de la sociedad y
el bien común? Considerando lo leído, ¿qué es el territorio? ¿Qué actores —personas,
grupos, instituciones— pueden decidir e intervenir sobre él?
2. Analicen su propio entorno y expliquen qué problemas sociales, medioambientales
u otros observan en él.
53

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 53 10-02-20 16:52

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es incentivar dinámica del territorio, concepto que alude
en los estudiantes la mirada crítica hacia su a la interacción natural y antrópica.
propio entorno con el objetivo de percatarse y 2. Considere que los estudiantes identifiquen
poner en relieve los problemas que los aquejan problemas reales de su entorno y que logren
en el día a día. describir sus principales rasgos. Anote los
1. Considerando los casos propuestos en la principales en la pizarra y compárelos, si es
doble página, los estudiantes, podrían soñar que los estudiantes provienen de entornos
con propuestas que tiendan al bien común. diversos. Para profundizar más en este tema,
En cuanto al tema geografico, se espera puede utilizar la actividad de la sección
que el estudiantado refiera a la naturaleza Desarrollo de habilidades.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3 45
3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3

ORIENTACIONES PARA RELACIONES POLÍTICAS,


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE ECONÓMICAS Y
SOCIOCULTURALES
Esta doble página nos muestra las relacio-
nes económicas, políticas y socioeconó- QUE CONFIGURAN EL TERRITORIO EN DISTINTAS ESCALAS
micas, para ello nos da una descripción
de las distintas escalas que influyen en la ¿Cómo influye la actual situación climática
conformación de los distintos territorios. y medioambiental a la configuración del
Para iniciar su trabajo, pregúntele a sus territorio global? ¿Qué efectos puede

estudiantes ¿Por qué es importante conocer


Escala global traer a los territorios
ESCALA GLOBAL
las distintas dimensiones del territorio? Ya para el año 2014, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
¿Existe una escala del territorio que sea Cambio Climático (IPCC) señalaba que había sucesos meteorológicos
extremos y desastres naturales (inundaciones, sequías, desertización, ESCALA REGIONAL
más importante que otras? ¿Por qué? escasez de agua) que amenazaban directa e indirectamente el disfrute
pleno y efectivo de toda una gama de derechos humanos por parte
de muchas personas en el mundo entero. Fíjate lo que señaló esta ESCALA NACIONAL
misma institución cinco años después:
ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES ESCALA LOCAL
“La degradación de la tierra socava su productividad, limita los tipos de cultivos
y merma la capacidad del suelo para absorber carbono. Ello exacerba el cambio
Si sus estudiantes tienen dificultades para climático y el cambio climático, a su vez, exacerba la degradación de la tierra
comprender las escalas, pueden analizar de muchos modos distintos. […]
en conjunto el siguiente texto: Aproximadamente 500 millones de personas viven en zonas afectadas por la
desertificación. Las regiones que experimentan ese problema y las tierras áridas
“Entenderemos las escalas como “repre- también son más vulnerables al cambio climático y los fenómenos de gravedad
sentaciones” impulsadas por los actores extrema, como sequías, olas de calor y tormentas de polvo, y el aumento de
académicos, institucionales y económicos, la población mundial no hace sino someter esas zonas a más presión”.

que despliegan estrategias destinadas a re- IPCC (2019). Comunicado de prensa.

solver (...) los conflictos de poder a los que


Puedes acceder al informe completo El cambio climático y la Tierra del año 2019
en www.ipcc.ch
esas estrategias dan lugar. Ello conlleva el
posicionamiento de una determinada organi-
zación espacial de las dinámicas económicas,
Estas problemáticas latinoamericanas, ¿cómo crees que han
Escala regional repercutido política, social y territorialmente en países como Chile?
sociales e institucionales y, a partir de ello,
una configuración dada de las escalas -glo- La desigualdad al interior de Latinoamérica es una problemática recurrente
al momento de analizar el panorama regional. Así lo ha pesquisado el
bales, nacionales y locales- y sus vínculos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
en concordancia con esas estrategias”.
“En una década han muerto más de 1 millón de de inseguridad en la ciudadanía. Al mismo tiempo,
Fernández, Víctor Ramiro, Vigil, José Ignacio, personas en Latinoamérica y el Caribe por causa al interior de los países la situación es heterogénea,
& Seval, Martín. (2012). Explorando la región: de la violencia criminal. […] con municipios, estados o departamentos que tienen
Territorios, escalas y relacionalidades. Revista El deterioro de la seguridad no se ha dado de manera indicadores comparables a los países de Europa, y
homogénea. En algunos países la violencia letal es lugares en los que la violencia letal es incluso mayor
de geografía Norte Grande, (51), 21-41.
la que más aqueja a la población mientras que, en a la de países en guerra”.
Fuente https://dx.doi.org/10.4067/S0718- otros, los niveles de homicidio son relativamente
PNUD (2013). Informe regional de Desarrollo Humano.
34022012000100002 bajos, pero el aumento repentino y considerable de
Puedes acceder al informe completo Seguridad Ciudadana
los delitos patrimoniales ha disparado la percepción con rostro humano en www.undp.org

54

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 54 10-02-20 16:52

SOLUCIONARIO

El propósito de las preguntas directas que ocasionan una subida de la marea, entre otras.
acompañan a los estímulos es reflexionar sobre La incapacidad real de los gobiernos de controlar
las relaciones políticas, económicas y sociocul- la violencia criminal en Latinoamérica es una
turales que configuran el territorio en distintas de las causas de desigualdad territorial. La
escalas. falta de mecanismos efectivos que controlen el
El panorama climático influye directamente narcotráfico o el crimen organizado se debe a la
en la configuración de los territorios ya sea falta de policías profesionales e incorruptibles.
por cambios climáticos repentinos y bruscos,
por la perdida de territorios por deshielo que

46 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3


3º3ºMEDIO
MEDIO- -Unidad
Unidad11- -Lección
Lección33

Escala nacional “Desigualdades sociales se definen aquí como las


diferencias en dimensiones de la vida social que implican ERRORES FRECUENTES
En cuanto a Chile, la desigualdad también se ventajas para unos y desventajas para otros, que se
expresa a diferentes niveles y ello repercute representan como condiciones estructurantes de la Un error que suele suceder en el diario
vida, y que se perciben como injustas en sus orígenes o
en cómo es el territorio a esta escala. Así, lo
moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. hablar es utilizar equivocadamente los
informa el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD): […] conceptos de configuración espacial o
A lo largo de la historia han surgido y se han reproducido confundirlos a partir de la división polí-
¿Cómo crees que las mencionadas desigualdades de variado tipo: por ejemplo entre tico administrativa de Chile. El caso más
expresiones de desigualdad configuran el
territorio chileno? ¿Qué ejemplos
indígenas y españoles, hombres y mujeres, ricos y
representativo es cuando hablamos de “re-
pobres, capitalinos y personas de otras regiones”.
conoces de ello? gional”, concepto que puede comprender
PNUD (2017). Desiguales. una región político administrativa como,
por ejemplo, la región de Coquimbo; pero
Puedes acceder al informe completo Desiguales. Orígenes, cambios
Escala local y desafíos de la brecha social en Chile en www.undp.org
también comprender un amplio territorio
Sabemos que Chile es diverso en lo geográfico, ya sea ¿se puede ambicionar la homogeneidad territorial o a como la región Asia-Pacífico en referencia
de norte a sur o de cordillera a mar. La distribución que todas las regiones y comunidades sean iguales?
a un bloque económico.
de la población y las actividades económicas El PNUD responde lo siguiente:
que se realizan también son diversas. Entonces, Lo cierto es que cuando desde una pers-
pectiva política, económica y sociocultural
“En un país territorialmente heterogéneo ello valor e identidad. La desigualdad surge, en cambio,
no es posible ni deseable. No es factible por cuando las diferencias entre los territorios generan hablamos de “región”, nos estaremos re-
aspectos como economías de escala, tamaño y desventajas para sus habitantes y dificultan el firiendo a una zona mayor a un país que
densidad poblacional, además de las características despliegue del potencial humano”. comparte características comunes como,
geográficas, que impiden o vuelven ineficiente
PNUD (2018). Desigualdad regional en Chile.
por ejemplo, Latinoamérica.
asignar recursos similares a todos los rincones del
Puedes acceder al informe completo Desigualdad regional en
país. No es tampoco deseable, pues las múltiples Chile: Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial en
diferencias entre los territorios son parte de su www.desiguales.org

Porcentaje de trabajadores asalariados con jornadas de 30 y más horas ACTIVIDAD EXTRA


semanales que reciben salarios bajos (menos de $346.547)
55,9 62,5 52,4 57,3 54 50,2
Trabaje con los estudiantes a partir de la
52,3 49,3
41,2 39,5
29,7 33,5 32,7 26,2 42,4 información recogida en la actividad 2. En
20,6
Los datos de desigualdad un mapa de la comuna o barrio, localicen
mostrados en este gráfico en conjunto los servicios identificados y
Parinacota
Arica y

Tarapacá

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O’Higgins

Biobío

La Araucanía
Maule

Los Ríos

Los Lagos

Magallanes
Aysén

PAÍS
Metropolitana
Antofagasta

analicen las ventajas y desventajas para


¿cómo se exteriorizan en
el territorio?
las personas asociadas a su localización.
Formule preguntas directas que faciliten
la problematización, por ejemplo: ¿Qué
PNUD (2018). Desigualdad regional en Chile.
Recuperado de www.desiguales.org
ANALIZA CRÍTICAMENTE servicios faltan? ¿Cómo afecta esto a la
vida de las personas? ¿Qué servicios son
1. Sobre la base de la lectura y el análisis del panorama territorial a diferentes escalas, ¿cómo crees más accesibles? ¿Son accesibles para todas
que afectan las diferencias territoriales al goce de los derechos humanos y la vida cotidiana de las
personas? ¿Cuál es el rol que deben asumir las personas y las instituciones públicas y privadas para las personas del barrio o comuna? Luego
enfrentar estos problemas locales y globales? del análisis, formulen conclusiones que re-
2. Diagnostica los desafíos territoriales que hay es uelas li eos institu iones de edu a ión su erior fuercen la respuesta a la primera actividad:
en tu comuna o barrio, aplicando estrategias de entros de salud os itales entros o er iales ¿cómo afectan las diferencias territoriales
investigación. Por ejemplo, puedes pesquisar el su er er ados an os useos i liote as áreas al goce de los derechos humanos?
número, acceso y calidad de servicios tales como: verdes, conectividad y conexión.
55

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 55 10-02-20 16:52

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es reflexionar procesos que acontecen en el mundo afectan


sobre las relaciones políticas, económicas y de diferente manera según la escala en que
socioculturales que configuran el territorio en analicemos sus consecuencias.
distintas escalas. 2. Esta respuesta dependerá de la realidad
1. Estas preguntas apuntan a la opinión nacida en que viva el estudiante, el docente debe
desde del entendimiento que cada estudiante guiarlo para que pueda identificar los desafíos
tuvo respecto de la información abordada en territoriales que deberían afrontar.
la doble página; sin embargo, se espera que
cada estudiante pueda comprender que los

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3 47


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3

ENTRE LA
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE JUSTICIA MEDIOAMBIENTAL
Y LA
Hoy en día la justicia medioambiental está RESPONSABILIDAD CÍVICA,
en la palestra pues se han dado diferentes ¿CÓMO ESTAMOS?
casos donde se ha visto comprometida la
preservación de diversos entornos natura- El planeta enfrenta hoy la mayor crisis medioambiental de seres humanos, organizaciones y movimientos
les. Consulte a sus estudiantes si conocen de la historia. Las tareas, los acuerdos en conjunto sociales quienes día a día demandan justicia social,
algunos casos donde se vio comprometida y las medidas impulsadas por los Estados deben además de generar importantes aportes para la
la justicia ambiental, consúlteles sobre qué comprenderse como obligaciones para la
continuidad de la vida humana y la biodiversidad.
transformación cultural, política y económica y la
instauración de un modelo de vida sustentable. He
creen que es más relevante, el avance eco- A estas acciones urgentes se suma la obra de miles aquí algunos interesantes datos:
nómico o la preservación de los entornos
naturales. Independiente de las respuestas, Chile, una larga y angosta ruta de
el docente debe recalcar el hecho de que conflictos ambientales Guardianes con corazón de tierra
toda actividad humana conlleva un impacto
en el medioambiente, pues incluso plantar De acuerdo a lo registrado por el Mapa de Actualmente los pueblos originarios del mundo ocupan
un árbol frutal implica una modificación Conflictos del Instituto Nacional de Derechos casi una cuarta parte del planeta, y en esa porción se
encuentra el 80 % de la biodiversidad.
del terreno y es esperable que un pro- Humanos (INDH), hasta el año 2018 se
Los pueblos indígenas cumplen un rol decisivo en la
identificaron 116 litigios socioambientales
yecto mucho más grande como la puesta a lo largo de todo el país. labor conservacionista, a través de su manejo ancestral
en marcha de una planta de tratamiento Frente a los impactos naturales y sociales de los recursos naturales y la defensa de sus territorios.
de minerales impacte profundamente en generados principalmente desde la actividad Para el filósofo Noam Chomsky, pese a la alta tasa de
criminalidad en América en contra de los activistas
el entorno pues para que sea rentable se económica, el Instituto resaltó la urgencia
ambientales —entre ellos indígenas—, los pueblos
de implementar desde el Estado entidades
debe contemplar intervenir una amplia públicas que garanticen “los derechos originarios son agentes claves en la prevención de
zona donde se ubicarán los almacenes, los humanos y el desarrollo sustentable al que desastres ambientales, lo cual permite abrir un camino
relaves, salas de máquinas, piscinas que el país se ha comprometido”. hacia el futuro para toda la humanidad.

contendrán diversos productos químicos,


etc. Entonces, lo importante es lograr un Bolsas hidrodegradables: la valija Descargando reciclaje sustentable
equilibrio entre el avance económico y el diplomática y ecológica de Chile
cuidado del medioambiente.
Un bolsa plástica demora alrededor de 150 años en ¿Sabías que el 1 de marzo se celebra el Día
biodegradarse y en Chile son 3 billones de bolsas Mundial del Reciclador? En Chile son más
las que se liberan al medioambiente cada año. de 60 mil los recicladores de base, quienes
DESARROLLO DE HABILIDADES Es por eso que la bolsa hidrosoluble de los diariamente realizan esta valiosa labor y
ingenieros Roberto Astete y Cristian Olivares, muchas veces en precarias condiciones.
En sintonía con la sección anterior, pí- ha dado la vuelta al mundo difundiendo una
innovadora propuesta junto con otros productos
El ingeniero civil Cristián Lara creó Reciclapp,
la aplicación que busca optimizar y mejorar
dale a sus estudiantes que investiguen hidrodegradables. el proceso de reciclado en Chile, conectando
en Internet sobre los principales casos La gran apuesta de estos emprendedores, ha sido a personas que tienen material reutilizable
medioambientales que han estado en la crear utensilios y materia prima a base del PVA o con los recicladores en red de diferentes
acetato de polivinilo, el que en formato de film o
palestra en Chile. En este sentido, pueden de non woven (tela), es un candidato aventajado
ciudades a lo largo de Chile, tales como
Antofagasta, Valparaíso, Valdivia y Santiago.
buscar sobre los siguientes temas: para reemplazar a los productos derivados
• Hidro Aysén del petróleo.
• Alto Maipo
• Pascualama 56
• Dominga
• Isla Riesco
U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 56 10-02-20 16:52

De todos ellos, pídales que seleccionen


información y luego realicen una pre-
sentación donde aborden la interrelación
entre: territorio, medioambiente, desarrollo
económico, patrimonio e intereses de la so-
ciedad civil y de las comunidades locales.
En asociaciones de la sociedad civil, puede
encontrar noticias y estudios para apoyar
la indagación, por ejemplo:
www.chilesustentable.net

https://defensoriaambiental.org

48 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3

ERRORES FRECUENTES
Three, two, one… zero waste!
Hace alrededor de 10 años, se comenzó a gestar Un error frecuente es creer que el desa-
Agua popular: el dulce aporte del mar en las redes el movimiento Zero Waste, los cuales rrollo económico es más importante que
llaman a poner mirada crítica en el reciclaje y a
priorizar la reducción y la reutilización.
el cuidado del medioambiente:
Son casi 80 mil los habitantes de la provincia Iniciándose con 10 sencillos pasos para generar “De acuerdo con diversos reportes globales
de Petorca, en la región de Valparaíso, que cambios de hábito en la alimentación, la higiene
diariamente deben vivir con 50 litros de agua y el consumo, los seguidores de Zero Waste la humanidad es totalmente dependiente
por persona, mientras que el consumo promedio comparten y practican diversas actividades del buen funcionamiento de los ecosiste-
se encuentra entre los 125 y 200 litros. para disminuir la huella ecológica y con ello mas para obtener suministros de servicios
Frente a esta alarmante crisis hídrica, la alcanzar una mejor calidad de vida.
esenciales. Es más, el buen funcionamiento
afectada comuna de la Ligua instaló por medio
de su municipio, una planta desalinizadora para de los ecosistemas es la condición de per-
producir agua potable traída desde el mar. El La cultura de La Lombri manencia de la especie humana sobre el
“agua popular” como le llamaron sus creadores, planeta, y es precisamente el objetivo del
viene envasada en botellas de medio litro y su concepto de sustentabilidad ambiental. En
valor equivale a la mitad del precio de las otras
aguas que se venden en el mercado.
Un gran aporte frente a la desertificación y términos sencillos, la sustentabilidad es la
su impacto en la alimentación mundial, es el
capacidad de cualquier sistema o proceso de
enriquecimiento del suelo por medio de abonos
orgánicos accesibles, como la lombricultura. mantenerse a sí mismo indefinidamente”.
Como biotecnología permite no solo generar
Ecobarrio El Ceibo de Maipú: una abono orgánico a través de la generación de Zúñiga, Alejandro (2015).
batalla ejemplar humus sino también, mejorar el suelo y facilitar Crecimiento Económico y Sustentabilidad
la disminución de los desechos orgánicos por Ambiental en Chile.Santiago,
medio del compostaje. Chile: Facultad de Ciencias Sociales.
Hace más de 10 años que los vecinos del Un interesante proyecto es “La Lombri” creado
sector 4 Álamos de Maipú se unieron por estudiantes de la Universidad de Chile —en
para formar el ecobarrio El Ceibo. Esta el 2015—, quienes tratan los residuos orgánicos
iniciativa busca levantar desde el cultivo de producidos por los kioscos y el casino de su
huertos y áreas verdes, un espacio urbano Facultad a través del lombricompostaje. ACTIVIDAD EXTRA
sostenible y una comunidad humana con
identidad. Pídale a sus estudiantes que reúnan ante-
Actualmente casi el 90 % de las comunas cedentes sobre las principales instituciones
ha gestionado algún proyecto a través del
nacionales que se preocupan de que se
Fuentes:
Fondo de Protección al medio ambiente https://mapaconflictos.indh.cl
del Ministerio del Medio Ambiente, lo que https://lavozdemaipu.cl cumplan las normativas medioambien-
tales cuando se quiere poner en marcha
www.radionuevomundo.cl
puede ser un antecedente para generar https://www.goingzerowaste.com/top-10-to-get-started
colectivamente soluciones en la obtención www.solubag.cl un proyecto que impactará en el entorno.
de energía, alimentación, control de
residuos y otros. El sitio oficial del Ministerio de Medio
Ambiente es:
¡AHORA OPINA TÚ!
https://mma.gob.cl
1. A partir de lo leído, ¿qué entiendes por justicia medioambiental? Propón
una de ni ión
2. ¿Qué avances y desafíos en justicia ambiental puedes concluir a partir de la
le tura de esta do le ágina e ué anera an in uido las institu iones
políticas (gubernamentales o privadas) y la sociedad civil en dicho panorama?
3. ¿Cuáles de las acciones que tú realizas tienen impacto a nivel ambiental? ¿Qué
haces para disminuir el daño ecológico y avanzar hacia la sustentabilidad?

57

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 57 10-02-20 16:52

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es que los estu- 2. Las respuestas a la pregunta planteada 3. Esta pregunta busca respuestas
diantes comprendan que toda acción conlleva dependerán de cada estudiante, sin embargo, sobre las acciones concretas que
un impacto ambiental, por más pequeño que es importante incentivar el cuidado al los estudiantes realizan para
sea este. medioambiente, y para ello es importante disminuir el impacto ambiental
1. La justicia ambiental implica que existen partir desde lo más primario como: no botar como: reciclaje, compostaje, etc.
derechos para la naturaleza, individuos, basura en lugares no destinados a ello, no
familias, comunidades, empresas en relación arrancar vegetación, incentivar la creación
con el medio ambiente considerado como de áreas verdes, reciclar y reutilizar, cuidar el
un bien común, pero a cambio de deberes y agua y exigir a la autoridad que se preocupe
obligaciones legales. por la naturaleza.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3 49


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3

ENTREV STA
YNTRO, MC Y PROFESOR
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE SOÑANDO Y CONSTRUYENDO
En esta doble página se muestra la entrevista DESDE EL SUR DE CHILE
a un representante de la cultura Hip Hop. Carolina Fernández-Niño 06/02/2019
Pregunte a sus estudiantes cuál es su rela-
ción con este género musical y si conocen
Yntro es el nombre artístico de Patricio Leiva, profesor de Historia y MC
a alguno de sus representantes en Chile. (Maestro de Ceremonias), representante de la cultura Hip Hop en Chile,
Para complementar el análisis, puede re- en breve: un profesor rapero. Pero, un profesor rapero que además es
currir a los sitios:
soñador y constructor de sus sueños con espíritu social, pues, sumó
sus años de amor hacia el Hip Hop con sus estudios universitarios en
pedagogía y, así, vive cotidianamente el cruce de la música, el arte
www.premiospulsar.cl
con la enseñanza y la historia. Por ejemplo, con su obra Crónicas de
Abya-yala reivindica el modo de vida y la cosmovisión de los pueblos
http://cronicasdeabyayala.cl originarios, pero dotando a la historia precolombina de musicalización
Hip Hop y de recopilación histórica. No por nada, esta obra musical y
de investigación fue galardonada con un premio Pulsar el año 2015.
www. owrida.cl Desde el año 2010, Yntro vive en la Región de Aysén, específicamente
en Puerto Aysén y trabaja en Villa Mañihuales, desde ahí responde a
esta entrevista.

Considerando que estás radicado en la región de


Aysén, ¿crees que se vive el acceso a los derechos
de manera diferente en las ciudades grandes que
en las pequeñas localidades?
—En toda la región hay un par de universidades y
CFT, con muy pocas carreras, razón por la cual la
mayoría de los estudiantes debe salir de la región,
pagando traslado, alojamiento y arancel, sin contar
los gastos de alimentación, movilización y estudio.
Imagina una familia en donde tres hijos deben salir
a estudiar fuera de la región, muchas veces uno o
dos deben sacrificarse y quedarse sin estudiar. Los
servicios de salud de igual manera son muy escasos,
faltan muchos especialistas. Las condiciones de
conectividad son adversas y muchos estudiantes del
campo salen en séptimo básico y no vuelven a sus
hogares hasta los 25 cuando terminan su carrera.
Esta es una realidad que muy pocas personas
conocen y suceden en los extremos de nuestro
país, en donde las distancias son mayores y las
comunidades menos pobladas.

58

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 58 10-02-20 16:53

50 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3


3º MEDIO - nidad - Le ión

Considerando el Chile actual, ¿hay temas sociales,


causas públicas o privadas que te motiven
especialmente a seguir haciendo música y a ejercer
como profesor?
—Durante años me he fascinado con la forma
en o o i ían i en los ue los originarios en
nuestro ontinente a- ala no de los grandes
logros de distintos pueblos y civilizaciones fue
que no existiera el hambre, creando formas más
productivas de agricultura como las terrazas en el
Tahuantinsuyo o las chinampas del pueblo Nahua.
Si udiéra os er ó o era la ida a e il años
atrás y aprendiéramos lo mejor de esta forma y lo
mezcláramos con la serie de adelantos que podemos
ontar o en día o o las energías reno a les uí está ntro unto a sus
or e e lo odría os resol er este reto ue estudiantes de Viña Mañihuales.
tenemos como especie frente al calentamiento
global y el cambio climático. Pero para conseguir
esto debemos reencontrarnos con nuestro origen,
descolonizar nuestro pensamiento y buscar una
ar onía on el entorno

CIERRE
CIERRE

SINTETIZA Y COMUNICA

1. Sobre la base de lo visto en esta página y las lecciones anteriores, opinen: ¿el arte y
la cultura pueden contribuir territorialmente al bien común y la democracia? ¿Por qué?

2. odo de ierre en ares identi uen las rela iones olíti as e onó i as
so io ulturales ue on guran el territorio a artir de las siguientes es alas

olíti o onó i o Sociocultural


Local
Nacional
Regional
Global Revisa el manual
de técnicas
3. ¿Qué acciones se pueden realizar en los diferentes territorios para avanzar
en justicia social y mejorar el entorno en que vivimos? PÁG NA 7 - 19

59

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 59 11-02-20 9:04

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es ampliar la 1. En esta respuesta, los estudiantes podrían 3. Las respuestas a esta pregunta
mirada de cómo diferentes personas ejercen sus referir al patrimonio y otras formas culturales dependerán de cada estudiante, sin
derechos dentro de la sociedad, pero además que aportan al territorio y el bien común. embargo, es relevante que reconozcan
orientándose hacia el bien común. A su vez, se 2. Si bien las respuestas cambiarán dependiendo la importancia de las relaciones y la
problematiza en torno a cómo se ejercen los de la localidad en que vivan los estudiantes, se configuración del territorio, todas las
derechos en entornos apartados de Chile, como espera que en términos políticos reconozcan, medidas para lograr avanzar en justicia
es el caso de la Región de Aysén. por ejemplo, las instituciones estatales. En lo ambiental social tienen que estar en
económico, podrían referir a las actividades directa relación con las necesidades de
económicas que se realizan en su zona. los territorios.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 3 51


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

· LECCIÓN 4 ·
OA ¡QUIERO PARTICIPAR POR EL

BIEN
Lección 4
Distinguir relaciones políticas, econó-

COMÚN!
micas y socioculturales que con guran
el territorio en distintas escalas, pro-
poniendo alternativas para avanzar en
justicia social y ambiental. (7)
Reflexionar personal y grupalmente INICIO
sobre diversas formas de participación
y su aporte al fortalecimiento del bien EVALÚA, FUNDAMENTA
común […] (6) Y CREA La ONG Amar Das es una organización sin fines de lucro que
nació familiarmente, específicamente de una instructora
de yoga y facilitadora de terapias alternativas que junto
a su familia y cercanos, gestaron la idea principal de la
ORIENTACIONES PARA 1. Fíjense en las actividades que realiza organización: dar alimento caliente y saludable a personas
la ONG Amar Das y comenten. ¿Qué
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE desafíos implica constituir iniciativas
en situación de calle. Luego, la idea no terminó ahí, pues
se fijaron como prioridad ofrecer alimentación vegana y
de participación y ayuda social? ¿Qué vegetariana con alto contenido proteico y refuerzo para el
Esta lección plantea un tema que según la rol deben cumplir el Estado y la sistema inmunológico, la premisa, por tanto, fue alimentar y
Constitución es la base central del Estado, sociedad civil en esta materia? ¿Qué no solo satisfacer el hambre. A su vez, comenzaron fijando
es decir, el bien común. mueve a las personas a participar ciertas metas, por ejemplo: entregar 250 raciones alimenticias
en instancias de ayuda social? ¿De en puntos estratégicos: a las afueras de centros de atención
Antes de iniciar el trabajo de la lección, con- qué manera este tipo de iniciativa hospitalaria públicos porque además de reunir ahí a gente
sulte a sus estudiantes sobre qué entienden podría apuntar al bien común y la en situación de indigencia, observaron que eran lugares
por “bien común” y por qué es importante justicia social? donde confluyen muchas personas que están esperando
en una sociedad moderna y democrática. atención en los hospitales y no tienen dinero para gastar
en comida mientras esperan atención.
Las respuestas de los estudiantes deben Estas son las actividades que están detrás de la ayuda social:
estar orientadas a que el bien común es
el principio rector del Estado pues debe
Conseguir los lugares para
promover aquello que puede ser aprove- cocinar, implementar la cocina
chado o utilizado por todas las personas y abastecer con mercadería de Escuchar, compartir y comer
del territorio. buena calidad. junto a las personas que
reciben el alimento.

Cocinar y conseguir mano de


ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES obra para hacerlo.

Luego de trabajar la definición de ONG


con los estudiantes (puede ver la sección
Información complementaria), pídale a
los estudiantes que busquen al menos 5 Coordinar apoyo humano
para transporte, reparto
ejemplos de diferentes ONGs que fun- de alimentos y limpieza.
cionan en Chile, independiente del área
donde desarrollan sus actividades. Luego,
invítelos a identificar las características de 60

la definición en cada ejemplo recopilado,


con el fin de reforzar la comprensión de
este tipo de organizaciones.
U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 60 10-02-20 16:53

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD
Al respecto, un interesante sitio web es
http://sociedadanonima.cl pues se trata El propósito de esta actividad es reparar en las lugar el organizar a varias personas para que
de la ONG Acción Anónima que busca implicancias que conlleva el trabajo en equipo trabajen con un objetivo común. Por otro
visibilizar a otras que realizan ayuda comu- de una ONG, considerando recursos humanos lado, también podrían mencionar que el
nitaria y es presidida por Benito Baranda y materiales. papel del Estado es incentivar y apoyar las
(que por 20 años fue Director Social del 1. Si bien las respuestas dependen de cada iniciativas que trabajan por el bien común
Hogar de Cristo y posteriormente ha estado estudiante, ellos podrían responder que de todos los habitantes del país. Respecto a
ligado a América Solidaria Internacional dentro de los desafíos que implica realizar las motivaciones, las respuestas quedan a la
y Fundación Superación de la Pobreza). actividades como las expuestas está en primer interpretación de casa estudiante.

52 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

CRÓN CA
DESARROLLO
DESARROLLO
INFORMACIÓN
DEL BIEN INDIVIDUAL AL BIEN COMÚN LOS CASOS DE LAS COMPLEMENTARIA

LEYES CON NOMBRE El Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Refugiados (ACNUR),
Carolina González 07/02/2019 define a las ONG como:
Varios han sido los casos donde la creación o urgencia que se le otorga a una ley, se
genera por petición o exigencia de los ciudadanos que llaman la atención pública
“Organizaciones independientes y sin áni-
y ponen en evidencia la falta de normativa respecto a temas determinados. Así, mo de lucro que surgen a raíz de iniciativas
en Chile, algunas leyes tienen nombre: civiles y populares y que por lo general
están vinculadas a proyectos sociales, cul-
Ley Zamudio turales, de desarrollo u otros que generen
El 2 de marzo de 2012 un grupo de neonazis dio una paliza al joven de 24 años, cambios estructurales en determinados
Daniel Zamudio, terminando con su vida. ¿El motivo? Su homosexualidad. Este espacios, comunidades, regiones o países.
trágico asesinato puso sobre la mesa el tema de la homofobia y la necesidad de
legislar en contra de la discriminación, tras el revuelo mediático que ocasionó el
Hoy día es casi común hablar de ellas
caso y las marchas que se llevaron a cabo exigiendo justicia, se dio suma urgencia cuando se abordan valores como la coo-
a un proyecto de ley anti discriminación que ingresó el año 2012 a la Cámara de peración, la solidaridad, la ayuda desin-
Diputados, lográndose su aprobación el 12 de julio del mismo 2012 (Ley 20.609). teresada y el altruismo. También solemos
Conocida como Ley Zamudio, esta iniciativa establece 15 categorías de discriminación.
asociarlas a las labores de voluntariado en
cualquier sector o área de intervención.
2 Ley Emilia 3 Ley Ricarte Soto
Sin embargo, no todas las organizaciones
Emilia Silva, con tan solo nueve meses de edad,
falleció el 21 de enero de 2013 luego de que un
Ricarte Soto Gallegos fue un periodista chileno,
conocido especialmente en el mundo del
independientes pueden ser catalogadas
conductor ebrio chocara el auto de sus padres donde espectáculo y que el 20 de septiembre de 2013, como ONG. Para que reciban tal deno-
ella viajaba. Su familia, devastada con lo ocurrido, con 61 años, falleció producto de un cáncer al minación, deben reunir una serie de ca-
inició una campaña en redes sociales para castigar pulmón. En mayo del 2013, el periodista había racterísticas como las que mencionamos
efectivamente a quienes protagonizasen accidentes convocado a una “marcha por los enfermos”, para
de tránsito. Esto, luego de ver cómo el responsable expresar el descontento social por el alto costo
a continuación:
de la muerte de su hija estaba en libertad tras lo de los medicamentos y tratamientos médicos. En • Prestan servicios de utilidad pública.
ocurrido. Así, tras una petición ciudadana, nace
la Ley Emilia (Ley 20.770), vigente desde el 17
respuesta a la demanda expuesta por Ricarte, el • No intentan suplantar la labor de los
gobierno anunció la creación de un “Fondo Nacional
de septiembre de 2014, que sanciona con cárcel de Medicamentos”, el cual fue concretado un 9 Estados.
efectiva, de al menos un año, a los conductores de enero de 2015 a través de la Ley 20.850, que • Persiguen el beneficio o la utilidad
que en estado de ebriedad generen lesiones graves, fue bautizada con su nombre, cubriendo hasta el común.
• Promueven la participación y la
gravísimas o la muerte, estableciendo además como año 2019, 19 patologías y transformándose en un
delito el fugarse del lugar del accidente y negarse verdadero beneficio para los chilenos.
a realizar el alcotest o alcoholemia. autogestión”.
Fuentes:
www.leychile.cl
¡AHORA OPINA TÚ! Fuente: https://eacnur.org/blog/una-ong-
www.chileatiende.gob.cl 1. Considerando la labor de la ONG y las leyes que se presentan en funcion-social
www.senda.gob.cl estas áginas ó o de nirías el ien o n
www.minsal.cl
2. ¿Qué relación puedes establecer entre el bien común y el respeto
de los derechos humanos?
3. ¿Conoces otras leyes con nombre? ¿De qué manera este tipo de
iniciativas dan cuenta de la conjugación entre sociedad civil e
instituciones del Estado?
61

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 61 10-02-20 16:53

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es dar a conocer 2. El bien común y los derechos humanos están preguntas, que el estudiantado repare en
cómo hay leyes que en Chile han surgido a partir íntimamente ligados: sin el respeto de los cómo la acción ciudadana organizada
de la organización ciudadana, a fin de reparar derechos humanos no se puede lograr el bien puede impactar en el Estado (a nivel
en que la acción social orientada al bien común común. de creación de leyes) y que por tanto,
puede traducirse en resultados concretos, como 3. Dentro de las leyes que se pueden mencionar el bien común implica responsabilidad
lo son las leyes. se encuentra la Ley Cholito (tenencia civil, además de estatal.
1. El bien común es un concepto que en general responsable de animales) y la Ley Súper 8
puede ser entendido como aquello de lo que (etiquetados de alimentos). Se espera, en estas
se benefician todos los miembros de una
comunidad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4 53


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

ORIENTACIONES PARA LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Esta doble página nos entrega una mirada Los filósofos clásicos iniciaron el desarrollo del concepto “bien común”. Aristóteles conoció la expresión
desde las acciones de la ciudadanos en griega koinónagathón, que algunos autores tradujeron por “interés común” y otros por “bien común”.
términos de politización social a través de Además, Aristóteles, desarrolló el concepto de polis, el cual relacionó al de bien común, ya que él
manifestaciones como el arte de bordar. indicaba que la polis no era solamente una institución política, sino el espacio vital donde el ser humano
puede alcanzar su felicidad relacionándose con los demás. Así, Aristóteles dio prioridad al bien común
or so re el indi idual el ien es ierta ente desea le uando interesa a un solo indi iduo ero se
reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero”.

INFORMACIÓN “Esta disputa sobre aquello que puede y debe en los últimos años. A partir de las movilizaciones
ser socialmente decidido es lo que se entenderá del año 2011 —que lograron la mayor convocatoria
COMPLEMENTARIA por ´politización´. La idea remite a una distinción desde la restauración de la democracia en 1990—,
conceptual fundamental: la diferencia entre lo los discursos y acciones de los movimientos sociales
Para abordar las manifestaciones aconte- político y la política. Lo político es todo aquello en el espacio público han impulsado y articulado
que en una sociedad se establece como susceptible pugnas de politización que buscan ampliar no
cidas en Chile desde octubre de 2019 con- de ser decidido colectivamente. La política es la solo los ámbitos en los cuales la sociedad puede
sultar el siguiente artículo de Ciper Chile: expresión institucional de un determinado estatus de decidir sobre sí misma, sino también los actores
la definición de lo político. Así, lo político trasciende y procedimientos legítimos para participar de la
https://ciperchile.cl/2019/10/24/desperto-chile- ampliamente a la política, pero la contiene. ´Politizar´ construcción del orden social. […] Los movimientos
no-todavia es el intento de incorporar un asunto al campo de sociales en Chile son agentes de la politización
lo político, es decir, al de las decisiones colectivas. porque han instalado un conjunto de demandas
Esta noticia parte desde la pregunta si Forman parte de las ´pugnas de politización´ tanto de cambio profundas, que cuestionan los límites
Chile realmente despertó, para lo que se quienes intentan expandir los límites de lo que se actuales de lo político en la sociedad chilena. En
puede decidir socialmente como quienes se oponen este proceso, han construido relaciones de alianza y
aventura a dar una respuesta tentativa: a ello. La politización es, precisamente, la pugna antagonismo con los demás actores de la sociedad,
El estallido no ha despertado a Chile como entre diversos actores y el resultado de esa pugna han tensionado los marcos institucionales vigentes
se festeja en las redes sociales. Para el autor es in ierto i li a la a ertura de un ro eso ero
no asegura un desenlace determinado […].
y han ofrecido marcos de significación para que
los individuos puedan dar sentido a su experiencia
esto solo ocurrirá cuando notemos que el Pocos cuestionarían que los movimientos sociales social”.
malestar no se origina solo en los abusos en Chile han adquirido una creciente importancia
sino también en la falta de desarrollo.
PNUD (2015). Desarrollo humano en Chile. Recuperado de
www.undp.org
Probablemente los privilegiados tendrán
que meterse la mano al bolsillo para pagar Viñeta de Ingesman,
por la paz social, pero advierte que eso no ilustrador de humor
borrará que somos improductivos e inefi- gráfico, año 20 9.
cientes. Si queremos bienestar material,
nuestras mañanas seguirán siendo igual de
duras que las de antes del estallido, explica:
“No hay atajos hacia el desarrollo”. Protesta en la región de Aysén, año 20 9.

REFLEXIONA Y OPINA

1. ¿Mediante qué acciones la sociedad civil expresa su búsqueda


del bien común? ¿Conocen iniciativas en las que la sociedad civil
participe socialmente por la búsqueda del bien común? ¿Cuáles?

62

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 62 10-02-20 16:53

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

1. Los estudiantes podrían referirse a la en que se expresa la búsqueda el bien


politización desde el plano cotidiano común. En términos de política nacional,
(conversaciones en torno al acontecer podrían referirse también a procesos más
nacional e internacional), reconociendo institucionales como la participación en
acciones, instancias de la sociedad civil votaciones (plebiscitos, elecciones, entre
otras).

54 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

los programas de sangre, y la protección


a la infancia y la juventud.
La intervención de la Cruz Roja en estas
materias ha sido interpretada como parte
de los continuos intentos de la sociedad
civil, de la aristocracia o clase media,
por insertar a los sectores pobres dentro
del sistema de vida conocido como “ci-
vilizado”, es decir, educando o discipli-
nando a la población en aquellos asuntos
relacionados con el cuidado de la salud,
individual y pública, que postulaba el
discurso higienista de la época. Por otra
parte, la estrecha relación entre mujeres
de élite y caridad se ha atribuido a una
“matriz caritativa tradicional” asociadas
al género femenino y la maternidad. En
tiempos de crisis, manifiesta en asuntos
“La Cruz Roja Chilena es una institución no gubernamental sin fines de tan complejos como la cuestión social o
lucro nacida en el año 1903 en la ciudad de Punta Arenas, que surge para la crisis política y económica de los años
prestar ayuda humanitaria a través de cuatro ejes fundamentales: Salud,
Juventud, Bienestar Social y Gestión del Riesgo. veinte y treinta, esta matriz se institucio-
Con una misión clara: “Mitigar el sufrimiento humano y mejorar la nalizó y/o profesionalizó con el fin de
calidad de vida de las personas, convirtiéndolas en los principales restablecer los vínculos tradicionales entre
actores en la protección y recuperación de s u seguridad y de su salud”
el pueblo y el sistema tradicional de clases
la presente institución trabaja brindando una ayuda a la sociedad que
aporta significativamente al bien común”. que daba sustento a la propiedad privada y
Fuente: www.cruzroja.cl a la institucionalidad estatal, con el fin de
evitar o neutralizar las revueltas populares
con pretensiones reivindicativas (Illanes
O., María Angélica. Cuerpo y sangre de
la política: la construcción histórica de las
visitadoras sociales Chile, 1887-1940, pp.
18-19). Algunas de las mujeres de élite que
dejaron huella en la historia de la Cruz
INVESTIGA Y COMENTA
Roja Chilena fueron Sara Braun Hambur-
guer, Magdalena Vicuña Subercaseaux y
1. Investiga sobre la labor de la Cruz Roja chilena y responde,
¿de qué manera la Cruz Roja trabaja a escala territorial en sus hijas, y Juana Ross de Edwards.
nuestro país? ¿Qué aportes realiza al bien común? Las labores de los voluntarios y volun-
tarias de la Cruz Roja Chilena se siguen
realizando en la actualidad, brindando
2. ¿Conoces otras iniciativas en las que la sociedad civil
participa por la búsqueda del bien común? ¿Cuáles? un gran apoyo a las políticas públicas
seguidas por el Estado en materia de sa-
63 lud y prevención, contando siempre con
el apoyo de los miles de voluntarios que
trabajan en las 191 filiales instaladas en
U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 63 10-02-20 16:53 todo el país”.
SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD INFORMACIÓN Fuente: http://www.memoriachilena.gob.
cl/602/w3-article-100594.html
COMPLEMENTARIA
El propósito de esta actividad es reflexionar
en torno al trabajo realizado por Cruz Roja. “Con una amplia concurrencia de mujeres,
cada una de estas sedes fue aumentando su
colaboración al interior de las comunidades en
las que existían, participando activamente en
diversas instancias de asistencia y beneficencia
social. Así, se pueden señalar como aportes de
trascendencia nacional las acciones de socorro
ante catástrofes naturales, campañas y Cruzadas
de la Salud, asistencia social a los más pobres,

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4 55


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

CRÓN CA
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Estas páginas abordan un tema que sigue


siendo común en los espacios públicos
del país, como lo es el acoso callejero.
Desde la ciudadanía
Al respecto, puede generar junto con sus
estudiantes una lluvia de ideas sobre las
al Estado,
acciones que se pueden constituir como
acoso, para que ellos pueden separarlas
según los tipos presentados en esta página.
LEY DE ACOSO CALLEJERO
Luego, generen una reflexión en torno
a lo importante que es el respeto hacia
todas las personas y lo mal que le hace Carolina González 07/02/2019
a la sociedad que un grupo de personas
no pueda salir tranquilamente a la calle, En el año 2015, un grupo de diputados envió un En Chile, las cifras muestran que el acoso sexual
pues viven con el temor de ser acosados. proyecto de ley para sancionar el acoso sexual callejero es algo recurrente. Acorde a la encuesta
Conecte esto con el derecho a la libre callejero en el país, con el objetivo de reconocerlo realizada por la OCAC, tres de cada cuatro personas
circulación, por ejemplo. como un tipo de violencia y entregarle al Estado la
responsabilidad de tomar medidas para combatirlo.
han sido víctimas de acoso sexual en el país,
corroborando además que las mujeres son el grupo
El proyecto nació desde una demanda ciudadana, más vulnerable, ya que un 85 % de las encuestadas
que evidenció la necesidad de legislar al respecto. declaró haber sufrido esta agresión.
Por ejemplo, hacia el 2015, una encuesta llevada a
ERRORES FRECUENTES cabo por el Observatorio Contra el Acoso Callejero
(OCAC), evidenció que más del 90 % de las personas
Se tiende a pensar que un acto como solo encuestadas aprobaban que hubiese sanciones al
La ley chilena define el acoso
silbarle a una mujer no constituye acoso, sin acoso callejero. sexual callejero como:
embargo, el concepto acoso establece que: La Convención Interamericana para Prevenir, “Todo acto de naturaleza o connotación sexual,
Sancionar o Erradicar la Violencia Contra la Mujer cometido en contra de una persona en lugares
“Para Stop Street Harassment (SSH), el entiende como violencia contra la mujer: “cualquier o espacios públicos, o de acceso público, sin que
acoso callejero describe interacciones no acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
mantengan el acosador y la acosada relación entre
sí, sin que medie el consentimiento de la víctima y
deseadas en el espacio público, motivadas psicológico en la mujer, tanto en el ámbito público que produzca en la víctima intimidación, hostilidad,
por el género real o el percibido, orien- como en el privado”. El acoso callejero cabe dentro degradación, humillación, o un ambiente ofensivo
tación sexual o expresión de género, que de esa definición. en los espacios públicos”.
Fuentes:
hace a quien es acosado sentirse irritado, www.camara.cl
enojado, humillado o asustado. El acoso www.recoleta.cl
www.ahoranoticias.cl
callejero, puede ocurrir en la calle, en las www.ocac.cl
tiendas, en los parques y en las playas. www.mineduc.cl
www.senado.cl
Difiere del acoso sexual escolar, laboral,
con parejas o la violencia doméstica, pues
sucede entre extraños, lo que hace que la
víctima tenga menos recursos legales”.
Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile. Acoso callejero. Recuperado de: 64

www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositor
io/10221/23607/1/BCN%20Acoso%20Calle-
U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 64 10-02-20 16:53
jero_ nal.pdf

56 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Mientras se tramitaba la ley en el Senado, distintas comunas del país se basaron
Justo con sus estudiantes analicen los datos
en la idea y establecieron sus propias normas internas al respecto.
de la siguiente noticia sobre la aplicación
Recoleta: La primera comuna en Las Condes: La primera en efectuar de partes por acoso callejero:
castigar el acoso una multa “La falta se agrava si cualquiera de estas
acciones se comenten contra un menor de
En abril de 2018 la comuna de Recoleta aprobó Esta fue la comuna en emitir una ordenanza para
la primera ordenanza municipal en el país para castigar el acoso sexual y la primera en cursar una edad, persona con discapacidad, adulto ma-
sancionar el acoso sexual callejero, estableciendo multa por esto. “Coma más ensalada para conservar yor o personas con intoxicación temporal.
multas entre 1 y 5 UTM según el grado ofensivo del su linda silueta” fue el piropo que desencadenó la
acto cometido, los que van desde gestos obscenos, primera acusación bajo la ordenanza. El responsable ¿Cómo denunciar? La persona que realice
captación de imágenes, actos de exhibicionismo y fue absuelto, pero sentó un precedente. la denuncia deberá:
contacto corporal sexual, entre otros.
• Identificarse
• Narrar las circunstancias del hecho
• Identificar al infractor
Prevención del acoso sexual en la educación superior • Identificar a las personas que
En mayo de 2018 la Confederación de Estudiantes de Chile convocó a presenciaron el hecho.
una manifestación por la ausencia de protocolos sobre acoso sexual La denuncia deberá ser realizada ante
en las universidades. En ese entonces, solo 7 de 60 instituciones de
Carabineros y acreditada en el Juez de
educación superior contaban con instructivos para sancionar y prevenir
el acoso sexual, lo que llevó a movilizaciones a nivel nacional para Policía Local, instancia en la que se de-
revertir el escenario. berán presentar pruebas que constantes
Frente a esta situación, el Ministerio de Educación elaboró un manual los hechos”.
para que las universidades, institutos profesionales y centros de
formación técnica concreten los ya mencionados protocolos. Además, Fuente: www.bufetes.cl/articulos/ordenanza-
las manifestaciones lograron que un grupo de senadoras, en apoyo al contra-acoso-callejero-cuales-son-las-mul-
movimiento, ingresara un proyecto de ley para regular el acoso sexual
tas-y-como-denunciar
en el ámbito académico, exigiéndoles a las casas de estudio, en todos
sus niveles de formación, la adopción de medidas para erradicar el
acoso sexual y todo tipo de violencia contra las mujeres.

REFLEXIONA Y OPINA

1. ¿Cómo crees que la demanda ciudadana expresada


en el texto anterior logró aportar al bien común?

2. Investiga y comparte con tus compañeros sobre otras propuestas


que hayan presentado otras agrupaciones de la sociedad en Revisa el manual
de técnicas
favor del bien común.
PÁG NA 7 - 19

65

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 65 11-02-20 9:04

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es problematizar 2. En esta actividad el docente debe guiar la


en torno a una práctica que es común en nuestra investigación, pero no influir directamente
sociedad, pero que, sin embargo, reviste una in- en ella, pues los resultados dependerán
vasión al espacio personal de la persona afectada. de los estudiantes y la profundidad de sus
1. Las respuestas a esta consulta dependerán investigaciones.
de cada estudiante, sin embargo, se debe
establecer claramente que un piropo que no
ha sido solicitado constituye una agresión
hacia la persona afectada pues vulnera sus
derechos y dignidad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4 57


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
¡ES LEY!
Esta doble página explica cómo una ley LA CUECA TIENE SU DÍA
surgió a partir de la participación ciudada-
na. Es de importancia que, a diferencia de
otras como “las leyes con nombre” vistas
en la lección 1, esta no es una ley que surja
para restringir, penar o prohibir, sino que
para conmemorar y difundir un aspecto
de la cultura y de las tradiciones chilenas.
LEY NÚM. 21.102
FIJA EL 4 DE JULIO DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL CUEQUERO Y
LA CUEQUERA
ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES “Artículo único.- Declárase el 4 de julio de cada año como el Día Nacional del
Cuequero y de la Cuequera.
Para profundizar en las características, la Las autoridades competentes propenderán a desarrollar actividades relacionadas
historia de la cueca o la expresión popular con la práctica y difusión de la cueca”.

de la cueca en sus distintas vertientes, pue-


Fuente: www.leychile.cl

de invitar a sus estudiantes a realizar una


mini investigación y mostrar los resultados
a través de una presentación dinámica, ¿Por qué el 4 de julio?
por ejemplo, con un video. Para facilitar
Porque es el natalicio de Hernán Núñez Oyarce, conocido como Nano Núñez,
la búsqueda de información confiable, cuequero urbano de la zona sur poniente de Santiago, fundador del grupo Los
puede recomendarles: Chileneros que desde la década del ‘60, cultivaron la cueca más popular y urbana.
De hecho, Nano Núñez ha sido inspiración para los músicos que han revitalizado
www.memoriachilena.gob.cl la cueca en las últimas décadas.
Los Palmeros de
Rancagua en acto en
la Moneda.
ACTIVIDAD EXTRA

Puede invitar a los estudiantes a conversar


acerca de la importancia de la cueca tanto
en la perspectiva de patrimonio cultural,
como en la de expresión vigente y cada vez
más presente entre los jóvenes mediante
una pregunta como la siguiente: ¿qué tan
vigente está la cueca entre los jóvenes de
hoy en día?

Cueca urbana en
Rancagua.

66

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 66 10-02-20 16:53

58 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4

ENTREV STA
SERGIO VEAS, MÚSICO POPULAR DE RAÍZ FOLCLÓRICA CHILENA
ACTIVIDAD EXTRA

ARTISTA Y CIUDADANO QUE Invite a sus estudiantes a generar un de-


bate en torno a la pregunta: Más allá de
IMPULSÓ LA LEY CUEQUERA lo legal, ¿es posible estipular que existe
Carolina Fernández-Niño 07/02/2019 un baile nacional?
Para ello, podrían recurrir a argumen-
En Rancagua, región del Libertador, la cueca es en forma espontánea. El 2017, tos geográficos, patrimoniales y a la
parte del paisaje que se dibuja con colores, sonidos se acercó a mí el diputado por
y zapateos. Más allá de las Fiestas Patrias, en esta Rancagua Juan Luis Castro discusión acerca de la función de los
ciudad, la cueca forma parte del patrimonio cultural quien me pidió redactar la emblemas nacionales.
y de la identidad de la región. Así lo comenta Sergio base para el proyecto de
Veas que es autor, compositor e intérprete de música ley. El proyecto se presentó
popular con raíz folclórica —especialmente cuecas a la Cámara Baja y el 2018
y tonadas— y que además es solista del elenco gracias a la iniciativa de la
musical del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA), diputada Carola Marzán,
director del grupo musical Los Palmeros de Rancagua junto con el diputado Castro
y uno de los ciudadanos que impulsó la creación expusimos ante la Comisión
oficial y legal del Día del Cuequero y la Cuequera. de Cultura de la Cámara de
diputados, que aprobó que se legislara al respecto.
Cuéntanos acerca del camino para lograr que se En la votación en la cámara tuvimos unanimidad.
lograra el Día de la Cueca, ¿impulsaron con ello Hicimos el mismo trámite en el Senado, con el
algún sueño o tal vez lo vivieron como un desafío, mismo resultado y desde ahí logramos la Ley que
o una responsabilidad social? declara oficialmente el 4 de julio como Día Nacional
—Desde el principio lo tomé como un desafío. del Cuequero y la Cuequera.
Instalar una nueva fecha que representara el orgullo
de ser cuequero, demostrar que no lo somos ¿Sientes que a través de las actividades que
solamente en Fiestas Patrias, dejar en claro que lo haces estás viviendo tus derechos, participando
nuestro es de cada día, de todos los días. La región y haciendo ciudadanía?
del Libertador es muy cuequera, especialmente —Indudablemente. Cualquier actividad cultural
en dos ámbitos: campeonatos de cueca y peñas también es parte de nuestros derechos a manifestar,
folclóricas. Me parece importante el legado de cultivar y defender nuestro legado cultural,
chilenidad que hay en la cueca. Es identitaria y individual y colectivo. Vivimos una época en que
representativa. la globalización nos obliga, en mi modo de ver y
El proceso del Día del Cuequero empezó hacia el pensar, a defender y rescatar los valores de cada
año 2013 cuando empecé a difundir la idea por redes comunidad, cultura o pueblo, no para oponer si no
sociales. La verdad es que las celebraciones nacieron para a través de las diferencias, encontrar puntos
de encuentro.

CIERRE

EVALÚA Y COMUNICA

1. Las iniciativas que estudiaste en esta lección, ¿cómo contribuyen al bien común?
Sería orre to a r ar ue la so iedad i il uede tener un rol re onderante
en la gestación de diversas formas de participación y de ejercicio democrático?
¿Cuáles te interesan a ti? ¿Por qué? Revisa el manual
de técnicas
2. Organicen un foro panel o mesa de expertos para socializar experiencias
PÁG NA 7 - 19
de organización comunitaria por el bien común.
67

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 67 10-02-20 16:53

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es reconocer que derecho de participar en iniciativas que vayan
la sociedad civil debe ser parte de las iniciativas en ayuda de las personas que habitan en
que se proponen dentro del país, en este caso, el país.
para crear un día especial para celebrar la cueca. 2. Las experiencias pueden provenir de
1. Si es correcto o no, dependerá de la visión diferentes esferas: educación, arte, juntas de
que cada estudiante tenga sobre el tema. vecinos, asambleas, primera infancia, tercera
Sin embargo, es importante que el docente edad, cuidado medioambiental, deporte,
indique que todos nosotros tenemos el voluntariados, bomberos, música, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 - Lección 4 59


3º MEDIO - Unidad 1 - Síntesis de Unidad

ORIENTACIONES PARA SÍNTESIS DE


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
UNIDAD
Esta doble página pone fin al trabajo de la
unidad, por ello pídales que observen el
esquema y expliquen por qué son correctos LEE, PROPÓN, ELABORA Y RESPONDE
los ejemplos que se entregan y solicíteles
que agreguen 3 o 4 más nacidos desde la 1. Lee el siguiente esquema:
experiencia personal de cada uno de ellos. Tengo derechos humanos
Motive a sus estudiantes a generar una DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
reflexión sobre lo importante que son los CIVILES Y POLÍTICOS
derechos humanos en un país democrático
como Chile y problematice en torno a si el
país los promueve o no. Por último, inde-
pendiente de la respuesta anterior, pídales A la libre asociación y a la
que inventen uno o dos mecanismos que seguridad social
se podrían implementar para fomentarlos A la vida, a la libertad,
en Chile. a la propiedad DERECHOS COLECTIVOS DE
PERTENENCIA GEOGRÁFICA
Y PROTECCIÓN
DERECHOS DE SOLIDARIDAD
Y CULTURALES

A vivir en un ambiente de paz


y con un medioambiente sano Si pertenezco a un
pueblo originario

2. Propón situaciones para ejemplificar el 4. Ahora que ya te aproximaste a los contenidos de


cumplimiento y el no cumplimiento de cada uno la unidad, responde la pregunta presentada en el
de los subtemas del esquema. inicio de esta:
3. Elabora otros modelos de esquema o mapas
conceptuales para cubrir los siguientes contenidos: Desde mi singularidad de ser humano único y
derechos humanos en la vida cotidiana, libertades con dignidad, ¿cómo puedo hacer uso de mis
fundamentales, bien común. derechos en la vida privada y pública? ¿De qué
manera puedo participar en la construcción de la
sociedad y del bien común?

Revisa el manual
de técnicas 5. Preparen un foro panel o plenario, para
compartir las respuestas y debatir teniendo en
PÁG NA 7 - 19 cuenta los diferentes puntos de vista que aparezcan.
68

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 68 10-02-20 16:53

SOLUCIONARIO

El propósito de esta actividad es dar cierre a fundamentación de las respuestas y la correcta


la unidad, mediante una breve síntesis de los puesta en marcha del plenario.
contenidos vistos. Evalúe formativamente, para verificar la com-
En las preguntas planteadas las respuestas prensión de los conceptos asociados a la Unidad.
dependerán de cada estudiante, sin embargo, En el plenario, también considere la evaluación
el docente tendrá la labor de apoyarlos en el de las actitudes y habilidades trabajadas. Se
desarrollo de estas en cuanto a lo correcto o sugiere elaborar una rúbrica de apoyo, que sea
incorrecto de las apreciaciones entregadas. Así conocida por los estudiantes.
también, el docente deberá velar por la correcta

60 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Evaluación Final

EVALUACIÓN ORIENTACIONES PARA

FINAL ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Si así lo desea el docente, puede utilizar


ANALIZA
ANALIZAYYPROPÓN
PROPÓN
esta evaluación final como una evaluación
1. Lee la siguiente uente ela ora una re e ión indi idual ue uestre sumativa.
tu posicionamiento frente al tema que propone el autor:
Por último, utilice los diferentes tipos de
“Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este con los animales o con otros seres naturales sí por mucha evaluación que se detallan en la sección
del Texto del Estudiante Aprópiate de
embrollo: libertad. Los animales (y no digamos ya los programación biológica o cultural que tengamos, los
minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser tal o res sie re odre os o tar nal ente or algo ue
como son y hacer lo que están programados naturalmente no esté en el programa (al menos, que no esté del todo). tu aprendizaje, donde usted tendrá la la-
para hacer [...]. En cierta medida, desde luego, estamos
programados por la naturaleza. Estamos hechos para beber
Podemos decir “sí” o “no”, quiero o no quiero. Por muy
achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca
bor de facilitar el trabajo, pero serán los
agua, no lejía, y a pesar de todas nuestras precauciones tenemos un solo camino a seguir sino varios”. estudiantes quienes serán parte central
debemos morir antes o después. […] Con los hombres del proceso.
nunca puede uno estar seguro del todo, mientras que Savater, Fernando (2010). Ética para Amador.
Barcelona, España: Ariel.
METACOGNICIÓN
CUESTIONA
CUESTIONAIDEAS
IDEAS
La evaluación de cierre es un buen mo-
2. Lean re e ionen deli eren en torno a ada una de las siguientes a r a iones en un lenario o de ate mento para los estudiantes sinteticen
a. La participación social solo puede ocurrir cuando existe una agrupación de personas que integra una los principales temas, extrapolen los
organización social. aprendizajes hacia otras realidades o
b. Mis derechos empiezan donde terminan los de otra persona. áreas de su interés y para que, además,
c. El mundo y el territorio se pueden transformar a través de la participación ciudadana. realicen metacognición, es decir, para
que identi quen qué procedimientos
EVALÚA
EVALÚAYYPROPÓN
PROPÓN
o estrategias les han sido útiles para
3. Lean el siguiente desafío y propongan formas de llevarlo a cabo. lograr sus aprendizajes y cómo pue-
a. Se conforma un curso de III medio con estudiantes que no se conocen entre sí, den replicarlas a nuevas situaciones o
¿qué actividades se podrían hacer para que se integraran respetando las propias áreas. Para complementar la sección
individualidades y derechos humanos? Aprópiate de tu aprendizaje. He aquí
algunas preguntas para acompañar a
COLABORA
COLABORAYYPARTICIPA
PARTICIPA
los estudiantes en su proceso:
4. Elabora una carta al director de algún diario local o nacional para opinar y posicionarte
acerca de algún tema o problema que te aqueje a nivel individual, familiar, escolar,
¿Cuál era el tema o pregunta central
vecinal o comunal relacionado con ciudadanía, derechos humanos, u otro visto en de la unidad? ¿Cuál es mi conclusión
la unidad. al respecto? ¿Cómo llegué a esa res-
puesta? ¿Qué métodos o estrategias
Aprópiate de tu aprendizaje me han servido para apropiarme de
los aprendizajes? Por ejemplo: lectura
Autoevaluación: Anota los nombres de cada lección Evalúa con tu profesor: Revisen las lecciones que
estudiaron en la unidad e identifiquen cuáles desean
mental, lectura en voz alta, subrayado,
de esta unidad y luego haz un esquema que resuma
los tópicos centrales de cada una. Identifica los temas profundizar. Propongan una estrategia de trabajo para creación de esquemas, creación de
que dominas más débilmente y repásalos. favorecer el aprendizaje, por ejemplo, investigaciones simbologías, análisis de esquemas y
individuales, exposiciones, disertaciones, diarios
Coevaluación: Reúnete con un compañero para mapas conceptuales, lectura y análisis
compartir, intercambiar, interpretar y validar sus murales, proyectos de intervención o de acción colectiva,
respectivos esquemas. entre otras. de la prensa escrita y de los noticieros
de diferentes medios de comunicación,
69 conversación dual o grupal, plenarios,
consultas a un especialista o a literatura
especí ca, realización de resúmenes y
U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 69 10-02-20 16:53 la creación de preguntas referidas a los
contenidos.
SOLUCIONARIO

El propósito de esta actividad es concluir y estén correctamente fundamentadas, pues 4. Evalúe la selección de la problemática,
evaluar a los estudiantes utilizando distintas poder transmitir adecuadamente sus ideas su relevancia para el bien común y/o
estrategias. es una habilidad que se debe trabajar. el respeto de los derechos humanos y
1. Respecto a esta pregunta invítelos a 3. Las actividades pueden variar. Verifique que la argumentación entregada por los
reflexionar cómo los planteamientos que ellas respeten la dignidad de los estudiantes y estudiantes.
presenta Savater se pueden aplicar a la vida tengan como sustento los derechos humanos y
real y qué ejemplos pueden dar al respecto. las libertades fundamentales. De igual forma,
2. Independiente de las respuestas, pídale a sus evalúe la fundamentación de las actividades
estudiantes que las respuestas que entreguen propuestas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 61


3º MEDIO - Unidad 1 - Proyecto

ORIENTACIONES PARA PROYECTO


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
¡CONSTRUYAMOS UN MEJOR
Al final de cada unidad del Texto del Estu-
diante, se ofrece un proyecto para que ellos
AMBIENTE ESCOLAR!
puedan poner en práctica diferentes temas
referidos en la unidad. Como el objetivo
de los proyectos es potenciar la autonomía Existen distintos factores que nos ayudan a sentirnos bien
de los estudiantes, el que se propone en con nosotros mismos y con el contexto material y social Contesta las preguntas:
esta doble página es un tema amplio, por en el que vivimos. Algunos de ellos tienen que ver con la a. ¿Alguna vez te has sentido incómodo por
palabras o comentarios de miembros de
tanto, será tarea de los propios estudiantes satisfacción de nuestras necesidades básicas, pero muchos
otros tienen que ver con la manera en que nos relacionamos tu colegio o sala de clases? Explica.
contextualizar el fenómeno a su propia con los demás y con la percepción que tenemos del entorno. b. ¿Cuál es la importancia de que el ámbito
realidad. Mientras que el rol docente — La escuela puede ser un buen espacio para favorecer el escolar se convierta en un espacio donde
siguiendo la tónica que se plantea durante bienestar socioafectivo y para establecer relaciones afectivas se favorezca el bienestar socioafectivo?
toda esta Guía Didáctica— debe ser el
sanas, equitativas, respetuosas y libres de violencia.

de facilitador o guía. Sobre esto último,


algunas acciones que puede propiciar son:
• Coordinar con otros docentes para ¡Es momento de actuar en su comunidad! Organícense en equipos y
que los estudiantes puedan emprender utilicen lo que aprendan durante la unidad para mejorar su entorno
mediante el desarrollo y aplicación de un proyecto cuya temática
proyectos interdisciplinarios. será: ¿Cómo favorecer el bienestar socioafectivo en nuestro colegio
• Favorecer que los estudiantes puedan o sala de clases?
tener acceso a espacios del colegio como 1. Organícense en equipo para delimitar el tema y realizar una investigación
CRA y sala de computación. exploratoria que les ayude a establecer el objetivo de su proyecto.

• Entablar relaciones con las redes 2. Realicen una investigación documental sobre el tema. Con la información
comunitarias cercanas al colegio
recopilada y lo que aprendan durante la unidad, contesten.
a. En la escuela, ¿cómo podemos generar un ambiente socioafectivo
(centros de salud, instituciones públicas, sano, equitativo y respetuoso de la dignidad de las personas?
espacios culturales, entre otros) para que
b. ¿Cómo se relaciona dicho ambiente con el respeto a la libertad en
los estudiantes puedan realizar proyectos la escuela?
de alcance territorial.
3. Organícense y preparen su proyecto. Elaboren su itinerario de
actividades utilizando una tabla como la siguiente:

INFORMACIÓN OBJETIVO
COMPLEMENTARIA ACTIVIDAD CONSIDERACIONES RECURSOS FECHA RESPONSABLE

¿Cuál es el rol del docente?


“Para conseguir sacar el máximo partido
al ABP, los docentes necesitan crear un
ambiente de aprendizaje modificando los
espacios, dando acceso a la información,
modelando y guiando el proceso. Además 70
entre las acciones que deben realizar los
profesores se encuentran: animar a utilizar
procesos metacognitivos, reforzar los es- U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 70 10-02-20 16:53

fuerzos grupales e individuales, diagnos-


ticar problemas, ofrecer soluciones, dar
retroalimentación y evaluar los resultados. El rol del profesor es más mediador o guía, y su
El ABP no es una metodología para aquellos labor se centra en encaminar al estudiante para
profesores a los que les gusta ser siempre que encuentre la mejor solución al problema”.
el centro de atención. Los docentes deben
actuar como orientadores del aprendizaje Sanchez, J. (s/f). Qué dicen los estudios sobre el
y dejar que los estudiantes adquieran auto- Aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado de:
nomía y responsabilidad en su aprendizaje. www.estuaria.es/

62 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


3º MEDIO - Unidad 1 - Proyecto

metodologías muy diversas, aunque todas


tienen algunos rasgos comunes. Algunos
de los más relevantes se relacionan con
que:

a. Se es parte del estudio de alguna


situación o problema contextualizado.
b. Se investiga para dar respuesta a
4. Apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes en su proyecto. preguntas, dudas o retos, iniciales o que
5. Evalúen su desempeño (regular, bueno, excelente). Pueden utilizar van surgiendo a lo largo de la realización
una tabla como la que se muestra a continuación, que contiene del proyecto.
algunos parámetros sugeridos, y agregar otros que consideren
importantes. También les recomendamos solicitar a alguna persona c. Se aprenden, a partir del contexto y en
ajena al equipo que les ayude a evaluarse y les haga sugerencias respuesta a preguntas, conocimientos
para enriquecerlo.
clave y transferibles a la interpretación
y actuación en otros contextos.
CRITERIOS
d. Se incluyen contenidos y evaluaciones
Definición de objetivo: Se definió con claridad un objetivo, su auténticas, con objetivos didácticos
alcance y los tiempos para cumplirlo.
específicos.
Investigación: Se contestaron todas las preguntas acudiendo a
e. Se de a los alumnos la oportunidad de
información confiable.
Desarrollo del contenido trabajar relativamente autónomamente
Elaboración de itinerario: Se contemplaron de manera sistematizada por periodos de tiempo extensos.
y organizada todos los procesos a realizar.
f. El profesor facilita pero no dirige.
Aplicación: Se cumplió el objetivo establecido al inicio.
g. Se trabaja en grupos heterogéneos, y se
Organización: Las tareas se distribuyeron de manera eficiente y promueve el aprendizaje cooperativo y
justa entre los integrantes del equipo. la reflexión.
Trabajo en equipo
Colaboración: Cada integrante participó activamente y de manera h. Se utilizan herramientas para aprender
responsable para lograr el objetivo. de manera interactiva, promoviendo el
Comunicación: Fue constante, respetuosa y siempre se utilizó uso de tecnologías digitales (cognitivas).
el diálogo.
i. Se finaliza con alguna acción en el
Responsabilidad: El trabajo se realizó con vigor, constancia, entorno que planifican los propios
concentración y con la máxima calidad posible. estudiantes”.
Disposición Actitud: Las actividades se realizaron con entusiasmo y
determinación, mientras que los problemas se enfrentaron con
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Apren-
una actitud positiva. dizaje de las ciencias basado en proyectos:
del contexto a la acción.Ápice. Revista de
Contesta las preguntas. Educación Cientí ca 1(1), 3-16.
a. ¿Consideras que tu desempeño y participación fueron adecuados? ¿Por qué?
b. ¿Que aprendiste durante todo el proceso?
c. ¿Cómo mejorarías la realización del proyecto?

71

U1_L3-L4_TE_EDC_(052-073).indd 71 10-02-20 16:53

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

“La metodología de trabajo por proyectos, que En el contexto actual hay datos que demuestran
parten de aprender alrededor de temáticas comple- que los alumnos que aprenden en el marco
jas que tengan interés y sentido para el alumnado, de proyectos son más creativos, más autóno-
tiene una larga historia de más de 100 años desde mos, más capaces de trabajar en equipo y que
John Dewey, que habló de una enseñanza centrada aumenta la motivación, entre otras muchas
en el aprendiz o activa y William H. Kilpatrick, variables. […]
que la sistematizó en 1918, pasando por Ovide Cuando se habla de un aprendizaje basado en
Decroly, Celéstin Freinet y Lawrence Stenhouse, proyectos, actualmente se está hablando de
entre otros muchos. […]

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 63


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: 1. Lee la siguiente noticia y responde la pregunta.

Más de mil millones de razones para defender


el derecho a la salud para todos
21 enero, 2020

“El Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/SIDA recuerda que el derecho a la salud
es para todo el mundo y no solo un privilegio […] Las carencias de los sistemas públicos
Curso:
estatales pueden evitarse reduciendo la evasión scal. Se necesita urgentemente gestionar
el pago de la deuda para proteger la salud de las personas. […]
Así lo corroboró la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, al a rmar que: el
derecho a la salud elude a los pobres y las personas que intentan salir de la pobreza se
ven abrumadas por los costos inaceptablemente altos de la atención de la salud. El 1%
más rico se bene cia de la ciencia de vanguardia, mientras que los pobres luchan por
conseguir incluso atención sanitaria básica”.
Fecha: Información recuperada de: https://news.un.org/es/

a. ¿A qué se refiere el titular de la noticia? ¿Hay más de mil millones de razones para defender
el derecho a la salud para todos? Posiciónate frente al tema relacionando el contenido de
la noticia con lo estudiado acerca de los derechos humanos y la ciudadanía.
2. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.

“Conseguir que el bien individual y el bien común coincidan es una de las nalidades de
la ética. Los individuos no viven aislados, sino en sociedad, y tienen que compartir bienes
y oportunidades de un modo justo y equitativo para que nadie quede excluido de lo que
se considera necesario e imprescindible para todos. En materia sanitaria, el problema de
hacer compatible los deseos individuales y lo que debe ser común y accesible a todos se
agrava dado que las necesidades crecen desmesuradamente y los recursos son escasos
para satisfacerlas completamente.
Los humanos tenemos una existencia nita, estamos inevitablemente destinados a
envejecer y morir, circunstancia que no sería legítimo querer ignorar porque no sería
realista ni inteligente dado que la renovación de la vida es una de las pocas condiciones
naturales de la existencia. La vida humana es nita y la medicina también debe serlo por
lo que, entre sus objetivos, no debe gurar el de abolir la nitud de la vida. Tal perspectiva
debería hacer re exionar sobre el sentido de las innovaciones tecnológicas y el impacto
que éstas tienen en la economía y en la distribución equitativa de recursos. No todo lo
que es técnicamente posible debe hacerse”.
Callahan, Daniel (2007). El bien individual y el bien común en bioética. Cuadernos de la Funcació Víctor Grífols i
Lucas, 1

a. ¿Qué implicancias éticas plantea el texto?

64 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


EVALUACIÓN FORMATIVA
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: 1. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.

“La defensa y promoción de los derechos humanos debe ser una acción constante.
Su alcance es primordial en todas las épocas, por ello resulta absurdo cuando se
asocia exclusivamente a los abusos cometidos durante los regímenes dictatoriales.
Por cierto, las formas de represión no son solamente las que se ejercen directamente
sobre el cuerpo; no necesariamente conllevan la existencia de cárceles clandestinas
y policías secretas. La coacción en democracia adquiere matices más sutiles; se ma-
Curso: ni esta en la inequidad social, en la discriminación en sus diversas expresiones, en el
poder desmedido del dinero, que concede privilegios para algunos que debieran ser
derechos de todos. En democracia, la defensa y promoción de los derechos humanos
debe, por lo mismo, tener ese carácter siempre actual y urgente”.

Información recuperada de: https://radio.uchile.cl/2016/04/20/derechos-humanos-en-democracia1

Fecha:
a. Evalúa críticamente la noticia y responde: ¿estás de acuerdo con los argumentos entregados
en la noticia? ¿Por qué?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 65


EVALUACIÓN DE PROCESO SUMATIVA
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: 1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

“Los derechos humanos responden a una visión liberal, en la que prevalece la persona
considerada de forma individual como sujeto de derecho. Su reconocimiento y evolución
en el plano internacional es indiscutiblemente importante a partir de la adopción de la
Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948) y de los Pactos de Derechos
Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-les (ONU, 1966).
Respecto a los derechos colectivos, […] debido a que su aplicación puede ser progre-
Curso:
siva y su exigibilidad es más compleja —ya que requieren de acciones positivas del
Estado—; […] son aquellos comunes a todos los seres humanos, de ejercicio común
en sociedad (derecho al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a la autode-
terminación de los pueblos, a la cultura, etc.). Estos se entienden como aquellos que
garantiza la posibilidad de tomar decisiones colectivas acordes a su cosmovisión o
manera de ver el mundo, responden a su criterio de conjunto y a su sentido de co-
munidad aplicada al grupo”.
Fecha: Baptista, Rosario (2007). Derechos humanos individuales y colectivos. Derechos Humanos y Acción Defensorial,
2 (2). Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23412.pdf

2. Establece al menos dos diferencias entre los derechos individuales y colectivos. Fundaméntalas.

3. Si Fabiola es una cantante que realiza periódicamente presentaciones en la sede social de


su población, ¿sería correcto decir que Fabiola está haciendo efectivo uno de sus derechos
individuales y el público que la va a escuchar, uno de sus derechos colectivos? ¿Por qué?

66 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


EVALUACIÓN FINAL
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:
1. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:

“Dado que la responsabilidad de proteger, promover y respetar los derechos funda-


mentales es propia del Estado, en la mayoría de las democracias constitucionales los
derechos y garantías de las personas se encuentran contemplados en la Constitución
Política. En el caso chileno, entre los derechos constitucionales contamos el derecho
a la vida y los derechos a la integridad física y psíquica de la persona (artículo 19
Curso: Nº 1 CPR), la igualdad ante la ley (artículo 19 Nº 2 CPR), la igual protección de la
ley y el debido proceso (artículo 19 Nº 3 CPR), el derecho a la protección de la vida
privada y la honra (artículo 19 Nº 4), la libertad de conciencia (artículo 19 Nº 6), el
derecho a la libertad personal y la seguridad individual (artículo 19 Nº 7), el derecho
a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (artículo 19 Nº 8), la libertad de
emitir opinión (artículo 19 Nº 12), el derecho de presentar peticiones respetuosas a
la autoridad (artículo 19 Nº 14), el derecho de asociarse sin permiso previo (artículo
19 Nº 15), el derecho de propiedad (artículo 19 Nº 24), entre otros.
Fecha:
La Constitución, a través de su artículo 5º, integra también los derechos contenidos en
los tratados internacionales de Derechos Humanos, que tienen un valor preeminente.
Los tratados son acuerdos que normalmente establecen derechos y obligaciones
recíprocas entre dos o más Estados; sin embargo, los acuerdos sobre Derechos
Humanos no buscan establecer derechos para los Estados, ni equilibrar recíproca-
mente la posición de ellos, sino que se establecen para el respeto y protección de su
población, persiguiendo el establecimiento de un orden público común a las partes
que tiene por objeto la protección de los individuos”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s.i.). La persona y los derechos humanos.
Recuperado de: www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45660

2. ¿Qué relación puedes establecer entre los derechos humanos y la Constitución chilena? Crea un
cuadro resumen con los artículos de la Constitución y su relación con los derechos humanos.

3. ¿Por qué crees que los acuerdos sobre Derechos Humanos solo pueden ser firmados por
Estados y no por personas naturales o jurídicas? ¿Qué obligaciones para el Estado se pueden
desprender de este hecho?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 67


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 1
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee los textos:

DERECHOS DEL IMPUTADO DERECHOS DE LA MUJER PRIVADA


EXTRANJERO DE LIBERTAD
“La Defensoría realiza sus acciones
bajo el lema ‘Sin defensa, no hay • Ser tratado como inocente. • Tienes derecho a permanecer junto a tu
justicia’. Esta frase gra ca la intención • Recibir un trato digno en todo mo- hijo o hija menor de un año en el recinto
de la Defensoría Penal Pública, en su mento. en el cual estés privada de libertad.
conjunto, porque cada defensor debe • Ser asistido gratuitamente por un tra- • Si estás embarazada o tienes un hijo o
velar por su cliente, ya sea adulto o ductor o intérprete si no comprende o una hija menor de un año, tienes derecho
adolescente, para que se apliquen no habla español. a permanecer en un recinto especial,
plenamente los principios del proceso separada del resto de la población penal,
• Ser informado, en un idioma que com-
penal: que todo imputado sea tratado para obtener una atención adecuada.
prenda, del motivo de su detención.
como inocente; que esté garantizado • Para el cuidado de tu hijo o hija menor de
el juicio previo; que éste cuente con • Guardar silencio desde su detención.
un año, el Tribunal de Familia determinará
igualdad de fuerzas para sostener • Informar a un familiar de su detención. que el Alcaide tendrá la responsabilidad
su punto de vista frente a las impu- • Informar, si lo desea, a su Consulado de protegerlo o protegerla, sin que ello
taciones que se le formulan; y que, del hecho de su detención. signi que la pérdida de tus derechos como
cuando corresponda, se le aplique madre.
• Que su detención en un recinto policial
una sanción justa”. • Tienes derecho a que tu hijo o hija menor
no dure más de 24 horas.
• Tener un abogado defensor y entre- de un año pueda acceder gratuitamente
vistarse privadamente con él. a jardín infantil o sala cuna.
• Tienes derecho a un abogado defensor.
• Tienes derecho a ser tratada como ino-
cente.
• Tienes derecho a conocer el motivo de
tu detención, y el contenido de la inves-
tigación que se sigue en tu contra.
• Tienes derecho a recibir un trato digno.
• Tienes derecho a recibir visitas.
• Tienes derecho a guardar silencio o a
declarar para tu defensa ante un juez.
Fuente: www.dpp.cl

2. ¿Qué derechos se garantizan a las personas imputadas o privadas de libertad?

3. De acuerdo con lo abordado en la lección, ¿por qué se garantizan los derechos de las personas
privadas de libertad, si han cometido delitos y han sido encontradas culpables de ellos?

4. Elabora una reflexión en torno a la relación entre derechos humanos y justicia dentro de un
Estado democrático.

68 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 2
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee la noticia:

“C
hile es el país más feliz de Sudamérica, según reveló el Infor-
me Mundial sobre la Felicidad de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), cuya versión 2019 fue dada a conocer hoy [20-
03-2019]. En el ranking general que incluye a 156 países, Chile se ubicó
en el puesto 26, es decir, bajó un lugar en relación al informe de 2018. Le
siguen en la lista Brasil, en el puesto 32; Uruguay, en el 33; Colombia, en
el 43; Argentina, en el 47; Ecuador, en el 50; Bolivia, en el 61; Paraguay, en
el 63; y Perú, en el 65.
El informe que anualmente elabora la ONU, evalúa la calidad de vida de las
personas mediante ‘una variedad de medidas de bienestar subjetivo’. Para
la versión 2019, la entidad se centró en ‘cómo ha ido cambiando la felicidad
en los últimos 12 años y cómo la tecnología de la información, el gobierno y
las normas sociales in uyen en las comunidades’. Pero también se tienen en
cuenta otras variables tangibles como los niveles de educación, la e ciencia
de los gobiernos, la expectativa de vida o la corrupción. Así, la ONU mide los
ingresos (PIB per cápita), una esperanza de vida saludable y el apoyo social.
Toman en cuenta, además, la libertad, la con anza y la generosidad a la que
están expuestos los habitantes de cada país”.
EMOL (2019). Chile es el país más feliz de Sudamérica. Disponible en: www.emol.com/noticias/Ten-
dencias/2019/03/20/941748/Chile-es-el-pais-mas-feliz-de-Sudamerica-y-Finlandia-el-que-lidera-
el-ranking-mundial-que-todos-los-anos-elabora-la-ONU.htmln

2. Establece dos relaciones entre la información que entrega la noticia y los conceptos aprendidos
en la lección.

3. ¿Qué problema o problemas asociados al ejercicio de los derechos y libertades se pueden asociar
con la información de la noticia? Señala dos ejemplos.

4. Con la información que provee la noticia y tus aprendizajes, elabora una reflexión personal acerca
de los derechos y deberes públicos y privados dentro de un Estado democrático como el de Chile.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 69


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 3
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee la siguiente fuente y luego responde las preguntas:

“¿Qué es el bien común? Comencemos a rmando a primera común de sociedades más pequeñas, tales como la familia, la
vista puede resulta una obviedad, pero imprescindible para aldea, la asociación, etc. Cada comunidad, por lo tanto, tiene
comprender cabalmente este trabajo, a saber, que el bien común su bien común respectivo. El bien común de cualquiera de
es el bien de una comunidad determinada. Lo más frecuente estas comunidades se cifra en la consecución del fín en vista
es que el bien común se predique de una comunidad política del cual existe dicha comunidad. Por lo tanto, si queremos
soberana, pero nada impide que también se predique de la describir el bien común de un colectivo, habremos de expresar
comunidad de todo lo existente, y entonces se habla del ‘bien su propio n, la razón de ser del colectivo en cuestión”.
común universal’. Asimismo, también podemos hablar del bien
Poole, Diego (2008). Bien común y derechos humanos. Persona y Derecho, 59.

a. Sintetiza con tus propias palabras el significado del bien común y las diferentes escalas
en que este concepto se puede entender.
b. Crea dos iniciativas qué contribuyan al bien común de Chile. Luego, valóralas según el
impacto social que tiene cada una de ellas ¿cuál crees tú que tiene más posibilidades de
ser implementado en el corto plazo?, ¿por qué?

2. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

“Conseguir que el bien individual y el bien común coincidan que no sería legítimo querer ignorar porque no sería realista
es una de las nalidades de la ética. Los individuos no viven ni inteligente dado que la renovación de la vida es una de las
aislados, sino en sociedad, y tienen que compartir bienes pocas condiciones naturales de la existencia. La vida humana
y oportunidades de un modo justo y equitativo para que es nita y la medicina también debe serlo por lo que, entre
nadie quede excluido de lo que se considera necesario e sus objetivos, no debe gurar el de abolir la nitud de la vida.
imprescindible para todos. En materia sanitaria, el problema Tal perspectiva debería hacer re exionar sobre el sentido de
de hacer compatible los deseos individuales y lo que debe ser las innovaciones tecnológicas y el impacto que éstas tienen
común y accesible a todos se agrava dado que las necesidades en la economía y en la distribución equitativa de recursos. No
crecen desmesuradamente y los recursos son escasos para todo lo que es técnicamente posible debe hacerse”.
satisfacerlas completamente.
Callahan, Daniel (2007). El bien individual y el bien común en bioética.
Los humanos tenemos una existencia finita, estamos Cuadernos de la Funcació Víctor Grífols i Lucas, 17.
inevitablemente destinados a envejecer y morir, circunstancia

a. ¿Qué implicancias éticas plantea el texto? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?
b. De acuerdo con el texto, ¿existen tensiones entre el bien individual y el bien común?
¿Cuáles?
c. ¿Por qué se afirma en el texto que hacer coincidir ambos bienes es una de las finalidades
de la ética? Argumenta.

70 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 4
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Reflexiona estas preguntas y luego compártelas con tus compañeros, anotando las ideas en la
pizarra y así visualizar las concepciones comunes.
¿Cómo es tu relación con la política? ¿Te sientes motivado por participar en ella? ¿Por qué?

2. Lee la siguiente columna y realiza las actividades.

¿Por qué los jóvenes chilenos rechazan la política?


“Lo primero a señalar es que este rechazo de los jóvenes tiene reproduce nalmente sus sentimientos de malestar. Esto se
un carácter eminentemente político. La juventud chilena ha expresa tanto en la falta de espacios de participación como en el
desarrollado orientaciones negativas respecto a su sistema hecho que, dada la alta homogeneidad ideológica de los partidos,
político debido a que desde la vuelta a la democracia ha existido la capacidad de cambio que entregan los procesos electorales
una importante desconexión entre éste y los jóvenes, lo cual ha es más bien baja.
llevado a que estos últimos perciban que la clase política no se La tercera forma de percibir la política asociada a la desafección dice
encuentra preocupada de ellos. relación con las visiones de la juventud respecto al funcionamiento
Esta desconexión entre política y juventud cabe señalar además interno de los partidos. Los jóvenes se alejan de los partidos
que no es un hecho fortuito, sino que más bien responde a que dado que estos no son instancias democráticas donde se puedan
el sistema político posdictadura fue deliberadamente pensado debatir ideas. Más bien, estas instituciones son percibidas como
para que se desarrollase de esta forma. El llamado modelo político espacios que velan por los propios intereses partidarios.
chileno se fundamenta en un sistema de partidos moderado y A estas percepciones debemos sumar también una forma de ver
homogéneo, un estilo tecnocrático de formulación de políticas la política que entrelaza estos tres aspectos descritos, la cual dice
públicas y una forma de hacer política basada en procesos de relación con sentir que el principio fundamental que orienta el actuar
desmovilización y despolitización, siendo justamente estos rasgos de la clase política chilena es la reproducción de sus intereses de
los que generan esta desconexión entre política y sociedad que poder. Esto se muestra en que los problemas de representatividad
lleva a la juventud a tener altos niveles de desafección. se asocian a que los políticos velan por representar sus propios
En términos más concretos, a esta explicación podemos agregar intereses, en el que la incapacidad de efectuar cambios viene dada
que la desafección se genera en base al desarrollo de tres tipos por la existencia de políticos interesados en mantener el status
de percepciones vinculadas a esta brecha entre el mundo político quo y en el hecho que el funcionamiento poco democrático de los
y la juventud. La primera de ellas es la percepción respecto a la partidos representa una forma de defensa de privilegios de poder.
falta de representatividad. Los jóvenes chilenos no se sienten Este último aspecto referido a los intereses de poder es justamente
representados por la clase política al percibir que ésta no legisla lo que explicaría que la desafección sea más fuerte en el caso de
en pos de los intereses de la juventud. Esto se ve re ejado, por los jóvenes. Esto, debido a que la desconexión entre política y
ejemplo, en la carencia histórica en nuestro país de una política sociedad se da con mayor fuerza en este grupo dado que, al ser
pública en juventud y en las frustraciones generadas luego del conocida su abstinencia electoral, la generación de lazos con la
movimiento pingüino de 2006, donde los planteamientos de los juventud no aporta mucho a la reproducción de los intereses de
estudiantes fueron escasamente considerados. poder la clase política”.
Un segundo tipo de percepciones son los sentimientos de ine cacia Recuperado de: www.eldesconcierto.cl/2017/01/31/por-que-los-jovenes-chilenos-
política. Los jóvenes hoy en día sienten que es prácticamente rechazan-la-politica
imposible in uir en las decisiones políticas del país, lo cual

3. ¿Estás de acuerdo con la interpretación que se entrega en esta columna? ¿Por qué?

4. Ejemplifica la relación de los jóvenes con la política, a partir de situaciones que conozcas o
hayas vivido en tu entorno.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 71


SOLUCIONARIOS

SOLUCIONARIO: Evaluación diagnóstica

1. a. El docente puede utilizar la definición de Derechos Humanos que 1. b. Se pueden utilizar los siguientes derechos para argumentar que
entrega la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos sí: Derecho a la libertad y seguridad personal, Igualdad ante la ley,
para contrastar con las respuestas entregadas por sus estudiantes: prohibición de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes,
nadie podrá ser detenido arbitrariamente, entre otros.
“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, 2. a. El sistema que se puede encontrar es el Interamericano de
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier Protección de los Derechos Humanos. Dentro de los argumentos,
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, se puede mencionar que suplen o complementan a los Estados
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, cuando estos no pueden o quieren asegurar el respeto a los Derechos
interdependientes e indivisibles. Humanos.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados
en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes
del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos
humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de
tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar
de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos
o grupos”.
Información recuperada de: www.ohchr.org/sp/issues/pages/
whatarehumanrights.aspx

SOLUCIONARIO: Evaluación formativa

1. a. Los argumentos de los estudiantes deben estar orientados a la


concordancia con los argumentos planteados en la noticia, pues
es deber de todos defender y promover los derechos humanos.

72 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


SOLUCIONARIO: Evaluación de proceso sumativa

2. Una diferencia clara que es los derechos individuales aluden a 3. Para responder esta pregunta se deben tener en cuenta derechos
la persona, mientras que los colectivos a un grupo de ellos. Se como la libertad de expresión o el derecho a gozar de la cultura de
desprende de esto que el grupo puede gozar de los derechos un país.
individuales, pero no siempre será posible que el individuo goce
de los derechos que se establecen para el colectivo.
Otra diferencia es que los derechos colectivos son más difíciles
de garantizar pues requieren una fuerte inversión del Estado para
lograr su respeto; no así los individuales, donde incluso la inacción
del Estado puede ayudar a su respeto.

SOLUCIONARIO: Evaluación ˜ nal

1. a. Dentro de las relaciones que se pueden establecer está que la Constitución en temas de Derechos Humanos se basa en la Declaración
Universal e instrumentos posteriores.
DERECHO HUMANOS BAJADA A LA CONSTITUCIÓN
Derecho a la vida y los derechos a la integridad Artículo 19 Nº 1 CPR
física y psíquica de la persona
Igualdad ante la ley Artículo 19 Nº 2 CPR
Igual protección de la ley y el debido proceso Artículo 19 Nº 3 CPR
Derecho a la protección de la vida privada y la Artículo 19 Nº 4
honra
Libertad de conciencia Artículo 19 Nº 6
Derecho a la libertad personal y la seguridad Artículo 19 Nº 7
individual
Derecho a vivir en un medio ambiente libre de Artículo 19 Nº 8
contaminación
Libertad de emitir opinión Artículo 19 Nº 12
Derecho de presentar peticiones respetuosas a Artículo 19 Nº 14
la autoridad
Derecho de asociarse sin permiso previo Artículo 19 Nº 15
Derecho de propiedad Artículo 19 Nº 24

1. b. Solo los firman los Estados en tanto representantes de una nación


y, al ser tratados internacionales que se firman entre pares, solo
se suscribe con otros Estados. De esto se desprende que el deber
del Estado es promover y respetar los derechos humanos. Desde
esa lógica, se considera que es transgresión de derechos humanos
cuando el Estado los vulnera y en caso de personas o empresas,
se trata de delitos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 73


SOLUCIONARIO: Actividades complementarias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5

1. Re eja comprensión y pertinencia del tema

2. Sustenta su argumentación con datos

3. Demuestra claridad en el orden y secuencia de las ideas

4. Profundiza con fundamentos y argumentos

5. Ortografía y redacción

PUNTAJE

NOTA

Retroalimentación:

74 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1


Lección 1 Lección 3
1. Debería nombrar algunos de los mencionados en las fuentes. 1. a. El bien común se puede entender como buscar el beneficio
2. Se espera que respondan considerando el respeto a los derechos de todos los ciudadanos por sobre el interés particular de unos
humanos. pocos. Las escalas en que se puede entender es, desde lo micro a
lo macro, es decir, desde una convivencia en la casa, en el barrio,
3. La reflexión en esta actividad debe estar orientada al hecho de que
en la comunidad local, hasta en la comunidad nacional.
en los estados democráticos se deben respetar los derechos de las
b. Se espera que las iniciativas estén acordes a las necesidades de
personas, incluso cuando se han cometido crímenes graves, pues
la comunidad nacional, con problemáticas que afecten a una
aun cometiéndolos, no se pierde nuestra condición de humanos y
gran mayoría de chilenos.
los derechos que ello implica. Un tema que podrían abordar sus
estudiantes en la reflexión es que la ley busca el justo castigo y de 2. a. Dentro de las implicancias éticas se puede nombrar el fin
ninguna manera una venganza” por lo que las sentencias se deben anticipado o retardado de la vida y si tenemos el derecho para
apegar a derecho. decidir quién vive o quién muere.
b. Deberían responder que sí hay tensión. En este sentido, podrían
referirse a fenómenos como la desigualdad y la pobreza.
c. Podrían reparar en que los parámetros éticos van más allá de la
productividad económica, por ejemplo.

Lección 2 Lección 4
2. Podrían referirse al derecho a la salud, incorporando la salud 3. Los estudiantes deberían considerar entre sus argumentos, la
mental. diferencia entre desafección política y desafección electoral.
3. Sería correcto que se refirieran a la diferencia entre ejercicio de 4. Los estudiantes podrían referirse al sufragio.
derechos y deberes del Estado o sujeto de derecho versus sujeto
de obligación.
4. Los estudiantes podrían referir a diferentes temas del acontecer
actual. Lo importante es que utilicen fuentes confiables y que las
citen para fundamentar sus aseveraciones. Para guiar aquello puede
recomendarles el Manual de técnicas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 1 75


UNIDAD 2
ME MOTIVO POR PARTICIPAR
EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA DEMOCRACIA

EN ESTA UNIDAD SE TRABAJA- PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD INTRODUCCIÓN


RÁN LOS SIGUIENTES OAS: La unidad de medio nuevamente parte por La Lección 1, fundamentada en el OA1, aborda
Identificar los fundamentos, atributos y di- el reconocimiento personal del estudiante, pero, las características de los Estados democráticos
mensiones de la democracia y ciudadanía, esta vez, del examen a su entorno cercano para, y la división de poderes para luego hacer la
considerando las libertades fundamentales desde ahí, comenzar a comprender la posibili- bajada hacia Chile para conocer sus tres poderes
de las personas como un principio de estas dad de construcción permanente que involucra y las instituciones que posee el Estado y los
y reconociendo sus implicancias en los vivir en un tiempo y un espacio determinado. deberes que deben cumplir. Por ello la lección
deberes del Estado y en los derechos y Desde tal noción, se enfatiza la participación busca motivar a los estudiantes a vivir en un
responsabilidades ciudadanas. (1) cívica (en el amplio sentido del concepto) como Estado que los respete, proteja y promueva sus
un derecho humano, pero también como una derechos en base a diferentes instituciones que
Reflexionar personal y grupalmente so-
oportunidad de creación conjunta para el bien trabajen en conjunto para este fin, además de
bre diversas formas de participación y su
común. Luego de ese barrido individual-local se las autoridades elegidas para preocuparse de
aporte al fortalecimiento del bien común,
busca familiarizar al estudiante con diferentes las problemáticas que aquejan a la población.
considerando experiencias personales,
posibilidades o caminos de participación tanto La Lección 2, fundamentada en el OA , muestra
fenómenos sociales contemporáneos y
en lo macro como micro para ir motivando aún a los estudiantes los diferentes mecanismos
las perspectivas del republicanismo, el
más la participación. que la Constitución Política de la República
liberalismo, y el comunitarismo. (6)
consagra para defender los derechos de todas
Evaluar las relaciones entre el Estado y
las personas. Para esto se va de lo particular a lo
el mercado, considerando temas como
general, pues se inicia detallando las diferentes
sueldos justos, productividad, carga tribu-
funciones que existen dentro de un sistema judi-
taria, comercio justo, probidad, desarrollo
cial para luego reconocer la institucionalidad a
sustentable, riqueza y pobreza. ( )
nivel local y regional sobre protección de dere-
Reflexionar personal y grupalmente sobre chos. Se continúa conociendo y ejemplificando
riesgos para la democracia en Chile y el con casos reales donde esta institucionalidad ha
mundo, tales como el fenómeno de la sentenciado como una forma de motivar a los
desafección política, la desigualdad, la estudiantes para que comprendan el sistema.
corrupción, el narcotráfico, la violencia,
entre otros. ( )

76 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


Por último, la Lección 3 se fundamenta en IDENTIFICAR Y ACTIVAR PROYECTO DE UNIDAD
el OA e intenta motivar a los estudiantes a
valorar y proteger la democracia, para ello se CONOCIMIENTOS PREVIOS Tenga en consideración que el Texto del
muestran distintos escenarios desde dónde se Estudiante propone la realización de un
¿Qué conocimientos previos debieran manejar
pueden hacer notar para exigir el respeto de proyecto por unidad. El momento de
los estudiantes al enfrentar el trabajo de esta
la democracia, por ejemplo las redes sociales presentar la unidad es apropiado para
segunda unidad? Siempre habrá conocimientos,
que actualmente son una arena de participación comenzar a motivar a los estudiantes con
opiniones o inclusive intuiciones de parte de
ciudadana que cada vez se hace notar más. esa experiencia de aprendizaje. Para más
los estudiantes; una buena forma de recogerlas
La Lección 4 abre el abanico de posibilidades y activarlas es proponer insumos para abrir la detalles, ver páginas 1 0 y 1 1 de esta
de participación y en ella se busca generar una conversación, por ejemplo, en este caso: revi- Guía Didáctica.
reflexión crítica y personal sobre la misma. Los sando en conjunto diferentes medios de prensa
contenidos aquí tratados tienen su origen en los (escrita, digital, audiovisual, local, regional)
OA6 y . Primero, se abordan sistemas, a sa- para detectar qué aspectos de la sociedad actual SUGERENCIAS PARA EL USO DE
ber: el republicano, liberal y el comunitarismo; requieren “construcción” o “reconstrucción” RECURSOS FOTOCOPIABLES
considerando su contextualización teórica, su (siguiendo la metáfora del título de la unidad).
origen y aplicaciones actuales. Tomando las Otra opción es realizar una breve salida a terreno • Ocupe la Evaluación diagnóstica (página
nociones de estos modelos, posteriormente, en para recorrer diferentes puntos de la comuna 1 0) al comenzar el año escolar.
esta lección, se aborda el dilema de cómo se y así observar y detectar problemas o desafíos • Use la Evaluación formativa (página
relaciona el Estado con el mercado. sociales del mundo actual en el contexto local. 1 1) al terminar la lección .
Por último, la unidad cierra con la puesta en De modo más lúdico, puede proponer juegos
• Utilice la Evaluación de proceso formativa
práctica de lo abordado en la unidad y unidad de escritorio o al aire libre que impliquen
(página 1 ) al terminar la lección .
anterior, es así como la Lección 5 se basa organización en equipo y uso del espacio para
tanto en los OA7 y , pues de la conjugación así, posteriormente, discutir en torno a la noción • Ocupe la Evaluación final (página 1 )
de ambos objetivos podemos obtener la puesta de bien común, participación y territorio. al terminar el semestre.
en práctica lo aprendido a un nivel local. Se • Use la Actividad complementaria corres-
entregan ejemplos donde se ha pasado de la pondiente a cada lección (páginas 1 ,
teoría y ganas de hacer las cosas a la acción, 1 , 1 6, 1 7, 1 ) durante el estudio
como los casos de los surfistas, la participación METACOGNICIÓN de cada una.
de los colegios en la comunidad o la protección Para poder favorecer la metacognición de sus
a los animales; todas estas iniciativas mostradas estudiantes, puede trabajar con ellos el análisis
buscan que el estudiante se plantee formar de la doble página de inicio de unidad, sobre
parte de algo similar, donde ellos sean pieza todo, el nombre, la pregunta de unidad y la
central y trabajen en pos de la comunidad y introducción. Así podrán tener claridad de qué
del bien común. es lo que verán durante la misma. Invítelos a
involucrarse en los contenidos que estudiarán,
por ejemplo, permitiéndoles que compartan
los temas que les parece importante discutir,
que propongan películas o documentales para
realizar un ciclo de cine o bien fijar acuerdos
como comentar las noticias de actualidad du-
rante un momento de la clase.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 77


PLANIFICACIÓN SEMESTRAL
TI EMPOS

HILO OBJETIVO DE APRENDIZAJE HORAS RETROALI-


SEMESTRE UNIDAD LECCIÓN EVALUACIÓN
CONDUCTOR (OA) PEDAGÓGICAS MENTACIÓN

Identi car los fundamentos, atribu- 12 2 2


1. Me intereso por un tos y dimensiones de la democra-
ME CONOZCO

Estado democrá- cia y ciudadanía, […] reconociendo


tico que protege y sus implicancias en los deberes del
promueve los de- Estado y en los derechos y respon-
rechos y deberes sabilidades ciudadanas. (1)
de las personas.

Investigar, a partir de casos de in- 8 2 1,5


2. Conozco los meca- terés público, los mecanismos de
nismos judiciales acceso a la justicia y las principales
que resguardan características del sistema judicial
mis derechos. […] (2)
2. Me motivo por participar en la construcción de la democracia

Re exionar personal y grupalmente 6 2 1


sobre riesgos para la democracia
en Chile y el mundo […] (3)
Re exionar personal y grupalmente
3. ¡Me interesa la sobre riesgos para la democracia
democracia y la en Chile y el mundo […] (3)
CONOZCO

protejo Re exionar personal y grupalmente 10 2 2


sobre diversas formas de participa-
ción y su aporte al fortalecimiento
del bien común, considerando ex-
2 periencias personales, fenómenos
sociales contemporáneos y las
4. Conozco diferentes perspectivas del republicanismo,
caminos de partici- el liberalismo, y el comunitarismo. (6)
pación: republica- Evaluar las relaciones entre el Es-
nismo, liberalismo, tado y el mercado, considerando
comunitarismo temas como sueldos justos, produc-
tividad, carga tributaria, comercio
justo, probidad, desarrollo susten-
table, riqueza y pobreza. (4)

Participar en distintas instancias 5 2 2


5. Aplico lo que sé escolares de ejercicio democráti-
para participar en co, reconociendo la necesidad de
ME MOTIVO POR PARTICIPAR

mi colegio organizar socialmente la vida en


comunidad, a fortalecer una sana
convivencia que resguarde las li-
bertades fundamentales y el bien
común. (8)
Distinguir relaciones políticas,
económicas y socioculturales que
con guran el territorio en distintas
escalas, proponiendo alternativas
para avanzar en justicia social y
ambiental. (7)

78 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE HILO


UNIDAD LECCIÓN CLASE HABILIDADES ACTITUDES
(OA) CONDUCTOR

1.Me intereso por 23-24- Identi car los fundamentos, atribu- Interpretar, evaluar Valorar los aspec-
un Estado demo- 25-26- tos y dimensiones de la democra- y cuestionar casos tos individuales

ME CONOZCO
crático que pro- 27 cia y ciudadanía, […] reconociendo y fuentes de distinto y humanos que
tege y promueve sus implicancias en los deberes del tipo. hacen que cada
los derechos y Estado y en los derechos y respon- persona sea única
deberes de las sabilidades ciudadanas. (1) y sujeto de dere-
personas. chos.
Comparar situacio-
nes usando como
2. Conozco los me- 28-29- Investigar, a partir de casos de in- parámetro los de-
canismos judicia- 30-31 terés público, los mecanismos de rechos humanos y Respetar y valo-
les que resguar- acceso a la justicia y las principales constitucionales. rar las diferencias
dan mis derechos características del sistema judicial individuales y gru-
[…] (2) pales.
2. Me motivo por participar en la construcción de la democracia

32-33- Re exionar personal y grupalmente Opinar con funda-


34-35 sobre riesgos para la democracia en mentos y argumen-
Chile y el mundo […] (3) tos. Valorar los pro-
cedimientos que
3. ¡Me interesa la existen para res-
democracia y la guardar los de-
Complementar y
rechos humanos

CUESTIONO
protejo contrastar opinio-
Re exionar personal y grupalmente en diferentes es-
nes en forma dual
sobre diversas formas de participa- calas.
y grupal.
ción y su aporte al fortalecimiento
del bien común, considerando ex-
periencias personales, fenómenos
Reflexionar per-
4. Conozco dife- sociales contemporáneos y las Proponer, crear y
36-37- sonal y grupal-
rentes caminos perspectivas del republicanismo, comunicar posibles
38-39- mente.
de participación: el liberalismo, y el comunitarismo. (6) soluciones a pro-
republicanismo, 40-41 blemas sociales de
Evaluar las relaciones entre el Estado
liberalismo, co- y el mercado, considerando temas escala individual,
munitarismo como sueldos justos, productivi- local y nacional. Dialogar, deliberar
dad, carga tributaria, comercio justo, y compartir ideas,
probidad, desarrollo sustentable, propuestas y re-
riqueza y pobreza. (4) exiones.
Colaborar y parti-
cipar en la comu-
42-43- Participar en distintas instancias nidad.
5. Aplico lo que lo
44- escolares de ejercicio democráti-
que sé para par-
45-46 co, reconociendo la necesidad de
ticipar en mi co-
organizar socialmente la vida en Indagar e investigar
legio
comunidad, a fortalecer una sana usando de manera
convivencia que resguarde las li- crítica diferentes
CONOZCO
bertades fundamentales y el bien fuentes de infor-
común. (8) mación.
Distinguir relaciones políticas,
económicas y socioculturales que
con guran el territorio en distintas
escalas, proponiendo alternativas
para avanzar en justicia social y
ambiental. (7)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 79


3º MEDIO - Unidad 2

UNIDAD 2 ME MOTIVO POR


PARTICIPAR EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA
DEMOCRACIA

Crónica

La desafección política:
de los jóvenes chilenos, reflejada en
las elecciones
p.91

Crónica

Surf Social:
El deporte de Tabla, luchando por la
reinserción social
p.114

72

80 U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 72
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 10-02-20 17:33
3º MEDIO - Unidad 2

“Tengo un sueño, un solo


Martin Luther King,
sueño, seguir soñando. activista
Soñar con la libertad, estadounidense qu
e luchó por
soñar con la justicia, soñar los derechos civiles
con la igualdad y ojalá ya de las
personas afrodesce
no tuviera necesidad de ndientes
soñarlas.”
(Luther King, 1963).

¿Qué te parece esta frase de Martin Luther King? invitamos a soñar en términos sociales y también a
¿Con qué tipo de sueños está soñando? ¿Con que consideres cómo la participación democrática
cuáles sueñas tú? ¿Tienes sueños que involucren puede ser una herramienta que permite transformar
a la sociedad en su conjunto? Fíjate que el acto de los sueños en realidad.
soñar en términos sociales implica que nos estamos En complemento con ello, en esta unidad te
posicionando frente a lo que queremos que cambie ofrecemos la oportunidad de que evalúes qué rol
o mejore más allá de nuestras propias narices, es cumple el Estado, la democracia y el sistema judicial
decir, pensando también en el desarrollo de otras en la protección de aquellos derechos que tú tienes
personas y, abriendo la posibilidad de que el mundo solo por el hecho de ser persona.
cambie y sea mejor. Pues bien, en esta unidad te

ACTIVA TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué es la democracia?
2. ¿Cuáles son las características de los gobiernos democráticos?
3. ¿Qué rol cumplen los ciudadanos y el Estado en un sistema
democrático?
4. ¿Por qué es importante la participación democrática al interior
de los colegios?

Desde mi posibilidad de ser humano con derechos,


¿de qué manera puedo participar en la
construcción de la democracia? ¿Cómo puedo poner en
práctica mis derechos ciudadanos?

OS A EN CO NT R AR TU S PR OPIAS RESPUESTAS
TE INVITAM
73

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 73 10-02-20 17:33 81
3º MEDIO - Unidad 2

N ÓN
OPINIÓN
ORIENTACIONES PARA LA

SONDEO DE OP
GENTE OPINA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

La sección La gente opina puede ser de


utilidad para abrir la conversación e invitar ¿Cuáles son tus
a los estudiantes a opinar. En este caso, la propuestas para crear
pregunta implica aproximarse a la noción
de que la sociedad está en permanente una mejor sociedad?
construcción y que tal construcción re-
quiere de la participación social. Para
acompañar a sus estudiantes en el camino
de contrastar las opiniones entregadas

ñ a s t ú ?
ndo sue
usando la empatía y el juicio crítico, pue-
de tener en consideración, las siguientes

q u é m u
¿Con
definiciones:
• Opinión: uicio o valoración que se
forma una persona respecto de algo o Bárbara, 22 años, bailarina
de alguien.
• Sociedad: Conjunto de personas, pueblos
o naciones que conviven bajo normas
comunes. Agrupación natural o pactada
de personas, organizada para cooperar
en la consecución de determinados fines.
Fuente: www.rae.es

Aborde la importancia de distinguir entre


opiniones y hechos. De esta forma, se
enfatiza que en esta sección se rescatan “Yo creo que cambiaría la educación principalmente,
siento que esa es la base de nuestro crecimiento
visiones individuales, que dan cuenta de como personas y el cómo nos enfrentamos al
percepciones o creencias, no de hechos. “Propondría un espacio solidario, sobre todo mundo en el que vivimos. Propondría que fuera
para los jóvenes. Hay muchas cosas que ellos menos individualista, menos capitalista, que
pueden entregar: son inteligentes, son creadores, fuese recíproca entre profesores y alumnos, que
innovadores, son independientes, tienen sus se integraran las artes y que fuese un verdadero
Pymes. Yo creo que eso falta: crear un poco, dar espacio para aprender y crear”.
espacio y darle a los jóvenes eso, que sea cada
uno capaz de hacer su propio negocio y capaz
de crear con sus propios talentos”.

Rodrigo, 45 años, artesano

74

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 74 10-02-20 17:33

ACTIVIDAD EXTRA

Pida a sus estudiantes que repliquen la


FOTO
idea de la sección La gente opina. Para
ello, cada estudiante debería responder la
NOMBRE
pregunta que se le planteó a cada entre-
vistado, consignando los siguientes datos:
CURSO

OCUPACIÓN

RESPUESTA

82 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


3º MEDIO - Unidad 2

Alfonso, 22 años, conserje

“Cuando pienso en cómo haría un mundo nuevo,


se me vienen a la cabeza algunos trozos de una
canción que no sé dónde escuché y de la que
“Mi propuesta sería que hubiese más seguridad en recuerdo poco; esta decía algo así como: “la
las calles para las personas, que la educación fuese niña despierta y recuerda que soñó que en el
gratuita y que el sueldo mínimo, realmente fuese patio de su casa comenzaba un tobogán, en su
digno y que alcanzara para vivir, no para sobrevivir alfombra de arcoíris se desliza hasta llegar a la
como es ahora. Pienso que esas tres cosas son escuela donde aprende por qué el trigo es tan
importantes, ni una más que la otra, pues tienen vital... el hombre despierta y recuerda que soñó
que ver con tres situaciones necesarias para que que preparaba la marmita y el morral porque iba
cada persona esté bien y pueda desarrollarse muy de prisa a la industria regional, con trabajo
tranquilamente”. y sueldo digno...”. Algo así me gustaría para un
mundo nuevo”.

Gabriela, 4 años, funcionaria pública

“Mi propuesta sería ser más humano, más sociable, con más sentimientos. La
gente de hoy en día no tiene sentimientos, no le interesa nada, lo único que
le interesa es tener, poseer y la grandeza… y en realidad, todos tendríamos
que ser iguales. Porque si uno ve a una persona que está herida, le da lo
mismo. Si uno ve una persona con hambre o si tiene sed, nadie tiene el
valor de decirle, “¡oiga amigo! aquí tiene un vasito con agua, aquí tiene un
pedacito de pan”.

Víctor, 57 años, garzón

¡AHORA OPINA TÚ!


1. ¿Qué te parece cada una de estas opiniones? ¿Coincides
con alguna? ¿En qué?
2. ¿Te parece que la sociedad requiere algunos cambios o
mejoras? Si es así, ¿qué propuestas harías para mejorarla?

75

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 75 10-02-20 17:33

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!


Con las respuestas de los estudiantes deposi- El objetivo de esta actividad es incentivar el . Al igual que en la pregunta anterior, la
tadas en algún formato que sea del interés de pensamiento crítico en los estudiantes a partir respuesta depende de los estudiantes,
ellos (digital, afiche, tarjetas u otros), puede de opiniones de personas comunes y corrientes esta pregunta la puede enlazar a la sec-
invitarles a realizar una actividad reflexiva para que entregan su visión sobre la sociedad. ción Orientaciones para acompañar el
socializarlas, por ejemplo, que intercambien 1. Las respuestas dependerán de cada estudiante, aprendizaje de la página anterior.
respuestas y las compartan sentados en círculo lo importante es que logren identificar los
dentro de la sala o en algún lugar fuera del aula, principales argumentos que cada persona en-
a modo de fomentar la empatía y sensibilizar tregó a la pregunta planteada. Independiente
acerca del respeto a las opiniones. si coinciden o no, el docente debe promover
la fundamentación de las ideas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 83


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

· LECCIÓN 1 ·
OA
M E I N T E R ES O
D E M O C R Á T I CO Q U E
Lección 1
Identi car los fundamentos, atributos y
U N ES TA DO
dimensiones de la democracia y ciuda- PO R R O M U E V E LO S D E R EC H O S
E Y P
EG
danía, […] reconociendo sus implicancias
en los deberes del Estado y en los dere-
P ROT ES D E L A S P E RS O NA S
E B E R
YD
chos y responsabilidades ciudadanas. (1)
INICIO

ORIENTACIONES PARA EVALÚA,


FUNDAMENTA Y CREA "Una Ciudad Amiga de la Infancia es cualquier ciudad, pueblo,
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE comunidad o sistema de gobierno local comprometido con
el cumplimiento de los derechos de las niñas, los niños y los
Esta página permite destacar el hecho adolescentes de acuerdo a la Convención sobre los Derechos
de que hay sueños que han decantado en del Niño.
Como resultado, en una Ciudad Amiga de la Infancia todos los
interesantes iniciativas sociales, iniciativas niños y adolescentes:
que, por lo demás, pueden beneficiar al Están a salvo y protegidos de la explotación, la violencia y
entorno social y medioambiental. 1. Fíjense en lo que propone el el abuso.
programa Ciudad Amiga de la Tienen un buen comienzo en la vida y crecen sanos y cuidados.
Pregunte por qué es importante preocu- Infancia de la Unicef (Fondo de las Tienen acceso a servicios esenciales.
parse por temas como los planteados acá Naciones Unidas para la Infancia): Reciben una educación de calidad, inclusiva y participativa y tienen
y cómo ocuparse de ellos permite crear la oportunidad de desarrollar sus habilidades.
mejores sociedades. En ese sentido, pue- Cuentan on es a ios donde e resar sus o iniones e in uir en
las decisiones que les afectan.
de reforzar la diferencia entre soñar y Participan en la vida familiar, cultural y social.
construir, para relevar que la acción es Viven en un ambiente limpio, no contaminado y seguro con acceso
un factor importante para materializar los a espacios verdes.
sueños y proyectos. Pueden reunirse con sus amigos y cuentan con espacios para
jugar y divertirse.
Tienen acceso a las mismas oportunidades, con independencia
de su origen étnico, religión, ingresos, sexo, identidad de género
o capacidad".

Fuente: https://ciudadesamigas.org/municipio-amigo-infancia

2. Imaginen y creen un modelo práctico de Ciudad Territorio y geografía: servicios para la población,
Amiga de la Infancia, para ello decidan los diferentes viviendas, espacios públicos, uso del suelo.
aspectos que tendría: ¿Qué derechos tendrían los habitantes de esta
Sistema político: organización del poder a nivel ciudad? ¿Cuáles serían sus responsabilidades
global y local, formas de organización ciudadana, como ciudadanos?
mecanismos de participación u otros.
3. Debatan, ¿cuán cerca o lejos de la realidad
Sistema económico: uso de recursos naturales,
está la ciudad y comunidad en que viven con la
actividades económicas que allí se realizarían para
que crearon? Expliquen, ¿qué pequeños pasos
satisfacer las necesidades de la población, uso del
podrían generar para avanzar hacia ese tipo
dinero u otro edio de inter a io nan iero
de ciudad?
Sistema sociocultural: organización de la
población, creencias, costumbres, tradiciones e
identidad que tendría la sociedad.
76

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 76 10-02-20 17:33

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es evaluar importante de relevar con los estudiantes. Con Chileno y que por comparación y extrapolación
los casos presentados en la página donde casos de éxito como los nombrados se les puede puedan crear su propia idea de ciudad. Pueden
se muestran diferentes formas de preocu- incentivar a ponen en práctica sus sueños. utilizar la siguiente tabla para orientarse:
parse por el entorno. ASPECTOS
Los estudiantes debieran reconocer que
ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES Sistema político
las iniciativas se sustentan en las ganas
de aportar a la sociedad desde diversas Para aquellos estudiantes que les resulte difícil Sistema económico
áreas. La forma de llevar los sueños a la imaginar un modelo de ciudad, puede pedirles Sistema Sociocultural
práctica es mediante la acción, que es algo que partan de la base de algo que ya conocen,
Territorio y geografía
como lo es la organización del propio Estado

84 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

DESARROLLO
DESARROLLO
¿QUÉ DESARROLLO DE HABILIDADES
DISTINGUE A LAS Para estudiantes más avanzados, puede
utilizar las 9 características de las demo-

DEMOCRACIAS EN LA ACTUALIDAD
cracias en la actualidad para que a cada
una de ellas planteen los desafíos que
se deben superar con tal de obtener una
democracia plena.
El vocablo democracia proviene de los términos En este sentido y, considerando los atributos Para esta labor pueden generar una tabla
griegos demos (pueblo), y kratos (gobierno), por democráticos cimentados por la Revolución donde se detallen a la izquierda las carac-
lo que etimológicamente significaría el gobierno Francesa y los procesos independentistas del siglo
del pueblo. Pero esta definición no contiene XIX, el concepto de democracia actual, recalca la terísticas de la democracia y a la derecha
toda la riqueza del concepto. En nuestros días, voluntad soberana del pueblo y el marco jurídico del los desafíos pendientes, ver ejemplo:
la democracia recoge el ideal democrático griego Estado de derecho como base del contrato entre
de la igualdad, pero ensancha el universo de los gobernantes y pueblo soberano. Bajo esta lógica,
actores que en ella participan. Si en aquel entonces el Estado procura el resguardo de los derechos y
CARACTERÍSTICA DESAFÍO
únicamente los hombres libres eran dignos de libertades fundamentales, mientras la comunidad
participar —lo que excluía a esclavos, mujeres y conserva la soberanía para mandatar y limitar las
extranjeros—, hoy todos pueden tomar parte en la atribuciones de los gobernantes.
vida pública y deben ser iguales ante la ley, encima
de la cual nadie puede actuar.
¿Cuál de estos atributos
democráticos pones en práctica
al relacionarte dentro de tu
familia, comunidad Con esta información, se puede generar un
Se garantizan los derechos
y escuela?
breve debate en la sala donde se planteen
A los gobernados se les
reconocen libertades tanto
fundamentales de todas las las acciones que se deberían tomar para
públicas como privadas, con
personas. Por ello, se prohíbe
la discriminación por sexo,
lograr el ideal de democracia y como
la sola condición de no afectar
derechos de terceros ni
género, etnia, clase social, ellos, desde su posición, pueden aportar
cometer delitos.
orientación sexual, religión,
ideas políticas, entre otras. al desarrollo.

Se garantizan y protegen
Se actúa conforme a la voluntad
las libertades, los derechos
soberana de la mayoría, respetando
fundamentales de las personas
también las minorías. Por ello, se ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
y se promueve el
bien común. Democracia en organizan elecciones libres que son
ali adas or un
la actualidad organismo imparcial. Verifique mediante evaluación formativa,
Existe libertad de expresión, que los estudiantes comprenden cada una
que incluye juzgar a servidores
públicos y al sistema político de las ideas presentes en el esquema. Para
o económico. Hay libertad de opinión y libertad
de prensa; se estimula la difusión de
ello, puede solicitar a cada estudiante que
diferentes fuentes de información parafrasee la idea de cada recuadro; en
Se reconoce la libertad de Todos los ciudadanos (diarios, revistas, libros, Internet,
radio, televisión, etc.).
plenaria, pedir a cuatro estudiantes al azar
reunión y asociación en
partidos políticos, sindicatos
tienen derecho a votar y ser
votados. Para ello, existe
que vayan compartiendo sus respuestas en
u otras organizaciones. una institucionalidad y voz alta. A partir de ellas, puede reforzar
mecanismos legítimos de
acceso al poder político. aspectos clave o corregir posibles errores.
Una vez que haya recorrido los nueve
77 aspectos, asigne tiempo a los estudiantes
para que ajusten sus ideas a partir de la
corrección realizada.
U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 77 10-02-20 17:33

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1 85


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

NFOGRAF A
ORIENTACIONES PARA CONSTRUCCIÓN DE UN
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Para favorecer la comprensión de la info-


GOBIERNO DEMOCRÁTICO
grafía, podría guiar la lectura siguiendo
los números:
1. Participación de la población: Este tema
Un gobierno democrático es una forma de organización
ya se venía abordando en las páginas política y de convivencia social basada en la igualdad
anteriores, por lo que se puede utilizar y en la libertad de todos sus integrantes.
esta infografía para hacer un cierre,
resaltando la importancia de participar.
. Quehaceres del Estado: Sobre estos el
docente puede problematizar en si el
Estado chileno cumple con cada uno de
Participación de la población
los puntos mencionados. Ante aquellas Rol del Estado
respuestas que sean afirmativas, puede • Vota libremente para elegir a sus representantes.
• Promueve y protege los derechos
preguntar ¿entonces por qué Chile está • Observa el trabajo de sus autoridades.
humanos.
catalogado como una democracia im- • Exige sus derechos. • Respeta los derechos de las minorías.
perfecta? utilizar las estadísticas de • Cumple con sus obligaciones. • Respeta y defiende la pluralidad
social.
la página derecha. • Toma decisiones para el bien común.
• Favorece la existencia de canales
• Promueve la creación de leyes.
. Democracia: Por último, la infografía de participación (organizaciones y
aborda la democracia, tema que se puede partidos políticos).
• Organiza procesos electorales
complementar con el contenido de la transparentes.
doble página anterior. • Vela por el bienestar general.

ERRORES FRECUENTES
Todos los miembros de la sociedad
Podría pensarse que la democracia es un • Deben ser respetados.
sistema estático, cuando más bien co- • Tienen derecho a informarse y expresar sus
rresponde a una construcción histórica opiniones de manera libre.
y dinámica, que puede perfeccionarse o • Gozan de los mismos derechos, responsabilidades
incluso, virar hacia modelos autoritarios. y oportunidades.
He ahí la importancia de ejemplificar con • Son iguales ante la ley.
indicadores como el propuesto por The
Economist en la infografía.

78

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 78 10-02-20 17:33

86 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

Un indicador que permite evaluar qué tan es estático; los países pueden subir o bajar su
democráticos son los países es el índice de puntaje y, por tanto, cambiar de categoría. Por INFORMACIÓN
democracia de The Economist, construido ejemplo, Chile pasó de ubicarse dentro de las
estadísticamente a partir del promedio de puntaje democracias imperfectas en el año 2018 a democracia COMPLEMENTARIA
ponderado por criterios asociados a la democracia plena en el año 2019 pues subió dos puntos en el
(procesos electorales y pluralismo; funcionamiento último ranking, específicamente, en el indicador Las definiciones de los conceptos que pre-
del gobierno; participación política; cultura política; participación política. senta el informe citado en la parte superior
libertades civiles). Cabe señalar que el índice no De acuerdo a este último informe, en el mundo hay:
derecha de la infografía son:
• “Autoritarismo: este concepto se refiere
Países democráticos
53
a cuando la autoridad, es decir quien
detenta el poder, hace abuso de este con
el objetivo de mantener control sobre
GOBIERNOS AUTORITARIOS
(Porque sus gobernantes
22 la población. Ejemplo de un gobierno
autoritario es una dictadura.
reprimen para ejercer su poder)
DEMOCRACIAS • Democracia imperfecta: estas demo-

53
PLENAS cracias cumplen con el respeto a los
DEMOCRACIAS derechos básicos, libertades civiles y
IMPERFECTAS elecciones libres, pero presentan defi-

36
(Por falta de participación
ciudadana y cultura política)
ciencias en fomentar la participación
ciudadana y no todos los sectores so-
GOBIERNOS ciales están representados.
HÍBRIDOS
(Por combinar elementos • Democracia plena: esta corresponde a
democráticos y autoritarios) aquellas donde además de respetarse el
Estado de derecho, se promueve la par-
Puedes acceder a la totalidad de los datos del
índice de democracia en: ticipación electoral y empoderamiento
www.eiu.com/topic/democracy-index de los ciudadanos.
• Híbridos: este tipo de democracia con-
Fuentes : http://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/gobiernos_y_democracia.html
http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/democracy-in-brief-sp.
juga aspectos democráticos con otros
www.lifeder.com/caracteristicas-democracia/www.lanacion.com.ar/861039-solo-28-paises- autoritarios y poseen un Estado de dere-
tienen-una-democracia-plena. cho débil, donde no siempre los poderes
del Estado son independientes”.
REFLEXIONA Y CRITICA
Fuente: www.eiu.com/home.aspx

1. Discutan los criterios del índice de democracia de The Economist y formulen


su propia puntuación para Chile.

2. Construyan y apliquen una encuesta para ver qué 4. Investiguen la situación de otros países de
puntuación le dan a Chile diferentes personas. Analicen, América Latina revisando los datos del último
comparen y concluyan a partir de los datos recabados. informe del índice de democracia en www.eiu.
3. Debatan los resultados obtenidos en un plenario: com/topic/democracy-index
¿puede considerarse Chile un país democrático? ¿Cómo
puede contribuir cada uno a la construcción de un país
más democrático?
79

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 79 10-02-20 17:33

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es analizar el con- que habitan el territorio nacional. Para hablar . Sería adecuado que en la respuesta, se
tenido de la infografía referente a la democracia. sobre otros países es necesario que los estu- identificasen aspectos clave que hacen
. Es importante recalcar que aun cuando Chile diantes se informen, ya sea mediante noticias, de Chile una sociedad democrática. Es
está catalogado como “democracia imperfec- foros, prensa internacional. En este sentido el importante que los estudiantes, puedan
ta” según el estudio citado (The Economist canal VisualPolitik, analiza la contingencia de orientar sus respuestas hacia acciones
01 ), es un Estado eminentemente democrá- América y otras partes del mundo. que impacten en su entorno local, pues
tico, pues sus leyes están orientadas hacia el para hacer un cambio, lo mejor será
respeto de los derechos de todas las personas partir desde lo cercano.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1 87


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Los tres poderes del Estado es un tema


básico que cada estudiante debiera conocer EQUILIBRA
pues se aborda en Historia, Geografía y
Ciencias Sociales. Sin embargo, en la
práctica esto no siempre sucede por lo que
puede empezar su clase preguntando a qué ¿Te has dado cuenta de que en una familia la la separación de funciones y el equilibro de poderes
hace referencia los “poderes del Estado” autoridad sobre los hijos suele ser compartida por en un país. Desde tu educación básica seguramente
y si pueden nombrarlos. la pareja? ¿No crees que esto ayuda a que uno haga vienes escuchando de los tres poderes del Estado
Puede acompañar su clase con imágenes pensar mejor las cosas al otro y, por tanto, haya o de que el Estado moderno se sustenta sobre tres
menos posibilidades de que tomen una decisión poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
de los edificios centrales donde se alberga excesiva o injusta? El mismo objetivo se busca con
ese poder, como forma de fortalecer la
asociación, a saber:
• Poder udicial: Palacio de Tribunales. Presidente + ministros +
intendentes regionales +
• Poder Legislativo: Edificio del Congreso El PODER
EJECUTIVO en Chile gobernadores provinciales
Nacional. es “monista” pues el Presidente
• Poder Ejecutivo: Palacio de La Moneda. desarrolla las funciones de Jefe de
Estado y también las de Jefe de Gobierno. El PODER LEGISLATIVO tiene entre
Entre sus funciones está: concurrir a la sus principales objetivos: ejercer la
Utilizando la oralidad o alguna herra- formación de las leyes, convocar a plebiscitos, representación de la ciudadanía, concurrir

mienta de mapas satelitales, a cada edifico nombrar y remover a los Ministros de Estado, a la formación de las leyes conjuntamente
llevar adelante las relaciones internacionales con el Presidente de la República y, en el
mencionado puede sumarle la ubicación del país; nombrar a embajadores y aso de la Cá ara de i utados s alizar

geográfica y dado que solo el Congreso ministros diplomáticos. los actos del Gobierno.
Los integrantes
se ubica fuera de la capital, puede instar del PODER JUDICIAL deben
establecer la correcta y justa aplicación
la reflexión acerca de: ¿Chile, país centra- del derecho vigente para cada caso que
lista? ¿De qué manera las instituciones y conocen y fallan (resuelven), enmarcado
dentro del ordenamiento jurídico vigente. Este
el Estado “llegan” a todos los ciudadanos Poder también puede impartir órdenes directas
del país”? a la uerza li a Cara ineros o oli ía de
Investigaciones) para efectos de cumplir
Congreso bicameral: Senado +
Cámara de Diputados
Corte Suprema + Cortes
Una vez construida esta relación con el de Apelaciones +
una resolución judicial en caso
de incumplimiento.
edificio característico, centre la atención uzgados tri unales de
juicio oral
en la comprensión de las funciones de
cada poder. Sintetice el ejercicio asociando
cada poder del Estado a un concepto clave.
Mediante preguntas dirigidas, verifique Puedes ampliar la información en ¡AHORA OPINA TÚ!
www.bcn.cl
la comprensión de todos los estudiantes. 1. ¿Por qué es importante que el poder no lo congregue una
sola persona o institución?
2. ¿Qué ventajas trae que cada poder del Estado sea independiente
y autónomo?
3. En tu entorno familiar y escolar, ¿funciona alguna lógica de
división de poderes o bien hay concentración de funciones en
una sola persona? ¿Qué ventajas o desventajas hay en ello?
80

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es distinguir la importancia que tiene . Esta respuesta dependerá de cada grupo familiar, es importante que
la división de poderes en los gobiernos democráticos. primero puedan entender cabalmente los tres poderes y su separa-
1. Al respecto se espera que el estudiantado cuestione nociones ción para que luego puedan extrapolar esta idea a su vida personal.
como el poder hereditario y el nepotismo. Puede aprovechar de usar esta actividad para aclarar la diferencia
de poderes y la diferencia de funciones. En un hogar puede haber
. La ventaja está dada en el hecho de que al estar separados pueden
funciones diferenciadas y, aún así, un poder centralizado en algún
operar libremente, sin estar coaccionados por otro poder. Sin
miembro de este.
embargo, debe resaltar en los estudiantes que el hecho de ser
independiente no significa que puedan realizar cualquier acción
que deseen, pues deben obrar acorde a las leyes y la Constitución.

88 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

¿QUIÉN REPRESENTA A LOS DESARROLLO DE HABILIDADES

Para desarrollar la capacidad de análisis


CIUDADANOS? de sus estudiantes, puede pedirles que
descubran si la separación de poderes es
A diferencia de lo que sucedía en las antiguas fiscalización de sus representados, los que pueden
absoluta o relativa y que busquen ejemplos
polis griegas, las sociedades contemporáneas se incluso retirar su confianza (por ejemplo, restando que justifiquen su respuesta.
componen por millones de personas, por lo que su voto en las elecciones siguientes). Ello resguarda Las respuestas a esta pregunta deben ir
sería sumamente difícil que todas ellas intervinieran el principio de que el pueblo soberano tiene el
directamente en el diseño de las políticas públicas y poder de decidir. por el lado de una separación relativa
la elaboración de las leyes. He ahí que surja la noción Por su parte, los integrantes del Poder Judicial no porque, por ejemplo, la función legislativa,
de representatividad y elección de representantes. son representantes populares, porque ninguno de la de crear, modificar o derogar leyes le
En Chile, los integrantes del Poder Legislativo son ellos se elige por medio del voto ciudadano. Aunque corresponde al Poder Legislativo, pero en
quienes deben representar a la ciudadanía y lo hacen la aplicación de la ley se realice en función del interés
la práctica ideas de leyes también pueden
ante el Congreso. Se les considera populares por su y beneficio del pueblo y en su aplicación particular,
calidad de representantes del pueblo y porque son la justicia favorezca a una persona o a un grupo, más venir desde el Poder Ejecutivo.
electos por los ciudadanos mediante el voto. También bien, se trata de autoridades que representan a la ley
suele considerarse representantes populares a los ante el pueblo y al pueblo ante la ley. Sin embargo,
integrantes del Poder Ejecutivo —el Presidente de todos sin distinción, representantes y autoridades
la República— y de los gobiernos locales (alcaldes, —incluido el Presidente de la República— son
concejales, consejeros regionales), porque son servidores públicos, ya que brindan un servicio a
electos mediante el mismo procedimiento que la sociedad.
la mayoría de los integrantes del Congreso y por
su vínculo con el pueblo, pues se entiende que lo
DEMOCRÁTICAMENTE EN CHILE
CARGOS PÚBLICOS ELEGIDOS

representan; por lo tanto, sus decisiones deben Presidente de la República


responder a las necesidades de la población y
tomarlas en beneficio de ella. Senadores
Cabe recalcar que el tema de la representatividad
es sumamente relevante en un contexto que Diputados
busque ser democrático. Desde la perspectiva de
una ciudadanía activa y de una política que permita Consejeros regionales (COREs)
e inste la responsabilidad pública y la rendición de
Alcaldes
cuentas —o accountability— a sus representantes,
es clave entender que estos deben someterse a la
Concejales

EVALÚA, SINTETIZA
Y FUNDAMENTA Revisa el manual
de técnicas
1. Expliquen cuáles son las implicancias de ser servidor público: ¿qué
PÁG NA 7 - 19
representantes les parecen excelentes exponentes de tal título? ¿Por qué?

2. e e ionen on ase en lo estudiado or ué es el poder y lo delega a sus representantes elegidos


deseable que los cargos públicos sean elegidos a democráticamente, ¿qué responsabilidades debe
través de votación popular? ¿Sería una ventaja que tener la ciudadanía al momento de escoger a
más cargos públicos en Chile fueran elegidos por sus representantes? Y una vez que ya han sido
la ciudadanía? ¿Por qué? elegidos los representantes, ¿qué rol le compete
3. Considerando la importancia de la premisa a la ciudadanía? ¿Qué responsabilidades deben
democrática de que el pueblo soberano detenta asumir los representados? Discutan en un plenario o
foro panel.
81

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 81 10-02-20 17:33

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es reflexionar en . Las respuestas deberían estar planteadas en . Motive a que sus estudiantes puedan
torno a las personas que nos representan o que torno a conceptos como el nepotismo, pues generar una comparación más allá del
trabajan en el gobierno. en cargos donde no se requiera elección, se hecho de que algunos cargos son ele-
1. Las respuestas dependerán de la propia re- puede prestar para problemáticas como el gidos por “el pueblo”; por ejemplo,
flexión de los estudiantes, en este sentido, amiguismo o cuoteo político. Si es ventaja pueden mencionar que en la antigua
orientar el trabajo y preguntar por qué tie- o desventaja, será decisión de los propios Grecia existían instancias de delibe-
nen esa valoración positiva sobre aquellos estudiantes, pero deben tener en cuenta las ración como las asambleas y que las
servidores públicos. implicancias del hecho de tener que hacer mujeres no podían participar en la vida
elecciones para cada uno de esos cargos. pública o que existían esclavos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1 89


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

ORIENTACIONES PARA INSTITUCIONES QUE PLASMAN


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE LOS DEBERES
Esta doble página presenta diversas ins- DEL ESTADO DE C HI L E
tituciones del Estado que dan cuenta de
cómo funciona, en alguna medida, la admi-
nistración pública. Para abordarlo, puede
invitar a los estudiantes a recurrir a sus Presidencia Dirección Sociocultural de la
aprendizajes previos de la vida cotidiana Presidencia de la República
Esta institución está
y familiar, y desde ahí conocer cómo se encabezada por el Presidente Red de fundaciones de la 24 Ministerios
vinculan ellos con las instituciones públi- de la República que concentra Presidencia de la República.
Los Ministros de Estado son
cas (a nivel comunal por ejemplo). funciones como Jefe de Estado
(es decir, quien representa
colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de
la unidad del Estado a nivel
la República en el gobierno y
interno e internacional) y Jefe 56 Servicios Públicos la administración del Estado.
de Gobierno (es decir, es el
ACTIVIDAD EXTRA responsable del gobierno de Los servicios del Estado
un Estado). buscan apoyar y entregar
asistencia a la ciudadanía
Puesto que hay muchos servicios y mi- desde diferentes áreas. Puedes ampliar la información en
nisterios, las opciones para investigar www.bcn.cl
individualmente son propicias. Desde la Algunos de estos servicios son:
• O ina Na ional de ergen ia ON MI
investigación, los estudiantes pueden crear • Carabineros de Chile
afiches y montarlos en una exposición. • Policía de Investigaciones • Ministerio del Interior y Seguridad Pública
• Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) • Ministerio Secretaría General de Gobierno
• Fuerza Aérea de Chile (FACH) • Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
• Ejército de Chile • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
• Armada de Chile
DESARROLLO DE HABILIDADES • Tesorería General de la República
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Minería
• Dirección Nacional del Servicio Civil
Si desea profundizar más en el contenido • Servicio de Impuestos Internos (SII)
• Ministerio de Energía
• Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
de esta página, puede pedirles a sus estu- • Servicio Nacional de Aduanas • Ministerio de Relaciones Exteriores
diantes que generen relaciones entre los • Superintendencia de Bancos e Instituciones • Ministerio de Hacienda
Financieras (SBIF)
servicios y los ministerios, de forma tal de • Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)
• Ministerio de Desarrollo Social
determinar el ministerio del que depende • Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)
• Ministerio del Trabajo y Previsión Social
• Ministerio de Vivienda y Urbanismo
casa servicio. Por ejemplo: • Instituto Nacional de Estadísticas (INE) • Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
• Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) • Ministerio del Medio Ambiente
• Servicio Médico Legal: Ministerio de • Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Salud. • Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) • Ministerio de Defensa Nacional
• Oficina Nacional de Emergencia: Mi- • Conse o de Cali a ión Cine atográ a
• Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
• Ministerio Secretaría General de la Presidencia
nisterio del Interior. (JUNAEB)
• Ministerio de Educación
• Ministerio de Obras Públicas
• Consejo Nacional de Acreditación: Mi- • Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) • Ministerio de Agricultura
nisterio de Educación. • Consejo Nacional de Acreditación (CNA) • Ministerio de Bienes Nacionales
• Servicio Médico Legal • Ministerio del Deporte
• Servicio Nacional de Menores (SENAME) • Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento
- Instituto Geográ o Militar IGM e Innovación

82

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 82 10-02-20 17:33

90 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

• Región de Arica y Parinacota


6 Regiones y sus ERRORES FRECUENTES
• Región de Tarapacá
• Región de Antofagasta municipios
• Región de Atacama Chile está dividido Es muy común que aún se utilice el número
• Región de Coquimbo administrativamente en 16 de las regiones para referirse a ellas al
• Región de Valparaíso regiones y 345 comunas. estilo “Cuarta Región”; sin embargo, esto
• Región Metropolitana de Santiago
• Región del Libertador General ya está obsoleto, pues mediante la Ley de
Bernardo O´Higgins ortalecimiento de la Regionalización se
• Región del Maule estableció que desde 01 se debe referir
• Región de Ñuble a las regiones por su nombre y no por su
• Región del Biobío
• Región de La Araucanía
Cada región tiene como autoridad máxima a los intendentes
número, de tal forma que “cuarta Región”
designados por el presidente, estos gobiernan en conjunto con
• Región de Los Ríos los consejeros regionales que son elegidos democráticamente. Y, se debe decir “Región de Coquimbo”.
• Región de Los Lagos
• Región de Aysén del General
a su vez, cada región está divida en provincias o gobernaciones Para conocer más en detalle la Ley, consulte:
(administradas por gobernadores) y, estas están subdivididas
Carlos Ibañez del Campo en comunas presididas por alcaldes y concejales, ambos cargos www.leychile.cl/
• Región de Magallanes y de la elegidos por votación popular. Navegar?idNorma=1115064
Antártica Chilena

Constitución Política de la República de Chile


ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
Capítulo I
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD Para entender el orden geográfico, pídales a
(…) El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, sus estudiantes que sobre un mapa mudo de
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
una región realicen el ejercicio de delimitar
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. la organización político-administrativa:
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la dividir en provincias y una de estas, en
familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos comunas. En cada nivel deberán poner la
los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad autoridad competente y la forma en que
de oportunidades en la vida nacional.
www.leychile.cl
llegan al poder.

ANALIZA, INVESTIGA
Y COMUNICA
1. Considerando los nombres de cada institución e información extra que
puedas recabar en sitios como www.gob.cl , responde, ¿con qué posibles
temas país o asuntos de interés nacional se relaciona cada ministerio y
servicio público? ¿Qué deberes del Estado o qué derechos de las personas
busca promover y resguardar cada una de estas instituciones?

2. Organicen una mesa de expertos o foro panel dedicado a profundizar


en algunas de las instituciones nombradas en esta doble página, apuntando a
explicar y debatir temas como: ¿en qué momento histórico de Chile se creó y Revisa el manual
qué necesidad o problema social buscó resolver? ¿Esta institución contribuye de técnicas
al desarrollo de un país más democrático que respeta los derechos humanos?
¿Por qué? PÁG NA 7 - 19

83

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 83 10-02-20 17:33

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es que los es- sepan buscar información en canales que
tudiantes puedan descubrir las funciones de entreguen contenido relevante y verídico,
algunas de las instituciones presentadas. como páginas oficiales de los propios mi-
1. Las respuestas dependerán de la institución nisterios. De igual forma, considerando
que busquen los estudiantes, pero es impor- las preguntas ofrecidas, se puede invitar a
tante incentivar una búsqueda responsable los estudiantes a corroborar cómo la crea-
de información así como la correcta cita de ción institucional es un proceso elaborado
las mismas. y deliberado desde los diferentes gobier-
nos, respondiendo a los contextos sociales
. Al igual que en la pregunta anterior, más
e históricos.
allá del tema que elijan, es relevante que
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1 91
3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

NFOGRAF A
ORIENTACIONES PARA ¿CÓMO PUEDO
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
PARTICIPAR
Esta doble página muestra a los estudiantes
diversas formas de participación dentro
DENTRO DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO?
de un Estado democrático, es importante La participación ciudadana es una forma de intervenir directamente en
saber si ellos conocen algunas de ellas y los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en
si han participado alguna vez en una de diferentes ámbitos de la vida. Entre los principales espacios y mecanismos
estas formas. de participación democrática, se encuentran los siguientes:

Dentro de las que podrían conocer y haber Consulta ciudadana o consulta pública
participado, se encuentran las consultas, Es una instancia diseñada para que los ciudadanos opinen y aporten ideas
iniciativas populares y centros de estudian- respecto de la mejora de la gestión pública. Por ejemplo, se ha usado en
tes, esta es la que más debieran conocer, diferentes comunas de Chile para deliberar en torno a variados temas que
por lo que podría consultarles si alguna atañen a los vecinos de una comuna, como el destino del presupuesto público
comunal, las áreas verdes, el horario de cierre de las botillerías, el uso de
vez han pensado postularse para el centro bolsas plásticas y el manejo de basuras, entre otros.
de estudiantes de la institución y cuáles
serían sus motivaciones.
Por otro lado, las formas de participación en Sindicatos
las que no han podido participar y que serían En los países democráticos está consagrado el derecho
menos conocidas por ellos son los partidos a la libre sindicalización de los trabajadores. Por
políticos (aunque podrían pertenecer a las
ejemplo en Chile, actualmente tanto los trabajadores
de empresas públicas como privadas tienen derecho
juventudes de estos) o sufragios, sindicatos. a sindicalizarse voluntariamente. A través de tales
Sobre estos últimos, pregúnteles si tienen instituciones se busca participar en negociaciones
colectivas con las empresas, hacer valer el respeto a
intención de participar en ellos cuando ya los contratos de trabajo y buscar mejoras laborales de
tengan edad para hacerlo y sus motivaciones. manera conjunta.

Organizaciones de
la sociedad civil
INFORMACIÓN
Tanto las fundaciones, corporaciones, juntas de vecinos, centros
COMPLEMENTARIA de madres, clubes deportivos, centros culturales, organizaciones
que defienden causas específicas y agrupaciones de voluntarios,
Es común que no se tengan claras las fun- constituyen espacios para reunirse, deliberar, generar redes
ciones de un sindicato, para ello la Direc- humanas, levantar demandas y, en definitiva, vivir la ciudadanía
desde la cotidianidad. Este tipo de organizaciones son significativas
ción del Trabajo nos entrega lo siguiente: además, porque permiten visibilizar e incluso presionar para que
“Según el artículo 0, del Código del
ciertas demandas sociales y problemas de las comunidades sean
atendidos por los gobiernos o por la propia sociedad civil.
Trabajo, los principales fines de las orga-
nizaciones sindicales, son los siguientes: Sufragio en elecciones regulares
• Representar a los afiliados en las diversas Uno de los mecanismos democráticos más reconocidos
instancias de la negociación colectiva. es la participación a través del voto en las elecciones
• Representar a los trabajadores en el ejer-
que se realizan regularmente.

cicio de los derechos emanados de los 84


contratos individuales de trabajo, cuando
sean requeridos por los asociados.
• Velar por el cumplimiento de las leyes del
U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 84 10-02-20 17:33

trabajo o de la seguridad social, denunciar


sus infracciones ante la autoridad.
• Actuar como parte en los juicios o recla-
maciones, de carácter judicial o adminis-
trativo, que tengan por objeto denunciar
prácticas desleales”.
Fuente: www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-arti-
cle-99712.html

92 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1

Centros de estudiantes
Partidos políticos ERRORES FRECUENTES
La participación en espacios educacionales
Los partidos políticos reúnen a personas que comparten
también es propia de los países democráticos,
por ejemplo, en Chile se insta a los jóvenes visiones ideológicas comunes. En este sentido, la adhesión Es posible desconocer que los mecanismos
y niños a conformar y participar de centros no solo es voluntaria en un contexto democrático, sino y procedimientos democráticos obedecen
de estudiantes y consejos escolares en que también deseable; puesto que son instituciones que a sus propios contextos de origen, por lo
pueden mediar entre el Estado y la sociedad civil, además
los establecimientos escolares. También
de vincularse directamente con el ejercicio político
tanto, son modificables e incluso perfecti-
en instituciones de educación superior
hay organizaciones que congregan a los formal a través del acceso a cargos de representación bles. A modo de ejemplo, se puede tomar
estudiantes, los representan y reúnen popular. Por lo demás, una sociedad democrática que el caso más común que es del sufragio,
sus demandas. vela por la libertad de expresión debe enriquecerse cuestionando cómo a principios del si-
con la diversidad de partidos políticos, puesto que tal
diversidad expresa las diferentes ideologías que dentro glo en Chile existía sufragio pero
de ella conviven. limitado a personas de sexo masculino,
y que sabían leer y escribir; es decir, una
Iniciativa popular minoría. Otra posibilidad es ejemplificar
Mediante ella los ciudadanos, sin ser con los mecanismos democráticos que se
legisladores, pueden presentar iniciativas aplican en diferentes países que se deno-
de ley ante el organismo legislativo minan democráticos, para reforzar que los
correspondiente y, eventualmente, estas
puedan convertirse en ley. Dentro de América procedimientos pueden variar incluso
Latina, hay países como Argentina, Colombia diametralmente en un contexto y otro.
y México que utilizan este mecanismo.

Plebiscito y referéndum METACOGNICIÓN


Es una votación diseñada para conocer la
aprobación o rechazo de la ciudadanía respecto El cierre de lección es un buen mo-
de un tema de trascendencia nacional. Por mento para que los estudiantes sinte-
ejemplo, en Colombia durante el año 2016, se ticen los principales temas, extrapolen
consultó para generar un acuerdo de paz con la los aprendizajes hacia otras realida-
guerrilla y, sin ir más lejos, en Chile se usó en el año des o áreas de su interés y para que,
1988 para decidir si la ciudadanía estaba a favor o en
contra de que continuase la dictadura militar de Augusto además, realicen metacognición, es
Pinochet. A una escala mucho más local, se ha usado, decir, para que identi quen qué pro-
por ejemplo, respecto de la edificación de un mall en cedimientos o estrategias les han sido
la comuna de Castro en Chiloé. útiles para lograr sus aprendizajes y
EVALÚA, INVESTIGA cómo pueden replicarlas a nuevas
Revisa el manual
Y PROPÓN de técnicas
situaciones o áreas. He aquí algu-
nas preguntas guías para utilizar con
1. ¿Cuáles de estas instancias conocen? ¿En cuáles han participado?
¿Cuáles valoran más y por qué?
PÁG NA 7 - 19 los estudiantes:
¿Cuál era el tema o pregunta central
2. ¿De qué manera cada uno de los mecanismos o 3. Investiguen datos de las dictaduras o gobiernos de esta lección? ¿Cuál es mi conclu-
espacios de participación ciudadana mostrados con tendencias autoritarias y contrástenlos con una
sión al respecto? ¿Cómo llegué a esa
en esta doble página reflejan los principios encuesta o entrevistas a personas que las hayan
democráticos? ¿Qué temas y problemas actuales vivido. Luego, concluyan en torno a: ¿cuáles de estos respuesta? ¿Qué métodos o estrate-
se podrían solucionar a través del uso de ellos? espacios de participación se han suprimido durante gias me han servido para apropiarme
Propongan ejemplos para cada uno. las dictaduras? ¿De qué manera ello ha perjudicado de los aprendizajes? Por ejemplo:
el ejercicio de derechos de la población? lectura mental, lectura en voz alta,
85 subrayado, creación de esquemas,
creación de simbologías, análisis de
esquemas y mapas conceptuales,
U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 85 10-02-20 17:34
lectura y análisis de la prensa escrita
y de los noticieros de diferentes me-
SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD dios de comunicación, conversación
dual o grupal, plenarios, consultas a
El propósito de esta actividad es lograr una . Las dictaduras a que hace referencia la ac-
un especialista o a literatura espe-
reflexión en los estudiantes sobre las formas tividad son las producidas en la década de cífica, realización de resúmenes y
de participación. los 60, 70 y ‘ 0 en Latinoamérica; sin la creación de preguntas referidas a
1. Las respuestas a estas preguntas dependerán embargo, también se pueden abordar situa- los contenidos.
de cada estudiante, pero deben dirigir sus ciones actuales donde está en entredicho la
respuestas al hecho de que, a más canales democracia.
de participación, más se refuerza la partici- . Puede invitar a los estudiantes a usar el
pación ciudadana pues estas se masifican y Manual de técnicas.
llegan a más personas y no se quedan solo
en ambientes cerrados.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 1 93


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2

· LECCIÓN 2 ·
OA
Lección 2 CONOZCO LOS MECANISMOS JUDICIALES
Investigar, a partir de casos de interés
público, los mecanismos de acceso a la QUE RESGUARDAN MIS DERECHOS
justicia y las principales características
INICIO
del sistema judicial […] (2)
Ya sea frente un delito o por una violación de en virtud del derecho internacional, de respetar,
derechos humanos, existen mecanismos de acceso proteger y realizar los derechos humanos. La
a la justicia. En este sentido es importante distinguir obligación de respetarlos significa que los Estados
ORIENTACIONES PARA un delito de una violación de los derechos humanos. deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
Según la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE Derechos Humanos (ACNUDH), una violación de los de protegerlos exige que los Estados impidan los
derechos humanos tiene lugar cuando un Estado abusos de los derechos humanos contra individuos
Esta lección ofrece a los estudiantes el incumple sus obligaciones de garantizar que tales y grupos. La obligación de realizarlos significa que
conocimiento de los mecanismos judicia- derechos se disfruten sin discriminación. Al pasar los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
les que la Constitución establece para el a ser partes en los tratados internacionales, los
Estados asumen las obligaciones y los deberes,
cuidado y resguardo de los derechos de
todas las personas. ¿Qué instituciones atienden los casos El Instituto Nacional de Derechos Humanos
Puede iniciar la clase preguntando si los de violaciones a los derechos humanos? es el organismo autónomo del Estado que,
estudiantes conocen algún mecanismo que entre otras funciones, puede iniciar acciones
penales y legales ante hechos que atentan
protege sus derechos o poniéndolos ante En Chile contra los derechos humanos (recursos de
noticias contingentes o un caso hipotético amparo y recursos de protección).
específico, por ejemplo:

“Juan quería llegar a una playa en la En América Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos: la Comisión solo puede aceptar el caso cuando se
Región de Coquimbo, pero para llegar
Latina hayan agotado los recursos establecidos en el ordenamiento jurídico del
debe utilizar un camino que pasa por país del peticionario, salvo que en ese país no exista el procedimiento, no se
permita a la presunta víctima el acceso a tales recursos o se haya retardado
un fundo privado y el dueño no lo deja injustificadamente la resolución sobre estos. Si la Comisión considera que
pasar aun cuando la ley chilena esta- se violaron derechos humanos, recomienda al Estado que tome las medidas
blece que nadie puede impedir el paso pertinentes para hacer que cese la violación. Si la Comisión estima que el
a una playa”. Estado no cumple con esas recomendaciones, presenta el caso ante la Corte
Interamericana. Ante esta, la presunta víctima o sus representantes, la Comisión
En el mundo y el Estado demandado presentan pruebas y alegatos. La Corte no juzga a
¿A quién debe recurrir uan para reclamar individuos sino a Estados. Sus sentencias son de cumplimiento obligatorio.
sus derechos?
Para complementar esta reflexión el do-
Corte Penal Internacional: Tribunal facultado para tu asignatura de Historia— es el llamado Holocausto,
cente puede revisar y comentar las noticias juzgar a los acusados de genocidio, crímenes de durante la II Guerra Mundial. Los crímenes de lesa
que se volvieron virales en el año 019. guerra y crímenes de lesa humanidad. El genocidio humanidad son actos cometidos como parte de
es un crimen que consiste en el exterminio o la un ataque generalizado o sistemático contra una
Existen varios niveles para resolver ca- eliminación sistemática de un grupo humano población civil, que causan grandes sufrimientos o
sos donde se presume una violación a por motivo de raza, etnia, religión, política o atentan gravemente contra la integridad física o la
los derechos humanos. A nivel global nacionalidad. Un ejemplo de ello —que estudiaste en salud mental de las víctimas.
encontramos el Sistema Internacional de
protección a los Derechos Humanos que 86
comprende los organismos e instancias
que dependen de la ONU, como la Corte
Internacional de usticia. U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 86 10-02-20 17:34

Chile está sujeto a la jurisdicción del Sistema


A nivel regional tenemos varios organis-
Interamericano el que forma parte de la Orga-
mos que se preocupan por los Derechos
nización de Estados Americanos. Si alguien
Humanos y a estos se les llama “sistemas”,
considera que fue vulnerado en sus derechos,
los cuales son:
puede recurrir a la Comisión Interamericana
• Sistema Interamericano. de Derechos Humanos donde darán curso a
• Sistema Europeo. una investigación siempre y cuando se reúnan
• Sistema Africano. algunos requisitos básicos de procedimientos.

94 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2

DESARROLLO
DESARROLLO
¿CÓMO LA JUSTICIA ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
PROTEGE NUESTROS DERECHOS? Entender el sistema Interamericano puede
Si te vulneran un derecho constitucional, ¿qué puedes hacer? resultar muy complejo pues existe un orden
Algunos de los derechos y garantías reconocidos por la Constitución de 1980 jerarquizado y siglas que son similares
pueden ser protegidos por la vía de dos mecanismos: una acción o recurso de como CIDH y Corte IDH.
protección y una acción o recurso de amparo. En general, estos se presentan
Para ello pídales que investiguen sobre
en la Corte de Apelaciones del territorio jurisdiccional al que pertenece el
afectado y son procedimientos gratuitos, que pueden interponer las personas la estructura de este sistema regional,
sin necesidad de un abogado. distinguiendo las distintas instancias que
¿Cuándo procede presentar una acción o se poseen. El trabajo resultante se puede
¿Cuándo procede presentar una acción o plasmar en afiches o en una presentación
recurso de protección? recurso de amparo? PowerPoint.
Cuando por causa de actos u omisiones
Cuando un individuo que estando arrestado,
arbitrarios o ilegales se sufra privación,
detenido o preso sufra cualquier privación,
perturbación o amenaza en el ejercicio de los
perturbación o amenaza en su derecho a la
derechos o garantías mencionados en el artículo
libertad personal y seguridad individual según
20 de la Constitución. Vale decir que el artículo
la Constitución o las leyes. DESARROLLO DE HABILIDADES
19 de la Constitución menciona 26 derechos
constitucionales y solo algunos son sujetos Chile ha sido condenado en varias oca-
siones por no asegurar el respeto de los
de protección, aquellos se mencionan en el fiscales diligencias de investigación destinadas a
artículo 20. desvirtuar las imputaciones que se te formularen. Derechos Humanos, a 019, la última
A entrevistarte privadamente con tu abogado
Si te toman detenido, ¿qué derechos tienes? de acuerdo al régimen del establecimiento de condena fue por el caso de Vinicio Po-
detención, el que solo contemplará las restricciones blete (ver otocopiables de esta unidad)
A ser tratado como inocente. A que se te informe
de manera específica y clara acerca de los hechos
necesarias para el mantenimiento del orden y la contra el Estado de Chile por el acceso a
imputados y los derechos constitucionales que
seguridad del recinto. A tener, a tus expensas,
la salud; antes de él estuvo el Caso de la
las comodidades y ocupaciones compatibles con
tienes. A ser asistido por un abogado desde los
la seguridad del recinto en que te encontrares. jueza aren Atala.
actos iniciales de la investigación. A solicitar de los
A los estudiantes que deseen profundizar
Por su parte, el Código Penal chileno establece en su artículo 1 que un delito
es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. En nuestro país, el
en el funcionamiento de las instancias
Ministerio Público o Fiscalía es la misma institución y es la responsable de internacionales de Derechos Humanos,
investigar los delitos y proteger a las víctimas y testigos. pídales que investiguen sobre los casos que
¿Qué hacer en caso de violencia de pareja? se mencionaron o cualquier otro donde el
Estado fue condenado por no respetar los
¿Cómo puedes denunciar En caso de delitos (amenazas, violación, lesiones, entre otros) Derechos Humanos.
se debe acudir a Policía de Investigaciones, Carabineros,
un delito? Fiscalía o Tribunal de Garantía. Si se trata de hechos no Pídales que estructuren su investigación
La Policía de Investigaciones (PDI) constitutivos de delitos (violencia psicológica, económica, de la siguiente manera:
recibe las denuncias y las notifica al etc.) se debe ir a Tribunal de Familia, Carabineros y Policía
Ministerio Público, institución que de Investigaciones. El costo de estos trámites es gratuito y • Hechos que motivaron la denuncia.
determina las acciones a seguir. El se requiere presentar cédula de identidad. • Proceso judicial en Chile.
trámite es gratuito y se debe presentar • Entrada a la Comisión Interamericana.
cédula de identidad. Si el denunciante
es menor de 18 años o posee algún
¡AHORA OPINA TÚ! • Entrada a la Corte Interamericana.
impedimento físico o mental, debe ¿Por qué es importante conocer los mecanismos • Sentencia.
ser acompañado por un tutor legal o judiciales que protegen los derechos? ¿Qué derecho
una persona mayor de 18 años. estás ejerciendo al informarte de estos temas?

87

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 87 10-02-20 17:34

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

Es importante conocer los mecanismos de


resolución de disputas judiciales, ya que en
algún momento pueden sus estudiantes o sus
familias recurrir a estos para resolver disputas
que no tienen la justicia que merecen.
El derecho que están ejerciendo al informarse
de esos temas es el derecho a la información.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2 95


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2

NFOGRAF A
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE ¡LA JUSTICIA FALLÓ A FAVOR DE
Esta doble página aborda las sentencias LAS PERSONAS!
que la justicia estableció en casos donde
se estaban vulnerando los derechos de las
personas. Es importante que los estudian-
El SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) es la institución
tes manejen un vocabulario específico de del Estado chileno que se encarga de velar por los derechos de
temas como los que acá se abordan, por lo los consumidores. He aquí, algunos casos que muestran cómo las
que se invita al docente a poner en prác- personas, luego de organizarse y recurrir a medios legales para
tica la actividad propuesta en la sección reclamar y exigir sus derechos como ciudadanos y consumidores,
han recibido respuestas favorables de parte de la justicia:
Adecuación de actividades de esta página.
Consúlteles a sus estudiantes si tienen cono-
cimiento de estos casos o si algún familiar
fue compensado, por ejemplo, en el caso de
los 7.000 que entregaron algunas papeleras Octubre 20 7
por la colusión del papel higiénico.
VTR entrega compensación a clientes:
También puede problematizar en torno a Tras una mediación colectiva, la empresa VTR
si las compensaciones pactadas alcanzan comunicó la entrega de un beneficio comercial a
a reparar el daño que algunas empresas un grupo de clientes que se vieron afectados por
un cambio realizado a los canales contenidos en
provocaron en sus clientes y cómo se puede su señal, ya que se había modificado la parrilla
evitar que casos como los acá expuestos programática por argumentos relacionados al rating
vuelvan a suceder. de los mismos, sin previa consulta.

ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES

Para aquellos estudiantes que no mane-


jen un vocabulario específico de temas
legales, puede solicitar que busquen las
definiciones de conceptos como:
• Demanda ¿Cómo presentar una denuncia al SERNAC?
• Demanda colectiva Existen tres formas de reclamar si tus derechos
• Indemnización como consumidor han sido pasados a llevar: vía
• Cláusulas abusivas web en la página de la institución: www.sernac.cl ,
telefónicamente en el 800700100 o acercándote a
• Colusión tu municipio.
• Compensación
• Incumplimiento
• Sentencia
• Condena
Chequee las definiciones que propongan 88

y corrija o precise si es necesario.


U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 88 10-02-20 17:34

96 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2

DESARROLLO DE HABILIDADES

Para aquellos estudiantes que quieran estar


más empoderados sobre cómo defender
sus derechos ante abusos de las empre-
sas, pídales que generen un “manual del
buen consumidor” donde expongan los
pasos que deben seguir las personas ante
casos de abusos y cómo deben hacer las
denuncias utilizando los servicios que el
propio Estado dispone.
Junio 20 8 Una de las páginas más importantes donde
Banco paga 30 millones de dólares en compensaciones: los estudiantes pueden consultar es:
Un acuerdo conciliatorio que contempló indemnizaciones
a 140.630 personas, quienes recibieron en promedio 130 www.sernac.cl
mil pesos, se logró luego de que el Servicio Nacional del
Consumidor presentara una demanda colectiva contra el
Banco de Chile por cobros abusivos.

Enero 20 9
Histórica compensación eléctrica:
Luego de un acuerdo logrado entre el SERNAC, municipios y la empresa Enel,
esta última, desembolsó más de $4.000 millones para compensar el daño que
clientes de ocho comunas de la capital sufrieron tras un corte en el servicio
eléctrico registrado en junio de 2017 a raíz de una nevazón en la zona central
de Chile. Ha sido mayor compensación eléctrica registrada en el país.

Fuentes: www.sernac.cl
www.chileatiende.gob.cl
CIERRE
CIERRE www.latercera.com

EVALÚA Y ARGUMENTA

1. Establezcan semejanzas y diferencias entre los casos que se presentan en esta


doble página, luego, evalúen: ¿qué tipo de derechos se están defendiendo
en los casos? ¿Qué rol está cumpliendo el Estado a través del SERNAC? ¿Es
importante que el Estado medie, regule o intervenga en asuntos que tienen
que ver con el funcionamiento del mercado? ¿Por qué? ¿En qué otros asuntos
de interés público creen que debería involucrarse? ¿Cómo?

2. Considerando lo visto en esta lección, preparen un plenario o foro panel para


discutir: ¿Qué ventajas ofrece la vía legal como mecanismo para defender
los derechos?
89

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 89 10-02-20 17:34

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El objetivo de esta actividad es lograr una comparación entre los casos presentados en esta doble
página. Para realizar esta labor, pueden crear una tabla simple como esta:
SEMEJANZAS DIFERENCIAS

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 2 97


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

· LECCIÓN 3 ·
OA ¡ME INTERESA LA
Lección 3
Reflexionar personal y grupalmente
DEMOCRACIA Y LA PROTEJO!
sobre riesgos para la democracia en
Chile y el mundo […] (3) INICIO
En su encuesta más reciente, el INJUV evaluó el grado de apoyo a
la democracia entre los jóvenes. Estos son los resultados arrojados
frente a la pregunta: ¿con cuál de las siguientes frases estás más
ORIENTACIONES PARA de acuerdo?
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
NIVEL
RESPUESTAS TOTAL SEXO EDAD ZONA
SOCIOECONÓMICO
Esta Lección motiva a los estudiantes a
Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Alto Medio Bajo Urbano Rural
interesarse por la democracia y protegerla,
La democracia
entendiendo que ellos son actores activos es preferible a 44,3 % 44,8 % 43,8 % 45,7 % 43,1 % 44,3 % 64,9 % 47,2 % 38,9 % 44,4 % 43,8 %
de este sistema y que, por lo tanto, no
cualquier forma
de gobierno
pueden estar ajenos a los conflictos que A la gente
suceden en el día a día. como uno, le
da lo mismo
Es importante que el docente no restrinja el un régimen
democrático
25,1 % 25,5 % 24,7 % 21,5 % 26,3 % 27,2 % 10,8 % 22,9 % 22,9 % 24,9 % 26,5 %

concepto democracia a sufragio ni tampoco que uno no


democrático
la participación al voto, sino que, por el En algunas
contrario, se genere apertura al dialogo circunstancias,
un gobierno
para abordar principios democráticos en autoritario puede 15,5 % 14,6 % 16,4 % 16,0 % 16,0 % 14,5 % 14,1 % 15,5 % 15,5 % 15,1 % 18,0 %

donde se rescate la deliberación ciudadana,


ser preferible a
uno democrático
la participación en espacios locales, el No sabe / 15,1 % 15,1 % 15,1 % 16,8 % 14,5 % 14,0 % 10,3 % 14,3 % 14,3 % 15,6 % 11,7 %
interés por preocuparse de los problemas No responde

de la comunidad, entre otros. Instituto Nacional de la Juventud INJUV (2017).


Octava encuesta nacional de la juventud 2015.
Trabaje con los estudiantes los datos de la Recuperado de: www.injuv.gob.cl ¿Qué opinas de los resultados de esta encuesta? ¿A qué
tabla. Analice los resultados por afirmación crees que se deben? ¿Cómo responderías tú a cada una de
y proponga las preguntas que se sugieren DESARROLLO las aseveraciones que se mencionan en esta estadística?

junto a la tabla en el Texto del Estudiante,


para animar una discusión grupal. INVESTIGA Y COMUNICA

1. Entrevista a cinco personas adultas de tu comunidad. Pregúntales lo siguiente


y registra las respuestas en tu cuaderno.
• Cuál a sido el ro eso asunto o on i to olíti o de ará ter na ional o lo al
ás signi ati o en el ual a arti i ado
• ¿Cuáles fueron las razones para su participación?
• ¿Qué problema o problemas intentó solucionar ese proceso político?
2. Co artan sus registros e identi uen a uellos ro esos rela ionados on
la participación democrática en las comunidades. Revisa el manual
de técnicas
3. e nan la i ortan ia de in olu rarse en ro esos de arti i a ión so ial en
la escuela, vecindario, comunidad, municipio, ciudad y país. PÁG NA 7 - 19

90

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 90 10-02-20 17:34

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es que los estu- Las dos preguntas que siguen dependerán del
diantes puedan investigar y comunicar sobre trabajo realizado por los estudiantes, sin em-
temas sucedidos en el acontecer político del brago, el docente, al igual como se propuso en
país. Para ello deberán planificar las entrevis- la sección Orientaciones didácticas, debería
tas, se propone que sean personas de diversas incentivar la participación en la vida pública.
edades, pues alguien de 70 años vivió procesos Puede invitar a los estudiantes a usar el Manual
que alguien de 0 no ha vivido, al menos en la de técnicas.
historia reciente de Chile.

98 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

CRÓN CA
ACTIVIDAD EXTRA

Es común leer que la participación de los


LA DESAFECCIÓN POLÍTICA jóvenes en temas políticos o defensa de la
democracia es más bien baja, las razones
DE LOS JÓVENES CHILENOS, las encontramos en diversos fenómenos.
Una fuente para abrir el diálogo puede
ser la siguiente:
REFLEJADA EN LAS ELECCIONES
“Por lo que uno de los efectos más lesivos
Carolina González 22/01/2019 en el tema de la participación, sigue siendo
la imagen negativa frente a la política. Al
A partir del año 2012, en Chile empezó a regir la Ley informe su preocupación por la disminución de no conseguir un buen nivel de credibilidad
Nº 20.568, a través de la cual, todos los electores, alertando que caer por debajo del 30 % se disminuye la participación política,
chilenos mayores de 18 años quedan inscritos de participación sería grave. dicha actitud es el reflejo del conjunto
automáticamente en el registro electoral y se
instauró el voto voluntario. Por tanto, si alguien
Entonces, ¿quiénes votan en Chile? En el último de creencias y valores que orientan el
pensamiento de los jóvenes de la nación.
balotaje, quedó en evidencia que los protagonistas
no emite su voto, no se expone a multas como de las urnas son las personas entre 45 y 79 años (con
lo hacía antes de la entrada en vigencia de esta cifras de participación mayores a las de abstención), La actitud política surge entonces de la
iniciativa legal. siendo el rango entre 60 y 80 años quienes más predisposición adquirida frente a los altos
Si bien con ello se amplió el padrón electoral, los acudieron a sufragar. Por tanto, ¿qué pasa con los niveles de corrupción, y la incapacidad del
niveles de abstención se dispararon. Sin ir más más jóvenes? En el mismo informe del SERVEL,
lejos, en la última elección presidencial (segunda se muestra que la población entre 18 y 40 años es Estado de resolver los problemas sociales
vuelta del año 2017), menos de la mitad de los la que registra menor participación electoral. En de fondo”.
chilenos habilitados para sufragar acudieron a las esta línea, las personas entre 18 y 25 años tienen
urnas, quedando en manos de solo un 49,1 % de los los niveles más altos de abstención, levantando Arrubla, Ricardo; Gutiérrez, Patricia (2013). Partici-
chilenos la decisión de quién lideraría al país por una interrogante respecto a la existencia de una pación política de los jóvenes. Revista Fundación
los próximos cuatro años. Otra cifra alarmante fue desafección política en la juventud chilena. Universitaria del Área Andina, 13, 78-92
la registrada en las elecciones municipales 2016, Entendiendo el concepto desafección como
dónde solo el 34,92 % de los inscritos acudieron apatía, desinterés o antipatía, ¿la abstención
a las urnas, situación que fue catalogada como electoral de los jóvenes puede ser considerada
crítica por el Programa de las Naciones Unidas para desafección política?
el Desarrollo (PNUD), que expresó a través de un

¡AHORA OPINA TÚ!


1. ¿Qué opinas sobre el hecho que un 44% de la población
valore más la democracia que cualquier otro régimen?
¿Por qué?
2. ¿Qué medidas propondrías para motivar el interés de los
jóvenes por participar en las elecciones?

91

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 91 10-02-20 17:34

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es problematizar . La respuesta a esta pregunta dependerá de


en torno a la baja participación de los jóvenes cada estudiante, de su experiencia y su visión
en la democracia, específicamente, en el plano política. Sin embargo, sería interesante recu-
del sufragio. rrir a analogías para graficar la participación,
1. Los factores que explican esta baja par- por ejemplo, a nivel de sala de clases, ¿qué
ticipación los puede encontrar en la cita pasaría si en la toma de decisiones solamente
presentada en la Sección Errores frecuentes participan la mitad de los estudiantes?
de esta misma página.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3 99


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA
Esta doble página aborda la desafección
política y la crisis que provoca este fenó- Estudiantes que no confían en ninguna institución política tienen peores
meno en la legitimidad de las instituciones. resultados de formación ciudadana, especialmente respecto a su expectativa
de participación formal.
De la mano de la desconfianza en las
La confianza en las instituciones políticas es una de las bases de la participación.
autoridades políticas y sus actuaciones, Los bajos niveles de confianza observados en Chile –que tienen adultos y
encontramos la necesidad de cambios estudiantes– se asocian a la formación ciudadana. El sistema político comparte,
radicales en la relación del poder político junto con el hogar y la escuela, una responsabilidad en esta dimensión.
y la ciudadanía. Para orientar el trabajo,
les puede mencionar que este concepto Ejemplos de preguntas Conocimiento
cívico
Participación
formal
Participación
no formal
Valores
democráticos
comparando la presencia
hace referencia a la condición principal- y ausencia del factor (puntaje Elecciones municipales Ofrecerte como La democracia es la
mente emocional y pasional, de ausencia asociado. promedio) (% que dice que
sí lo hará)
voluntario (% que
dice que sí lo hará)
mejor forma de gobierno
(% de acuerdo)
de sensación de pertenencia a un grupo Estudiantes con algún
político, sentirse a disgusto en la comu- ni el de on anza en las 492 69% 71% 81%

nidad política, falta de representación,


instituciones políticas

privación de recursos políticos, falta de Estudiantes que no


confianza, etc. confían en ninguna 483 44% 55% 62%
institución política
Puede retomar los datos de la página 106
del Texto del Estudiante, para revisar la
valoración de la democracia y su preferen-
cia sobre otros tipos de gobierno.
Estudiantes de padres que votaron en la última elección tienen mejor resultados
en conocimiento cívico y –especialmente– mayores expectativas de participar
a través de vías institucionales.
El contexto familiar es uno de los primeros ambientes sociales que influyen en
ACTIVIDAD EXTRA el involucramiento ciudadano de las personas: los apoderados son modelos
a seguir y –a través de un aprendizaje social basado en la observación– los
Para acercar más el tema de esta doble estudiantes tienden a adoptar sus comportamientos.
página a los estudiantes, le proponernos Conocimiento Participación Participación Valores
que lea junto a ellos la siguiente noticia
Ejemplos de preguntas
comparando la presencia cívico formal no formal democráticos
“Estudio sobre instituciones: Chilenos y ausencia del factor
asociado.
(puntaje
promedio)
Elecciones parlamentarias
(% que dice que sí lo hará)
Hacer esfuerzos por el
medioambiente (% que
La democracia es la
mejor forma de gobierno
confían especialmente en los omberos y dice que sí lo hará) (% de acuerdo)
partidos políticos son los peor evaluados” Estudiantes de padres
61% 76% 72%
en el siguiente lin :
que votaron en la última 498
elección

www.cnnchile.com/pais/estudio-ter- Estudiantes de padres


45% 71% 62%
mometro-social-con anza-bomberos- que no votaron en la 475
última elección
partidos-politicos_20191104
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación (2017). Primer Estudio Nacional de Formación Ciudadana.
Al terminar de leer pregunte:
1. ¿Por qué crees que se consulta sobre 92
estas instituciones?
. ¿Las instituciones más confiables que
presenta el estudio son las mismas en U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 92 10-02-20 17:34

que confías tú?


. ¿Qué deberían hacer las instituciones que
no tienen la confianza de la población?

100 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

COLUMNA DE EXPERTOS
¿LAS REDES SOCIALES SON EL ESCENARIO ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
POLÍTICO DE LAS NUEVAS GENERACIONES?
NICOLÁS FREIRE CASTELLO, CIENTISTA POLÍTICO En esta Columna de experto se aborda una
Director Observatorio Política y Redes Sociales U. Central arista de la participación democrática que
es la mediada por el actual contexto de
¿Las redes sociales pueden reflejar la participación política? las comunicaciones y tecnologías (tema
—Las redes sociales de a poco favorecen la participación de que se profundiza en los contenidos de
los jóvenes porque dan un espacio a través del cual pueden dar
una opinión. El problema está en que los actores políticos no
medio, unidad ). Al respecto, un caso
saben cómo transformar dicha opinión en decisiones públicas. interesante de abordar es el de Cambridge
¿Son las redes una vía alternativa de participación política en Analytica, escándalo por el que aceboo
los jóvenes? perdió más d US 7.000 en solo un día
—Sí, pero no reemplazan al voto. Es otra forma de participar, * Fakenews: las noticias falsas que
al conocerse que la consultora adquirió de
que irá con el tiempo adquiriendo mayor peso en la medida que se difunden en redes sociales con forma indebida información personal de 0
sean incorporadas en las tomas de decisiones pueden fomentar la intención de desinformar a la millones de usuarios de la red social, aun
la participación de jóvenes y la presencia de ellos en este sentido.
Es indispensable que se comprenda qué son las fakenews *,
población. cuando no fue esta red social la que vendió
cómo evitarlas, cómo aprender a distinguir entre un bot* o no,
*Bot: usuarios fantasmas que se utilizan directamente la información, sino que:
para que una cuenta aparente tener
qué es un trol*, qué significa la homofilia de las redes sociales*,
etc. Esto es un desafío que existe para que los jóvenes puedan
más seguidores que los que en realidad “Se atribuye al profesor de la Universidad
no solo interactuar desde el punto de vista político, sino que
tiene, creando una comunidad falsa.
de Cambridge Ale sandr ogan. A modo
hacerlo desde el punto de vista responsable. * Trol: usuarios que provocan de
forma intencionada polémica en
de proyecto personal, ogan desarrolló en
¿Cómo impactan las redes sociales en los procesos democráticos? las redes a través de comentarios 01 un test de personalidad en formato
—En el uso de las redes se pueden encontrar aspectos positivos, provocativos, normalmente utilizan de aplicación de aceboo . Unos 6 .000
como el flujo de información que permite tomar decisiones er les anóni os usuarios completaron el test que reque-
más informadas, pero también aspectos negativos, como es la
distorsión de realidades derivadas de ello.
* Homofilia de las redes sociales: ría permiso para acceder a información
tendencia de las personas a relacionarse
Se debe valorar la oportunidad que entregan las redes sociales de con otras de características similares, personal y de la red de amigos, sin el
participar, pero entender que esto no reemplaza al mecanismo compartiendo entre sí creencias, consentimiento de estos últimos. ue así
más tradicional en las democracias representativas que es el valores, educación, etc. Esto, genera la como ogan se hizo de actualizaciones
sufragio. Las redes pueden tener un tremendo éxito siempre y tendencia a creer que todos pensamos de estado, “me gusta” y hasta mensajes
cuando generen la motivación de llevar a la urna. Si eso no se lo mismo.
cumple, terminan siendo una falsa realidad. privados de más del 1 de la población
de EE.UU., los cuales luego vendió a la
empresa de Nix”.
ANALIZA Y CUESTIONA
Fuente: www.bbc.com/mundo/noticias-43472797
1. Realicen un seminario socrático o plenario para analizar en conjunto Revisa el manual
de técnicas
la columna del experto Nicolás Freire. Algunas preguntas que pueden
guiar la re e ión son las redes so iales son un es enario olíti o ara PÁG NA 7 - 19
nosotros y la gente que nos rodea? ¿En qué se nota? ¿Qué ventajas y
desventajas hay en ello? ¿La participación política meramente virtual
podría poner en riesgo los sistemas democráticos? ¿Por qué?

2. Discutan y propongan formas de superar la desafección política,


considerando espacios formales y no formales de participación.

93

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 93 10-02-20 17:34

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es problema- . Las respuestas nuevamente dependerán de


tizar en la utilidad política que tienen las cada estudiante, sin embargo, se debería con-
redes sociales. siderar que las votaciones son presenciales
1. Las respuestas a estas preguntas dependen pues en Chile no se ha implementado el voto
de la experiencia de cada estudiante, no ne- electrónico.
cesariamente para todos se podrá considerar
las redes sociales como una arena política.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3 101


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

DESIGUALDAD
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

La violencia y la de desigualdad están


presentes en todo los territorios de América
Latina, es así como CEPAL en su informe
sobre el panorama social 019 nos dice:
“La disminución de la desigualdad de in-
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) establece que:
gresos es clave para retomar la senda de
reducción de la pobreza y cumplir las metas
establecidas en el Objetivo de Desarrollo “Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales
Sostenible 1 de la Agenda 0 0. Es necesa- tiene lugar cuando un Estado incumple sus obligaciones de garantizar
que tales derechos se disfruten sin discriminación o su obligación de
rio crecer para igualar e igualar para crecer. respetarlos, protegerlos y realizarlos. […] Algunos ejemplos incluyen:
La superación de la pobreza en la región no El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para
exige solamente crecimiento económico; llevar una vida digna (derecho al trabajo); el hecho de no impedir que
este debe estar acompañado por políticas los empleadores lleven a cabo discriminaciones en la contratación
(por razones de sexo, discapacidad, raza, opinión política, origen
redistributivas y políticas fiscales”. social, situación en cuanto al VIH, etc.) (derecho al trabajo)”.
Si quiere profundizar el tema tratado por Fuente: www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/
el informe de la CEPAL puede ver en este WhatareexamplesofviolationsofESCR.aspx

lin dicho informe:

https://repositorio.cepal.org/bits-
tream/handle/11362/44969/5/
S1901133_es.pdf
Porcentaje de trabajadores con salario bajo según nivel de escolaridad
(Se define un salario bajo como aquel que es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de un
hogar promedio en ausencia de otras fuentes de ingresos)

88
83 Hombres
ACTIVIDAD EXTRA 74 71 Mujeres
61
Según los datos del estudio “Los Verda-
56
50 46
deros Salarios de Chile 01 , en base a 41

resultados de la Encuesta Suplementaria 27


de Ingresos 01 ” de undación Sol:
7 8
• El 0 de los trabajadores chilenos
gana menos de 00.000 y prácticamen-
Básica / Ninguna Media incompleta Media completa Superior no Universitaria Total
te 7 de cada 10 trabajadores menos de universitaria completa
0.000 líquidos. Fuente: PNUD (2017). Desiguales. Recuperado de www.undp.org
• ,7 de las mujeres que tienen un
trabajo remunerado gana menos de 7 0
mil líquidos.
• En las regiones de Coquimbo, Liberta-
dor, Maule, iobío, Araucanía, Los Ríos, 94
Arica y Parinacota y uble se observa
un atraso salarial más pronunciado, ya
que el 70 de los ocupados/as percibe U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 94 10-02-20 17:34

menos de 00.000.
Fuente: www.fundacionsol.cl/estudios/losverdade-
ros-salarios-de-chile-2018
1. ¿Qué origina que el 0 de los trabaja-
dores chilenos gane menos 00.000?
. ¿Cómo se refleja el salario en la des-
igualdad de los habitantes del país?
. ¿Por qué crees tal alto porcentaje de mu-
jeres gana menos de 7 0.000 líquidos?
. ¿ Cuál será el motivo que las regiones
nombradas tengan un atraso salarial?

102 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

DESARROLLO DE HABILIDADES
A pesar de que Chile presenta considerables índices de desigualdad en los Para estudiantes que quieran obtener más
salarios, se evidencian importantes avances en este tema. Considerando esta
definición, fíjate en las estadísticas de la situación chilena: información sobre la desigualdad, pídales
que investiguen sobre esta pero que lo
aborden desde el punto de vista geográfico-
Desigualdad de ingresos 1990 a 2015
espacial. Es decir, en qué sectores de Chile
GINI PALMA RAZÓN QUINTILES % POBREZA % SALARIO MUJER/ la desigualdad es más notoria.
Por ejemplo, pueden buscar los datos
D D4 D Q5/Q1 DE INGRESOS HOMBRE
1990 52,1 3,58 14,8 68,0 76,9
sobre dónde se concentran los parques;
1996 52,2 3,61 15,2 42,1 80,9 las comunas donde se desarrollan más
2000 54,9 4,17 17,5 36,0 84,8 actividades culturales y aquellas que tienen
2003 52,8 3,72 15,3 35,4 84,6 más y menos acceso a servicios que hoy
en día parecen básicos, como Internet.
2006 50,4 3,25 13,3 29,1 88,0

2009 50,0 3,16 12,8 25,3 84,3

2011 49,1 3,01 12,2 22,4 86,4

2013 48,8 2,96 11,6 14,4 84,6

2015 47,6 2,78 10,8 11,7 84,4

Elaboración propia a partir de encuesta Casen, años respectivos. Los


ingresos corresponden a ingreso disponible per cápita del hogar, no
ajustados a cuentas nacionales. La unidad de medición es el hogar
ponderado por el número de miembros. La pobreza se mide con la
medida introducida por el Ministerio de Desarrollo Social en 2013. El
salario en la última columna corresponde a trabajadores dependientes
entre 25 y 40 años, con 30 o más horas de trabajo semanales.

El análisis realizado en el informe Desiguales, de PNUD, establece que: “En Chile


y en los demás países de ingreso medio de la región, las causas inmediatas de
la reducción de la desigualdad de ingresos fueron la reducción de la brecha de
salarios entre los trabajadores de mayor y menor calificación (en Chile la oferta
de trabajadores más calificados explica la mitad de esta reducción durante los
últimos doce años) y las transferencias gubernamentales a los grupos pobres
y vulnerables”. (p.21).

COMPARA
Y FUNDAMENTA Revisa el manual
de técnicas

1. ¿Crees que los esfuerzos mencionados por lograr una mayor igualdad PÁG NA 7 - 19
en nuestra sociedad, fortalecen la democracia? ¿Por qué?

95

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 95 10-02-20 17:34

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

1. Este tipo de preguntas deberían permitir a


los estudiantes recopilar lo aprendido en
la unidad y además posicionarse crítica y
argumentadamente, utilizando los principios
democráticos y los de los derechos humanos
como parámetros.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3 103


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

NFOGRAF A
ORIENTACIONES PARA LIBERTAD DE PRENSA,
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
PAZ Y DEMOCRACIA
Esta infografía que da término a la lección,
aporta al debate de cuáles son los fenóme-
nos que ponen en peligro la democracia,
La organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) elabora desde
en este caso, refiriéndose a la libertad el año 2002 un reporte donde clasifica el grado de libertad de prensa con
de prensa que, a modo de “termómetro” que gozan los periodistas en 180 países del mundo, a modo de indicar qué
sirve como indicador para conocer las tan democrático es cada uno de ellos, cuánto se valora el pluralismo y la
condiciones internas de un país. independencia de los medios de comunicación, cómo es el marco legal y la
seguridad con que los periodistas pueden ejercer su profesión. Esto último,
Para introducir el tema, puede referirse a considerando que en muchos lugares del mundo, aún hoy, los periodistas
la profesión periodística y enfatizar que son perseguidos y asesinados por realizar su profesión. Los datos mostrados
en determinado contextos históricos, los en esta infografía son del informe 2019, donde se señala que Chile bajó diez
puntos respecto del ranking del año anterior.
periodistas han denunciado a través de sus
trabajos escritos, audiovisuales y fotográ-
ficos, las violaciones a los derechos huma- Lugar en el ranking
nos y otras situaciones sociales complejas. 10 Costa Rica
19 Uruguay
20 Surinam
46 Chile
ACTIVIDAD EXTRA
57 Argentina
La película Reds del año 19 1, se con- 51 Guyana

sidera una película fundamental en ma- 62 Haití

teria de libertad de prensa. Esta película 81 El Salvador


85 Perú
muestra la vida de ohn Reed, periodista
79 Panamá
que cubrió la Revolución Rusa y otros
97 Ecuador
acontecimientos de la primera mitad del
99 Paraguay
siglo . Puede ver con sus estudiantes el 105 Brasil
tráiler o bien un extracto de la película y 113 Bolivia
levantar el debate en torno a: ¿cuáles son 114 Nicaragua
Buena situación

los principios éticos que pueden impulsar 116 Guatemala


Situación problemática
a los periodistas? ¿Qué utilidades puede 129 Colombia
Problemas significativos
tener la información que ellos generan? 144 México Situación difícil
¿Es posible que los periodistas sean ob- 146 Honduras Situación muy grave
jetivos y transmitan con objetividad los 148 Venezuela
acontecimientos? 172 Cuba

Puedes profundizar la información de esta doble página en:


www.rsf-es.org

96

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 96 10-02-20 17:34

ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES

Si requiere contextualizar más a algunos El gobierno de un país decide cerrar el precio del papel para que los periódicos
estudiantes para que analicen la infogra- los canales de televisión que no están no puedan imprimir sus ejemplares. ¿Qué
fía puede utilizar un caso hipotético que transmitiendo noticias acordes con los te parece la acción del gobierno en este
perfectamente podría tener asidero en los lineamientos impulsados por el gobierno caso? ¿Tales acciones se condicen con los
contextos actuales: o que son críticos del mismo. Posterior- principios democráticos y con los derechos
mente, decide hacer lo mismo con los humanos? ¿Qué podrían hacer los periodis-
periódicos. Aquello lo hace a través de tas ante tal situación?
presiones indirectas, por ejemplo, elevar

104 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3

Los 0 países con mayor libertad Los 0 países con menor libertad de
de prensa a nivel mundial: prensa a nivel mundial : ACTIVIDAD EXTRA
Noruega Cuba 169 Invite a sus estudiantes a analizar la situa-
Irán 170 ción de Chile según el último informe de
Laos 171 Reporteros Sin ronteras, visitando
Arabia Saudita 172 www.rsf-es.org
Yibuti 173

Finlandia 1 Suecia
Siria
Sudán
174
175
Vietnam 176

2 3
China 177
Eritrea 178
Corea del Norte 179
Turkmenistán 180
4 Países Bajos

5 Dinamarca
Resultados mundiales:
6 Suiza

7 Nueva Zelanda

8 Jamaica 11 % 8%
9 Bélgica
16 %
10 Costa Rica
29 %
Buena situación
Situación problemática
Problemas significativos
36 %
Situación difícil
CIERRE
Situación muy grave
EVALÚA, ARGUMENTA
E INVESTIGA
1. Considerando los datos presentados y lo aprendido tema de las democracias actuales? ¿En qué situación
durante la lección, asuman posturas críticas frente a se encuentra América Latina y Chile en materia
las siguientes preguntas: ¿de qué manera los datos de libertad de prensa? ¿Qué desafíos tenemos en
de la libertad de prensa aportan para analizar el materia de libertad de prensa, paz y democracia?

2. Investiguen las condiciones políticas, sociales y culturales de alguno de los


países mencionados en las estadísticas de esta infografía y preséntenlos al
urso n on unto on lu an res e to a los a tores ue in u en ositi a o
negati a ente en la de o ra ia la iolen ia el nar otrá o la orru ión la
libertad de prensa, el respeto a las instituciones, entre otros).

ara esta in estiga ión ueden isitar áginas on a les tales o o https://rsf.org y www.un.org

97

U2_L1-L3_TE_EDC_(074-105).indd 97 12-02-20 17:55

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

La actividad de síntesis de la lección, busca eso se relaciona con los regímenes políticos
generar la reflexión en torno a la infografía, y las condiciones sociales y culturales que
pero también en relación con las amenazas hay dentro de los mismos.
democráticas y la importancia de proteger las . Aun cuando las investigaciones puedan
instituciones y los principios democráticos. variar, sería deseable que el estudiantado
1. Si bien las respuestas son abiertas, se espera identifique cuáles son las instituciones y
que los estudiantes identifiquen que en Amé- condiciones que favorecen o no la libertad
rica Latina y el mundo existen países más de prensa y el trabajo de los periodistas.
o menos abiertos a la libertad de prensa y

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 3 105


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

· LECCIÓN 4 ·
OA
Lección 4 CONOZCO DIFERENTES CAMINOS DE PARTICIPACIÓN
Re exionar personal y grupalmente so- REPUBLICANISMO,
bre diversas formas de participación y su LIBERALISMO,
aporte al fortalecimiento del bien común,
considerando experiencias personales, COMUNITARISMO
fenómenos sociales contemporáneos
y las perspectivas del republicanismo,
el liberalismo, y el comunitarismo. (6) INICIO

Evaluar las relaciones entre el Estado y


el mercado, considerando temas como PARTICIPA
sueldos justos, productividad, carga
tributaria, comercio justo, probidad,
desarrollo sustentable, riqueza y po- 1. Activen sus conocimientos previos comunicando qué recuerdan o
breza. (4) ó o de nen los siguientes on e tos e li a stado onar uía
arti i a ión iudadanía li ertades o unidad li re er ado ro iedad
ri ada o er io ri ueza o reza sueldos ustos ara a erlo ueden
• notar sus ideas es ritas en a eles e ir o entándolas una a una ara
ORIENTACIONES PARA luego rear una de ni ión on unta de ada on e to en la izarra
• Crear di u os si les ue e resen ada on e to
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
• Construir guras u anas a er í i as o re es dra atiza iones ue
Considerando que esta lección aborda
den uenta de ada on e to de las di eren ias entre los is os

más contenidos que habilidades y pro-


cedimientos, podría partir por reforzar
la aclaración conceptual utilizando las DESARROLLO
referencias que se exponen a continuación EL CAMINO DEL
para así, retomarlas a lo largo del estudio
de la lección. REPUBLICANISMO

l a lar de re u li anis o a e os re eren ia La ro ulga ión de las le es de la re li a


a una de las rin i ales tenden ias ara ensar en uentra su origen en la deli era ión de sus
la olíti a sus rin i ios ro ósitos odos de iudadanos uienes ade ás res etan el uer o
INFORMACIÓN go ernar n ella en ontra os ideas ue resaltan legal ue los ordena organiza ro urando ser
COMPLEMENTARIA la igura del iudadano su rol en la ondu ión ciudadanos virtuosos y poseedores de actitudes
de la res- li a o la osa li a reser adas ara ello
• República: organización del Estado cuya ara el ensa iento lási o el á ito de lo li o e esta anera se uel e esen ial ue el
re resenta un as e to natural ne esario dentro stado garanti e a uellos ni eles de
máxima autoridad es elegida por los de la ida u ana la instan ia organizada de e elen ia u ana enton es
ciudadanos o por el Parlamento para un esta aso ia ión originaria se le lla a stado el ue la instru ión o la edu a ión de
período determinado. Por oposición a los ade ás de e esta le er le es ustas ue er itan los iudadanos desde esta
gobiernos injustos, como el despotismo al anzar el ien su re o de los o res lógi a se o rende o o un
ien li o
o la tiranía, forma de gobierno regida
por el interés común, la justicia y la
igualdad.
• Estado: forma de organización política, 98
dotada de poder soberano e indepen-
diente, que integra la población de un
territorio. Conjunto de los poderes y U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 98 10-02-20 17:35

órganos de gobierno de un país soberano. las leyes de la oferta y la demanda. El mercado


• Monarquía: organización del Estado SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD
libre necesita para su implementación de la
en la que la jefatura y representación existencia de la libre competencia, donde El propósito de esta actividad es recoger ideas
supremas son ejercidas por una persona el Estado cumple el rol de regulador del el previas y reforzar conceptos.
que, a título de rey, ha recibido el poder mercado corrigiendo los desequilibrios.
por vía hereditaria y puede transmitirlo 1. Las respuestas a las preguntas planteadas
del mismo modo.
Fuentes: https://dle.rae.es dependerán de cada estudiante, sin embargo,
• El libre mercado es un sistema en el que
https://www.signi cados.com/libre-mercado/ es importante que el docente sepa identi-
https://conceptode nicion.de/libre-mercado/
el precio de los bienes o servicios es ficar posibles errores conceptuales en las
acordado por consentimiento entre los definiciones entregadas. Puede utilizar los
vendedores y los compradores mediante parámetros entregados en la Información
complementaria.

106 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

UN PENSADOR CLAVE ACTIVIDAD EXTRA


PARA ENTENDER EL Una actividad para realizar en clases es
REPUBLICANISMO investigar sobre la vida de Montesquieu y
el contexto en que redactó los argumentos
MONTESQUIEU que se leen en las páginas de este libro.
Pueden preguntar si creen que fue un
a tres es e ies de go ierno el re u li ano el onár ui o el adelantado a su época al proponer tales
des óti o ara a eriguar la naturaleza de ada uno asta la idea
conceptos en un momento donde las mo-
ue tienen de ellos los o res enos instruidos Su ongo tres
de ini iones o e or di o tres e os ue son a sa er ue el narquías y despotismo eran comunes y la
go ierno re u li ano es a uel en ue el ue lo en uer o o solo sociedad en general no reflexionaba sobre
arte de él e er e la otestad so erana ue el onár ui o es a uel si era bueno o malo.
en ue go ierna uno solo ero on arreglo a le es i as esta le idas
ue a di eren ia de éste el des óti o es a uel en ue uno solo sin Consulte si el estatus social de Montes-
le ni regla lo dirige todo a oluntad a ri o quieu le permitió tener otra mirada o si,
No a e alta u a ro idad ara ue un go ierno onár ui o o por el contrario, podría haber llegado a las
uno des óti o se onser e o se sostenga La uerza de las le es en mismas conclusiones perteneciendo a un
uno el razo sie re alzado del rín i e en el otro todo lo arregla
ontiene ero en los stados o ulares se ne esita un resorte sector menos favorecido de la sociedad.
ás éste es la irtud
La re li a en donde el ue lo en uer o e er e el oder so erano
es una de o ra ia Si el oder so erano está en anos de arte
del ue lo se tiene una aristo ra ia l ue lo en la de o ra ia
es so erano en iertos as e tos en otros s dito No uede ser
onar a sino ediante su oto ue e resa su
oluntad La oluntad del so erano es el so erano
Montes uieu entre otras osas
is o Son ues unda entales en este go ierno en atizó la i ortan ia de ue en una
las le es ue esta le en el dere o de su ragio e li a el oder estu iese di idido regido
La irtud en una re li a es sen illa ente el a or or la irtud e a í la no ión de los tres oderes
a la re li a No es un on unto de ono i ientos del stado ue o nos are e otidiana ero
sino un senti iento ue uede e eri entar el ue ara el siglo III l Siglo de las Lu es ue
lti o o re del stado tanto o o el ri ero transgresora ues er itía uestionar el odo
en ue tradi ional ente las onar uías
l a or a la re li a en la de o ra ia es
a ían detentado el oder
a or a la de o ra ia éste es a or a la igualdad

Montes uieu El espíritu de las leyes.


Madrid s aña Li rería General de i toriano Suárez

¡AHORA OPINA TÚ!


1. ué entiendes or re li a or re u li anis o a
artir de las ideas de Montes uieu Considera en tu
res uesta las ideas de so eranía o ular lo li o la
irtud la de o ra ia
2. ué te are en estas re le iones de Montes uieu
Cuánto de ellas es en el undo olíti o de la a tualidad

99

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 99 10-02-20 17:35

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es reflexionar en una élite. El republicanismo es radicalmente


torno a las palabras de Montesquieu desde la anti despótico y opuesto a la aristocracia, la
óptica de hoy en día y descubrir si a pesar del oligarquía y la dictadura.
paso del tiempo, estas siguen vigentes. . Las ideas de Montesquieu se podrían extra-
1. El republicanismo pretende gobernar una polar a las democracias actuales, tanto en la
nación como una república, es decir, un división de poderes del Estado como en el
asunto que compete a toda la ciudadanía y ámbito de la soberanía ejercida por el pueblo
no solo a una determinada clase social o a para la elección de sus autoridades.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4 107


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

ORIENTACIONES PARA UN CASO HISTÓRICO DE REPUBLICANISMO


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
INAUGURACIÓN DE LA
Para esta doble página se recomienda
recurrir a páginas de historia como: UNIVERSIDAD DE CHILE
www.memoriachilena.gob.cl
l de se tie re de ndrés Bello ri er este on e to de uni ersidad se esgri e desde
Para conocer más sobre la historia de esta re tor de la ni ersidad de C ile ronun ió el su na i iento o o una institu ión ue re le a
universidad y la importante función que dis urso inaugural de esta asa de estudios rente los rin i ios re u li anos lai a on o a ión
ha desarrollado en la historia del país. a las autoridades de go ierno de a uel enton es li a orientada a los te as desa íos del aís
l na i iento de la uni ersidad li a signi i a a readora de ien ia ono i iento ultura a tra és
todo un uie re on el antiguo régi en onár ui o de la ro aga ión de irtudes de la or a ión de
ero or ué esto onstitu e un ito ues or ue intele tuales on a uellos alores

ACTIVIDAD EXTRA

Invite a los estudiantes a indagar en las uién rendió en la uro a es la izada las ri eras entellas de li ertad
declaraciones de principios de algunas i il No ueron las letras No ue la eren ia de Gre ia o a re la ada
des ués de una larga é o a de os uridad or el es íritu u ano llí tu o
universidades y analizar cómo entienden rin i io este asto o i iento olíti o ue a restituido sus títulos de
su rol público. ingenuidad a tantas razas es la as este o i iento ue se ro aga en
todos sentidos a elerado ontinua ente or la rensa or las letras
u as ondula iones a uí rá idas allá lentas en todas artes ne esarias
atales allanarán or in uantas arreras se les o ongan u rirán la
su er i ie del glo o
Si la ro aga ión del sa er es una de sus ondi iones ás i ortantes
or ue sin ellas las letras no arían ás ue o re er unos o os untos
lu inosos en edio de las densas tinie las las or ora iones a ue se
de e rin i al ente la ra idez de las o uni a iones literarias a en
ene i ios esen iales a la ilustra ión a la u anidad No ien rota en
el ensa iento de un indi iduo una erdad nue a uando se a odera
de ella toda la re li a de las letras

ndrés Bello
uedes a eder al dis urso o leto en www.uchile.cl

Monvoisin, Raymond (entre 843 y 858).


Retrato de don Andrés Bello. Santiago,
Chile: Casa central Universidad
de Chile. ¡AHORA OPINA TÚ!
1. Cuál es la isión de uni ersidad ue ro one la
isión re u li ana Có o se re e a a uello en el
dis urso de ndrés Bello
2. ué rin i ios re u li anos de e de ender o
ro o er la edu a ión li a or ué

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 100 10-02-20 17:35

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!


El propósito de esta actividad es ahondar principios republicanos. El tema del Estado para que ningún estudiante quede fuera de
en el republicanismo en Chile y para ello, y el mercado, acorde a los parámetros que se recibir educación por su religión, debe ser
se toma un caso de la Universidad de Chile utilizan actualmente en Chile, debe cumplir con vocación pública para integrar al igual
que fue la primera universidad creada en el rol de regulador para evitar abusos en la que lo hace el Estado a todos lo miembros sin
el Chile republicano. relación cliente- estudiante- institución. importar etnia, condición social, condición
1. Las respuestas a las preguntas plantea- . Los principios republicanos que debe pro- económica. y debe ser capaz de integrar los
das dependerán de cada estudiante, sin mover la educación pública son: debe ser temas actuales y que se convertirán en un
embargo, es importante que sepan iden- laica, con vocación pública, orientada a los futuro en desafíos país.
tificar el valor que tiene el hecho de que temas y desafíos del país y creadora de cien-
las universidades se rijan por valores y cia, conocimiento y cultura. Debe ser laica

108 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

VIGENCIA DEL REPUBLICANISMO A TRAVÉS

CRÓN CA
ERRORES FRECUENTES
DE LOS CABILDOS Un error frecuente es idealizar conceptos
del pasado, como por ejemplo la democra-
Carolina Millalén 30/10/19 cia en la Antigua Grecia o el cabildo en la
Colonia como medio de participación. Sin
embargo, en estos contextos gran parte de
l on e to a ildo tiene ierto es íritu re u li ano de o ráti o
aun uando se re onta a tie os anteriores del eríodo la población no podía participar ni tenía
re u li ano de la istoria de C ile Ca ildo era el no re ue derecho a voz y voto. Por ejemplo, en
re i ía la institu ión ue ongrega a a los e inos de las iudades el Cabildo Abierto de 1 10 solo podían
durante La Colonia llí los riollos arginados de otros argos
li os deli era an te as de interés lo al n a ildo a oso
participar los vecinos de Santiago, es decir,
Sin lugar a dudas el a ildo a ierto realizado el de se tie re las personas con mejor situación econó-
de ues se le onsidera el ito ue daría ini io al ro eso de mica y social de la sociedad; excluyendo
Inde enden ia de C ile a mujeres independiente de su condición
os ientos años des ués de ese a oso Ca ildo se siguen social y a cualquier otra persona que no
desarrollando a ildos a sea on o ados or Muni i alidades perteneciera a las clases dominantes.
u otras organiza iones o auto on o ados ara dis utir te as
de ontingen ia No obstante lo anterior, es importante res-
catar las ideas y conceptos centrales pues
al perfeccionarlos se puede lograr avanzar
en consolidar un sistema democrático.

Cabildo, año 2019.

¡AHORA OPINA TÚ!


1. ué a de re u li ano en los a ildos ué
rin i ios iudadanos se ra ti an en ellos
2. t as arti i ado en un a ildo or ué

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 101 10-02-20 17:35

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es redescubrir los 1. Dentro de los principios democráticos se


cabildos como espacios de deliberación demo- pueden mencionar el derecho a la libertad
crática. Tema interesante ya que en las actuales de expresión y de reunión. La opinión so-
democracias se suele destacar la participación bre el cabildo como medio de participación
mediante el voto, pero la actitud y el espacio dependerá de cada estudiante.
de deliberar para buscar consensos también
es un principio democrático de envergadura.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4 109


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

ORIENTACIONES PARA
EL CAMINO DEL
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

En esta doble página se aborda el libe-


LIBERALISMO
ralismo. Explique a los estudiantes que
el liberalismo alberga una serie de ideas
políticas y económicas, por lo que puede
hablarse de liberalismo político y de libe- Los ensadores ad erentes a la orriente del el onsenti iento de las ersonas
li eralis o otorgan un sólido alor a la de ensa es lo ue genera a uerdos de or a
ralismo económico. de las li ertades tradi ionales es de ir lo ue on unta en la so iedad
odría o renderse o o las li ertades olíti as esde el ensa iento del ilóso o
o i iles de las ersonas l res e to uno de sus ritáni o o n Lo e siglo II uno
rin i ales ostulados onsiste re isa ente en de los á i os e onentes de esta
DESARROLLO DE HABILIDADES de ender la li ertad de los iudadanos rente al orriente los o res u eres
stado las a orías na en li res iguales oseedores
Puede pedirles a sus estudiantes que anali- Los ensadores ad erentes a la orriente del de dere os inaliena les su ez
li eralis o otorgan un sólido alor a la de ensa ara Lo e la ro iedad ri ada
cen la fuente que se presenta en la sección de las li ertades lo ue odría o renderse igura o o un dere o natural
Información complementaria para que o o las li ertades olíti as e onó i as i iles en tanto los indi iduos ere en
determinen cómo era la ideología cuando de las ersonas ue e anan de su ser ra ional oseer las osas ne esarias ara
recién nació. l res e to uno de sus rin i ales ostulados a eder a la ro ia onser a ión e
onsiste re isa ente en de ender la li ertad de a uerdo al li eralis o e onó i o
los iudadanos rente al stado ue dis inu e las uerzas de o erta de anda son
su oder ara dar ie a la a ión de las ersonas la ue de or a natural logran un
onstitu éndose o o el garante del orden e uili rio la li re ini iati a de las ersonas o de
INFORMACIÓN seguridad de estas las e resas serán uienes i ulsen rin i al ente
sí to ando en uenta los rin i ios de toleran ia el re i iento e onó i o
COMPLEMENTARIA religiosa di isión de oderes e igualdad ante la le
Para no confundir el liberalismo económi-
co con sus variantes, se puede consultar UN PENSADOR CLAVE PARA ENTENDER EL LIBERALISMO
la siguiente fuente:
“ ean aptiste Colbert (1619-16 ) quien
STUART MILL
con su famosa frase laissez faire et laissez
passer; le monde va de lui méme (Dejar La ni a li ertad ue ere e este no re es la de us ar nuestro ro io ien
hacer y dejar pasar, el mundo marcha por sí a nuestra ro ia anera en tanto ue no intente os ri ar de sus ienes a
otros o renar sus es uerzos ara o tenerla Cada ual es el e or guardián
mismo) […] Adam Smith, David Ricardo de su ro ia salud sea ísi a ental o es iritual La es e ie u ana ganará
y Thomas Robert Malthus, economistas ás en de ar a ada uno ue i a o o le guste ás ue en o ligarle a i ir
ingleses proponen el desarrollo económico o o guste al resto de sus se e antes
basado en el libre mercado. Para Smith, Mill Stuart Sobre la libertad. Madrid s aña guilar
los hombres y la sociedad están sujetas a
leyes naturales. No es de la benevolencia o n Stuart Mill ue un ilóso o e ono ista ritáni o
del carnicero decía el moralista esco- del siglo I entro de su a lia o ra a sido
cés , del cervecero, o del panadero que re ono ido or gestar una es e ial isión so re la
li ertad o rendida o o el oder de a er todo
esperamos nuestra comida, sino de su a uello ue no er udi ue a los de ás
preocupación por sus propios intereses.
Apelamos, no a su sentido humanitario,
sino a su autoestimación, y nunca le ha-
blamos de nuestras propias necesidades,
sino de sus ventajas. Para Smith las va-
U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 102 10-02-20 17:35

loraciones y normas éticas se fundan en


la experiencia de la interacción humana
y surgen como un derivado intelectual y
sensible de la simpatía, la empatía y la
compasión humanas”.
Vargas, José (2007). Liberalismo, Neoliberalismo,
Postneoliberalismo. Revista Mad, 17.

110 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Trabaje el texto en conjunto con los estu-


diantes, proponiendo estrategias de lectura
n el ensa iento li eral onte oráneo se distinguen al enos dos colectiva y pausada, para rescatar las ideas
ariantes el li eralis o ue se odría deno inar igualitario re resentado
centrales de cada párrafo. A continuación,
or a ls o or in el li eralis o onser ador re resentado entre
otros or Nozi o a e stas dos ariantes son la e ara dis utir proponga un cuadro de síntesis en que
las no iones de li ertad e igualdad en la do trina li eral onte oránea compare las ideas centrales del liberalismo
contemporáneo.
Verifique la comprensión de las ideas,
ste es el sentido de la osi ión de a e Su n un sentido distinto se desen uel e la solicitando que los estudiantes, de forma
teoría se onstru e so re el re ono i iento de la argu enta ión de a ls so re los rin i ios de aleatoria y en forma de “bola de nieve”,
sa ralidad del indi iduo de ue los alores ási os la usti ia uí sí ue se uede de ir ue su a e
vayan construyendo sus conclusiones.
de una so iedad a ierta son de ontenido negati o una on e ión de la li ertad o o o onente de
e ello se des rende una on e ión a sten ionista la autono ía on ase en el autorres eto en la Para profundizar en la comprensión, so-
del stado or ue la usti ia de ende del orden autoesti a ello lle a a su teoría a un es uerzo or
es ontáneo ue se on reta en el li re uego de las on iliar la li ertad la igualdad ue se on reta en la
licite a los estudiantes que comparen las
uerzas e onó i as en el er ado la li ertad arti ula ión de una on e ión li a de la usti ia ideas del liberalismo contemporáneo con
no onsiste en la ausen ia de i edi entos sin ero la on ilia ión de estos alores se o era en las ideas de Stuart Mill.
ás sino ue tiene una ertiente ositi a ue se realidad en el es a io de la oralidad una oralidad
on reta en el i erio de la le del ere o so ial undada en el a uerdo ue onstitu e a su
en un ión de la ual el in de la le no es a olir ez el so orte de la solidaridad la oo era ión
o restringir sino reser ar a liar la li ertad
La le se on ierte en el ás iel aliado de la li ertad Ca uzano ulios El mapa fragmentado del
pensamiento liberal: Hayek, Rawls, Nozick.
la de o ra ia onstitu e el au e ro edi ental
e ista de las Cortes Generales
a tra és del ual la le se on reta

INVESTIGA Y EVALÚA Revisa el manual


de técnicas
1. o a esta do le ágina o o unto de artida luego ro undiza indagando en
GN -
las no iones de li ertad stado ro uestas or di erentes autores li erales

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 103 10-02-20 17:35

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

1. Puede invitar a los estudiantes a usar el


Manual de técnicas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4 111


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

CRÓN CA
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE FORMAS ACTUALES DE LIBERALISMO
Esta página continúa con el tema del libe-
ralismo, pero esta vez desde su expresión THINK TANKS DE TENDENCIA
actual.
Pregunte a sus estudiantes cómo creen LIBERAL
ellos que una idea que nació hace tantos
años atrás puede aún estar vigente en
nuestros días y las modificaciones que Carolina Millalén 15/02/2019

tuvo que sufrir para adaptarse a los nuevos Co o e resó el ilóso o inglés Fran is Ba on el a ines rente a la dis inu ión en la reen ia en
tiempos. Consulte sobre los elementos que ono i iento es oder eso u ien lo sa en la ro iedad ri ada el er ado o etiti o
se mantienen iguales o muy similares a la las institu iones o or ora iones ri adas dedi adas a e lo ual seg n él o ro etía
idea original de liberalismo. a asesorar y proporcionar estudios e ideas que
in lu an en la ida li a
in luso la reser a ión de alores entrales de la
i iliza ión
esde ines de los años los lla ados think Los think tanks de orte li eral no an uedado
tanks o tan ues de ensa iento si se tradu e atrás ante las trans or a iones del undo glo al
de odo literal son gru os de e ertos o n e e lo de ello es la Funda ión Interna ional
institu iones in estigadoras ri adas rin i al ente ara la Li ertad FIL la ual residida or el es ritor
in uladas al á ito de las ien ias so iales en eruano re io No el Mario argas Llosa na ió
u os e ui os se gestan ideas e anis os de en leno siglo I on el ro ósito de de ender
in luen ia ara distintos gru os de la es era olíti a ro o er los rin i ios de la li ertad la de o ra ia
Ba o la irada del er ado de las ideas estas el stado de ere o
organiza iones a o un en o ue li eral ta ién
Con una a ti a agenda en la región i eroa eri ana
o u an es a ios i ortantes entre los mass medias
FIL arti i a de oros redes ade ás de desarrollar
las redes so iales
una línea de in estiga ión en la ue desta an
arios años an asado desde ue en la dé ada del te as o o el ortale i iento de las institu iones
na iera la So iedad Mont elerin a o el alero de o ráti as la re or a del stado la de ensa de
del e ono ista li eral Friederi a e uien en la so iedad a ierta la onsolida ión de la e ono ía
ese o ento e resó la ne esidad de a ilitar el de er ado
inter a io de ideas entre a adé i os on ideas
Fuentes ontelerin org
ergara orge Mercado y sociedad, la política de Friederich Hayeck.
Santiago C ile ni ersidad de C ile

CUESTIONA IDEAS

1. Bus uen artí ulos a adé i os noti ias róni as olu nas de o inión re eridas a
los think tanks en C ile udan a di erentes edios de rensa es rita ara oder
tener un anora a ariado Lean en la in or a ión re o ilada

2. So re la ase de lo re o ilado esta lez an ué think tanks a en C ile ué


Revisa el manual
te as in estigan Con ué gru os olíti os se rela ionan e ué anera in u en
de técnicas
estas institu iones en las olíti as li as del aís resenten sus on lusiones
en una e osi ión o oro anel GN -

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 104 10-02-20 17:35

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es constatar la temas de políticas públicas, menos proba-


presencia de ideas liberales en el mundo de hoy. ble es que se produzcan engaños ante la
creación de leyes o normativas que rijan
1. Puede invitar a los estudiantes a usar el nuestras vidas.
Manual de técnicas.
Esta respuesta es totalmente personal pero
. Las respuestas a esta pregunta dependerán se espera que los estudiantes apunten a cues-
de la visión de cada estudiante, sin embargo, tionar utilizando la realidad que observan en
se debe relevar el hecho que mientras más su entorno.
empoderada se encuentre la población ante

112 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

M O ORIENTACIONES PARA

O M U N I TA R IS ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
D E L C
M I NO Esta página introduce a los estudiantes

L CA al comunitarismo, el que se contrapone


E l tér ino o unitaris o rin i al ente a uñado or el ensador anadiense C arles
el liberalismo pues apoya lo colectivo
en desmedro de lo individual. Consulte a
a lor siglo ara el autor a ienes ue sólo ueden ser us ados en o n o o
la istoria del ole ti o u ano el legado so io ultural de odo tal ue las e erien ias
sus estudiantes sobre las diferencias más
del asado ueden ser un re erente ara las genera iones a tuales un ele ento ne esario notorias entre ambos sistemas y por qué
en la onstitu ión de la identidad lo al creen que en el mundo se ha impuesto la
visión del liberalismo y sus variantes por
sobre el comunitarismo.
Puede utilizar la fuente que se encuentra
en la sección Información complementaria
UN PENSADOR CLAVE PARA ENTENDER
para ampliar la diferenciación entre uno
EL COMUNITARISMO TAYLOR y otro sistema.

Si o res u eres son iguales no es or ue de modos de actuación


sean di erentes sino or ue or en i a de la que son necesarios
di eren ia e isten iertas ro iedades o unes on unta ente ara una INFORMACIÓN
o o le entarias ue tienen ierto alor Son so iedad li re rós era
seres a a es de razón de a or de e oria o ero ue tienden ta ién a COMPLEMENTARIA
de re ono i iento dialógi o nirse en el utuo estor arse unos a otros las
re ono i iento de la di eren ia es de ir del asigna iones del er ado Para reforzar la diferencia entre liberalismo
alor igual de identidades di erentes re uiere la lani i a ión estatal las dis osi iones ole ti as y comunitarismo, se puede consultar la
ue o arta os algo ás ue la reen ia en en asos de ne esidad la de ensa de los dere os siguiente fuente:
este rin i io e os de o artir ta ién iertas indi iduales la ini iati a el ontrol de o ráti os
nor as de alor en las ue las identidades en e e ti os orto lazo uizás asta la e i ien ia “El comunitarismo se distingue por una
uestión se de uestran iguales e ono er la á i a del er ado uede erse restringida or reformulación de la moral, que no se rela-
di eren ia al igual ue la ele ión de uno is o ada uno de los otros uatro odos a largo lazo
re uiere un orizonte de signi i a ión en este aso uizás asta la o untura e onó i a desde luego ciona con principios abstractos y univer-
o artido la usti ia la li ertad se resentirían a ausa de su sales como su rival el liberalismo, sino
sto no de uestra ue tenga os ue ertene er argina ión que pretende fundar la moral en pautas
a una so iedad olíti a o n de otro odo no No ode os a olir el er ado ero ta o o nacidas, practicadas y aprendidas dentro
odría os re ono er a los e tran eros no uestra ode os organizarnos e lusi a ente ediante
er ados estringirlos uede resultar ostoso
de la cultura de una comunidad. La con-
or sí is o ue a a os de to arnos en serio
la so iedad olíti a en la ue esta os a e alta no restringirlos en a soluto odría resultar atal cepción del ciudadano que surge desde la
ue se u lan ás osas Go ernar una so iedad onte oránea signi i a perspectiva comunitarista es muy distinta a
Lo ue de iera a er ere ido unta ente on el re rear ontinua ente un e uili rio entre re uisitos la liberal, y se caracteriza por otorgar una
ue tienden a enos a arse unos a otros
o unis o es la reen ia de ue las so iedades
en ontrando onstante ente nue as solu iones
importancia fundamental a la pertenencia
odernas ueden regirse so re la ase de un
rin i io ni o a sea éste el de la lani i a ión de reati as on or e los ie os e uili rios uedan del individuo a una comunidad específica”.
a uerdo on la oluntad general el de las asigna iones anulados
Santiago, Rodrigo (2010). El concepto de ciuda-
del li re er ado Nuestro reto estri a en realidad danía en el comunitarismo. Revista Mexicana de
a lor C arles La ética de la autenticidad.
en o inar de or a ue no se anulen una serie
Bar elona s aña aidós Derechos Constitucionales, 23

DESARROLLO DE HABILIDADES
U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 105 10-02-20 17:35

Para finalizar la comparación entre ambos


sistemas, pida a sus estudiantes que creen
un cuadro comparativo donde se establez-
can semejanzas y diferencias.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4 113


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

ORIENTACIONES PARA UN CASO HISTÓRICO DE COMUNITARISMO


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE EL NACIMIENTO DE LA
Esta doble página muestra un caso de éxito
de comunitarismo en Inglaterra durante el
PRIMERA COOPERATIVA
siglo I . Al respecto consulte sobre qué
hace falta para mantener en funcionamien- n el año o reros te edores una o rera del ondado de
to. Este es un proyecto que requiere de Lan aster Lan aster Inglaterra rearon la So iedad uitati a
de los ioneros de o dale on la inalidad de esta le er un
aunar voluntades de varias personas para al a én de o esti les ro as a ri ar untos los artí ulos ás
que funcione el sistema. Consulte si ellos ne esarios destinar una arte de los ene i ios a la instru ión de
estarían dispuestos a asumir responsabi- los so ios sus a ilias Ba o los ará etros de esta organiza ión
lidades de un sistema comunitario donde las ganan ias o tenidas de la e resa se re artían entre todos
sus ie ros e a uí uno de los orígenes del o unitaris o
se trabaje por el bien común de todos los
integrantes de la comunidad.
l edi i io donde un ionó la so iedad
de o dale o es un useo ué
o inas de eso
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
Para evitar errores sobre las cooperativas, COMUNITARISMO HOY
puede consultar la siguiente fuente: LA PROYECCIÓN DE LAS COOPERATIVAS
“[En Chile] destaca el hecho que las
cooperativas nacen como una asociación Me resía a ierta oluntaria
voluntaria de personas, que se unen para Una cooperativa es una asociación
autóno a de ersonas ue se an unido
trabajar con el fin de lograr beneficios para Control de o ráti o de los ie ros
I OS

oluntaria ente ara a er rente a sus


todos sus integrantes y para la comunidad arti i a ión e onó i a de los ne esidades as ira iones e onó i as
en la que viven. Desde el punto de vista ie ros so iales ulturales o unes or edio
económico, la asociatividad inherente a las utono ía e inde enden ia
de una e resa de ro iedad on unta
de o ráti a ente ontrolada
INCI IOS COO

cooperativas, permite la reducción de los


costos de transacción, el aprovechamiento du a ión or a ión e in or a ión Las oo erati as se asan en los alores
de las economías de escala y el mejora-
de a uda utua res onsa ilidad
de o ra ia igual d ad e uid ad
miento de sus capacidades de negociación Coo era ión entre oo erati as solidaridad Siguiendo la tradi ión de
en los mercados de insumos, productos sus undadores sus ie ros reen
y servicios. Por lo tanto, permiten que Co ro iso on la o unidad en los alores éti os de la onestidad
trans aren ia res onsa ilidad so ial
unidades pequeñas puedan insertarse en reo u a ión or los de ás
el mercado más eficientemente”.
ué te are e la o ión de arti i a ión olíti a
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Fuente a ia eri as oo
e onó i a ue o re en las oo erati as
(2014). El cooperativismo en Chile. Santiago, ué rees ue su ede en ateria de ri ueza
Chile: Unidad de Estudios. o reza rodu ti idad ro idad sueldos
ustos dentro de las is as

ESTRATEGIAS PARA EL AULA


Pídale a sus estudiantes que busquen ca-
sos de éxito de comunitarismo en Chile, U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 106 10-02-20 17:35

pueden buscar en distintos medios. En


Chile los ejemplos más claros se podrán SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD
encontrar en el área agrícola, donde varios . Con estas preguntas se busca que el estudiante
El propósito de esta actividad es sintetizar ideas
agricultores hacen un uso comunitario sea capaz de identificar de manera precisa
sobre el comunitarismo, liberalismo y republi-
de la tierra y reparten las ganancias que todas las características de estos modelos y
canismo, por ello se invita a los estudiantes a
generen luego de la cosecha. que pueda reconocer las actuaciones de cada
establecer las principales características de los
Con la información recopilada pueden uno en determinadas situaciones. Si alguno
sistemas antes mencionados.
generar afiches que muestren los dife- de sus estudiantes no comprende algunos
rentes casos que han existido en Chile, 1. Si bien esta es una respuesta más bien perso-
nal, se espera que los estudiantes sean capaces conceptos repase con ellos y entregue una
estos afiches pueden contener imágenes, explicación más cercana.
textos y testimonio recopilados durante de distinguir las características principales
la investigación. de cada modelo y la relación que tiene cada
uno de ellos con la ciudadanía.

114 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

deben ser distribuidos con criterios de

A MOD O DE BAL AN CE
igualdad, a no ser que una distribución
desigual redunde en beneficio de los menos
aventajados. […]
Cabe señalar que a partir de la publicación
de Teoría de la justicia, una gran parte del
pensamiento político contemporáneo ha
estado influenciado de las ideas expuestas
por Ra ls, y entre ellas destacan los cri-
La no ión de iudadanía desde la isión li eral alora las terios de equidad. En efecto, este texto ha
li ertades unda entales la iudadanía olíti a asada en sido muy importante en la teoría política
la li ertad la igualdad así o o ta ién la ri a ía de
los dere os indi iduales de la autono ía esde a í se
actual. Es una obra que desarrolla una
uede entender al stado o o el en argado de garantizar a concepción universalista de la persona sin
los iudadanos los dere os i iles los e onó i os o o historia y sin vínculos con las contingen-
e tensiones del ri ero cias que determinan nuestras identidades
esde una iudadanía o unitarista el a ento está uesto en particulares. […]
ue el iudadano olíti o es un su eto e inente ente so ial
desde a í se aloran los dere os res onsa ilidades Ra ls pretende reconciliar la voluntad
iudadanas Se alora la arti i a ión o unitaria o o general con los intereses particulares, pero
ase ara la onstru ión del ien o n entendido o o
onstru ión ole ti a ue res eta la di ersidad
siempre bajo la égida del principio de
justicia distributiva como equidad. Así
pues, los dos principios de justicia que se
desprenden son:
a. Cada ciudadano tiene el derecho a la
más amplia libertad posible, compatible
con el mismo derecho de libertad para
los demás ciudadanos;
b. Las desigualdades económicas y sociales
deben ser estructuradas de tal forma que
SINTETIZA Y sean realmente generadoras de ventajas
CUESTIONA IDEAS para todos, y vinculadas a posiciones y
1. sta le e las rin i ales ara terísti as de las ers e ti as resentadas en la le ión comisiones también abiertas a todos los
re u li anis o li eralis o o unitaris o Luego o ara los odelos de ciudadanos”.
iudadanía o ortunidades de arti i a ión ue o re e ada ers e ti a
Romero, Juan y Ayala, Fernando (2006). Comunita-
rismo versus liberalismo. Estudios Políticos N°8,
2. osi iónate rente a las siguientes reguntas ediante un ensa o o e osi ión
Octava época. p. 44, 45, 46
• es e to de las ers e ti as re u li ana li eral o unitarista uál te are e
ue o re e ás o ortunidades ara el e er i io de la arti i a ión el res eto
a los dere os u anos la s ueda del ien o n de la usti ia so ial REVISA EL MANUAL
or ué Revisa DE TÉCNICAS
el manual
de técnicas
ágina -
GN -

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 107 10-02-20 17:35

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Para seguir profundizando la confrontación deben elegir juntas la propia concepción de


entre liberalismo y comunitarismo: justicia y hacerlo en una, situación originaria
en la que nadie sepa cuál es su posición en la
“En su ensayo La justicia como equidad: po-
sociedad ni tampoco la distribución de las dotes
lítica, no metafísica, ohn Ra ls retoma la
naturales. En estas condiciones, la elección
propuesta inicial de su tratado Teoría de la
racional recaería en una estructura social capaz
justicia, y realiza una reformulación original
de desarrollar al máximo los beneficios de las
de la teoría del contrato social. El contrac-
personas menos favorecidas. Los principios de
tualismo ra lsiano plantea que las personas
justicia así planteados suponen que los bienes
libres y racionales que integran la sociedad,
primarios (libertad, renta, ingresos, etcétera)

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4 115


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE EVALÚO LAS RELACIONES
Esta doble página busca que los estudiantes
evalúen relaciones entre el Estado y el mer-
ENTRE EL ESTADO Y
cado. Para acompañar la comprensión de
la información puede propiciar preguntas
EL MERCADO
a los estudiantes que los lleven a dilucidar
los contrastes entre los modelos:
• ¿Qué lugar se le asigna al bien común Có o se deter ina ué ienes o ser i ios se
rodu en en una e ono ía Có o se lle a a a o
el lugar en donde se transa una a lia ariedad
de ienes ser i ios rente a una deter inada
y al bien individual en cada modelo? la rodu ión onsiderando el eso de distintos de anda l de ate so re uién tiene o de ería
• ¿Qué sucede con la propiedad privada a tores te nología a ital re ursos in ersiones tener a or rotagonis o en la so iedad no es
y la propiedad colectiva de los medios et el ane o de los ostos aso iados a rodu ir nue o orres onde al stado ontrolar el a tuar del
ues ien tanto el stado o o el er ado son dos er ado o de e su eder en dire ión ontraria ara
de producción? entidades ilares dentro de una so iedad Mientras ue te osi iones al res e to ri ero re uerda
Reiteramos la idea de lo complejo de el ri ero re resenta su organiza ión olíti o- los ele entos ási os de los odelos e onó i os
utilizar capitalismo y socialismo como ad inistrati a el er ado se re ono e o o
modelos “puros”, entendiendo que hay
múltiples formas en que se concretan los
roles del Estado y del mercado. Reitera- Economía de mercado
mos, asimismo, la necesidad de abordar
na e ono ía en la ue las uestiones del ué el ó o el ara
el desafío del crecimiento económico. uién ue se re ieren a la asigna ión de los re ursos son deter inados
Sugerimos el paper : hy certain countries rin i al ente or la o erta la de anda en los er ados n este
have developed and others have not? y el ti o de organiza ión e onó i a las e resas oti adas or el
deseo de a i izar los ene i ios o ran a tores rodu en
paper: Complexity in social, political and enden los rodu tos Las e ono ías do ésti as on sus rentas
economic systems, para problematizar de los a tores a uden a los er ados deter inan la de anda
algunas ideas sobre crecimiento económi- de las er an ías La interrela ión de la o erta de las e resas
co o para abordar el análisis económico las de andas de las e ono ías do ésti as deter inan los re ios
las antidades de ienes
desde una lógica de complejidad. Ambos
paper están en: Economía centralmente planificada
https://papers.ssrn.com/sol3/pa- Modo de organiza ión e onó i a en el ue las
un iones e onó i as la e el ué el ó o
pers.cfm?abstract_id=1886598 el ara ué rodu ir son dese eñadas
rin i al ente or el stado
Economía mixta
INFORMACIÓN Se asa rin i al ente en el siste a de re ios ara su
organiza ión e onó i a ero utilizan toda una ariedad
COMPLEMENTARIA de inter en iones del stado o o los i uestos el Sa uelson aul Nord aus
illia Economía.
gasto la regula ión ara a er rente a la inesta ilidad s aña M Gra - ill edi ión
Para profundizar la relación entre Estado y a roe onó i a a los allos del er ado
mercado, le recomendamos las siguientes
lecturas:
ernando uentes. Chile actual: El retorno
del viejo dilema sobre Estado y Mercado.
Disponible en:

http://fen.uahurtado.cl/2015/articu- U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 108 10-02-20 17:35

los/observatorio-economico/chile- www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asoc le/20160303183233/rev47_lechner.pdf


actual-el-retorno-del-viejo-dilema- Gregory Man i . Principios de economía. España: McGra -Hill Interamericana de España, segunda
sobre-estado-y-mercado edición, 00 , disponible en:
https://claseseconomia2015. les.wordpress.com/2015/04/mankiw_principios_se-
Ensayo relativo al debate que nos plantea gundaed.pdf
el papel que el Estado y el mercado tienen
en las sociedades en el contexto de las Carlos Massad. Economía para todos. Santiago: banco central de Chile, disponible en:
transiciones democráticas de comienzos www.economiamascerca.cl/massad/docs/economia_para_todos.pdf
de los 90 en Europa del Este y de América
Elías More Olivares. Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Disponible en:
Latina. Página 9- , disponible en:
www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/publicaciones/descargalibros/TOMO-
3SISTEMASECOWP.pdf

116 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4


3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4

¿QUÉ SON LA PRODUCTIVIDAD Y EL


COMERCIO JUSTO?

La rodu ti idad se o rende o o la rela ión or su arte el o er io usto ro ue e a ores


entre lo ue rodu e una e resa los re ursos acercamientos entre productores y consumidores
utilizados ara di a rodu ión Seg n el estudio dentro de la adena del alor lo ue a ent a a ores
de ra ena o an la rodu ti idad osi ilidades de elegir de anera trans arente
su one una serie de de isiones or arte de las so re la ase de ro esos rodu ti os sosteni les
e resas so re la ele ión de antidad alidad de ola orati os Seg n la C L este ti o de
insu os rodu ti os entro de ellos la a ti idad o er io es un es a io onstituido or la usti ia
inno adora resulta unda ental tanto en tér inos el desarrollo sosteni le de odo ue todo el
de a ital u ano o o de a li a ión de nue as undo on su tra a o ueda tener un salario
e ores te nologías de ente digno desarrollar su oten ial u ano
en su totalidad

Organización Mundial del comercio justo


La Organiza ión Mundial del Co er io usto F O orld Fair
rade Organization ue reada en es una aso ia ión
de organiza iones en ás de aíses a ni el undial Su
rin i al isión es ortale er las a a idades de in iden ia
o er ializa ión onitoreo de los ie ros de F O
ro o er rela iones de oo era ión entre los is os on
otros a tores so iales de odo a ontri uir al e ora iento de
las ondi iones de ida de e ueños rodu tores atendiendo
a los rin i ios del Co er io usto
iez rin i ios del Co er io usto
O ortunidades ara rodu tores des a ore idos
rans aren ia res onsa ilidad
rá ti as o er iales ustas
ago usto
No al tra a o in antil no al tra a o orzoso
No a la dis ri ina ión igualdad de género
li ertad de aso ia ión
Buenas ondi iones de tra a o
esarrollo de a a idades
ro o ión del o er io usto
es eto al edioa iente

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 109 10-02-20 17:35

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 4 117


3º MEDIO - Unidad
nidad 2 - Lección
Le ión 4

· LECCIÓN 5 ·
OA
Lección 5
APLICO LO QUE SÉ
Participar en distintas instancias es-
colares de ejercicio democrático, re-
PARA PARTICIPAR EN MI COLEGIO
conociendo la necesidad de organizar
socialmente la vida en comunidad, a n INICIO
de fortalecer una sana convivencia que
resguarde las libertades fundamentales CUESTIONA
y el bien común. (8) Y COMUNICA
Distinguir relaciones políticas, econó- 1. utoe al ate Cuánto sa es a er a de los entros de alu nos onse os
micas y socioculturales que con guran es olares e isa la in or a ión de esta ágina ara ela orar una res uesta Revisa el manual
de técnicas
el territorio en distintas escalas, pro-
poniendo alternativas para avanzar en 2. al a el grado de ono i iento ue en tu olegio a a er a de estos te as GN -
ela orando una en uesta Luego on lu e resenta tus re e iones al urso
justicia social y ambiental. (7)

¿Se puede prohibir la creación de un u otro ie ro ue integre la o unidad edu ati a


n ada esta le i iento su en ionado de erá
ORIENTACIONES PARA Centro de Alumnos? e istir un Conse o s olar el ue tendrá ará ter
No La dire ión del esta le imiento no puede in or ati o onsulti o ro ositi o sal o ue
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE inter enir en la ele ión de la ire ti a del Centro el sostenedor de ida darle el ará ter resoluti o
de lu nos Los ie ros de la o unidad
El objetivo de esta página es llevar el tema edu ati a tienen dere o a aso iarse a on or ar ¿Quiénes componen el Consejo Escolar?
de la participación, específicamente a la agru a iones de a uerdo a sus intereses
• ire tor del esta le i iento uien lo residirá
esfera escolar, relevando la importancia • Sostenedor o un re resentante designado or él
que tienen los centros de estudiantes para ¿Cómo se estructura un Centro Alumnos? • o ente elegido or los ro esores
el ejercicio ciudadano. Si en el contexto lo enos on los siguientes organis os • e resentante de los asistentes de la edu a ión
• residente del Centro de adres oderados
en que usted trabaja, la presencia de estas • La sa lea General alu nos de i lo Bási o
• residente del Centro de lu nos ara edu a ión
todos los de du a ión Media
instancias democráticas es reducida, puede • La ire ti a edia
motivar la exploración y la reflexión co- • l Conse o de elegados de Curso
nociendo otros centros de estudiantes, por • l Conse o de Curso ¿Cuáles son las funciones del
ejemplo, a través del análisis de noticias. • La unta le toral Consejo Escolar?
Por ejemplo, un tema que puede servir ¿Cómo se constituye la directiva del Centro l Conse o s olar uede ser onsultado so re los
siguientes te as
para estimular el debate es el de la parti- de Alumnos?
• l ro e to du ati o Institu ional I
cipación de los centros de estudiantes y Será elegida anual ente en ota ión uni ersal • l rogra a anual las a ti idades e tra urri ulares
consejos escolares respecto de la educación uni ersonal se reta e in or ada dentro de los • Las etas del esta le i iento sus ro e tos de
días antes de inalizar el año es olar o dentro
no sexista: de los ri eros días de ini iado el año es olar
e ora iento
• l in or e anual de la gestión edu ati a del
seg n lo esta lez a el regla ento interno del esta le i iento antes de ser resentado or el
www.eldesconcierto.cl/2019/04/13/ Centro lu nos dire tor a la o unidad edu ati a
liceo-7-de-providencia-voto-a- • La ela ora ión odi a iones al egla ento
favor-de-ser-un-colegio-mixto ¿Qué es el Consejo Escolar? Interno la a ro a ión del is o si se le u iesen
s la instan ia en la ual se re nen arti i an otorgado esta atri u ión
adres adres a oderados estudiantes Fuente a uda inedu l
do entes asistentes de la edu a ión sostenedor
www.latercera.com/nacional/
noticia/instituto-nacional-decide-
mantenerse-colegio-solo-hombres-
54-los-votantes-eligio-esa-op-
cion/593373 U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 110 10-02-20 17:35

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es netamente lograr . Para realizar esta actividad es importante tener
una autoevaluación por parte de los estudiantes, en cuenta que las preguntas deben estar bien
para ello deben poner en práctica el conocimiento estructuradas y ser coherentes en la forma de
adquirido durante este año y los anteriores. preguntar, así también, si queremos entrevis-
1. Si bien la respuesta a la pregunta planteada tar, el entrevistador se debe limitar a hacer
se encuentra dentro de la página es impor- las preguntas y no a influir en las respuestas.
tante que el docente guíe el autoanálisis si es
necesario, por ejemplo, ejemplificando con
las acciones que sus estudiantes realizan,
tanto dentro del aula como afuera.

118 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5


3º3ºMEDIO
MEDIO- -Unidad
Unidad
nidad22- -Lección
Lección
Le ión44

DESARROLLO
DESARROLLO
ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
PARTICIPACIÓN ESCOLAR Para lograr un mayor entendimiento del
¡PRESENTE! esquema presentado en esta página, pida
a sus estudiantes que ejemplifiquen cada
uno de los cuadros que lo componen, es
I agine os ue el idrio del entanal de una sala la arti i a ión a ti a on unta del gru o ora decir, deben entregar un ejemplo para:
de lases se ro ió a e dos se anas a n no a ien i agina ue un gru o de estudiantes de ide
sido a iado tiene un gran ori i io or el ue ro er los idrios de un entanal de la dire ión • Activa.
se uelan las orrientes de aire ade ás el idrio or ue iensa ue así uede atraer la aten ión del
• Informada.
roto uede aerse erir de gra edad a alguien dire tor resionarlo ara ue arregle el ro le a
Si esto o urriera en tu olegio ó o se solu ionaría de su aula stos ó enes se li rarán de rendir • Crítica.
na o ión sería ue un estudiante o o uentas or sus a tos e e o or esa a ión • Responsable.
re resentante del urso se dirigiera a la dire ión ueden ser san ionados asta e ulsados de la • Comprometida.
ara edir al dire tor ue andara a olo ar un idrio es uela ué iensas de su ro eder Cual uier
nue o Otra o ión odría ser in itar a la a ión edio es álido ara al anzar un in or ué Por último, pídales que expliquen por qué
ole ti a ue se a o ara en la uerza del gru o La situa ión anterior nos in ita a re le ionar a er a es importante que la participación tenga
ara organizarse lani ar de idir e render las de nuestra a titud ante los desa íos ro le as todas estas características y si ellos las
a iones ás on enientes ara todos o unes ué es re eri le irar asi a ente
ué au e to an las osas er ué a en los ponen en práctica cuando forman parte
sta segunda o ión es un e e lo de a ión
ole ti a es de ir una a ión e rendida or un de ás ara resol er un ro le a ue nos a e ta de alguna actividad.
on unto de ersonas on el ro ósito de al anzar o inter enir a ti a ente ara in idir en el urso
un o eti o o eta desea le ara todos n tal aso de los a onte i ientos a or arti i a ión en
el dire tor de la es uela ería ue el asunto interesa a iones ole ti as ás ida de o ráti a i ir en
e in olu ra a todo el gru o de estudiantes or otra una so iedad de o ráti a nos o ro ete a dar lo
arte una ez resuelto el ro le a el alu nado e or de nosotros is os ara irla trans or ando
tendría la satis a ión de ue el é ito se de ió a en ene i io de todos

ACTIVA: i li a in olu rarse


en la situa ión ara no ser
solo es e tadores
INFORMADA: es de ir ue
se sustente en in or a ión
COMPROMETIDA: li re eraz a tualizada
on en ida de los o eti os
lanteados ¿Cómo debe ser la participación
escolar para que sea efectiva
y democrática?

RESPONSABLE: con conciencia


de ue lo ue se aga o de e de CRÍTICA: dispuesta a
a er tendrá una onse uen ia analizar las a iones
to adas a artir de una
isión in or ada

n tu onte to uánto de esto


onen en rá ti a

111

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 111 10-02-20 17:35

DESARROLLO HABILIDADES

Para apoyar la actividad de la página ante- Las preguntas que se pueden hacer pueden ser • Preguntas de contexto: son las que per-
rior, pídales a sus estudiantes que se tomen su de al menos tipos: miten establecer lugares, momentos y
tiempo para confeccionar las preguntas de la condiciones generales.
encuesta que van a aplicar a los miembros de • De definición: son las que permiten homo-
la comunidad educativa, para ello deben tener logar el entendimiento de un concepto. Adaptado de: Ramírez, Felipe (2013). Cognotéc-
nicas: herramientas para pensar más y mejor.
presente que un cuestionario busca levantar • De relación: son las que permiten relacionar
México DF, México: Omega
el conocimiento sobre un tema o generar una conceptos, dejando establecidas las conexio-
controversia; en este caso, se utilizará la pri- nes existentes.
mera opción.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5 119


3º MEDIO - nidad - Le ión

COLEGIOS QUE SE TOMAN EN SERIO LA

CRÓN CA
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
VIDA EN COMUNIDAD
En esta doble página se aborda la par-
ticipación de los colegios en la vida en
comunidad, al respecto usted como do- Carolina Fernández-Niño 12/02/2019
cente y conocedor de la institución puede
narrarle a sus estudiantes las acciones que ué es un olegio aredes izarrón atio i le entan son a ti idades re uentes su ez
an a ue ongregan al estudiantado una ue este olegio i e la arti i a ión la de o ra ia
el colegio realiza a favor de la comunidad otra ez a do entes n algunos olegios no les de anera otidiana tanto en su estru tura
que lo rodea. asta on on e ir la o unidad edu ati a así organiza ional donde los entros de estudiantes
De no existir tales acciones, pídales a sus i en otra or a de adres tienen rele an ia se in ulan on
la o unidad edu ati a on la o unidad de
estudiantes que imaginen las áreas donde l olegio ndino ntu uelén del Ca ón del Mai o
e inos del Ca ón del Mai o o o a tra és de las
está e lazado en edio de la naturaleza to a su
les gustaría que el colegio estuviera pre- rol edioa ientalista en serio ane o de residuos a ti idades donde instan ias o o los de ates las
sente dentro de la comunidad, no tienen untos de re i la e di usión e i le enta ión in estiga iones el teatro el ala aris o otras
que ser acciones muy elaboradas, por de a ti idades ara i ir la naturaleza de anera ás oten ian la arti i a ión so ializa ión del
estudiantado on la o unidad el entorno
ejemplo, se puede proponer que se presten er anente en las asignaturas ue allí se

las instalaciones para realizar una jornada


de adopción de mascotas o para feria de Feria del li ro del olegio ndino
ntu uelén año realizada en la
las pulgas que tengan como objetivo juntar laza li a de San osé de Mai o
fondos para un fin benéfico.
n la es uela Laguna erde región de al araíso
se to an en serio su ará ter li o ade ás
de ue la edu a ión es gratuita de idieron no
INFORMACIÓN a er ninguna a ti idad ue i li ue o rar una
entrada así no e luir a nadie de la arti i a ión
COMPLEMENTARIA or ines e onó i os Con ello ade ás in ulan
a la o unidad de estudiantes on las a ilias
Para evitar errores en torno al papel de las redes o unitarias de Laguna erde a tra és de
instituciones educativas dentro de su comu- ste es uno de los urales de las a ti idades de orti as artísti as ulinarias
nidad, se puede recurrir a la siguiente fuente: la es uela de Laguna erde edioa ientales e inter ulturales ue realizan
re uente ente su ez esta es uela i e
“Los espacios de convivencia informal su in ula ión edioa iental e inter ultural
dentro de las escuelas, no solamente fun- a ondo a ue realizan lases a ti idades
e tra rogra áti as en el uerto la gran a on
cionan como dinámicas de cohesión, sino ani ales li res la ru a a u e ue un ionan
que también se trasforman en espacios se antienen on el tra a o la oo era ión de
desestructurados de aprendizaje mutuo, toda la o unidad es olar
lo cual revela la importancia del desa-
rrollo de actividades extraescolares que ¡AHORA OPINA TÚ!
involucren activamente a la comunidad,
ué te are e la or a de i ir la edu a ión el uso
ya que durante estas se gestan dinámi- del es a io li o la arti i a ión ue a en estos
cas de construcción de conocimientos olegios ué o ro isos de eres ersonales e
proyectados colectivamente y de forma institu ionales rees ue se re uieren ara sustentar
colaborativa entre las y los participantes. di os ro e tos

Tal pareciera que los espacios informales 112


contribuyen a difuminar las jerarquías
históricamente naturalizadas dentro de la
institucionalidad educativa, en donde las U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 112 10-02-20 17:36

y los docentes parecían poseer las únicas SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!
voces autorizadas para dirigir los procesos
educativos y en general cualquier dinámica El propósito de esta actividad es reflexionar
circunscripta al entorno escolar”. sobre las iniciativas planteadas en esta doble
página.
Torres Villegas, Inti; Carrasco Henríquez, Noelia
(2017). Educación y Participación Comunitaria en 1. Las respuestas a estas preguntas dependerán
Escuelas de Contulmo y Tirúa, Chile: Interculturali- de cada estudiante, pero como ya se dijo
dad, Micropolíticas y Territorios. Revista latinoame- anteriormente, es importante incentivarlos
ricana de educación inclusiva, 11 (2). a participar dentro de la comunidad y, para
ello, también necesitarán el apoyo de las
autoridades de la institución, pues son ellos
los que deben facilitar los espacios.

120 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5


3º MEDIO - nidad - Le ión

ENTREV STA
IVÁN GONZÁLEZ Y AMALIA CUEVAS, INTEGRANTES DE UN CENTRO DE ESTUDIANTES
ACTIVIDAD EXTRA
“BUSCAMOS SOLUCIONES EN CONJUNTO A LOS Nuestro país intenta construir un camino
TEMAS QUE VAN SALIENDO” que tenga un alto sentido de comunidad
Carolina Fernández-Niño 27/11/2019 y para ello debemos comenzar con demo-
¿Qué actividades realizan?
cratizar los espacios cercanos, entre ellos
Amalia: ri ero e li ar ue esta os en un la escuela. Para profundizar el tema, lea
olegio on edu a ión Montessori donde tene os en conjunto con los estudiantes el texto
un siste a edu a ional ue en su on unto es del siguiente lin y luego respondan las
astante de o ráti o or e e lo tene os preguntas:
Conse o General donde los estudiantes nos reuni os
una ez a la se ana sentados en ír ulo on La escuela como espacio de participación
ire ión í us a os solu iones en on unto a
los te as ue an saliendo Las salas ta ién son
a os a a er esto ué o inan ustedes n esos democrática. Cristina Sepúlveda y Ana
distintas no a un ro esor rente a la izarra
asos nosotros tene os ue re le ionar ué es lo María Valdés, basado en documento de
alu nos es u ando de e o e iste una rela ión
ue la a oría uerría ta ién o le entándolo
M. Teresa Rodas ( 00 ) - 00 :
on lo ue nosotros ensa os e es es ne esaria
u sana entre estudiantes ro esores donde
esa de o ra ia re resentati a or ue a asuntos http://valoras.uc.cl/images/centro-
se res eta or igual Nosotros tra a a os on
ue de en ser rá idos
autono ía res onsa ilidad esde a í o o recursos/ValoresEticaYDesarrollo-
Centro de studiantes intenta os re resentar a ¿Por qué es importante que existan las instancias Socioemocional/Fichas/La-escuela-
los estudiantes ero ta ién a ogerlos ara ue democráticas en los colegios?
se sientan seguros ás er anos ue sientan como-espacio-de-participacion-
Amalia: Los centros de estudiantes representan
ue a un igual a ellos ue uede re resentarlos a los estudiantes trans iten sus ensa es democr%C3%90%C3%9Dtica.pdf
Iván: Co o arte del Centro de studiantes ne esidades Los ie ros de este se eligen
nosotros tene os instan ias de o ráti as en donde
se ueden e iden iar los tres ti os de de o ra ia
de o ráti a ente signi i an una real o ortunidad
1. ¿Cómo se puede fomentar la participa-
de on ertir las eti iones de los estudiantes
La ri era la de o ra ia dire ta uando se a en en e os ción en la escuela?
asa leas generales en las ue se de iden osas Iván: l Centro de estudiantes es la institu ión . ¿Cómo educamos para una democracia
instantánea ente es de ir lo ue gana la a oría
en esas ota iones es lo ue nosotros tene os ue
en argada de re o ilar de organizar las ideas participativa ?
del estudiantado en general ero esas ideas
a er sí o sí or e e lo las odi i a iones de tienen ue ser elegidas a ro adas or el is o . Si bien este es un documento de más
los estatutos es de ir las reglas ue rigen a ada estudiantado no ueden ser de otro odo No or de diez años, ¿lo qué plantea este docu-
Centro de studiantes ara odi i ar una arte
de eso es ne esaria la a ro a ión de la a oría
a er o tenido otos tene os oder so re ellos
mento es un tema actual en la escuela?
no tene os el oder ara de idir ás al ontrario
ene os la segunda instan ia ue sería la solo tene os el oder ara re oger las o iniones de
de o ra ia se idire ta o arti i ati a en la ual todos todas ara trans or arlas en las nuestras
or e e lo se a en le is itos o ota iones ue así re resentarles or ue si no uera así es ue
no son dire ta ente in ulantes es de ir ue se ter inaría os a endo en los is os errores ue DESARROLLO DE HABILIDADES
trata de de isiones ue re aen en ás ersonas o riti a os de la so iedad a tual ue los go iernos
a tores or e e lo ara el día del estudiante no se a en argo de lo ue real ente uiere Una de las habilidades más relevantes para
i i os una ota ión ara er ué uería el
estudiantado ero ta ién uería os ro oner
la iudadanía
el mundo actual es la de la colaboración.
a ti idades sor resas e inno adoras enton es El trabajo colaborativo es más que solo
segui os lo ue nos di o la gente on eso ¡AHORA OPINA TÚ! trabajar en grupo, pues implica un trabajo
ar a os el itinerario de a ti idades
ué te are e el e er i io de o ráti o ro uesto planificado, interdependiente y compro-
ero ta ién su a os las nuestras
or estos estudiantes or ué es i ortante ue metido con el logro de un objetivo común.
or lti o ode os er la
de o ra ia re resentati a uando
en un onte to de o ráti o e istan los Centros de Esta lección y en especial, las instancias
studiantes Son una o ortunidad ara ortale er
or e e lo desde ire ión nos di en la uena on i en ia el ien o n
como las que se presentan en esta doble
página, son significativas para reforzar
esta forma de trabajar con otros.

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 113 10-02-20 17:36

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es valorar el ciudadanas que deberán tener los estudiantes
ejercicio democrático que realizan en el Centro en su adultez, es necesario que comprendan
de Estudiantes al que pertenecen Amalia e Iván. la importancia de la participación y que todas
Todo ejercicio democrático en las escuelas, las opiniones son importantes para lograr una
como los centros de alumnos se vuelven un convivencia sana.
pequeño laboratorio para ensayar las conductas

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5 121


3º MEDIO - nidad - Le ión

CRÓN CA
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE EL
LU D E PO
Esta doble página puede abordarla desde C HA R T E D E TA B L A ,
diferentes ángulos ya que se muestra un ND AL
O PO OCI
caso de organización de la sociedad civil R L A R E I N S E RC I Ó N S
en pos del bien común y de la participa-
ción. También se aborda el tema de cómo
un deporte o actividad deportiva puede Carolina González 12/02/2019
impactar positivamente en el plano indi-
vidual, pero también social. , además, l año CO Sur ini ió sus a ti idades na p r o d u c ien d o u n
puede referirse a las estrategias sociales e resa ue ela ora o er ializa a esorios de impacto positivo
sur ero ue a ás allá de un si le nego io ué en sus idas
contra la desigualdad, pues se pone como tiene de es e ial CO Sur ez la el a or or las o uiero ue los
ejemplo un deporte que tradicionalmente olas on diseño na ional al is o tie o ue to a niños se den uenta
ha sido asociado a personas de altos in- artas so re una de las ás grandes ro le áti as ue ade ás de
gresos, pues practicarlo requiere de una de C ile el ontinente latinoa eri ano la dere os tienen
delin uen ia la es asa reinser ión so ial ue
gran inversión. e iste ara uienes se en uentran u liendo una
de eres on la
so iedad tienen
ondena ri ados de li ertad ue ser un a orte
La e resa undada or rturo Irarráza al ela ora lantea el dire tor
sus oleras ta las en un tra a o on unto on reos de CO C ile ue el re i ió un re ono i iento
DESARROLLO DE HABILIDADES a uienes se les entrega un tra a o re unerado or arte de la e residenta de la e li a de la
se les otorga erra ientas ara ue uedan e er er e a Mi elle Ba elet stos ro e tos nos
Pídales a sus estudiantes que investiguen lo a rendido una ez ue salgan en li ertad a lan del ará ter so ial ue ueden de en tener
u os e rendi ientos este es el tra a o ue
sobre el Club de Golf Mapocho y la labor l o o es ue ellos a rendan un o i io ue les
a enido i ulsando rturo Irarráza al on CO
sea til ara des ués s i ortante ue a rendan
que ha cumplido con acercar un deporte a ani ular la i ra de idrio des ués uedan Sur ue entrega una o ortunidad unda ental
privativo a sectores sociales vulnerables. tra a ar arreglando ates en lu es de es a et de reinser ión so ial ara las ersonas ri adas de
li ertad tanto u eres o o o res en la ár el
Para contextualizar sobre este Club, pue- uenta rturo uien señaló ue on reos de la
de al araíso o entó la andataria uando
ár el La ól ora de al araíso se ela oraron
den leer el siguiente extracto de La Tercera: ta las de sur on diseños originales les izo entrega de la erti i a ión Ca ital Se illa
rende Ca ital e a rende el Fondo de
“El interés [por el golf] choca primero con ero no todo es tra a o Con el dinero ue la
esarrollo de Nego ios C C en el ar o de la
e resa re auda or la enta de sus rodu tos
los muchos gastos asociados, pero salvado se organizan aseos on niños de ondi iones
Se ana de la e ueña Mediana resa
éste, el muro es más alto: la cancha dónde ulnera les sí se ar an gru os an a la la a
jugar. Casi todos los campos en Chile donde enseñan a los niños a sur ear asan una
son privados, es decir, se puede jugar en tarde entretenida unto a ellos

ellos solo si se es socio, membresías que l de orte les entrega alegría su ara te lo di e
todo sto les er ite ue ean ue a otro
son millonarias. No en el Club de Golf undo a uera de lo ue ono en e resa rturo
Mapocho, que es un campo público. Allí agregando ue de esta or a se ontri u e en la
basta con llegar y pagar para recorrerlo”. lu a ontra la delin uen ia a ue se sa a a los
niños de su entorno a itual donde en a io
Recuperado de: www.latercera.com/el-deportivo/ u as e es se nor aliza el ro o or e e lo
noticia/crece-golf-chile/328243/ se les o enta la a ti idad ísi a la ida saluda le

114

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 114 10-02-20 17:36

122 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5


3º MEDIO - nidad - Le ión

ESCUELAS DE SURF PARA NIÑOS VULNERABLES

ero CO Sur no es el ni o aso en donde este La unda ión se inan ia a tra és de e entos a
de orte de ta la se a e rotagonista de un a io ene i io on ondos on ursa les ero ta ién
so ial C ile ara terizado or la e tensa osta ue re i en a uda de las o unidades osteras
osee al erga a ás organiza iones ue us an dona iones ri adas orde a lo ue e li ó su
e orar la alidad de ida de la gente a tra és de dire tor e e uti o iego ossel en entre ista on
este de orte l Mer urio lo ue us an es generar una one ión
na de ellas es la unda ión Gi e Sur C ile ue entre las es uelas de sur lo ales la uni i alidad
desde el luego de er los daños o asionados ara ue se agan ursos los uales se di iden en
or el terre oto are oto en la zona entro sur dos artes
del aís ini ió sus a ti idades us ando entregar n la ri era ora les in ul a os on e tos o o
o ortunidades a tra és de es uelas de sur ara los la re en ión de drogas el liderazgo el uidado
niños de las lo alidades a e tadas es e í i a ente del edioa iente La idea es ue ellos is os los
en las la as de ri a Matanza Cartagena Me uín a li uen des ués en sus o unidades des ués
en la segunda ora los anda os al agua e li ó
osselt al diario na ional
Fuentes
e ono ia nego ios l
u l

Participantes de
COA Surf en acción

¡AHORA OPINA TÚ!


1. e ué anera estas ini iati as de sur se rela ionan on
los dere os u anos el ien o n la usti ia so ial
2. n uanto a lo geográ o edioa iental ué i a to
odrían generar ini iati as o o esta

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 115 10-02-20 17:36

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es reflexionar . En cuanto a lo geográfico iniciativas como


en torno a las diversas formas de participación estas ayudan a los participantes a conocer
que puede llevar a cabo la ciudadanía en pos las playas y la fauna que las habita, en tér-
del bien común. minos medioambientales la valoración del
1. Independiente de las respuestas, el docente entorno cercano entrega a las participantes
debe hacer notar que estas iniciativas de- herramientas para el cuidado del medioam-
muestran participación y organización de biente mediante jornadas de recolección de
la sociedad civil. basura en la playa o jornadas de reciclaje.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5 123


3º MEDIO - nidad - Le ión

CRÓN CA
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
UNIVERSITARIOS
En esta doble página se continúa mos-
trando acción ciudadana y participación SE LA JUEGAN POR EL
organizada de la sociedad civil en pos del
bien común. En este caso, organizaciones BIENESTAR
universitarias que se congregan por el
cuidado animal. ANIMAL
Consulte a sus estudiantes si ellos tienen Carolina González 12/02/2019
mascotas y cuál es la relación con ellas,
si es cercana, lejana o indiferente. El do- l año la ni ersidad de la Serena se ue l ro le a es la alta de res onsa ilidad
cente puede generar una reflexión sobre a to a ir unstan ia ue ausó ue u os o ro iso or arte de la iudadanía en uanto
la importancia de cuidaras, ya sea por erros ueran a andonados en la asa de estudios al uidado de las as otas lo ue tiene una
ausando reo u a ión entre sus estudiantes ani esta ión lo al en nuestra uni ersidad Nosotros
principios éticos hacia el cuidado animal n ese o ento estudiantes de la arrera de identi i a os asos de altrato a andono de
o por la noción de responsabilidad social iseño e ezaron a ender ori anes en iestas anera ontinua en u os erros a andonados
que implica tener un animal y hacerse uni ersitarias ara inan iar la ali enta ión de ue a are en en los distintos a us e li a
responsable del mismo. Para ahondar en los ani ales dando ida a lo ue luego sería una ndrea l ro le a es ás o le o de lo ue
organiza ión integrada or estudiantes de todas las odría are er al estar rela ionado a a tores
el tema desde un punto de vista ciudadano, arreras ro esores un ionarios lla ada erruls ulturales u di í iles de a iar agregó la
puede referirse a la noción de tenencia ndrea uien integra la unda ión desde el año oluntaria a untando a ue se a e ne esario
responsable, que instala la “Ley cholito”. se en arga de ad inistrar las redes so iales generar un tra a o de edu a ión en torno al uidado
de erruls ue desde el uenta on un íte res onsa le de las as otas entendiéndolas
i o de inan ia iento or arte de la uni ersidad no o o un o eto sino ás ien o o un ser
ene i io ue lograron on retar luego de soli itar i o indi ó
a uda a la Federa ión de studiantes ue lle ó a l anora a ideal seg n ndrea sería ue no uera
INFORMACIÓN a o una ota ión en leno donde se de idió ue ne esaria la e isten ia de gru os ara roteger
COMPLEMENTARIA la unda ión ue un iona en ase a oluntariados uidar a los erros a andonados ue la gente
de ía ontar on un resu uesto i o asignado logre entender su res onsa ilidad on los ani ales
“La Ley de Tenencia Responsable de Mas- ero ara ue eso o urra el rol de organiza iones
o o erruls resulta unda ental al ostrar ó o
cotas y Animales de Compañía, conocida e isten ersonas ue to an on ien ia se a en
también como “Ley Cholito”, establece argo del ro le a re a ilitando a as otas
una serie de obligaciones que una persona stos son algunos de los des uidadas o en er as osteando su esteriliza ión
contrae cuando decide aceptar y mantener erros res atados or
erruls ué te are en
a udando en la
uedan ado tar
s ueda de a ilias ue los

una mascota o animal de compañía. A


partir del nuevo marco jurídico, la persona
que tenga una mascota, deberá:
• Registrarla e implantarle un dispositivo
electrónico (microchip).
• Responsabilizarse de su alimentación
y manejo sanitario.
• Responder civilmente de los daños que
causen.
Los ministerios del Interior y Seguridad
Pública, Salud y Educación (a nivel cen-
tral) y las municipalidades (a nivel local)
deberán fiscalizar y responsabilizarse por
U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 116 10-02-20 17:36

el cumplimiento de la ley.
Las organizaciones sociales de cuidado y
protección animal tendrán que promover
la educación en la ciudadanía. Para ello,
se desarrollarán fondos concursables”.
Recuperado de: www.chileatiende.gob.cl/
chas/51436-ley-de-tenencia-responsable-de-
mascotas-y-animales-de-compania
-ley-cholito

124 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5


3º MEDIO - nidad - Le ión

FO M E NTA R L A EST E R IL IZAC IÓN


DESARROLLO DE HABILIDADES
PA RA CO NT ROL A R L A
rruls
SO B R EPO B LAC IÓN Logo Pe unto con sus estudiantes, y como forma
de sensibilizar sobre la relación humana
ero erruls no son los ni os reo u ados or di eren ia de erruls hacia los animales, pueden ver en conjunto
el ienestar de los ani ales n o urrió se inan ia en ase el documental Empatía.
una atanza asi a de erros en la ni ersidad a a ortes oluntarios
El documental en cuestión fue dirigido
de Santiago de C ile S C lo ue ins iró el de sus so ios ole tas
na i iento de gru a ión de studiantes se anales ue se lle an a por Ed Antoja, quien además es el pro-
or la e ensa de los ni ales u o rin i al a o tanto dentro o o tagonista que realiza un viaje hacia el
o eti o ue el ontrol de la so re o la ión anina uera de la uni ersidad maltrato que reciben cientos de animales
gatuna en la uni ersidad a tra és de esteriliza iones
asi as ornadas de ado ión
un ingo anual on el
ue re audan los ondos
en todo el mundo.
Con el tie o la organiza ión e ezó a a liar su i ientes ara ue la Es importante ver el documental con al-
sus la ores a a erse argo de los erros organiza ión un ione en turas de miras y un espíritu crítico, pues
el año de ás se lle an a
en er os agresi os los uales son tratados on
a o eríodos de a a ita ión ara los oluntarios
se debe advertir que en momentos el do-
re edios es e í i os en aniles de un terreno ue
ue a ilitado or la uni ersidad ara luego ser nue os onsiderando ue el re a io es alto a cumental toma tintes dramáticos y puede
entregados en ado ión ue el tra a o ue de en lle ar a a o re uiere herir sensibilidades.
o ro iso dedi a ión es e ial or lo ue a
La agru a ión se di ide en o isiones e li a
u a deser ión
a iera Laz ano oluntaria de desde el
La rin i al es la de oordina ión ue se en arga o reo ue or el solo e o de o u ar un es a io
en este undo o territorio so os res onsa les
de is alizar a las otras o isiones re resentan a la
de él en el ás a lio sentido de la ala ra s
ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES
agru a ión es ués está la o isión de eterinaria
nuestro de er o o seres u anos on on ien ia
ue tiene rela ión dire ta on el eterinario on el
ue tra a a os a a ita a los oluntarios ara res onsa ilizarnos del edioa iente de los Una opción al documental es investigar
oder entregar un uen trata iento a los erros la ani ales on a iones on retas e resó a iera sobre las diversas instituciones animalistas
o isión de ado ión ue se en arga de re o ilar Son tantos los ani ales a andonados ue las que existen a lo largo de Chile, pídales a
datos de las ersonas interesadas en a oger a los agru a iones no dan a asto or lo is o es
ne esario ue todos ongan un granito de arena
sus estudiantes que pongan énfasis en las
instituciones que se encuentran en el centro
erros a en una re isión de datos eri i an si se
en uentran a a itadas ara ado tar la o isión de in lu endo al stado ara ue el a andono de e de
ali ento ue o ra ra ionaliza la o ida ara ser una realidad tan arraigada en nuestro de aís urbano donde viven y luego amplíen la
ue al an e ara todos los ani ales la o isión agregó a untando en la ne esidad de tra a ar en mirada hacia instituciones que funcionan
en la región.
de inanzas ue distri u e los resu uestos en e orar las olíti as li as ara on ientizar a
las otras o isiones re o ila la lata detalló la o la ión generar un a io

uedes seguirlos en redes so iales @Perruls y @grupoAEDA

Logo AEDA

¡AHORA OPINA TÚ!


1. ué e e tos ositi os uede tener el uidado ani al
la tenen ia res onsa le de los is os Cuál rees ue
es el rol del stado de la iudadanía i il al res e to
2. ué sueños res onsa ilidades rees ue ue en
a estas organiza iones ué te are e esta or a
de arti i a ión odría ser un a orte ara el ien
o n la usti ia edioa iental or ué

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 117 10-02-20 17:36

SOLUCIONARIO: ¡AHORA OPINA TÚ!

El propósito de esta actividad es reflexionar . Al igual que en la pregunta anterior, las


acerca de las múltiples formas que puede ad- respuestas dependen de cada estudiante.
quirir la participación ciudadana en un contexto
democrático.
1. Las respuestas entregadas dependerán de la
visión de cada estudiante, sin embargo, se
debe incentivar la tenencia responsable de
los animales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5 125


3º MEDIO - Unidad
nidad 2 - Lección
Le ión 4

CRÓN CA
ORIENTACIONES PARA
ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
CONCIENCIA AMBIENTAL
Esta es la última doble página de contenido
de esta unidad, en ellas se aborda la con- SE APODERA DE COLEGIOS CHILENOS
ciencia ambiental dentro de los colegios
chilenos con casos de éxito.
Comience el trabajo leyendo en conjunto Iquique
Liceo Academia de
con sus estudiantes las distintas iniciativas Carolina González 12/02/2019
en la prensa
planteadas y plantee la siguiente inte-
rrogante a sus estudiantes, ¿ nosotros? l uidado rote ión del edioa iente se
¿Hacemos actividades que apunten al a trans or ado de a o o en un alor esen ial
bien común? to ando en uenta el i a to ue a generado
el o re en la naturaleza el alenta iento
Pueden plantear iniciativas tan simples glo al ue se a desen adenado a raíz de lo is o
como separar los residuos con el objetivo or eso es ue distintas es uelas en el aís an
de reciclarlos y reducir el consumo de en o ado sus es uerzos en in enti ar la de ensa
del edioa iente a tra és del re i la e
productos que contengan plástico.
n di ie re de el Li eo ade ia de I ui ue
ganó el FN Fondo Na ional de esarrollo
egional de rote ión del Medio iente
du a ión iental La razón n rogra a
de re i la e ideado entre el Clu Ca an a el
Centro de adres oderados del esta le i iento
edu a ional
sí on el dinero o tenido on el ondo se
instalaron ontenedores de ateria ri a en
el li eo on tres ta años di erentes destinados al
al a ena iento de lásti o a eles artones
or lti o idrios La res onsa ilidad de retirar
sele ionar el aterial re i lado uedó a argo de la
e resa e iNort uienes es ogen los rodu tos
a tos ara ser utilizados o o ateria ri a or
los is os estudiantes uienes los usan on
ines artísti os en distintas a ti idades didá ti as
desarrolladas en el esta le i iento
Ca e desta ar ue a orde a in or a ión otorgada
or la aso ia ión aste tlas en ro edio ada
ileno genera ilos de asura al año un na idea si ilar es la ue lle ó a a o el Colegio
e ui alente de ilos diarios la iudad de Luis Cruz Martínez en la o una de uil ué ue
I ui ue su era el ro edio na ional on ilos lle ó a a o una ini iati a es e ial de re i la e
de asura anuales er á ita lo ue e iden ia a o el Siste a de Certi i a ión iental s olar
una alta de on ien ia a iental en la ateria SNC u o o eti o es o entar el uidado del
trans or ando ini iati as o o la to ada or el edio a iente en los esta le i ientos Con esto
Li eo ade ia o o un e e lo a seguir en uanto se trans or ó en el ni o olegio de la egión de
a la or a ión entrega de erra ientas a ia las al araíso en ad udi arse el rogra a e i la en
nue as genera iones en os de un ien o n tu s uela en el ertene iente al Fondo de
rote ión iental
118

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 118 10-02-20 17:36

ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES

Pida a sus estudiantes que planifiquen al menos una iniciativa,


OBJETIVOS
aun cuando no la lleguen a realizar, pero que tengan creada
en caso de que surja la oportunidad de ponerla en práctica.
ÁREA DE ACCIÓN
La iniciativa podría tener los siguientes elementos:
RECURSOS QUE SE REQUIEREN

BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD

126 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5


3º3ºMEDIO
MEDIO- -Unidad
Unidad
nidad22- -Lección
Lección
Le ión44

ste ro e to onsideró a ti idades de edu a ión


a iental re i la e on el ro ósito de a ortar en os de
la alora ión de los residuos al is o tie o de ro o er
la on ientiza ión de los alu nos de la es uela rente al ¿Qué es el SNCAE?
uidado de su entorno sí on un inan ia iento de l Siste a Na ional de Certi i a ión
illones de esos se ela oró una estrategia de gestión iental de sta le i ientos
de re i la e se a ilitaron dos untos erdes de lásti o du a ionales SNC es un rogra a
a el artón oordinado or el Ministerio del Medio
iente MM el Ministerio de
du a ión MIN C la Cor ora ión
Na ional Forestal CON F el Ministerio
de nergía la gen ia C ilena de i ien ia
nergéti a la ire ión General de guas
la Organiza ión de Na iones nidas ara
la du a ión Cien ia Cultura N SCO
iene o o ro ósito o entar la
in or ora ión de aria les a ientales
en los esta le i ientos edu a ionales en
tres á itos edagógi o en la gestión de
la es uela en la rela ión de la o unidad
edu ati a on el entorno
Fuente tt ortal a go l

ediados del año


a ía olegios erti i ados
edioa iental ente e a uí una oto ue uestra
la ele ra ión de la erti i a ión de de la región de
al araíso ué te are e esta i ra erigua uántos son
a tual ente uántos de ellos a en tu o una
ara ello uedes isitar https://mma.gob.cl

CIERRE
CIERRE

FUNDAMENTA,
COLABORA Y PARTICIPA

1. al en los asos resentados en esta do le ágina otros ue es o an de


la unidad es osi le ue una ini iati a lo al a ni el de olegio o arrio or
e e lo ueda tener un i a to a es ala a or o unal o na ional or
ué e ué anera estas or as de arti i a ión ueden ontri uir al ien
o n al desarrollo de o ráti o a la usti ia edioa iental

2. So re la ase de lo re e ionado ué otras or as de arti i a ión odrían ser


un a orte ara el desarrollo de o ráti o la s ueda del ien o n Ideen
otros ro e tos e ini iati as iudadanas ue uedan lle arse a a o dentro de
su olegio o o unidad
119

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 119 10-02-20 17:36

SOLUCIONARIO: ACTIVIDAD

El propósito de esta actividad es evaluar los . Dentro de las respuestas, los estudiantes
casos presentados en la doble página. podrían referirse a las organizaciones lo-
1. Las respuestas dependerán de cada estudiante, cales: deportivas, artísticas, clubes de la
sin embargo, se debe establecer que estas tercera edad, centros de jóvenes, centros
iniciativas contribuyen al bien común pues comunitarios, entre otros.
permiten que muchas personas se beneficien
de iniciativas concretas que mejoran la cali-
dad de vida.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 - Lección 5 127


3º MEDIO - nidad - Síntesis de nidad

ORIENTACIONES PARA SÍNTESIS DE


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
UNIDAD
Esta doble página pone fin al trabajo de la
unidad, por ello pídales que observen el LEE, PROPÓN, ELABORA Y RESPONDE
esquema y expliquen por qué son correctos 1. Lee el siguiente es ue a
Representación
los ejemplos que se entregan y solicíteles La iudadanía uenta
que agreguen o más nacidos desde la con representantes

experiencia personal de cada uno de ellos.


para tomar decisiones
Soberanía popular e resar su oluntad
Principio de mayorías o minorías División de poderes
Motive a sus estudiantes a generar una
l ue lo es la á i a
Las de isiones se to an on ase en Sir e ara e uili rar la
autoridad en la so iedad
toma de decisiones y Búsqueda del bien común
reflexión sobre lo importante que es la las resolu iones de la a oría ero se
res etan los dere os de las inorías
su oluntad se e
re le ada al oder elegir
e itar ue alguna ersona odos los ie ros de la

participación ciudadana en un país demo- sus o iniones se onsideran sus a sus re resentantes
o institu ión tenga el so iedad de en tener igual
ontrol total del aís osi ilidad de realizar sus
crático como Chile y problematice en torno
ne esidades
a a idades
Libertad
a si el país promueve o no la participación, Los ciudadanos pueden
Tolerancia
Se re ono en res etan Respeto al orden jurídico
Por último, independiente de la respuesta arti i ar en los asuntos li os di erentes or as de i ir anto iudadanos o o go ernadores de en
ondu ir on autono ía su
anterior, pídales que inventen uno dos sie re ue res eten los u lir o liga iones e er er dere os
ida ri ada dere os de los de ás ediante ro edi ientos legales
mecanismos que se podrían implementar
para fomentar la participación en Chile. Principios

Democracia Diálogo Participación ciudadana


er ite o uni ar ideas a e osi le ue los iudadanos to en
llegar a a uerdos antenerse arte en las de isiones del go ierno
in or ado
Formas de
Elección periódica de representantes y
participación Respeto a los derechos
de las personas autoridades mediante el sufragio
Nadie está or en i a de los La so eranía o ular el rin i io de re resenta ión
dere os de ada indi iduo se e iden ian en ue la iudadanía e resa sus
re eren ias olíti as en or a eriódi a

2. ro ón situa iones ara e e li i ar el 4. ora ue a te a ro i aste a los ontenidos de


u li iento el no u li iento de ada uno la unidad res onde la regunta resentada en el
de los su te as del es ue a ini io de esta
3. la ora otros odelos de es ue a o a as
on e tuales ara u rir los siguientes ontenidos esde i osi ilidad de ser u ano on
e anis os udi iales ue resguardan los dere os dere os de eres ¿de qué manera puedo
arti i a ión olíti a en los odelos re u li ano arti i ar en la onstru ión de la de o ra ia
li eral o unitarista rela iones entre el stado Có o uedo oner en rá ti a is dere os
el er ado e er i io de o ráti o es olar iudadanos
Revisa el manual
de técnicas
5. re aren un oro anel o lenario ara
o artir las res uestas de atir teniendo en
GN - uenta los di erentes untos de ista ue a arez an

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 120 10-02-20 17:36

SOLUCIONARIO

El propósito de esta actividad es dar cierre a el docente tendrá la labor de apoyarlos en el


la unidad, mediante una breve síntesis de los desarrollo de estas en cuanto a lo correcto o
contenidos vistos. incorrecto de las apreciaciones entregadas. Así
En las preguntas planteadas las respuestas también, el docente deberá velar por la correcta
dependerán de cada estudiante, sin embargo, fundamentación de las respuestas y la correcta
puesta en marcha del plenario.

128 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


3º MEDIO - nidad - alua ión Final

EVALUACIÓN ORIENTACIONES PARA


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
FINAL
Si así lo desea el docente, puede utilizar
ANALIZA
ANALIZAYYPROPÓN
PROPÓN
esta evaluación final como una evaluación
1. Lee la siguiente uente ela ora una re e ión indi idual ue uestre tu osi iona iento rente al te a sumativa.
ue ro one el autor
Por último, utilice los diferentes tipos de
Las olé i as son in tiles star de ante ano de un o tenga razón o ue tenga razón usted lo i ortante
lado o del otro es un error so re todo si se o e la es llegar a una on lusión de ué lado de la esa evaluación que se detallan en la sección
on ersa ión o o una olé i a si se la e o o un llega eso o de ué o a o de ué rostro o desde ué del Texto del Estudiante Aprópiate de
uego en el ual alguien gana alguien ierde l diálogo
tiene ue ser una in estiga ión o o i orta ue la
no re es lo de enos tu aprendizaje, donde usted tendrá la la-
erdad salga de o a de uno o de o a de otro o e Borges orge Luis Ferrari Os aldo Diálogo I bor de facilitar el trabajo, pero serán los
tratado de ensar al on ersar ue es indi erente ue Mé i o Siglo I estudiantes quienes serán parte central
del proceso.
CUESTIONA
CUESTIONAIDEAS
IDEAS
2. Lean re e ionen deli eren en torno a ada una de las siguientes a r a iones luego resenten sus
on lusiones en un oro esa redonda de ate o lenario
• La arti i a ión so ial es uno de los o onentes ás i ortantes de la onstru ión de la de o ra ia METACOGNICIÓN
a tra és de ella se ontri u e a asegurar el u li iento de otros dere os
• O ede er la le es un de er iudadano ero todo de er iudadano onsiste en o ede er la le
La evaluación de cierre es un buen
EVALÚA
EVALÚAYYPROPÓN
PROPÓN momento para los estudiantes sin-
3. Lean los siguientes desa íosro ongan or as del aís ediante ué a iones se les odrían teticen los principales temas, extra-
de lle arlos a a o o uni ar los anales de arti i a ión los polen los aprendizajes hacia otras
a. n una o una de C ile a unda la desa e ión dere os iudadanos e anis os de a eso
realidades o áreas de su interés y
olíti a ué edidas se odrían a er ara a la usti ia et
re ertir la situa ión
para que, además, realicen metacog-
c. n un olegio se izo una en uesta ara ono er
la o inión res e to del e er i io de o ráti o
nición, es decir, para que identi quen
b. una región de C ile llegan ontinua ente
in igrantes u os de los uales des ono en es olar el resultado ostró alto interés qué procedimientos o estrategias les
el un iona iento institu ional de o ráti o entusias o or arti i ar o inar ué han sido útiles para lograr sus apren-
a ti idades se odrían realizar dizajes y cómo pueden replicarlas
COLABORA
COLABORAYYPARTICIPA
PARTICIPA a nuevas situaciones o áreas. Para
complementar la sección Aprópiate
4. a inen su es uela sus alrededores e identi uen a uello ue ne esita e oras or e e lo a esi ilidad
ara estudiantes on dis a a idad a lia ión de áreas erdes re orza iento de la seguridad ilu ina ión de tu aprendizaje. He aquí algunas
li ieza Luego e al en la ia ilidad el a re io de ada situa ión eli an una ue odría e orar on la preguntas para acompañar a los es-
arti i a ión de los alu nos de todo el gru o Final ente eli an la ue les arez a ás a ertada on tudiantes en su proceso:
a uda del do ente ongan anos a la o ra ara lle ar a a o la a ión ole ti a
¿Cuál era el tema o pregunta central
de la unidad? ¿Cuál es mi conclusión
Aprópiate de tu aprendizaje al respecto? ¿Cómo llegué a esa res-
utoe alua ión nota los no res de ada le ión de al a on tu ro esor e isen las le iones ue puesta? ¿Qué métodos o estrategias
esta unidad luego az un es ue a ue resu a los estudiaron en la unidad e identi i uen uáles desean me han servido para apropiarme de
tó i os entrales de ada una Identi i a los te as ue ro undizar ro ongan una estrategia de tra a o ara los aprendizajes? Por ejemplo: lectura
do inas ás dé il ente re ásalos a ore er el a rendiza e or e e lo in estiga iones
indi iduales e osi iones diserta iones diarios mental, lectura en voz alta, subrayado,
Coe alua ión e nete on un o añero ara o artir
inter a iar inter retar alidar sus res e ti os urales ro e tos de inter en ión o de a ión ole ti a creación de esquemas, creación de
es ue as entre otras simbologías, análisis de esquemas y
mapas conceptuales, lectura y análisis
121
de la prensa escrita y de los noticie-
ros de diferentes medios de comuni-
U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 121 10-02-20 17:36
cación, conversación dual o grupal,
plenarios, consultas a un especialista
SOLUCIONARIO o a literatura especí ca, realización de
resúmenes y la creación de preguntas
El propósito de esta actividad es concluir y evaluar poder transmitir adecuadamente sus ideas referidas a los contenidos.
a los estudiantes utilizando distintas estrategias. es una habilidad que se debe trabajar.
1. Respecto a esta pregunta invítelos a reflexio- . Por último, para el trabajo de esta actividad
nar cómo los planteamientos que presenta pueden tener en cuenta la forma en que se
orges se pueden aplicar a la vida real y qué evalúan los proyectos sociales de mejores,
ejemplos pueden dar al respecto. los que se categorizan por prioridades, es
. Independiente de las respuestas, pídale a sus decir, aquellas que solucionan primero las
estudiantes que las respuestas que entreguen problemáticas más urgentes y que impactan
estén correctamente fundamentadas, pues en un mayor número de personas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 129


3º MEDIO - nidad - ro e to

ORIENTACIONES PARA PROYECTO


ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE
¡PARTICIPO POR UNA SOCIEDAD
Al final de cada unidad del Texto del Es-
tudiante, se ofrece un proyecto para que MÁS DEMOCRÁTICA!
ellos puedan poner en práctica diferentes
temas referidos en la unidad. Como el
objetivo de los proyectos es potenciar la Contesta las reguntas argu enta tus
autonomía de los estudiantes, el que se e os isto ue alores o o la li ertad el res eto or res uestas
los dere os u anos la arti i a ión iudadana entre
propone en esta doble página es un tema otros son ele entos esen iales ue de en ara terizar a. Có o onsideras ue es la igen ia de
amplio, por tanto, será tarea de los propios a ual uier so iedad de o ráti a en el undo ue al las rá ti as de o ráti as el res eto
estudiantes contextualizar el fenómeno a is o tie o es el e er i io leno de la de o ra ia el or los dere os u anos en C ile
su propia realidad. Mientras que el rol do- ue rea las ondi iones indis ensa les ara la rote ión en el undo
igen ia de los dere os u anos n la a tualidad
cente siguiendo la tónica que se plantea la de o ra ia en renta grandes retos deri ados de las b. or ué es i ortante ue en C ile
durante toda esta Guía Didáctica debe re ientes trans or a iones so iales e onó i as en el undo estén resentes las
ser de facilitador o guía. Sobre esto último, te nológi as ue se i en en el undo rá ti as los rin i ios de o ráti os
se res eten los dere os u anos
algunas acciones que puede propiciar son:
• Coordinar con otros docentes para que
los estudiantes puedan emprender pro- ¡Es momento de actuar como integrantes de la humanidad!
yectos interdisciplinarios. Organí ense en e ui os utili en lo ue a rendieron en la unidad
• avorecer que los estudiantes puedan ara e orar su entorno ediante el desarrollo a li a ión de un
tener acceso a espacios del colegio como ro e to ue se unda ente en el res eto a los dere os u anos

CRA y sala de computación. 1. Organí ense en e ui o ara deli itar el te a realizar una in estiga ión
• Entablar relaciones con las redes comu- e loratoria ue les a ude a esta le er el o eti o de su ro e to

nitarias cercanas al colegio (centros de 2. eali en una in estiga ión so re el te a Con la in or a ión re o ilada
lo a rendido durante la unidad ontesten
salud, instituciones públicas, espacios
a. Có o ode os re ono er la igen ia de los rin i ios
culturales, entre otros) para que los es- ro edi ientos de la de o ra ia en una so iedad
tudiantes puedan realizar proyectos de b. Cuál es la i ortan ia del res eto a los dere os u anos
alcance territorial. ara la igen ia de la de o ra ia en un undo de grandes
trans or a iones so iales
3. Organí ense re aren su ro e to la oren su itinerario de
a ti idades utilizando una ta la o o la siguiente
INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

¿Cuál es el rol del docente? OBJETIVO


“Para conseguir sacar el máximo partido
C I I CONSI CION S C SOS F C S ONS BL
al A P, los docentes necesitan crear un
ambiente de aprendizaje modificando los
espacios, dando acceso a la información,
modelando y guiando el proceso. Además
entre las acciones que deben realizar los 122
profesores se encuentran: animar a utili-
zar procesos metacognitivos, reforzar los
esfuerzos grupales e individuales, diagnos- U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 122 10-02-20 17:36

ticar problemas, ofrecer soluciones, dar re- nomía y responsabilidad en su aprendizaje. El


troalimentación y evaluar los resultados. El rol del profesor es más mediador o guía, y su
A P no es una metodología para aquellos labor se centra en encaminar al estudiante para
profesores a los que les gusta ser siempre que encuentre la mejor solución al problema”.
el centro de atención. Los docentes deben Sanchez, J. (s/f). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje
actuar como orientadores del aprendizaje Basado en Proyectos. Recuperado de: www.estuaria.es
y dejar que los estudiantes adquieran auto-

130 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


3º MEDIO - nidad - ro e to

a. Se parte del estudio de alguna situación


o problema contextualizado.
b. Se investiga para dar respuesta a pre-
guntas, dudas o retos iniciales o que van
surgiendo a lo largo de la realización del
proyecto.
c. Se aprenden, a partir del contexto y en
respuesta a preguntas, conocimientos
4. li uen sus ono i ientos a ilidades a titudes en su ro e to
clave y transferibles a la interpretación
5. al en su dese eño regular ueno e elente ueden utilizar una y actuación en otros contextos.
ta la o o la ue se uestra a ontinua ión ue ontiene algunos
ará etros sugeridos agregar otros ue onsideren i ortantes
d. Se incluyen contenidos y evaluaciones
a ién les re o enda os soli itar a alguna ersona a ena al e ui o auténticas, con objetivos didácticos es-
ue les a ude a e aluarse les aga sugeren ias ara enri ue erlo pecíficos.
e. Se da a los alumnos la oportunidad de
trabajar relativamente autónomamente
CRITERIOS
por periodos de tiempo extensos.
Definición de objetivo: Se de inió on laridad un o eti o su f. El profesor facilita pero no dirige.
al an e los tie os ara u lirlo g. Se trabaja en grupos heterogéneos, y se
Investigación: Se ontestaron todas las reguntas a udiendo a promueve el aprendizaje cooperativo y
esarrollo del ontenido
in or a ión on ia le la reflexión.
Elaboración de itinerario: Se onte laron de anera siste atizada h. Se utilizan herramientas para aprender
organizada todos los ro esos a realizar de manera interactiva, promoviendo el
Aplicación: Se u lió el o eti o esta le ido al ini io
uso de tecnologías digitales (cognitivas).
i. Se finaliza con alguna acción en el en-
Organización: Las tareas se distri u eron de anera e i iente torno que planifican los propios estu-
usta entre los integrantes del e ui o diantes”.
Colaboración: Cada integrante arti i ó a ti a ente de anera Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de
ra a o en e ui o res onsa le ara lograr el o eti o
las ciencias basado en proyectos: del contexto a la
Comunicación: Fue onstante res etuosa sie re se utilizó acción. Ápice. Revista de Educación Cientí ca,1(1),
el diálogo 3-16.

Responsabilidad: l tra a o se realizó on igor onstan ia


on entra ión on la á i a alidad osi le
Disposición Actitud: Las a ti idades se realizaron on entusias o
deter ina ión ientras ue los ro le as se en rentaron on
una a titud ositi a

Contesta las reguntas


a. Consideras ue tu dese eño arti i a ión ueron ade uados or ué
b. ue a rendiste durante todo el ro eso
c. Có o e orarías la realiza ión del ro e to

U2_L4-L5_TE_EDC_(106-131).indd 123 10-02-20 17:36

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

“La metodología de trabajo por proyectos, En el contexto actual hay datos que demuestran
que parten de aprender alrededor de temáticas que los alumnos que aprenden en el marco de
complejas que tengan interés y sentido para el proyectos son más creativos, más autónomos,
alumnado, tiene una larga historia de más de más capaces de trabajar en equipo y que aumenta
100 años desde ohn De ey, que habló de una la motivación, entre otras muchas variables. […]
enseñanza centrada en el aprendiz o activa y Cuando se habla de un aprendizaje basado en
illiam H. ilpatric , que la sistematizó en proyectos, actualmente se está hablando de
191 , pasando por Ovide Decroly, Celéstin metodologías muy diversas, aunque todas tienen
reinet y La rence Stenhouse, entre otros algunos rasgos comunes. Algunos de los más
muchos. […] relevantes se relacionan con que:

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 131


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: 1. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

“En el discurso fúnebre del año 430 a. C. dedicado a los caídos en la guerra del Pelopo-
neso, el líder ateniense Pericles describió la Atenas democrática como “la escuela de la
Hélade” [Grecia]. Entre las muchas cualidades ejemplares de la ciudad, declaró, estaba
su constitución, que ‘favorece a los muchos en lugar de a los pocos; es por eso por lo
que se la denomina democracia’. Pericles continuó: “si observamos las leyes, prevén
iguales garantías para todos en sus asuntos privados; el progreso en la vida pública
Curso: corresponde a la reputación por capacidad, y no se permite que las consideraciones
de clase inter eran con el mérito; tampoco la pobreza prohíbe el camino: si un hombre
puede servir a la patria, su condición social o donde provenga no importa. La libertad
de que gozamos en nuestro gobierno se extiende también a nuestra vida habitual”.
Discurso fúnebre de Pericles. En Dahl, Robert (2004). La democracia. PostData, 10.

Fecha: a. ¿Qué elementos de la democracia ateniense puedes reconocer en la democracia actual?


b. Reflexiona en torno a la lectura y responde: ¿crees que la democracia ateniense era perfecta?
¿Crees que la democracia actual, cuando han pasado más de 000 años, es perfecta? Si
crees que no lo es ¿qué hace falta para que lo sea?

2. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.

“Este es, precisamente, el dilema que enfrenta el sistema democrático chileno post-
dictadura. Advertimos un progresivo distanciamiento de la ciudadanía respecto del
sistema político, el que se veri ca en crecientes niveles de insatisfacción con la demo-
cracia, en la descon anza social hacia los partidos y en la acelerada reducción de la
militancia en los partidos. Se cristaliza de este modo la noción de una ‘clase política’
separada y distante de la sociedad, que goza de privilegios y que se resiste a terminar
con ellos (PNUD 2015). En un sistema cerrado, la calle, la protesta social, se advierte
casi como la única estrategia para obtener bene cios, resolver con ictos y redistribuir
la riqueza y el poder”.
Ciperchile (2018). Participación ciudadana: la eterna descon anza.
Recuperado de: https://ciperchile.cl/2018/06/14/participacion-ciudadana-la-eterna-descon anza

a. Determina según la lectura: ¿cuáles son las amenazas que tiene la participación ciudadana
hoy en día? ¿Estás de acuerdo con este análisis? ¿Por qué?

132 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


EVALUACIÓN FORMATIVA
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: 1. Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas.

¿Es Chile una sociedad decente?

“A
mpliar las libertades ciudadanas, garantizar mayor acceso femenino
a niveles de decisión, respetar a la Tierra; aceptar la diversidad se-
Curso: xual, respetar los derechos del niño, el anciano y las etnias; impulsar
reformas a la educación, laborales y previsionales: ésas han sido algunas de
nuestras preocupaciones. El desafío que tenemos es aprender de los errores
pasados. Imaginar la sociedad que queremos requiere un dialogo confrontacional
de ideas, por la atingencia —aunque parezca paradójico en este momento—
de poner la idea de felicidad como un eje central del discurso político, en un
mundo partidario aquejado de una alarmante ceguera.
Los movimientos sociales que hoy se mani estan en las calles han puesto
Fecha: énfasis en los cambios reales aquí y ahora.
En el país somos mayoría los que pensamos que el movimiento social quiere
una patria inclusiva, donde libertad, igualdad y felicidad sean prioridades in-
eludibles. […]
En el siglo XVIII, el lósofo ingles Jeremy Bentham sostenía que la mejor sociedad
es aquella en que sus ciudadanos son más felices. […] EI economista Richard
Layard, en ‘La felicidad’, dice que ‘este es el máximo principio de la felicidad:
fundamentalmente igualitario, porque la felicidad de todos cuenta por igual; y
también fundamentalmente humano, porque sostiene que en última instancia
lo que importa es lo que sientan las personas’.
Vásquez, Claudio (2011). ¿Es Chile una sociedad decente? Recuperado de:
www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2011/09/23/%C2%BFes-chile-una-sociedad-decente

a. ¿Qué crítica hace a la sociedad el autor de este texto? ¿Estás de acuerdo con aquello?
¿Por qué?
b. Establece: ¿es Chile una sociedad feliz? Elabora una posición argumentada.
c. ¿Qué respuesta darías a la pregunta inicial planteada por el autor? Debate los argu-
mentos con tus compañeros de curso.
d. Establece una relación entre las ideas propuestas en el texto y los desafíos que enfrentan
las sociedades democráticas. undamenta.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 133


EVALUACIÓN DE PROCESO SUMATIVA
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: 1. Lee las siguientes noticias y responde las preguntas.

Chile desciende ocho puestos en


ranking mundial de libertad de prensa
18 abril, 2019
“Aunque es una democracia relativamente estable, Chile continúa sufriendo de corrupción
Curso: y por resacas de la dictadura militar”. De esa manera comienza el apunte sobre Chile
del ranking de libertad de prensa que cada año elabora la ONG Reporteros sin Frontera,
donde se evalúa la seguridad para los periodistas en 180 países. El informe detalla que
Chile bajó ocho puestos (del 38 en 2018 al 46 en 2019) en el índice.
El organismo explica que el descenso se debe a que los periodistas “aún tienen pro-
blemas para cubrir ciertos temas, como la corrupción política y las protestas de la
comunidad mapuche, que han estado en con icto con el Estado chileno por casi 200
Fecha: años. Los reporteros a menudo son apuntados mientras cubren manifestaciones y
carecen de protección”.
Además, añaden que el pluralismo y el debate democrático “están limitados por la
concentración de la propiedad de los medios y la di cultad que encuentran los medios
comunitarios para asegurar una supervivencia a largo plazo”.
Recuperado de: www.latercera.com

Chile pasó a tener una “democracia plena”


tras el estallido social, según The Economist
22 enero, 2020
“Una de las consecuencias inesperadas que tuvo el estallido social en nuestro país fue
dada a conocer esta jornada, luego que The Economist revelara su “Índice de demo-
cracia 2019” en que Chile por primera vez es cali cada como una “democracia plena”.
El indicador realizado por la Intelligence Unit del medio británico ya no considera a
nuestro país como una “democracia defectuosa”, ya que el alza en la participación
política después del 18 de octubre fue considerado como un avance en este sentido.
De esta forma, Chile queda en el puesto 21 del índice y se une al listado que en América
cuenta con Canadá, Uruguay y Costa Rica”.
Recuperado de: www.cnnchile.com

2. ¿Qué avances y qué desafíos democráticos para Chile plantean estas noticias? ¿De qué ma-
nera los índices elaborados por organismos como The Economist y Periodistas sin ronteras
pueden ser un aporte para la sociedad democrática?

134 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


EVALUACIÓN FINAL
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre: 1. Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas.

“F
omentar la Participación Ciudadana en el diseño de las políticas públicas
es cardinal; es otra tarea en la que siempre es necesario profundizar, y que
implica la intervención de la sociedad en ‘el quehacer gubernamental fo-
mentando así la transparencia, la e cacia y la e ciencia de los servicios y las políticas
públicas’. Para fomentar la Participación Ciudadana se ha emprendido el Plan de
Formación Ciudadana a nivel escolar, bajo la ley 20.911, que indica su inclusión en
Curso: todos los niveles de enseñanza, con el n de otorgar a los estudiantes “la preparación
necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y dé orientación
hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema
democrático, la justicia social y el progreso”.
Recuperado de: https://radio.uchile.cl/2017/10/25/inclusion-y-participacion-ciudadana-en-educacion

Fecha:
a. ¿Crees tú que aumentar la participación ciudadana contribuye al fortalecimiento de la
democracia? Argumenta tu respuesta en base al documento y tu experiencia personal.
b. Determina el rol que le cabe al Estado en el fortalecimiento de la democracia, ¿cómo
se refleja esta responsabilidad en la noticia leída?

2. Revisa los apuntes de la lección , y luego completa el siguiente cuadro comparativo.

ROL DE LA PARTICIPACIÓN
SISTEMA CONCEPCIÓN DEL BIEN COMÚN
INDIVIDUAL O CIUDADANA

Republicanismo

Liberalismo

Cooperativismo

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 135


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 1
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee el siguiente discurso de Nelson Mandela:

“Cuando visito el lugar donde nací tan a menudo como lo hago, que las clínicas, las clínicas modernas. Por ello, queremos que un
los cambios en la geografía del lugar me impactan con una fuerza grupo educado de personas realice una campaña de educación
que no puedo evitar. Y cuando me re ero a geografía no incluyo en el campo y digan: estas clínicas son mucho mejores que los
solamente el paisaje y la topografía, sino también la geografía sangomas. Por eso es que quiero que usted construya cuarenta
de la gente. Donde alguna vez hubo árboles y bosques, ahora y cinco escuelas’. No pudimos ponernos de acuerdo. Replicó,
vemos desolación. Ya no puedo caminar más largas distancias, ‘No, yo puedo dar el apoyo, pero solamente en el área de salud’.
pero hasta hace unos pocos años, recorría las millas de tierra que ‘Bueno, respondí yo: ‘déjeme regresar y consultarlo’.
conocí en mi niñez y juventud, y me entristecía la pobreza de la Regresé a mi casa y lo consulté con el Ministro de Educación,
gente -pobreza que se hace evidente en la geografía del lugar. Es Profesor Kader Asmal. Él di rió de los dos, y argüyó, ‘No, en el
la geografía de mujeres y gente joven, que caminan millas y millas campo existen muchas escuelas que carecen de agua y drenaje,
para encontrar algún trozo de leña para encender una hoguera, y los niños tienen que ir al pastizal a defecar y a orinar. No tienen
cocinar el maíz y calentar su hogar. nada para limpiarse, de manera que usan pasto y sus dedos
Los árboles y bosques fueron destruidos precisamente porque quedan sucios. Con las manos sucias, sin lavar porque no hay
nuestra gente había dependido tanto de ellos como fuentes de agua, toman su comida. Pan, sandwiches, masa de maíz, carne,
energía. Como consecuencia, actualmente la gente padece frío frutas, y de esa manera el cólera se disemina’. Y el Profesor As-
y requiere energía para cocinar, realizar la limpieza y para satis- mal agregó, ‘Lo que necesitamos es que se instale agua en las
facer sus necesidades básicas porque han destruido los árboles escuelas. Y eso va a costar muchísimo dinero’.
y bosques. Caminé y vi en las tierras de mi juventud a mujeres Bueno, pues escribí al empresario y le dije: ‘Esto es lo que la
caminando, pero caminando en la pobreza e indigencia. Los ríos persona que sabe del área piensa que debemos hacer. Nada de
que en mi juventud eran lugares de belleza e inspiración ahora escuelas, ni escuelas nuevas, ni más clínicas, sino agua para las
estaban sucios y llenos de residuos. He visto a los descendientes escuelas que ya existen. Esta medida contribuirá enormemente
de las madres de nuestra gente inclinarse para recoger con sus a prevenir el cólera’.
propias manos un poco del agua menos sucia y peligrosa en esas
He observado que estas condiciones se repiten a través de nuestro
corrientes y pozas.
país, nuestro continente y en el mundo en desarrollo.
Frecuentemente les pregunto: ¿De qué manera pueden conseguir
Aceptamos el honor con que nos honran hoy, pero no como un
agua su cientemente limpia para utilizarla en sus hogares? Y
honor en el sentido usual de la palabra. Lo aceptamos como un
me responden que la hervirían, si tuvieran leña u otra fuente de
reconocimiento de nuestra falta común de honor, como género
energía para hacerlo.
humano, por la manera en la que estamos destruyendo nuestro
El 9 de mayo estuve en Nueva York y me reuní con uno de los planeta madre y con ello las oportunidades de que nuestros hijos
empresarios más poderosos del mundo, que nos ha brindado su tengan un futuro sustentable en este planeta. Pero también, el
apoyo en el pasado construyendo una escuela y una clínica. […] premio que nos otorgan representa una fuente de aliento para
En esta ocasión le dije, ‘Quisiera que usted construya cuarenta continuar luchando por un mundo en el que podamos vivir digna-
y cinco escuelas en zonas rurales de Sudáfrica, porque existen mente, no solo entre nosotros como seres humanos, sino también
áreas extensas en el campo donde no hay escuelas ni clínicas’. como seres humanos en relación con nuestro ambiente natural”.
Él dijo, ‘No, pre ero concentrarme en la salud. Propongo que
construyamos clínicas en su país’. Y discutimos sobre eso. Dije, Mandela, Nelson (2002). Discurso relativo al premio Planeta y Humanidad.
‘No, las clínicas están bien. Pero en el campo la situación y la Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n49/n49a10.pdf
percepción de la gente es que los sangomas son más con ables

2. ¿Qué reflexiones acerca de los derechos humanos, los Estados democráticos y los problemas medioambientales puedes hacer a partir del
discurso de Mandela? Construye una respuesta tipo ensayo.

136 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 2
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Observa la siguiente cronología:

CASO VINICIO POBLETE VILCHES


La Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos recibe la petición de
trámite, comenzando una serie de di-
ligencias que incluyeron la solicitud de
Vilches es operado
información al Estado de Chile. Este
17/01/2001 sin la autorización 07/02/2001 11/12/2006
proceso tomó varios años.
de la familia.

Vinicio Poblete Vilches in- Vinicio Poblete Se sobresee temporal-


26/01/2001 15/05/2002
gresa al Hospital Sótero del muere por shock mente la causa hasta
Río a causa de una insu - séptico y bronco- que se reúnan nuevos
ciencia respiratoria grave. neumonía. y mejores datos de in-
vestigación.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos La Corte Interamericana de


declara admisible la petición de tramitación presen- Derechos Humanos estableció
tada en 2002, pues si bien aún no se agotaban los que el Estado de Chile violó el
recursos legales, se constató existió una demora más derecho humano a la salud de
26/08/2016
allá de lo razonable en las actuaciones judiciales. Vinicio Poblete Vilches.

La Comisión Interamericana sometió el caso


19/03/2009 a la jurisdicción de la Corte al considerar que 08/03/2018
Chile no cumplió con las recomendaciones
contenidas en un Informe de Fondo que re-
comendaba al Estado reparar integralmente
a los familiares de Vinicio Antonio Poblete
Vilches por violaciones de derechos humanos,
incluyendo una debida compensación por el
daño material y moral causado, así como otras
medidas de satisfacción moral.
Fuentes:
Elaboración propia, a partir de: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Informe No. 13/09. Petición 339-02. Admisibilidad Vinicio
Poblete. Chile. Washington, Estados Unidos: CIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. Sentencia de 8 de marzo de 2018. San José de Costa
Rica, Costa Rica: Corte IDH.
Organización de Estados Americanos (2016). CIDH presenta caso sobre Chile ante la Corte IDH.
Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2016/139.asp

2. Con la información de la cronología y tus aprendizajes, elabora una reflexión personal acerca del sistema de protección a los
derechos humanos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 137


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 3
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee el siguiente texto:

“En Chile, la mitad de los trabajadores gana menos de $350.000 pobreza en Chile. Los cálculos muestran que para llegar al 29,4
líquidos mensuales y el 50 % de las personas que reciben pen- % basta con el simple hecho de retirar los subsidios, los ingresos
siones contributivas obtienen menos de $170.000. […] del capital y la imputación de ingresos que se les hace a los ho-
La respuesta a la luz de los datos es categórica: con el nivel de gares que son dueños de sus viviendas (o que se les han cedido)
salarios y pensiones contributivas existentes y contemplando o que están pagando por esta. Este debate que es técnico y por
ingresos disponibles (sin alquiler imputado), un 29,4 % de las sobre todo político es prácticamente inexistente y termina por
personas que viven en Chile se encuentra en situación de pobreza. afectar a millones de personas que percibiendo salarios al límite
son considerados fuera de la pobreza. Una situación similar se
Este dato queda oculto por dos factores principalmente: por el au-
puede ver con la población adulto mayor, ya que al utilizar este
mento de los ingresos del hogar derivado de los subsidios (política
indicador, su pobreza casi llega a un 40 %”.
de bonos) y por el uso del alquiler imputado. Ambos elementos
resultan determinantes al momento de discutir el problema de la Fundación Sol (2018). La pobreza del ‘modelo’ chileno, la insu ciencia de los ingre-
sos del trabajo y pensiones. En Ideas para el Buen Vivir. N°13

2. Con la información de la fuente y tu aprendizaje, elabora un texto argumentativo en que


vincules las problemáticas que presentan los textos con la desafección política y los desafíos
de la democracia. Para la escritura de tu texto considera un máximo de dos planas, en las
que debes presentar tus puntos de vista y los argumentos que los sustentan.

138 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 4
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Lee la siguiente fuente y luego responde las preguntas:

“Con un incremento sostenido durante las últimas cuatro décadas, los así
denominados think tanks se encuentran hoy entre las más activas institu-
ciones expertas con interés por la política pública; especialmente en países
como Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, donde representan agentes
gravitantes del escenario político. Abocados de manera general al ejercicio
de asesoramiento e in uencia, su presencia se ha multiplicado alcanzando
unos 6.400 centros repartidos por 120 países. Una de las razones que expli-
can su protagonismo se asocia a la abundancia creciente de informaciones
que deben procesar los tomadores de decisiones, frente a lo cual se vuelve
imprescindible contar con referentes donde obtener consejos oportunos y
análisis de controversias públicas. Frente a esto, el recurso al saber exper-
to se ha tornado recurrente en las distintas fases del proceso político en
regímenes democráticos.
En los intersticios del vínculo entre Estado, partidos políticos y sociedad civil,
los think tanks se han destacado como detentadores de determinada expertise.
Uno de los ámbitos en los cuales parecen desempeñarse con relativo éxito
dice relación con la tematización y visibilización de temas públicos. ¿Cómo los
think tanks locales participan de la de nición de agendas? ¿Es posible hallar
particularidades en las intervenciones de las distintas organizaciones? ¿Qué
lugar tiene la expertise gestionada en los centros y cómo sus expertos logran
obtener mejores oportunidades para colocar temas en el debate político?”
Pablo Pinilla, Juan. (2012). Think Tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile
actual. Polis, 11(32)

a. ¿Qué relación crees tú que existe entre la sociedad del conocimiento actual con instituciones
como los Think Tanks?
b. ¿Qué riesgos puedes encontrar en prácticas como Think Tanks?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 139


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Lección 5
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Nombre:

Curso:

Fecha:

1. Observa las imágenes y luego responde las preguntas.

a. ¿Qué título le pondrías a cada iniciativa?


b. ¿Qué aspectos tuviste en cuenta para elegir el nombre de cada imagen?

2. Lee el siguiente texto y luego responde:

“Súbete al Carro de la Convivencia Escolar, perteneciente al Colegio Polivalente Japón, consis-


tente en la construcción de un carro alegórico el que se llevará a cabo gracias a los recursos
derivados del Programa, ‘Movámonos por la Educación Pública’, del Ministerio de Educación
por un monto equivalente a 1.693.776 pesos. Esta actividad tiene como nalidad potenciar el
trabajo en equipo con todos los agentes que componen la comunidad educativa, a través de
diversas actividades participativas con el n de crear un sentido de pertenencia con el esta-
blecimiento y que pueda generar un impacto signi cativo en el entorno social. Dentro de este
proyecto está inserta la reciente realización de la corrida familiar, actividad inédita del colegio,
con el objetivo de que los padres se involucraran en el proceso con sus hijos, esto forma parte
del aprendizaje y lo que les permitirá crear así una cultura de participación, con la idea de tener
una mejor comunidad escolar”.
Recuperado de: https://curico.cl/sitio/colegio-polivalente-japon-desarrolla-iniciativa-para-promover-la-integracion-de-toda-
la-comunidad-educativa

a. ¿Qué importancia le atribuyes al hecho de que el Estado apoye iniciativas de participación


escolar como esta? undamenta tu respuesta.

140 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


SOLUCIONARIOS

SOLUCIONARIO: Evaluación diagnóstica SOLUCIONARIO: Evaluación de proceso


sumativa
1. a. Dentro de las ideas se pueden mencionar: La existencia de vías
de participación alternativas a las creadas por entes oficiales; los 2. Entre los avances democráticos, los estudiantes podrían referir al
orígenes de estos métodos de participación están en los grupos alza en la participación política. En cuanto a los desafíos podrían
descontentos con el sistema establecido; se busca reconquistar referir a la libertad de prensa. Relacionado con la valoración de
espacios de participación perdidos a manos de los canales oficiales. los índices internacionales, podrían argumentar positivamente ya
1. b. El docente puede utilizar la definición entregada por el Ministerio que constituyen parámetros para que tanto los gobiernos como la
de usticia y Derechos Humanos para comparar las definiciones opinión pública y la ciudadanía puedan seguir construyendo mejoras
entregadas por los estudiantes y reconocer conceptos e ideas en democráticas.
común:

“La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo


de los ciudadanos y las ciudadanas en los procesos de toma de
decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. Esto
recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en
vigencia de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana
SOLUCIONARIO: Evaluación ˜ nal
en la Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación la
afirmación de que ‘el Estado reconoce a las personas el derecho
de participar en sus políticas, planes, programas y acciones ”. 1. a. Se espera que los estudiantes evalúen positivamente la educación
Información recuperada de: www.minjusticia.gob.cl/participacion-ciudadana ciudadana para el fortalecimiento de la democracia puesto que
puede contribuir a crear ciudadanos informados y participativos.
2. a. Dentro de las amenazas se encuentra la despreocupación de
la población por el sistema político, que se puede ver reflejada 1. b. Podrían mencionar que el Estado mediante sus instituciones
en la baja concurrencia a los procesos eleccionarios; la baja educacionales (ministeriales y otras) debería propiciar el for-
participación en los partidos políticos, que son las instituciones talecimiento democrático, ya sea en cuanto a la participación
constitucionalmente reconocidas como articuladoras y mediadoras ciudadana, la educación ciudadana, entre otras.
de la política nacional.
2. Se espera que puedan identificar que desde el modelo republicano
se valora la participación ciudadana como parte del bien común;
en el modelo liberal valora las libertades ciudadanas y derechos
individuales; mientras que desde el comunitarismo, se destaca la
SOLUCIONARIO: Evaluación formativa
participación que mancomunada debe orientarse al bien común.

1. a. La crítica nace a partir del respeto a las libertades y al concepto


de felicidad y si los chilenos la hemos alcanzado como sociedad.

1. b. La respuesta a esta pregunta dependerá de la interpretación y


experiencia personal de los estudiantes. Se debe tener presente
que el contexto en que se desenvuelve quien responde, influirá
de una u otra manera en su respuesta.

1. c. Respuesta de carácter personal. Se espera que planteen que


siempre hay cosas que se pueden mejorar.
d. Los estudiantes podrían referirse a los desafíos medioambien-
tales y multiculturales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 141


SOLUCIONARIO: Actividades complementarias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5

1. Re eja comprensión y pertinencia del tema

2. Sustenta su argumentación con datos

3. Demuestra claridad en el orden y secuencia de


las ideas

4. Profundiza con fundamentos y argumentos

5. Ortografía y redacción

PUNTAJE

NOTA

Retroalimentación:

Lección 1
2. La reflexión en esta actividad debe estar orientada al hecho de que
en los estados democráticos se deben respetar los derechos de las
personas, incluso cuando se han cometido crímenes graves, pues
aun cometiéndolos, no se pierde nuestra condición de humanos y
los derechos que ello implica. Un tema que podrían abordar sus
estudiantes en la reflexión es que la ley busca el justo castigo y de
ninguna manera una venganza, por lo que las sentencias se deben
apegar a derecho.

Lección 2
2. Alguno de los temas que se pueden abordar en esta reflexión es la
obligación del Estado en asegurar la salud mental de todos los habi-
tantes del país; así también pueden abordar la evidente contradicción
entre ambas noticias, pues por un lado Chile se muestra como un país
feliz, pero por el otro, como un país donde el suicidio representa el
de las causas de muertes al año.

142 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


Lección 3 Lección 5
2. Invite a los estudiantes a usar el Manual de ténicas. Evalúe el uso de 1. a. Los títulos que se pueden proponer, de izquierda a derecha y
fuentes confiables para sustentar sus argumentos, el uso de referencias de arriba abajo, deberían estar en la lógica de:
citadas, así como la estructuración de las ideas. • Limpio mi entorno local
• Reforesto mi comunidad
• Contribuyo con el reciclaje
• Ayudo a un amigo

Lección 4 1. b. Si bien la respuesta es de carácter personal, debe surgir del


análisis de las imágenes.
1. a. Una relación que se puede encontrar es que las Think Tanks pueden,
a través de la sociedad del conocimiento y las tecnologías asociadas
2. a. Es de mucha importancia, pues dentro de las obligaciones del
a ella, transmitir a una mayor audiencia sus pensamientos.
Estado está fomentar la buena convivencia entre las personas
1. b. Los riesgos que se pueden encontrar están dados por el hecho de que habitan el país; en este caso, a nivel escolar.
tratar de influir sobre un gran grupo de personas con el objetivo de
virar el pensamiento hacia un candidato político u otro, dependiendo
de la tendencia política de la Think Tanks.

2. a. Para esto se debe recordar que las cooperativas las forman un


grupo de personas que trabajan juntas en una actividad económica
con el objetivo de obtener un beneficio que luego será repartido entre
todos los integrantes de la cooperativa; de la misma forma, los pools
están formado por un gran número de “mineros” que trabajan con un
objetivo en común, el encontrar un bitcoins, y cuando este sucede,
la recompensa obtenida se distribuye entre todos los “mineros”.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 143


PAUTA DE EVALUACIÓN
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Para evaluar el desempeño de sus estudiantes en esta unidad, utilice la siguiente pauta.
NIVEL DESCRIPCIÓN

Los/as estudiantes de este nivel hacen conexiones entre los procesos de la organización política y social y
los mecanismos legales e institucionales que se usan para controlarlos. Generan hipótesis precisas sobre
Nivel 3
las motivaciones de los ciudadanos y de políticas institucionales. Justi can y evalúan posturas o políticas
basadas en sus principios subyacentes.

Los/as estudiantes de este nivel demuestran familiaridad con el concepto de democracia representativa como
sistema político. Reconocen las maneras en que las instituciones y leyes pueden ser usadas para proteger
los valores de una sociedad. Reconocen el rol potencial de los ciudadanos como votantes en democracias
Nivel 2
representativas. Generalizan valores y principios a partir de ejemplos concretos de políticas y leyes (incluyendo
derechos humanos). Entienden la in uencia que la ciudadanía activa puede tener más allá de la comunidad
local y generalizan el rol del ciudadano activo a sociedades más amplias y al mundo.

Los/as estudiantes que alcanzan este nivel demuestran familiaridad con los principios democráticos de equi-
dad, cohesión social y libertad y relacionan estos principios con situaciones cotidianas. También reconocen
Nivel 1 los conceptos fundamentales del individuo como ciudadano activo, por ejemplo, la necesidad de obedecer
la ley; relacionan acciones de los individuos con sus consecuencias probables y relacionan características
personales de un individuo con su capacidad para generar cambio cívico.

Los/as estudiantes no logran los aprendizajes descritos en el nivel 1, por lo tanto, no se puede describir su
Bajo nivel 1
desempeño.

Pauta realizada en base al Informe Nacional de Resultados (MINEDUC, 2010a: 23). Original en: Schulz, Wolfram, et. Al. (2010). FirstFindings-
fromthe IEA Civic and Citizenship Education Study. Amsterdam, Países Bajos: IEA.

144 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


PAUTA DE EVALUACIÓN
MATERIAL
FOTOCOPIABLE

Para evaluar iniciativas de participación ciudadana, utilice la siguiente pauta.

A TENER EN CUENTA TOTALMENTE DE BASTANTE POCO DE EN TOTAL


PLANIFICACIÓN ACUERDO ACUERDO ACUERDO DESACUERDO

El proceso de participación está bien fundamentado


y los objetivos son claros y valorables/medibles.

El alcance de la participación, los objetivos y la me-


todología utilizadas son coherentes entre sí.

El proceso de participación previsto es viable: cuenta


con los su cientes recursos (tiempo de las personas
que lo promueven/desarrollan y recursos materiales
si son necesarios.

Los plazos previstos para su desarrollo son adecuados


(tiempo “su ciente” de promotores y participantes).

Existe un liderazgo sólido en la promoción del proceso


y hay consenso en el equipo promotor.

En particular, se ha plani cado la participación de


todos los agentes implicados en el desarrollo del
plan/servicio.

Se han previsto tiempos adecuados para el desarrollo


de todas las fases del proceso.

Las metodologías que se van a utilizar en los pro-


cesos de participación se adecuan a los objetivos
(obtener conocimiento/ experiencia especializada,
valoraciones espontáneas en ámbitos conocidos.

Gobierno Vasco (2014). Modelo para la Evaluación de Procesos Participativos en las Administraciones Públicas. San Sebastián,
España: Cidec Innovación y Desarrollo Social.

Nombre:

Curso:

Fecha: Puntaje: Nota:

Retroalimentación:

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2 145


HABILIDADES DE FORMACIÓN CIUDADANA

HABILIDADES INDICADORES DE
APRENDIZAJE

Identi ca información
1. Comprensión de la informa-
ción y los procesos sociales.
Comprende procesos

2. Comunicación y valo- Comunica posiciones


ración de los derechos y de-
beres.
Valora

Evalúa
3. Evaluación y participación
en una sociedad plural
Participa activamente

Mineduc (2017). Plan anual de gestión Formación Ciudadana. Año 2017-2018. Recuperado de: wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoes-
cuelas/documentos/PlanFormacionCiudadana/5509.pdf

146 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO - Unidad 2


GLOSARIO

• Bien común: concepto que abarca las condiciones de la vida social que • Inclusión: enfoque que valora las particularidades y características in-
permiten a los seres humanos alcanzar la plenitud; es el fin último de la dividuales, ya sea de capacidad, diversidad sexual, etnia, nacionalidad,
política. Representa los intereses y bienes compartidos por una comunidad, religión y cultura, considerando que la diversidad es tanto una oportunidad
por lo que funciona como orientador y mediador en la realización de los para enriquecer a las personas e instituciones, como una necesidad para el
intereses particulares de cada individuo. fortalecimiento de la democracia en la sociedad. unto con rechazar toda
forma de exclusión y discriminación arbitraria, en el marco de lo definido
• Comunitarismo: paradigma político que concibe que las relaciones sociales por la Ley contra la Discriminación ( 0.609), este enfoque promueve
influyen en las personas y que la forma de entender la conducta humana es acciones y medidas para potenciar el desarrollo de una convivencia sana
referirla a sus contextos sociales, culturales e históricos. Se tiende a asociar y una participación activa de todas las personas.
con el republicanismo democrático, en tanto que promueve la formación
de ciudadanos y ciudadanas en un determinado bagaje de ideas, actitudes • Interculturalidad: horizonte social ético-político que enfatiza las rela-
y virtudes, que los habiliten para participar en los asuntos públicos, pero ciones democráticas y horizontales entre las personas, pueblos, culturas,
se diferencia de este por su foco en el bien común más que en la forma de sociedades y el Estado. Implica avanzar desde la coexistencia con el “otro”
gobierno. El comunitarismo reconoce tanto la dignidad humana personal hacia la convivencia ciudadana sin asimetrías de poder, en el plano del
como la dimensión social de su existencia y sostiene que cada persona respeto, reconocimiento y aprendizaje entre diferentes. Promueve la toma
debe adquirir el sentido de sus responsabilidades personales y cívicas, de conciencia y la superación de prejuicios, estereotipos y de cualquier
asumir sus derechos y los de los demás, y desarrollar las destrezas del forma de discriminación, racismo y xenofobia.
autogobierno: gobernarse a sí mismos y servir a los otros.
• Justicia ambiental: se refiere a la dimensión ambiental de la justicia y se
• Convivencia democrática: capacidad de vivir con otros resguardando que usa principalmente para enfrentar las situaciones de desigualdad asociadas
los derechos de todas las personas sean respetados. Se desarrolla fomentando a los impactos ambientales, ya que estos no afectan de igual forma a todas
la solidaridad, la empatía y la práctica de principios democráticos, tales como las personas, sino que son las poblaciones más pobres y vulnerables las que
el respeto a la institucionalidad, al diálogo, al pluralismo y la participación. se ven más desfavorecidas en dicho contexto. La justicia ambiental parte
de la base de que las sociedades deben asegurar igualdad en el acceso a
• Dignidad humana: cualidad inherente a cada persona que debe ser res- servicios básicos de calidad, a un medioambiente libre de contaminación,
petada en su condición de ser humano. Su reconocimiento es base para al uso de suelos en buen estado y a la participación en la toma de decisiones
justificar los deberes del Estado y la responsabilidad de las personas para vinculadas con el acceso a los recursos naturales.
asegurar los principios de una sociedad democrática: igualdad, libertad,
justicia, fraternidad, inclusión y diversidad, entre otros. • Justicia social: dimensión social de la justicia que se usa para aludir a
la necesidad de equiparar las desiguales posibilidades de acceso a bienes
• Espacio público: se define primordialmente porque su propiedad pertenece y recursos, de desarrollo personal y de participación política. Tiene como
al Estado y su uso es público, es decir, de libre circulación, de uso colec- base el principio de que todas las personas son iguales en dignidad y que,
tivo y destinado a una diversidad de actividades, aunque también existen por lo tanto, deben tener aseguradas las mismas oportunidades y derechos.
espacios públicos con circulación y uso restringido, como los edificios de Implica el desafío de hacerse cargo, como sociedad, de problemas como
administración pública. la pobreza, la exclusión social y la discriminación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 147


• Liberalismo: paradigma político que concibe a la ciudadanía a • Sustentabilidad: capacidad de satisfacer las necesidades de las ac-
partir de la entrega de derechos a los individuos, y que entiende tuales generaciones sin comprometer los recursos de las generaciones
esos derechos como logros de los ciudadanos sobre el Estado. El futuras. Esta definición, aunque universal, tiene un origen ecológico
ser ciudadano se reconoce desde el estatus previo del individuo que hace mención principalmente a los componentes biológicos de
respecto del Estado y la sociedad. En este paradigma, la formación los ecosistemas. En la actualidad se ha ampliado hacia los sistemas
ciudadana debe remitir al conocimiento de las libertades y derechos sociales y socionaturales para referirse a formas de vida que permiten
individuales, pues se considera que las personas pueden desarrollar el cumplimiento de los derechos de todas las personas, la capacidad de
por sí mismas la autonomía moral y la responsabilidad. aumentar la equidad, disminuir la pobreza y acceder a un medioambiente
libre de contaminación. Esta capacidad se manifiesta en programas,
• Modelo de desarrollo: concepto que comprende el desarrollo como medidas o políticas públicas de desarrollo sustentable.
un proceso político, económico, cultural y social, y que articula
dentro de sus variables, en mayor o menor medida, el crecimiento • Territorio: es el espacio geográfico entendido desde la perspectiva
económico, la distribución del ingreso, la sustentabilidad y el de- política, es decir, la especialización del poder político. Desde el punto
sarrollo humano. Tiene como objetivo garantizar la satisfacción de de vista de lo nacional, el territorio es uno de los componentes del
las necesidades sociales en todas sus facetas, y asegurar el acceso a Estado, pues se refiere a los límites de la soberanía. De esta manera,
formas de desarrollo tanto personales como comunitarias. es relevante en los procesos de relaciones internacionales: determina
dónde somos nacionales y dónde extranjeros, marcando, por ejemplo,
• Participación ciudadana: capacidad de individuos o grupos de incidir el acceso a los derechos constitucionales y a la justicia de un país. El
en asuntos de interés público a través de organizaciones sociales o concepto de territorio se usa para denominar los espacios con presencia
culturales, plataformas digitales, situaciones espontáneas, entre otras de poder político delimitado de modo formal o informal, que tienen
posibilidades, mediante acciones como la demanda y el uso de la expresión en el espacio nacional y local. En este último se expresan
información, la deliberación, el diseño o reorientación de políticas diversas formas de configuración y organización territorial, que dan
públicas, el sufragio y el resguardo de la transparencia en la gestión cuenta de la distribución desigual del poder del Estado, del surgimiento
pública. La participación ciudadana se funda en el principio de que de poderes locales y procesos de fortalecimiento de la territorialidad.
todas las personas pueden aportar a la construcción de una mejor
sociedad, independiente de su edad, nacionalidad o país de residencia. • Virtudes ciudadanas: conjunto de disposiciones habituales y con-
ductas necesarias tanto para una buena convivencia, manifestada en
• Republicanismo: paradigma político que propone que la cohesión las relaciones interpersonales de las personas en la vida cotidiana,
de los ciudadanos se sustenta en un constructo legal constituido por como para el cuidado y mejoramiento de la vida en sociedad. Se
derechos y obligaciones, más que centrado en lo social, cultural o trata, por ejemplo, del respeto a las opiniones distintas, de la dispo-
étnico, como podría ocurrir en el comunitarismo. Para este paradig- sición al diálogo y a cambiar los puntos de vista, la valoración de la
ma es importante la noción de virtudes, pues la ciudadanía requiere diversidad, la autonomía, la libertad, el compromiso con la justicia e
de actitudes comprometidas con la vida política y que, por tanto, igualdad, entre otras. Se habla de virtudes cuando los sujetos logran
aseguren la participación ciudadana. En este sentido, la educación practicar en su vida diaria estos valores.
ciudadana debe fortalecer estas habilidades y disposiciones para que
las ciudadanas y ciudadanos desarrollen un sentido de pertenencia,
participen activamente en el mundo político y resguarden las insti-
Fuente: Ministerio de Educación (2018). Bases Curriculares
tuciones democráticas. 3° y 4° medio Educación Ciudadana.

148 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO


DIRECTORIO

Organismos internacionales:

www.unicef.org www.ilo.org www.oecd.org www.who.int www.cepal.org www.undp.org

Instituciones del Estado de Chile:

www.crececontigo.gob.cl www.indh.cl www.memoriachilena.gob.cl www.ine.cl www.paralimpico.cl

www.minmujeryeg.gob.cl https://mma.gob.cl www.senadis.cl www.injuv.gob.cl www.cntv.cl

Organizaciones de la sociedad civil:

www.ocac.cl www.movilh.cl www.fundacionsol.cl www.tourettechile.cl

www.vihda.org http://sociedadanonima.cl www.chilesustentable.net www.londres38.cl

www.comunidadhistoriamapuche.cl www.ongdefensaambiental.cl

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 149


FILMOGRAFÍA

Título: Diamante de Sangre Título: De Cometas y fronteras


• Director: Ed ard ic . • Director: olanda Pividal.
• Protagonistas: ennifer Connelly, Djimon Hounsou y Leonardo DiCaprio • Protagonistas:
• Sinopsis: historia sobre el tráfico ilegal de diamantes. En 1999, Sierra Leona • Sinopsis: edie es un adolescente que cruza personas indocumentadas a
vive una terrible guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio) especializado Estados Unidos mientras se promete que nunca doblará la espalda en una
en la venta de piedras preciosas, cuyos beneficios sirven para financiar tan- fábrica. Carmela tiene nueve años y, aunque sabe más de vertederos que
to a los rebeldes como al gobierno, conoce a un pescador nativo (Djimon de cuentos, cada tarde viaja para mirar el cielo y ver volar las cometas.
Hounsou) que enterró un enorme diamante cuando trabajaba como esclavo Adrián y ernando luchan por sacar adelante a su familia mientras
para los rebeldes. sueñan con dar la vuelta al mundo como ídolos de la lucha libre.

Título: Hotel Rwanda Título: Agua bendita


• Director: Terry George • Director: Octavio Guerra
• Protagonistas: Don Cheadle, Sophie O onedo y Desmond Dube • Protagonistas: Alicia Olivera, Marlen Iriarte y Geiner Hurtado
• Sinopsis: 199 , guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu • Sinopsis: el director español Octavio Guerra se adentra en una aldea
(la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, costarricense donde se concentran buena parte de los nicarag enses
disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que llegan a ese país en busca de un mejor futuro. El abandono estatal
que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de igali y, cuando impide que tengan los recursos básicos para llevar una vida digna, entre
empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el ellos el agua de uso diario. Geiner, un niño de 11 años, se encomienda a
hotel. hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no solo de los chamanes de la comunidad creyendo que son los únicos que pueden
su familia, sino también de sus vecinos tutsi. asada en hechos reales. convocar las lluvias.

Título: Una mujer fantástica Título: La cazadora del águila


• Director: Sebastián Lelio • Director: Otto ell
• Protagonistas: Daniela Vega, rancisco Reyes y Luis Gnecco • Sinopsis: está considerado uno de los mejores documentales sobre derechos
• Sinopsis: Marina (Daniela Vega) una joven camarera aspirante a cantante humanos e igualdad de género de los últimos años. Cuenta la historia
y Orlando ( rancisco Reyes), veinte años mayor, planean un futuro juntos. de Aisholpan, una niña de 1 años que lucha por abrirse camino como
Tras una noche de fiesta, Marina lo lleva a urgencias, pero él muere al lle- cazadora de águilas, un oficio que ha sido tradicionalmente desempeñado
gar al hospital. Ella debe entonces enfrentar las sospechas por su muerte. por hombres. Su relato es la vía perfecta para abordar temas como el
Su condición de mujer transexual supone para la familia de Orlando una empoderamiento de la mujer, la estructura patriarcal de las sociedades
completa aberración. Ella tendrá que luchar para convertirse en lo que es: y la igualdad de oportunidades. Recientemente fue galardonado con una
una mujer fuerte, pasional... fantástica. mención en el estival de San Sebastián.

Título: Una vida mejor Título: Como polvo de estrellas


• Director: Chris eitz. • Director: Guillermo Milla igueroa
• Protagonistas: Demián ichir, osé ulián y Dolores Heredia • Protagonistas: Circo Minero de la Universidad de La Serena
• Sinopsis: el mexicano Carlos Galindo (Demián ichir) es un inmigrante • Sinopsis: documental que muestra la historia y labor del Circo Minero
ilegal que reside en la ciudad de Los ngeles. Es un hombre honrado y de la Universidad de La Serena en la Región de Coquimbo. La historia
decente que aspira a ofrecerle un futuro mejor a su hijo ( osé ulián). es contada por los fundadores y ex integrantes del Circo Minero, quienes
van dando forma a la fascinante historia de este grupo de soñadores, y
Título: Wasted. Comer o tirar culmina con la visión de los actuales integrantes del Circo, que ya desde
• Director: Anna Chai, Nari ye su carpa nos cuentan sus sueños y vivencias.
• Protagonistas: ohn Morgan Fuentes:
• Sinopsis: cada año, 1 mil millones de dólares o mil millones de tonela- www. lmaf nity.com
das de comida se desperdician. Con casi mil millones de personas pasando http://joiamagazine.com/serie-documental-frente-al-muro-historia-del-muralismo-en-chile
hambre en todo el mundo, la conservación de la comida es más importante https://eacnur.org/blog/cinco-documentales-imprescindibles-derechos-humanos
que nunca. Este documental presenta nuevas ideas para reciclar y maximizar https://laboratoriomalaka.wixsite.com/laboratoriomalaka/solo-te-he-dicho-guapa
la sostenibilidad, con chefs innovadores como Massimo ottura, Dan arber
y Danny o ien.

150 GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO


BIBLIOGRAFÍA

• Azúa, imena ( 01 ). ¿Qué se evalúa cuando se evalúa? Una experiencia de formación docente
en evaluación para el aprendizaje. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

• eas, osefina; Cruz, osefina; Thomsen, Paulina y Utreras, Soledad ( 000). Enseñar a pensar
para aprender mejor. Santiago, Chile: Ediciones UC.

• Domínguez, María ( 00 ). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid, España: Pearson.

• reire, Paulo ( 010). Pedagogía de la indignación. Madrid, España: Morata.

• Human Rights International ( 017). Jóvenes por los Derechos Humanos. Los ngeles, Estados
Unidos: Human Rights International. Este set de material de apoyo para el docente se puede
solicitar gratuitamente en la página eb http://es.youthforhumanrights.org

• Langer, Ellen ( 000). El poder del aprendizaje consciente. arcelona, España: Gedisa Editorial.

• Ramírez, elipe ( 01 ). Cognotécnicas. Herramientas para pensar más y mejor. México D ,


México: Alfaomega.

• Sanjurjo, Liliana ( 01 ). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Media. El trabajo


en el aula y sus fundamentos. Rosario, Argentina: HomoSapiens Ediciones.

• Sanmartí, N. y Márquez, C. ( 017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto
a la acción. pice. Revista de Educación Científica,1(1), -16.

• Short, athy (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Docentes y alumnos diseñan juntos
el currículo. arcelona, España: Gedisa Editorial.

Como complemento a los recursos presentes en la GDD, puede utilizar


los recursos existentes en su biblioteca escolar (CRA y digital). Para
esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE - 3º MEDIO 151


Guía Didáctica del Docente TOMO 1
EDUCACIÓN CIUDADANA 3º y 4º MEDIO
Ediciones Cal y Canto
N° de Inscripción: 338313
ISBN: 9789563392531

Basada en la Guía Didáctica del Docente Tomo 1


EDUCACION CIUDADANA 3º Y 4º MEDIO 2020
Nº de Inscripción: 311237
ISBN: 978 956 339 247 0
Basada en la Serie Formación Cívica y Ética de la colección
In nita Secundaria de Ediciones Castillo, México

AUTOR Diego Alberto Bugueño Salvo


Profesor de Estado en Historia y Geografía,
Licenciado en Educación,
Universidad de La Serena.

DIRECTOR EDITORAL Jorge Muñoz Rau


EDITORA Carolina Andrea Fernández-Niño Morales
DISEÑO Carolina Iturriaga Berríos
DIAGRAMACIÓN DIGITAL Carolina Iturriaga Berríos
FOTOGRAFÍAS Banco de fotos 123rf
GERENTE DE PRODUCCIÓN Cecilia Muñoz Rau
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Lorena Briceño González

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado, ni transmitido por
ningún medio mecánico, electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, micro lmación u otra forma,
sin la autorización escrita del editor.
Impreso RR Donnelley Chile
Se terminó de editar el 10 de febrero de 2020 y de imprimir 4.351 ejemplares en el mes de febrero
de 2020.

152

También podría gustarte