Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO 1,3

 ¿QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD?

R/= Con respecto a los primeros auxilios la bioseguridad son aquellas


medidas preventivas que se toman a partir de algún riesgo de origen
biológico, físico o químico para asegurar la escena, los pacientes y al
personal encargado de ayudar en el caso evitando impactos nocivos en
el ambiente y asegurando un mejor resultado.

 ¿CUALES SON LAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN


TRANSMITIRSE?

R/= Varicela, el resfriado común, la conjuntivitis, hepatitis A y B, herpes


simple, influenza, sarampión,
mononucleosis, la quinta enfermedad, tos ferina, neumonía bacterial e
infecciones de la piel.

 ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD?

R/= 1. UNIVERSALIDAD: Conocer y estar consciente de que cualquier


fluido alrededor de la escena y también cualquier fluido perteneciente a
cualquier paciente sea infeccioso o no pone en riesgo a los demás.

2.USO DE BARRERAS: Utilización de guantes, tapabocas, monogafas


o cualquier otro elemento que evite el contacto directo de fluidos
infecciosos alrededor de la escena y/o de otros pacientes con el
paciente a tratar en cuestión. De esta forma no es seguro que se evite
completamente el contacto, pero si se disminuirán los riesgos.

3. MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO:


Procesos y objetos que permiten eliminar los materiales utilizados en las
diferentes heridas de pacientes evitando así que estos se conviertan en
un riesgo a futuro para los mismos.

 EQUIPO DE SEGURIDAD QUE SE DEBE USAR COMO PRIMER


RESPONDIENTE:

R/= 1. USO DE GUANTES: Se debe utilizar un par de guantes limpios,


no necesariamente estériles, para todo procedimiento que implique
contacto con sangre y fluidos corporales, piel no intacta, membranas
mucosas. El utilizar doble guante es una medida de precaución universal
eficaz en la prevención del contacto de las manos con sangre
y fluidos.
2.MONOGAFAS Y TAPABOCAS: Su objetivo es proteger las
membranas mucosas tanto de ojos, nariz y boca, durante
procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan
generar aerosoles y salpicaduras de sangre o fluidos corporales.
 EXPLIQUE QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS:

R/=Son los primeros procedimientos que se le realiza a una víctima en


urgencia, emergencia o desastre para preservar su vida y evitar posibles
complicaciones que pueda llegar a tener al momento de traslado a un
centro asistencial que le brinde una ayuda mayor.

 ¿QUIEN DEBE PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?:

R/= Normalmente se entiende como primer respondiente a aquella


primera persona que llego a la escena y que además tiene los
conocimientos, capacidades y habilidades para atender a las victimas y
ayudar a preservar su vida. Sin embargo, también podemos llamar
primer respondiente a quien llegue primero a la escena y sin tener
conocimientos decide hacer lo único que cree posible, tal como llamar a
emergencias.

 ¿QUE DIFERENCIA ENCUENTRA ENTRE EMERGENCIA Y


URGENCIA?

R/= La diferencia es que aunque en la emergencia hay un problema


cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal se tiene la
“posibilidad” de ser atendida después, en un lapso máximo de seis horas
sin embargo en la urgencia la vida del paciente corre peligro y por tanto
debe haber una atención inmediata.

 ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE UN PRIMER


RESPONDIENTE?

R/= Dejando de lado los conocimientos, capacidades y habilidades


necesarias para atender un paciente, un primer respondiente debe tener
seguridad en si mismo y en lo que va a hacer, también debe saber
manejarse bajo presión, de forma tranquila y serena sumándole una
rapidez en sus acciones. Ser claro y preciso con lo que se dice.

 ¿CUAL ES EL NUMERO DE EMERGENCIAS EN LA CIUDAD?

R/= CRUZ ROJA: 132 / 8363001


BOMBEROS: 119 / 8347540
POLICIA: 123 / 8822203
 ¿QUE DATOS PROPORCIONAR ANTE UNA EMERGENCIA?

R/= Al llamar a emergencias debemos proporcionar nuestro nombre,


decir que ha sucedido un accidente y especificar el tipo. Informar como
ocurrió el accidente, el numero de lesionados, tipo de lesiones y
síntomas. De ser posible datos generales del paciente como nombre,
edad, sexo.

También podría gustarte