Bloque 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Bloque 1.

El planeta tierra y su estudio

Objetivos

1. Definir la ciencia de la Geología y sus principales especialidades y comprender el


trabajo realizado por los geólogos.

2. Aplicar las estrategias propias del trabajo científico en la resolución de problemas


relacionados con la geología.

3. Entender el concepto de tiempo geológico y los principios fundamentales de la


geología, como los de horizontalidad, superposición, actualismo y uniformismo. (Solo
resumen, más información en su tema correspondiente)

4. Analizar el dinamismo terrestre explicado según la teoría global de la Tectónica de


Placas. (EN su tema correspondiente)

5. Analizar la evolución geológica de la Luna y de otros planetas del Sistema Solar,


comparándolas con la de la Tierra

6. Observar las manifestaciones de la Geología en el entorno diario e identificar


algunas implicaciones en la economía, política, desarrollo sostenible y medio ambiente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Definición de Geología y sus objetos de estudio

La palabra Geología procede de dos vocablos griego geo (tierra) y logos (tratado,
estudio); por tanto, es el estudio o conocimiento de la Tierra, su origen, su formación,
especialmente de los materiales que la componen, así como el carácter químico de los
mismos, su distribución en el espacio y en el tiempo y los procesos de transformación
que experimentan.

La geología tiene por objeto descifrar la evolución completa del planeta y sus
habitantes, desde los tiempos más antiguos, cuyas huellas pueden descubrirse en las
rocas, hasta la actualidad. Trata de dar una respuesta total o parcial, a muchas
preguntas acerca del origen de las grandes cordilleras montañosas y volcanes, el
desarrollo y formación de ríos, porque se producen los terremotos, entre otros, usando
todos los conocimientos disponibles.

La Geología es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra, pero nuestro planeta
es difícil de comprender porque es un cuerpo planetario dinámico con una historia
larga (unos 4.550 Ma.) y compleja. Además, está habitado por sistemas
autorreproducibles, los seres vivos, que han influido en el planeta. Así, se considera a la
Tierra como un sistema complejo formado por cuatro subsistemas que interaccionan
entre sí:

1
ATMÓSFERA
(gases)

BIOSFERA
(interfase sólido-
líquido-gas)

HIDROSFERA GEOSFERA
(líquidos) (sólidos)

La geología es una ciencia difícil e inmensa, pues necesita el auxilio de casi todas las
ciencias, en especial las naturales como física, química y biología; a su vez es una
ciencia importante porque presta recursos de aplicación inmediata a la industria, a las
artes y a la agricultura.

Objetos de estudio en la Geología

2
A. Geología General o Dinámica: estudia el ciclo de los fenómenos geológicos, y los procesos y
fuerzas exógenas y endógenas que han actuado y actúan en la corteza terrestre.

B. Geognosia: en su acepción más amplia, podría considerarse como un sinónimo de Geología,


ya que etimológicamente quiere decir geo: Tierra y gnosis: conocimiento. En su interpretación
restringida, es la porción de la ciencia geológica que se ocupa del estudio de los geomateriales,
(minerales, rocas, elementos geoquímicos, etc.) su origen, composición, evolución e
interrelaciones.

C. Geología Histórica: tiene por objeto, la investigación y descripción de la historia de la Tierra,


estudiando la evolución de los organismos a través del tiempo, la cronología de los
acontecimientos del diastrofismo, de los cambios climáticos y ambientales, y de las variadas
manifestaciones del plutonismo, vulcanismo, metamorfismo, etc.

D. Geología Aplicada: se ocupa de la utilización de los conocimientos y principios geológicos, a


los fines de solucionar los problemas concretos de la Ingeniería, Industria, agricultura, y, en
general de la gestión de los recursos.

Generalmente el campo de acción de los geólogos se dirige hacia:

 Investigación pura. Tiene dos tipos de objetivos: explicar las leyes que rigen todos los
procesos geológicos terrestres, sus causas y sus resultados; e investigar sobre los
acontecimientos de la historia de la Tierra para reconstruirla y descubrir el origen de la
vida.
 Investigación aplicada. Trata de resolver problemas de orden socioeconómico
relacionados con la gestión de los recursos geológicos (agua, minerales, patrimonio
geológico, etc.) y el medio ambiente (cambio climático, obras públicas, gestión de
residuos, etc.).

Para la profundización de las especialidades de la geología, sus perspectivas de trabajo y por


qué estudiar geología se verán distintos vídeos incluidos en el blog de la asignatura:

http://geologia2bto.blogspot.com.es/

2. EL METODO CIENTIFICO EN GEOLOGIA. LA GEOLOGÍA COMO CIENCIA

Cuando nos preguntamos que es la ciencia podemos abordar la contestación de muy diversas
formas. Se puede contestar diciendo que la ciencia es la actividad humana que utiliza un
método particular para conocer cosas (el método científico)

También se podría abordar la contestación diciendo que la ciencia es la actividad humana que
trata de descubrir las leyes que rigen la naturaleza. Quedándose con este último aspecto de la
ciencia es obvio que la geología lo es.

El método científico se basa en la observación y experimentación para establecer hipótesis,


teorías y leyes. La observación en geología tiene la dificultad de la lentitud de los procesos
geológicos: por ejemplo podemos sentarnos durante toda nuestra vida a observar una

3
montaña y no seremos capaces de ver como las fuerzas orogénicas la elevan ni como los ríos la
desgastan. Por ello, la ciencia geológica tiene una forma particular de aplicar el método
científico, en la que hay que asumir una serie de principios y, sobre todo, tener una concepción
muy particular del tiempo.

LA CIENCIA GEOLÓGICA

A lo largo de la historia se puede señalar tres etapas importantes en la concepción de la ciencia


geológica, marcadas por, al menos, dos hechos fundamentales: la publicación en 1788 de
“Theory of the Earth” por James Hutton, y el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas en
las décadas de 1960-70.

En su “Theory of the Earth”, Hutton desarrolla la idea del actualismo, según la cual habría que
interpretar los acontecimientos pasados en función de las observaciones realizadas sobre los
actuales, pues la naturaleza funciona y ha funcionado siempre bajo las mismas leyes.
Anteriormente a Hutton el conocimiento geológico estaba basado más en especulaciones que
en observaciones. La geología era algo puramente descriptivo, de tal forma que cuando se
daban interpretaciones sobre los fenómenos naturales, estas se basaban en fuerzas
extraordinarias capaces de cambiar de golpe la faz de la tierra (cataclismo) y siempre
condicionadas por las ideas religiosas. Hutton construye los cimientos de una verdadera
geología científica.

A partir de este momento, la geología toma cuerpo de auténtica ciencia, cuyo conocimiento se
basa en la observación e interpretación de los fenómenos naturales.

El otro gran momento de la ciencia geológica se produce en la década de 1960 cundo surge la
teoría de la tectónica de placas. Esta teoría es un claro ejemplo de la teoría integradora, pues
un solo mecanismo de funcionamiento de la tierra es capaz de explicar toda la dinámica
terrestre y fenómenos geológicos asociados.

Si a todo lo anteriormente expuesto se le añade que la geología ha de interpretar el pasado, se


llega al concepto actual de geología como ciencia histórica.

En resumen puede concluirse que la geología ha pasado por tres grandes etapas: una
descriptiva, anterior a Hutton; una etapa interpretativa y, por último, una etapa predictiva.

3. EL TIEMPO EN GEOLOGIA

Quizá el concepto más amplio y complicado en geología sea el del tiempo: por ejemplo, uno de
los procesos geológicos más rápidos conocidos es la edafogénesis (formación del suelo), tan
rápido que es raro encontrar registros de suelos antiguos. Se estima que para que un suelo se
forme se requiere unos 10.000 años (casi el tiempo en que transcurre la historia de todas las
civilizaciones).

Esta dificultad del tiempo geológico ha hecho que a lo largo de la historia se hayan dado
edades muy lejanas a lo que hoy en día se considera que es la edad de la tierra, basándose en
distintos tipos de datos.

4
Todas estas variaciones sobre el concepto del tiempo en geología, hasta llegar a la división
actual, han llevado a decir que la idea del tiempo geológico es la gran contribución de la
geología al pensamiento general.

ACTUALISMO Y UNIFORMISMO

En este apartado hablaremos del actualismo y el uniformismo como herramientas para la


investigación geológica.

Para el uniformismo habría que distinguir dos conceptos:

 uniformismo metodológico, donde las leyes naturales son constantes en el tiempo y en


el espacio.
 uniformismo sustantivo, uniformismo de las condiciones materiales y de la velocidad
de los procesos

De ambas acepciones del uniformismo, es la primera la que nos puede servir como
herramienta científica en geología, ya que no hay que recurrir a hipotéticos fenómenos
desconocidos para explicar los sucesos del pasado. Esta acepción es la se considera sinónima
del actualismo.

Al aplicar el actualismo hay que tener en cuenta que los procesos que rigen la naturaleza son
siempre los mismos, incluyendo como tal los procesos rítmicos, de modo que hay momentos
en que los cambios son más rápidos y momentos en que son más lentos. Por ejemplo la
sedimentación es un proceso rítmico, con interrupciones constantes; esto mismo ocurre en la
evolución de los seres vivos, lo que explica la escasez de formas biológicas intermedias, tanto
en el registro fósil como en las formas actuales.

PRINCIPIOS GEOLÓGICOS

Hay una serie de principios que nos permiten establecer relaciones y ordenaciones de
procesos geológicos y, que por tanto, habrá que tener en cuenta:

1. Principio de la horizontalidad inicial y


2. Principio de superposición de estratos; ambos principios están referidos a la
superposición: “los sedimentos se depositan en origen formando estratos o capas
horizontales; los sedimentos más antiguos ocupan el fondo de las cuencas
sedimentarias y sobre ellos se irán depositando otros más recientes”.
3. Principio de sucesión faunística; es un principio relacionado con los anteriores
formulados por Steno “las rocas se forman en un intervalo particular de tiempo
geológico y pueden ser distinguidos por su contenido de otras rocas formadas en otro
intervalo de tiempo”.
4. Principio de las relaciones de corte; una unidad de roca es siempre más antigua que
cualquier rasgo que le afecte”

4. FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Y DE LA TIERRA DENTRO DEL SISTEMA

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos
4.600 millones de años.

5
Según la teoría “clásica” nebular de Kant y Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se
contrajo a causa de la fuerza de la gravedad (o de la posible explosión de una supernova
cercana) y comenzó a girar a gran velocidad, provocando su aplanamiento progresivo y la
concentración de la mayor parte de la materia en el centro formando partículas de hidrógeno
que al comprimirse aumentaron su temperatura. Esta situación progresó hasta que los átomos
de hidrógeno se fusionaron formando átomos de helio, dando lugar al Sol. Al mismo tiempo se
iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más
materiales en cada vuelta.

La materia más alejada del Sol, al presentar una temperatura menor, fue cambiando de estado.
Mediante reacciones químicas se originaron diferentes tipos de materia que se aglutinaron
entre sí para formar remolinos en los que la materia colisionaba originando cuerpos cada vez
mayores, llamados planetesimales. El proceso de colisión se denomina acreción.

Los planetesimales siguieron el proceso de colisión constituyendo cuerpos de mayor tamaño


(cientos de kilómetros), a los que denominamos planetoides. Los planetoides atrajeron a otros
cuerpos de menor tamaño que compartían órbita con ellos y los asimilaron, hasta formar los
planetas rocosos como la Tierra. El proceso de choque duró millones de años y se desprendió
tanta energía que los planetas se encontraban en estado de fusión.

En los planetas interiores o rocosos, los materiales más densos fueron desplazándose hacia el
interior. Esta es la razón de que los materiales de los planetas como la Tierra (Mercurio, Venus y
Marte) se distribuyan en capas de diferente densidad.

Los planetas exteriores o gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón) siguieron el
mismo proceso. Como consecuencia de su tamaño, fueron capaces de atraer y mantener los
gases de hidrógeno y helio arrastrados por el viento solar en el proceso de formación del Sol.
Hoy día, se piensa que bajo la atmósfera de los planetas gaseosos hay un núcleo de material
rocoso.

También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con
violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100
millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su
propia evolución.

Cualquier teoría que pretenda explicar la formación del Sistema Solar deberá tener en cuenta
que el Sol gira lentamente y sólo tiene 1 por ciento del momento angular, pero tiene el 99,9%
de su masa, mientras que los planetas tienen el 99% del momento angular y sólo un 0,1% de la
masa.

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas
exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo.
Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza
terrestre estable.

Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad


volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava candente saliesen al exterior
y aumentasen, gradualmente, el espesor de la corteza al enfriarse y solidificarse.

6
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una
capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa
protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al
ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del
tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las
zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.

La existencia de una protoatmósfera y de una hidrosfera líquida pudieron ser los puntos de
partida, junto con las fuentes de energía, para el origen de la vida (biosfera), que parece ser
ocurrió en una etapa temprana, alrededor de los 4.000 a 3.800 Ma.

Origen de la Luna

En una etapa temprana de la historia de la Tierra se originó la Luna. Sobre el origen de nuestro
satélite hay varias teorías, pero la preferida es la llamada hipótesis del gran impacto. Supone
que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de
aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques
gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de
acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias
juntas. La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar.
Más difícil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen
lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque
con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a
los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.

Planetas vecinos

Los planetas interiores más cercanos a la Tierra, es decir, Venus y Marte, han tenido
evoluciones muy distintas a la Tierra.

Así, Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que
se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil
veces menos que la Tierra.

Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y
precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos muy fuertes. Además, la erosión del
suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie del
planeta.

Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones

7
no han conseguido demostrar si la tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado. En las
condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y
recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.

Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto
dificultó su descubrimiento a través del telescopio. Podría ser que ambos satélites hayan
nacido de la ruptura de un único satélite orbital alrededor de Marte, como testimonia su
forma. Pero aún en el caso de que hubieran surgido de un solo objeto partido por un impacto,
sus orígenes se remontan a miles de millones de años.

Venus y la Tierra se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa. Sin embargo,
son muy diferentes. Venus no tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto
invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.

Los astrónomos se refieren a venus como el planeta hermano de la Tierra. Ambos tienen
similar tamaño, masa, densidad y volumen. Ambos se formaron más o menos al mismo tiempo
y se condesaron a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, durante los últimos años los
investigadores han encontrado que el parecido termina aquí.

Venus es muy diferente de la Tierra. No tiene océanos y está rodeado por una pesada
atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono con casi nada de vapor de agua.
Por su densidad, el interior de Venus debe ser muy parecido al de la tierra.

La superficie de Venus es relativamente joven, ya que tiene entre 300 y 500 millones de años.
Está formada por amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava, y algunas
montañas.

Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Pero Venus no puede tener
agua líquida, a causa de la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos metálicos. En
Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los
pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.

Venus tiene muchos volcanes, el más alto de los cuales se llama Maat Mons. El 85% del planeta
está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de
7.000 km.

5. LA GEOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA

La geología la podemos definir como una disciplina científica con múltiples aplicaciones
prácticas en la vida cotidiana cuyos profesionales son los geólogos, las personas que susurran a
las piedras. No por nada el suelo que pisamos, en el que vivimos y sobre el que nos
desplazamos, es estudiado en parte por ella. De hecho la geología la podemos dividir en tres
partes según su uso y aplicación: la que se dedica a la investigación científica, la que se dedica
a los recursos naturales, no solo a la explotación de minerales y rocas, y la que tiene
aplicaciones en nuestra vida cotidiana, que es de lo que vamos a hablar en esta entrada. Por
tanto, ¿dónde está la geología en nuestro día a día?

8
La primera faceta cotidiana de la geología que vamos a ver es la geotecnia y el mundo de la
construcción. Si queremos construir un puente que no se venga abajo o que no sea superado
por las habituales crecidas del río sobre el que se encuentra, hacer un túnel que atraviese un
sistema montañoso y que no haya riesgo de que se derrumbe, o simplemente cuando vamos a
hacer una casa que queremos que no se hunda en el terreno ni que aparezcan rápidamente en
su fachada grietas peligrosas, lo primero que necesitamos hacer es siempre un estudio
geológico del entorno.

Con él podremos saber los caudales máximos según determinados periodos de retorno, qué
materiales vamos a atravesar con ese túnel o sobre qué materiales nos vamos a asentar a la
hora de levantar esa casa, pero también cuáles son sus características, si tendremos que tomar
medidas extras. Si no hacemos esta parte bien podremos tener graves problemas en un futuro,
no necesariamente a largo plazo, como hemos podido comprobar en los últimos años con
diferentes obras públicas y privadas del país.

Ejemplos muy notorios de un mal trabajo geológico (o del ignorar deliberadamente lo que
estos advierten) son los socavones del AVE en Zaragoza o los hundimientos de túneles que
hemos tenido en las obras del AVE Madrid-Valencia, que nos han costado verdaderas
millonadas. Estos ejemplos demuestran lo importante que es la geología en nuestra sociedad,
pero solo es la punta del iceberg.

Las encimeras de las casas son por lo general fragmentos de rocas ornamentales que han sido
extraídos de una cantera

Otra faceta de la geología que nos indica su gran importancia fuera del mundo de la
construcción es la de la explotación de ciertos recursos. Es evidente que el petróleo que
usamos para obtener diferentes combustibles ha sido extraído del medio gracias al trabajo de
los geólogos, que han sabido dónde prospectar para obtener ese bien tan preciado, el “oro
negro” como lo suelen llamar. Pero no solo petróleo es lo que busca la geología de recursos, ya
que todo metal que empleamos en nuestra vida, toda piedra que nos rodea, ya sea en la
fachada de un edificio, en la espectacular fuente de nuestro barrio o incluso en la encimera de
nuestra casa, todos ellos tienen un origen mineral y por tanto han sido extraídos en minas o
canteras, donde el trabajo del geólogo es tan importante como a la hora de extraer petróleo.

Eso ya de por sí nos indica la importancia que tiene la geología, pero si añadimos que la
mayoría de materiales que empleamos en nuestro día a día, incluso algunos que en principio
diríamos que han sido fabricados por el ser humano, también tienen un origen mineral, es
cuando empezamos a ser conscientes de la verdadera importancia de esta disciplina que
normalmente con tanta facilidad olvidamos. Porque el vidrio de las ventanas, el cemento, las
tejas y los ladrillos empleados en la construcción, o TODOS los elementos electrónicos de un
móvil o un ordenador, han salido de una mina o una cantera.

9
En la fabricación de un Iphone hay 46 elementos químicos que han sido obtenidos previamente
de una mina. Algunos son extremadamente escasos en la superficie del planeta y por ello es
tan importante el reciclaje de móviles viejos (fuente: emaze.com)

Es increíble que tanta cosas que nos rodean tengan un origen geológico, lo sé, ¿pero si os dijera
que aún hay más? Porque no debemos olvidar que los plásticos o las prendas sintéticas
proceden del petróleo, y por tanto son fabricadas a partir de sustancias extraídas de la tierra
gracias al trabajo de los geólogos, pero es que además algunos medicamentos que tomamos,
muchos alimentos y condimentos que ingerimos (la sal que usamos para dar más sabor a
muchas comidas sin ir más lejos), incluso numerosos materiales de higiene personal como son
la pasta de dientes o los pintalabios, todos ellos tienen constituyentes que son minerales o
rocas. Sé que todo esto cuesta creerlo, pero es así.

Porque la geología es una disciplina no solo científica que nos ayuda en el día a día, mejora
nuestra calidad de vida, nos permite prosperar y desarrollar nuevas tecnologías. Y es que la
geología no solo es estudiar piedras, es mucho más que eso, porque no olvidéis que todo lo
que nos rodea, si no ha crecido en una planta o viene de un animal, es inevitablemente de
origen geológico.

Bibliografía fundamental: http://www.icog.es/TyT/files/geo_sociedad.pdf

REFLEXIÓN FINAL

La geología es imprescindible para la vida de las personas. En la mayoría de las naciones


europeas la geología no es una asignatura relevante en el plan de estudios escolar. Resulta

10
esencial que los jóvenes conozcan los conceptos y procesos fundamentales de las Geo-ciencias
en el marco de las asignaturas de ciencias, como la química, física, biología y geografía, para
preparar ciudadanos bien formados en el siglo XXI, capaces de participar seriamente en el
debate sobre los grandes desafíos con los que se enfrenta la humanidad. Los planes de
estudios a lo largo de toda Europa deberían atender a ello asegurando que todos los
estudiantes tengan un nivel básico en ciencias de la Tierra. Ello estimulará igualmente a la
nueva generación de geólogos, que tendrá un papel fundamental en la consecución de estos
retos.

Una orientación de calidad durante el periodo escolar también es vital para que los estudiantes
sean conscientes de la amplia gama de posibles carreras relacionadas con las Ciencias de la
Tierra, y que en función de las opciones que elijan en cada etapa de su educación escolar,
estarán condicionados a los posibles programas de estudios universitarios, y por tanto las
opciones de carrera disponibles.

Los programas de estudios de licenciatura en geología y otras áreas ligadas a las ciencias de la
Tierra proporcionan una importante base científica, y son la primera etapa para la formación
de los geólogos del futuro. En algunos países europeos se emplean geólogos en diversos
sectores de la industria, buscando en su contratación a geólogos con estudios de postgrado
como un Master en alguna de las especialidades como geología del petróleo, ingeniería
geológica, hidrogeología o geofísica. Esos programas a menudo tienen un enfoque con intensa
vocación. Los programas de doctorado también juegan un papel relevante, tanto preparando a
los que quieren hacer carrera como investigadores, como en la preparación de especialistas a
nivel superior para ciertos sectores de la industria. Es esencial que los países europeos
aseguren unos fundamentos adecuados en la educación relativa a las geo-ciencias en todos los
niveles, si se quiere ser económicamente competitivos, desarrollar y mantener las capacidades
necesarias para atender esos retos del futuro.

11

También podría gustarte