Está en la página 1de 14

INFORME PRÁCTICA DE GEOLOGÍA GENERAL

FLORESTA

JUAN CAMILO MEDINA COY


MIGUEL ARTURO LOPEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS
AREA: GEOLOGIA GENERAL
2019
INFORME PRÁCTICA DE GEOLOGÍA GENERAL
FLORESTA

Presentado por:
JUAN CAMILO MEDINA COY
MIGUEL ARTURO LOPEZ

Informe realizado con el fin de conceptualizar y evaluar el aprendizaje.

Presentado a:
OLGA PATRICIA GÓMEZ ROJAS
GEOLOGA, MSc

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS
AREA: GEOLOGIA GENERAL
06/03/2019
Resumen
En la práctica de campo se recorren diferentes municipios con formaciones
particulares iniciando con la Formación Esquistos y Filitos de Busbanza donde se
evidencia que es una de las formaciones más antiguas, en la siguiente estación
se llega a la Formación Floresta, la cual presenta registros fosilíferos y es la
segunda unidad más antigua, en la estación número tres se observa un
afloramiento el cual ha sufrido un proceso de inclinación de los estratos llegando
a tener un buzamiento de 81°, adicional se observó la Formación Concentración
la cual presenta una discordancia de tipo angular, en la estación número cinco
evidencio la Formación Socha superior y Socha Inferior, por último se observó la
Formación Cuaternario la cual es la más joven de las formaciones. En este
informe se describen en orden cronológico con afloramientos de limolitas,
arcillolitas, caliza, entre otros minerales presentes en los municipios de Corrales,
Busbanza, Floresta y Gameza.
Palabras clave: afloramiento, estrato, roca.

1. LOCALIZACIÓN: La zona de estudio se encuentra ubicado en


las provincias de Tundama y sugamuxi del Departamento de Boyacá, en
la cordillera oriental, entre los municipios de Corrales, Busbanza, Floresta
y Gámeza. En la figura 1. Se puede observar la división del departamento
de Boyacá por provincias, en la figura 2 se evidencia los municipios del
área de estudio. Gameza, Corrales, Busbanza y Floresta

Tabla N° 1: distancia entre los municipios de la zona de estudio y Sogamoso


adicional con la capital del departamento de Boyacá
MUNICIPIO DISTANCIA DESDE DISTANCIA DESDE
SOGAMOSO (km) TUNJA (km)
CORRALES 20 89
BUSBANZA 29.7 94.5
FLORESTA 37.6 102
GAMEZA 25 89.6

Figura N° 1: Mapa de las provincias de boyaca Figura N° 2: Mapa politico de boyaca


2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Poner en práctica todos los conceptos teóricos vistos en la asignatura
geología general y relacionarlos con las áreas del conocimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 aplicar las técnicas de descripción de rocas sedimentarias en campo
 conocer la metodología empleada en el levantamiento de columnas
estratigráficas
 reconocer las unidades estratigráficas presentes en la cordillera
oriental entre el municipio de Sogamoso y Floresta.

3. METODOLOGÍA:
Para facilitar y organizar la toma de datos en afloramientos se recomienda
seguir los siguientes pasos.

I. Ubicación (geográfica y estratigráfica) del afloramiento que se quiere


estudiar. Para agilizar el trabajo de oficina se determina en el punto en el
mapa disponible colocándole un número que debe coincidir con el anotado
en la libreta de campo.
II. Determinar base y techo de la secuencia sedimentaria a estudiar.
III. Describir los límites del estrato midiendo rumbo y buzamiento y
disposición del contacto a lo largo del afloramiento (por ejemplo si el
estrato se adelgaza lateralmente o tiene un espesor constante) “geometría
de estrato”.
IV. Identificar el tipo de contacto que presenta el estrato con el infrayacente;
de esta manera quedan definidos todos los contactos si las observaciones
se hacen secuencialmente (de base a techo).
V. Identificar el tipo de roca conforma el estrato (terrígena, carbonatada,
mixta).
VI. Describir las estructuras sedimentarias presentes.
VII. Observar si el estrato tiene fósiles.
VIII. Tomar muestras de las rocas y fósiles, rotulándolas y protegiéndolas
debidamente.

4. GEOLOGÍA LOCAL:
Las unidades del área de estudio van desde el periodo precámbrico hasta el
cenozoico y presenta afloramientos de caliza, limolita, arcillolita, en las
diferentes formaciones que van desde Esquistos y Filitos de Busbanza que es
la más antigua hasta la Formación Cuaternario que es la más joven y se
encuentra generalmente en la parte superior de las demás formaciones.
4.1 ROCAS METAMÓRFICAS
Formación Esquistos y Filitos de Busbanza.

4.2 ROCAS SEDIMENTARIAS


Formación Esquistos y Filitos de Busbanza.
Formación Belencito Tibasosa.
Formación Guaduas.
Formación Socha.
Formación Picacho.
Formación Concentración.
Formación Cuaternario.

4.2.1 FORMACIONES
I. FORMACIÓN ESQUISTOS Y FILITOS DE BUSBANZA. (Sotelo (1997) en
Alberto nuñez, 2010)

Para la descripción geológica de esta unidad se tomó como base de la


cartografía realizada por Sotelo (1997).

La unidad está conformada por una secuencia de Filitas con unas


intercalaciones menores de metareniscas y cuarcitas. Las Filitas y los
Esquistos cuarzo micáceos contienen porfiroplastos de cordierita o
andalucita, los cuales no tiene una orientación definida y se observan como
cristales sobreimpuestos con respecto a la disposición preferencial en la
roca. Esta unidad se encuentra muy plegada y por lo tanto obtener el
espesor es muy difícil.
En las Filitas y Esquistos de Busbanza se diferencian dos miembros: Filitas
de Ometá y esquistos de Otengá, con base a la variación litológica y
distribución geográfica de las rocas; hacia el sector del municipio de
Busbanza corresponden intercalaciones metareniscas filitas y cuarcitas,
mientas que hacia la parte occidental de la unidad en intermediaciones del
municipio de floresta son esquistos. La unidad hacia la parte oriental, es de
grano más fino.

Figura N°3: Formación Esquistos y Filitos de Busbanza.


II. FORMACIÓN BELENCITO TIBASOSA. (Renzoni 1981 en Geoestudios &
Bogotá, 2006)
El nombre y el rango de la unidad litoestratigráfica fue propuestos por
Renzoni (1981), En la zona estudiada la Formación se divide claramente en
tres miembros característicos. El inferior, predominantemente arenoso, presenta un
conglomerado de base, seguido porintercalaciones de limolitas moradas,
azulosas y verdosas con areniscas friables de grano grueso, cuyos elementos
son esencialmente de cuarzo, feldespato y fragmentos de rocas metamórficas y
sedimentarias, en una secuencia característica. Las limolitas verdosas
marcan el paso a una serie de bancos de arenisca compacta, de color pardo claro,
de grano fino, que se torna calcárea y friable hacia la parte superior. El miembro
intermedio presenta una alternancia de limolitas verdosas con bancos de 3m
de caliza, en parte arenosa, con abundantes recristalizaciones en calcita que
dan un aspecto travertinoso. El miembro superior consta esencialmente de
arcillolitasfisibles verdosas con intercalación de capas delgadas y nódulos de
caliza. Hacia el techo se localizan unos bancos de arenisca calcárea gris con
interbancos de arcillolita gris.

Figura N°4: Formación floresta.

III. FORMACIÓN GUADUAS. (Sarmiento 1992 en, Amaya, Mariño, & Jaramillo,
2010)
La Formación Guaduas es la principal fuente de carbones térmicos y
coquizables para el interior colombiano. Dicha Formación fue depositada
durante la transición Cretácico - Terciaria, más específicamente entre el
Maastrichtiano Tardío y el Paleoceno Temprano (Sarmiento, 1992).
Restringida a la parte central de la Cordillera Oriental Colombiana, ha sido
reconocida como una sucesión principalmente lodolítica, con algunos niveles
areníticos, caracterizada por poseer varios mantos de carbón que le dan
importancia económica (Sarmiento ,1994).
Figura N°5: Presenta un rumbo de 49°sur-este y un buzamiento de 73°nor-oeste.

IV. FORMACIÓN SOCHA. (Alvarado B. y Sarmiento R., 1944)


FORMACIÓN SOCHA INFERIOR
Denominación dada por Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) a una sucesión
de areniscas aflorantes en la población de Socha Viejo al NE de Paz de Río.
Litológicamente esta Formación es predominantemente arenosa, conformada
por areniscas de grano medio a grueso masivas, intercaladas con niveles de
arcillolitas y bancos de areniscas de grano fino y a veces conglomeráticas,
hacia la parte inferior; la parte media de la Formación tiende a ser mayor
mente de carácter arcilloso, mientras que la parte superior vuelve a ser
arenosa, presentando bancos de areniscas de grano fino a grueso con
estratificación cruzada y algunas intercalaciones arcillosas
FORMACIÓN SOCHA SUPERIOR
Denominación dada por Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) a la sucesión de
estratos que yacen sobre las areniscas de la Formación Socha Inferior. El
nivel superior lo conforman arcillolitas abigarradas, presenta dos niveles de
arenisca gris verdosa y parda con estratificación cruzada. El techo de la
Formación lo constituyen arcillolitas grises y habanas; se aprecian fracturas
rellenas de limolita de color rojizo.

Figura N°7: Se encuentran las formaciones Socha inferior y Socha superior.


V. FORMACIÓN PICACHO.(Alvarado B. y Sarmiento R., 1944)
Alvarado B y Sarmiento R.(1944) Dan este nombre a las areniscas que
forman, el Cerro de Picacho, en el alto de Portillo al Norte del Casco Urbano
de Paz del Río. Esta Formación es predominantemente arenosa. Las
areniscas son de color blanco a pardo, bastante limpias, masivas,
moderadamente duras a friables, de grano fino a grueso, con niveles
conglomeraticos. El miembro inferior consta de gruesos blancos de
areniscas, con zonas impregnadas de asfalto. Las areniscas presentan
marcas de corriente, estratificación cruzada y otras estructuras de
sedimentación. El miembro superior está constituido hasta de un 60% de
arcillolitas, en parte arenosa. Con dos intercalaciones importantes de
arenisca. El techo está formado por una arcillolita abana compacta muy
característica. En el sector la chapa las arcillolitas son blancas, plásticas, de
color rojo o rosado a veces gris moteado de rojo, en dos niveles separados
por un banco de arenisca blanca fisible, de grano medio, bien calibrada y con
estratificación cruzada muy marcada, Alvarado B y Sarmiento R

VI. FORMACIÓN CONCENTRACIÓN. (Vander Hammen T, 1957).


Aflora, en los alrededores del caserío de Concentración sobre la carretera
Belén Paz del Río. La Formación Concentración puede dividirse en dos
conjuntos El inferior presenta en la base una arenisca gris de grano fino,
sobre la que yace un banco de mineral de hierro rojizo. Sobre el mineral
descansa un conjunto de arcillolitas negruzcas, piriticas, con rastros
carbonosos de vegetales y una arenisca de grano fino, con sedimentación
bioturbada, localizada por encima del banco mineral, siguiendo la arcillolita
pizarrosa gris con intercalaciones importantes de arenisca de grano fino,
arcillosa, especialmente en la parte inferior. Es característica la abundancia
de cristales y costras de yeso, encima se hallan arcillolitas, arenosas
blancas, con intercalación de un banco lenticular de arenisca de grano
grueso, con niveles conglomeráticos. La sección culmina con arcillolitas,
grises en cuya parte superior se intercala cinco bancos de arenisca masiva.
El conjunto superior consta principalmente de arcillolitas grises con
constantes intercalaciones de bancos y arenisca de grano medio. La zona de
estudio presenta una discordancia de tipo angular, pertenece a la Formación
concentración y la parte superior es Formación cuaternario.

Figura N°6: Formación concentración.


VII. FORMACIÓN CUATERNARIO. (Alvarado B. y Sarmiento R., 1944)
Se caracteriza principalmente por su composición ya que son sedimentos muy
sueltos de material fino tipo arenas, arcillas y limos, conjuntamente con material
grueso tipo cantos, guijas y guijarros. Algunos de estos depósitos muestran
procesos de inestabilidad por acciones antrópicas principalmente. En la zona de
estudio esta clasto soportada, presenta una mala selección adicional su
redondez es alta y posee una esfericidad media.

Figura N°8: Formación cuaternario.

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
FALLA DE SOAPAGA: (Diana Marcela Rodríguez, Orlando Hernández,
2009)
Falla de traza muy sinuosa que se extiende desde el sur de puente Pinzón,
lugar donde se une con la Falla del Chicamocha. Esta falla se muestra como
un cabalgamiento que sobrepasa los sedimentos cretácicos, situados al
Oeste, sobre los sedimentos terciarios situados al Este del bloque hundido.
En las cercanías de su unión con la falla del Chicamocha, el desplazamiento
de la falla no es muy apreciable y pone en contacto los sedimentos
cretácicos de lo Formación Chipaque, con los cretácicos – terciarios de la
Formación Guaduas.
La Falla de Soápaga, separa dos regiones con estilo morfoestructural muy
diferente y es evidente su influencia en las facies de los depósitos
sedimentarios por lo menos durante todo el Terciario. En el valle de
Sogamoso la falla lleva una dirección NE - SW y entre Corrales y Paz de Río
adquiere una dirección NNE– SSW. El desplazamiento máximo de la Falla
puede alcanzar los 3.000 metros.

FALLA DE GÁMEZA: (Alvarado B. y Sarmiento R., 1944)


Es una falla de tipo inverso; coloca las areniscas de Socha Inferior y gran
parte de la Formación Guaduas por encima de la Formación Socha Superior.
La falla hacia el suroeste se transforma en falla direccional con rumbo Norte
Sur, en la zona de Matayeguas la falla recobra su rumbo NE -SW. Al norte de
Gámeza la falla se encuentra cubierta por los rellenos cuaternarios. Presenta
inclinaciones hasta de 40 grados y desplazamientos verticales variables.

6. CONCLUSIONES:
 La región de Boyacá constituye una amplia variedad de procesos
geológicos.
 Es una metodología importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en el campo de la geología.
  La práctica fue de gran ayuda para comprender ciertos fenómenos
geológicos de esta zona.
 Se adquirieron conocimientos sólidos sobre la geología local.
 Se obtuvo mayor conocimiento de los diferentes minerales que tiene esta
zona.
 A través del ejercicio realizado en la práctica se analizó el rumbo y
buzamiento de las rocas.

ANEXOS:
1. Columna estratigráfica de las formaciones del área de estudio: Ver
figura 9.
2. Columna estratigráfica del afloramiento en la estación 3 del área de
estudio: Ver figura 10.
3. Columna estratigráfica de las Formación Concentración del área de
estudio: Ver figura 11.

7. REFERENCIAS:

Alvarado B. y Sarmiento R. (1944). 2.1 GEOLOGIA BOAVITA 2.1.1 CRETACEO


2.1.1.1 FORMACIÓN FOMEQUE (Kif) LITOLOGÍA OBSERVADA Y
UBICACIÓN. Retrieved from
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/pot - geologia -
boavita (16pag - 158kb).pdf
Diana Marcela Rodríguez, Orlando Hernández, A. K. (2009). Boletín de geología.
Boletin de Geología (Vol. 31). Universidad Industrial de Santander, Facultad
de Petróleos, Depto. de Geolgía. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
02832009000200003
Renzoni 1981 en Geoestudios, & Bogotá, D. C. 2006. (2006).
"CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CUENCA CORDILLERA ORIENTAL-
SECTOR SOAPAGA" INFORME FINAL ÁREA SOAPAGA ORIGINAL.
Retrieved from http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-
Geofisica/Tesis/CARTOGRAFIA GEOLOGICA SOAPAGA-C.ORIENTAL
2005.pdf
Sarmiento, 1992 en, Amaya, E., Mariño, J., & Jaramillo, C. (2010). LITOFACIES
Y AMBIENTES DE ACUMULACIÓN DE LA FORMACIÓN GUADUAS EN LA
PARTE CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL-IMPLICACIONES
PALEOGEOGRÁFICAS LITOFACIES AND DEPOSITIONAL
ENVIRONMENTS OF THE GUADUAS FORMATION IN THE CENTRAL
PART OF THE COLOMBIAN EASTERN CORDI (Vol. 32). Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/boge/v32n1/v32n1a01.pdf
Sotelo (1997) en Alberto nuñez. (2010). FORMACION FILITAS CORDIERTICAS
DE BUSBANZA. - Floresta. Retrieved March 6, 2019, from
https://www.yumpu.com/es/document/read/14345031/formacion-filitas-
cordierticas-de-busbanza-floresta
ANEXOS:

Figura 9: Columna estratigráfica de las formaciones del área de estudio.


Figura 10: Columna estratigráfica del afloramiento en la estación 3
Figura 11: Columna estratigráfica de las Formación Concentración

También podría gustarte