Está en la página 1de 74

Derecho Civil II Lic.

Francisco Javier de la Fuente Linares:


Cosa.:
Cosa. Sentido Vulgar. Es todo aquello susceptible a través de nuestros sentidos ya
sea corporal o espiritual, real o abstracto. Sentido Filosófico. Es todo lo que puede
ser objeto de un predicado, de un juicio, por lo que cosa es tanto lo ideal como lo
material.

Cosa.:
Cosa. En Derecho. Es lo antitético de la persona, es decir la persona como titular del
Derecho y la cosa como objeto del Derecho. El concepto derecho de cosa no
comprende todas las cosas existentes, sino únicamente aquellas que están a nuestro
alcance, que pueden llegar a formar parte de las relaciones jurídicas.

Bienes.:
Bienes. Bienes. Etimológicamente viene de Bonus. Cuando se habla de Bien
hablamos de todas las cosas susceptibles de apropiación individual o colectiva (Art.
938 C. C. Estado. De Puebla ). Para el Derecho Civil solo son Bienes las cosas que
pueden ser objeto de apropiación individual o particular y colectiva; los Bienes
Fiscales son los únicos de propiedad pública que estén en el comercio.

Bienes.:
Bienes. Planiol en su tratado elemental de Derecho Civil de los Bienes, manifiesta
por Bien todo lo que es un elemento de riqueza, susceptible de apropiación en
provecho de un individuo o de una colectividad.

Diferencia entre Cosa y Bien.:


Diferencia entre Cosa y Bien. La diferencia estriba en que el término cosa es el
género y su diferencia específica es Bien, esto es, el concepto de Cosa es amplio
(Latu Censo) y el concepto Bien es restringido (Estricto Censo). Es decir, todos los
bienes son Cosas pero no todas las Cosas son Bienes.

Clasificación de Cosas (Art. 939).:


Clasificación de Cosas (Art. 939). Cosas. Dentro del Comercio. Bienes. Fuera del
Comercio. Por su Naturaleza. Por Disposición de la Ley. Fuera de nuestro alcance
(astros, estrellas, etc). No permiten apropiación exclusiva (aire, luz solar, etc). Por
necesidad de aprovechamiento social (carreteras, servicios públicos). Por ser
perniciosas a la sociedad (drogas, enervantes).

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su existencia real o posible. Presentes. Futuros.
Presentes. Son presentes los bienes actuales, los que tenemos en el momento,
ejemplo: pluma, ropa. Futuros. Son futuros aquellos que podemos adquirir o vamos a
adquirir en cierto tiempo, ejemplo: los bienes que adquirimos por sucesión, los frutos,
las cosechas.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Presentes. Futuros.
Clasificación de los Bienes. :
Clasificación de los Bienes. Por su duración. Consumibles. No Consumibles.
Consumibles. Son los que se acaban con su primer uso, bien sea que se consuma
porque se altere o se destruya su sustancia ejemplo:alimentos (Art. 983). No
consumibles. Son aquellos que no se acaban con su primer uso, sino que perdura
con el tiempo; aún cuando por el deterioro del mismo se puedan alterar o destruir su
sustancia ejemplo: La propiedad y desmembraciones de la propiedad.

Clasificación de los Bienes. :


Clasificación de los Bienes. Consumibles. No Consumibles.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su corporeidad. Corpóreos. Incorpóreos. Corpóreos.
Aquellos que tienen materia, cuerpo y cuyo conocimiento directo es a través de
nuestros sentidos. Incorpóreos. Aquellos que no tienen materia ni cuerpo, pero si
pueden constituir una relación jurídica.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Corpóreos. Incorpóreos.

Clasificación de los Bienes. :


Clasificación de los Bienes. Por su movilidad. Muebles. Inmuebles. Por su
naturaleza. Por el objeto al cual se aplican. Por anticipación. Por su naturaleza. Por
su incorporación Por su destino agrícola o industrial. Por el objeto al cual se aplican.
Muebles propiamente dichos. Semovientes.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Muebles. Aquellos bienes que pueden trasladarse de un
lugar a otro, bien por la mano del hombre o por su propia naturaleza. Propiamente
dichos. Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro mediante la ayuda de una
fuerza externa, ejemplo: un cuaderno, una pluma. Semovientes. Aquellos que
pueden trasladarse de un lugar a otro por si mismo, ejemplo: animales.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por el objeto al cual se aplican. Son los derechos que se
garantizan con un bien mueble, ejemplo: la prenda (Art. 946). Por anticipación. Son
aquellos frutos que encontrándose pendientes y siendo en principio inmueble la ley
anticipadamente los considera muebles, ejemplo: robo de frutas en una huerta, o en
el caso del usufructo de los bienes que se encuentran pendientes al iniciarse o al
terminar el usufructo.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Propiamente dichos. Semovientes. Por anticipación.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Inmuebles. Aquellos que no están sujetos a traslado, los
inmovibles Por su naturaleza. Aquellos que no podemos mover o han sido
provocados por fenómenos naturales, ejemplo: tierras, feudos. Por incorporación.
Aquellos bienes muebles que al incorporarse a un inmueble forman parte de el,
ejemplo: ladrillo, varilla, puertas, etc. Por su destino agrícola o industrial. Son
aquellos bienes muebles que por destinarse a un fin agrícola o industrial y por formar
parte de una universalidad, se les considera inmuebles aún cuando pierdan su
movilidad, ejemplo: animales que son destinados a la industria avícola (Art. 955).

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por el destino permanente. Aquellos que se han
destinado al permanecer en un lugar determinado en forma permanente y
constituyen una unidad, ejemplo: vidrios, plafones, puertas (Art. 954). Por el objeto al
cual se aplican. Son derechos garantizados con bienes inmuebles, ejemplo: hipoteca,
servidumbres.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su naturaleza. Por incorporación. Por su destino
agrícola o industrial. Por el destino permanente.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su divisibilidad. Divisibles. Indivisibles. Cómoda
división (dinero, herencia). No cómoda división (un carro, una casa). Divisibles.
Aquellos bienes que pueden reducirse en partes, sin que por la división se altere la
esencia o la forma de la cosa. Indivisibles. Aquellos bienes que si se dividen pierden
su valor, es decir, son bienes que incluso algunos por su naturaleza no podemos
dividir, ejemplo una pintura, un diamante.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Divisible cómoda división. Divisible no cómoda división.
Indivisible.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su certidumbre. Ciertos o determinados (determinado
en especie). Inciertos o indeterminados (determinados en género y cantidad).
Ciertos. Son los bienes individualmente determinados, los que en una relación
jurídica están señalados, precisados ejemplo:Juan me debe un carro marca Ford
modelo 2003. Inciertos. Son aquellos bienes que no se han hecho ciertos, que no se
han determinado individualmente en su especie pero que pueden determinarse en un
momento dado en una relación jurídica por su género y cantidad, ejemplo: Debo un
carro último modelo.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su utilidad. Fungibles. No fungibles o específicos.
Fungibles. Son aquellos que pueden ser substituidos unos por otros, las cosas
fungibles se nos presentan en la mayoría de los casos determinados por un número,
medida o peso (Art. 981). No fungibles. Son los que no pueden ser substituidos por
otros en razón de su especificación en peso, medida o cantidad, por ejemplo: una
obra de arte (Art. 982).

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Fungible. No fungible.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su sumisión a juicio. Litigiosos. No litigiosos.
Litigiosos. Aquellos que se encuentran sujetos a una decisión judicial, están
pendientes de una resolución en un juicio para resolver su destino, ejemplo: una
propiedad en juicio. No litigiosos. Aquellos que no están sujetos a la decisión judicial
y de que podemos disponer libremente.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su contenido. Simples. Compuestos. Universales. De
hecho. De derecho. Simples. Aquellos que constituyen una sola unidad física, que
nos presta un servicio, ejemplo: una pluma, un ladrillo. Compuestos. Se encuentran
integrados por la unión de varios bienes simples que al unirse dan nacimiento a un
nuevo bien, ejemplo: una casa, un automóvil.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su contenido. Simples. Compuestos. Universales. De
hecho. De derecho. Universales. Se componen de la unión de varios bienes que sin
perder su individualidad pasan a formar un todo económico es el caso de un
comercio o de una industria, en donde encontramos bienes que conservan su
individualidad pero que son partes fundamentales de un todo.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Simples. Compuestos.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por la intensidad en que intervienen en la relación
jurídica. Principales. Accesorios. Principales. Son aquellos que directamente nos
prestan un servicio. Accesorios. Son aquellos que nos prestan un servicio indirecto,
requieren de la existencia de un bien principal, ejemplo: las partes integrantes de un
automóvil.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Principales. Accesorios.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su licitud. Lícitos. Ilícitos. Lícitos. Todos aquellos
sujetos de apropiación individual y particular que están dentro del comercio. Ilícitos.
Son aquellos que por disposición de la ley no pueden ser sujetos de apropiación y
que por lo tanto se encuentran fuera del comercio, ejemplo: drogas, monumentos.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Lícitos. Ilícitos.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su apropiabilidad. Apropiables. No apropiables (res
comunes). Apropiados. Vacantes. Por su pertenencia. Por su dueño. Propios.
Ajenos. Res nullius. Res derelicte. Tesoros. Bienes mostrencos.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Por su dueño. De propiedad pública. De propiedad
privada. De uso común o administrativo. Propios o fiscales. De uso general. De uso
no general.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Apropiables. Aquellos bienes susceptibles de formar
parte de un patrimonio Apropiados y propios. Aquellos bienes que son de nuestro
exclusivo patrimonio. Apropiados y ajenos. Aquellos bienes ajenos a nuestro
patrimonio. Apropiados por su dueño y de propiedad privada. Aquellos bienes que se
encuentran dentro del comercio, son bienes apropiados por su dueño. Apropiados
por su dueño y de propiedad pública. Aquellos bienes propiedad de un municipio, de
un estado o de la federación, pueden ser apropiados de propiedad privada.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. De uso común o administrativo. Son aquellos bienes que
cualquier persona puede utilizar o hacer uso de ellos Propios o Fiscales. Son
aquellos que están destinados a llevar dinero a las arcas de la federación, estado o
municipio, ejemplo: los impuestos, derechos y aprovechamientos.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Vacantes. Son aquellos susceptibles de apropiación y
que no forman parte de un patrimonio. Res Nullìus. Son aquellos que nunca han
formado parte del patrimonio exclusivo de una persona, pero se encuentran en
posibilidades de ingresar en cualquier momento, ejemplo: los animales salvajes. Res
Derelicta. Son aquellos bienes que anteriormente han formado parte de un
patrimonio pero que por razón de haberse perdido o extraviado, u abandonado (Bien
Mostrencos) no pertenecen a ningún patrimonio o que por encontrarse ocultos
(Tesoros) tampoco se encuentran formando parte de un patrimonio.

Clasificación de los Bienes.:


Clasificación de los Bienes. Res Comunes. Son los bienes que por estar designados
a un uso común no pertenecen en forma exclusiva a ningún patrimonio; en algunos
de estos bienes existe prohibición legal para venderse, se dice que están fuera del
comercio; pero sin embargo muchos de ellos cuando dejan de estar designados a
ese uso común pueden ingresar a un patrimonio, ejemplo: iglesias, parques públicos.

PowerPoint Presentation:
TEMA II PATRIMONIO
PowerPoint Presentation:
CONCEPTO El patrimonio es uno de los atributos de la personalidad jurídica de las
persona (morales y físicas). El conjunto de derechos y obligaciones que tiene una
persona y que son apreciables en dinero (Doctrina Francesa). Marcel Planiol lo
define como el conjunto de bienes pertenecientes a una persona y las obligaciones a
cargo de la misma ; y el moral el que esta constituido por los derechos y deberes no
valórables en dinero.

PowerPoint Presentation:
ANTECEDENTES La etimología de la palabra patrimonio proviene de origen latín,
deriva de "Patri onium", es decir lo recibido por el padre o pater. Se dice que los
romanos no tenían un teoría como hoy en día para el patrimonio, mas bien ellos lo
veían como un conjunto de cosas corporales que se transmitían de generación a
generación. Nuevamente en Roma, la ideolog í a de Patrimonium o Patrimonio no
esta comprendido como un " atributo de la personalidad" solo los sui juris (al igual
que las mujeres que est á n en esa situaci ó n) pueden poseer un patrimonio.

PowerPoint Presentation:
CARACTERISTICAS Solo las personas tienen patrimonio. Toda persona tiene un
patrimonio ya sea física o moral. Una persona no tiene mas que un patrimonio. El
patrimonio es inseparable de la persona.

PowerPoint Presentation:
FORMAS DE ADQUIRIR EL PATRIMONIO INTER VIVOS MORTIS CAUSA
LEGADOS SUCESIONES TESTAMENTOS COMPRA VENTA DONACIONES
CESION DE DERECHOS

PowerPoint Presentation:
INTERVIVOS MORTIS CAUSA

PowerPoint Presentation:
TIPOS DE PATRIMONIO PATRIMONIO ECONOMICO Es el conjunto de bienes
pertenecientes a una persona y las obligaciones a cargo de la misma valorables en
dinero. PATRIMONIO MORAL Es el conjunto de derechos y obligaciones de una
persona no valorables en dinero.

PowerPoint Presentation:
DOCTRINA DE AUDRY E RAUD TEORIA CLASICA O “PATRIMONIO
PERSONALIDAD” TEORIAS ACERCA DEL PATRIMONIO TEORIA MODERNA O
DEL PATRIMONIO AFECTACION

PowerPoint Presentation:
TEORIA CLASICA El patrimonio tiene los siguientes aspectos: Objetivo como
conjunto de bienes Subjetivo como posibilidad de adquirir en el futuro. El patrimonio
es el conjunto de elementos activos y pasivos estimables en dinero y que constituye
una universalidad jurídica. El patrimonio como universalidad jurídica esta protegida
por tres acciones: La de enriquecimiento sin causa que protege al patrimonio que se
ha empobrecido ilícitamente. La acción de petición de herencia. La acción del
declarado ausente para reclamar su patrimonio cuando aparece.

PowerPoint Presentation:
TEORIA MODERNA Va en contra de no confundir al Patrimonio con la personalidad.
En esta teoría los bienes y deudas están inseparablemente ligados a un fin
económico. Rojina Villegas cree que el patrimonio puede adquirirse autonomía en
ciertos casos entendiéndose ello no naturalmente, en relación con la persona. El
Código Civil del Edo de Puebla parece inclinarse a la postura de la teoría clásica.

PowerPoint Presentation:
COMPOSICION DEL PATRIMONIO EL PATRIMONIO ESTA FORMADO POR: UN
ACTIVO UN PASIVO DERECHOS Y OBLIGACIONES VALORABLES EN DINERO
TAMBIEN LLAMADOS PATRIMONIALES DCHOS REALES DCHOS PERSONALES

PowerPoint Presentation:
DERECHOS REALES Es aquel por el que alguna cosa queda sometida completa o
parcialmente a la potestad de una persona, en virtud de una relación inmediata
oponible a cualquier otra persona, es un derecho de la cosa o en la cosa. Derecho
real (ius in rem) Derecho de la cosa o en la cosa.

PowerPoint Presentation:
No hay deudor concreto. CARACTERISTICAS Es una obligación universal de
abstención. El derecho obliga a la cosa con el sujeto Solo puede referirse a cosas Se
ejerce sin intermediarios Son Dchos. absolutos Los derechos reales por excelencia
son: La propiedad y sus desmembraciones. Usufructo, Usufructo parcial
Servidumbres reales hipoteca

PowerPoint Presentation:
usufructo hipoteca servidumbres

PowerPoint Presentation:
derechos personales es la relacion juridica entre dos poersonas en virtud de la cual
una de ella esta obligada a dar, a hacer o a no hacer uan cosa, es decir, un derecho
a la cosa. derecho personal (ius ad rem) derecho a la cosa

PowerPoint Presentation:
CARACTERISTICAS El deudor es determinado Las obligaciones pueden ser de dar,
hacer, no hacer Se ejerce por mediación del deudor La cosa puede ser
indeterminada Puede haber intermediarios Son derechos relativos Son todos
aquellos que por exclusión no son derechos reales

PowerPoint Presentation:
OBLIGACIONES

PowerPoint Presentation:
PRINCIPALES TEORIAS ACERCA DE LA DISTINCION ENTRE DERECHOS
REALES Y PERSONALES. TEORIA CLASICA O DUALISTA (Escuela Exegetica.
Teoría de la Irreductibilidad)(Baudry Lacantinerie). TEORIA MONISTA DE LA
EQUIPARACION DEL DERECHO PERSONAL AL DERECHO REAL (Polacco,
Gaudemet y Gazín). TEORIA MONISTA DE LA EQUIPARACION DEL DERECHO
REAL AL DERECHO PERSONAL, (Planiol y Ortolán).

PowerPoint Presentation:
TEORIA CLASICA O DUALISTA. ELEMENTOS DE LOS DERECHOS REALES
SUJETO: Titular del Derecho OBJETO: Sobre el que se ejerce la facultad jurídica
CARACTERISTICAS La relación entre el sujeto y el objeto es inmediata y directa
Pertenecen a la categoría de los derechos absolutos Existe un numero indefinido de
sujetos pasivos, la ley impone una obligación universal de respeto La obligación
universal negativa no es posible determinarse pecuniariamente

PowerPoint Presentation:
ELEMENTOS DE LOS DERECHOS PERSONALES Derechohabiente: acreedor o
sujeto activo de la relación jurídica. Obligado: deudor o sujeto pasivo de la relación
jurídica. Objeto de la obligación: hecho, abstención o entrega de una cosa.
CARACTERISTICAS En el Derecho personal la relación entre el sujeto activo y
sujeto pasivo es directa; pero entre sujeto activo y objeto es indirecta Los Derechos
reales valen frente a todos, son absolutos; los derechos personales valen frente a
una o varias personas particularmente identificadas, son relativos El Objeto en el
Derecho Real es especifico y en el Derecho Personal comúnmente el objeto es
Genérico

PowerPoint Presentation:
TEORIA MONISTA DE LA EQUIPARACION DEL DERECHO PERSONAL AL
DERECHO REAL VITTORIO POLACCO: Las obligaciones mas que una voluntad
vinculada a otra existe un vinculo entre dos patrimonios considerados como
voluntades abstractas. GAUDEMET: Sostiene que el Derecho Personal, no es una
facultad sobre las personas o frente a ellas sino una facultad sobre los bienes
GAZIN: Afirma que el Derecho Real es una relación entre: El sujeto activo y todas las
demás personas como sujetos pasivos. El Derecho Personal es un Derecho Real
indeterminado en cuanto al objeto que recae, lo cierto es que el deudor debe
responder con todos sus bienes respecto de los compromisos que ha contraído.

PowerPoint Presentation:
TEORIA MONISTA DE LA EQUIPARACION DEL DERECHO REAL AL DERECHO
PERSONAL TESIS DE PLANIOL DERECHO REAL: Es aquel que expresa que una
cosa se encuentra sometida parcial o totalmente al poder de una persona, en virtud
de una relación inmediata. Oponible a todo mundo. CARACTERISTICAS: La
definición de Derecho Real explica las apariencias y se adapta de manera
satisfactoria a la practica. Entre una persona y una cosa no existe ni puede existir
vinculo jurídico a todo derecho o toda relación jurídica, es un vinculo entre persona.
La definición de la Escuela Exegetica comete el error de suprimir al sujeto pasivo. En
el Derecho Real existe una relación jurídica con base en dos términos: a) El titular del
derecho y b) Todas las demás personas a quienes se impone la obligación negativa.

PowerPoint Presentation:
Los Derechos Reales no son las únicas manifestaciones jurídicas, en cuya relaciones
jurídicas obligatorias comprenden como sujetos pasivos a todas las demás personas;
las obligaciones de respetar la vida, el honor, la salud, etc. Se garantizan de la
misma manera que resulta una analogía sorprendente. TESIS DE ORTOLAN
Resume que todo derecho estriba en obligaciones y pueden ser de dos clases:
OBLIGACION GENERAL: Propia de todas las personas, se traduce en una
obligación general de abstenerse OBLIGACION ESPECIAL: Contraria a la anterior, el
derecho confiere al sujeto activo, la facultad de obligar al una o varias personas
individualmente identificadas, a una acción o una omisión.

PowerPoint Presentation:
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL DERECHOS
PERSONALES SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO OBJETO DERECHOS REALES
SUJETO ACTIVO OBJETO

PowerPoint Presentation:
EL PATRIMONIO EN LA LEY COD. CIVIL DEL ESTADO DE PUEBLA. Artículo 943.-
El conjunto de bienes pertenecientes a una persona y las obligaciones a cargo de la
misma se llama patrimonio económico. Artículo 944.- El patrimonio moral está
constituido por los derechos y deberes no valorables en dinero.

PowerPoint Presentation:
PATRIMONIO EN EL DERECHO COMPARADO Para poder tener un mejor
entendimiento de cómo el patrimonio influye en el Derecho Boliviano analicemos el
Código Civil Boliviano y los distinto artículos establecidos: Art. 292 (Patrimonialidad
de la Prestación) La prestación debe ser susceptible de evaluación económica y
corresponder a un interés, aun cuando este no sea patrimonial, del acreedor. Cuando
decimos "ser susceptible de evaluación económica", nos referimos a que el servicio o
bien se le pueda poner un precio. Art. 293 (Relación entre Deudor y Acreedor) Las
relaciones del acreedor con el deudor en cuanto al ejercicio de sus derechos así
como en cuanto a las garantías de la obligación se rigen por las disposiciones
pertinentes del Libro V del Código presente. Siempre existirán ciertas relaciones,
derechos y obligaciones entre el acreedor y el deudor o en otro términos, el sujeto
activo o pasivo.

PowerPoint Presentation:
Bienes Mostrencos Y Vacantes TEMA TRES

PowerPoint Presentation:
Antecedentes En Derecho Romano las cosas perdidas pertenecían al primer
ocupante como res nullius. Las cosas abandonadas o perdidas eran denominadas
res derelictae y sobre estos no poseía el Estado derecho alguno.
PowerPoint Presentation:
“ En la Edad media los bienes mostrencos se regulaban de la siguiente manera”
“Toda cosa que se hallara en algun modo mostrenca, desamparada, se entregue a la
justicia del lugar y se guarde un año, y si no apareciese el dueño, se mande a la Real
Camara” “El que denuncie un tesoro, bienes o cosas pertenecientes al Rey, tenga la
cuarta parte si resultase cierto”

PowerPoint Presentation:
código civil de puebla libro tercero bienes capitulo segundo diferentes clases de
bienes sección quinta bienes mostrencos y b ienes v acantes articulo 965. son
mostrencos los bienes muebles que carecen de dueño, porque este los perdio o
abandono.

PowerPoint Presentation:
articulo 966. son bienes vacantes: i. los inmuebles que no tienen dueño cierto y
conocido; y ii. los inmuebles abandonados por quien era su dueño.

PowerPoint Presentation:
Los bienes mostrencos son perdidos por su dueño en forma accidental. Es un acto
irreflexivo o involuntario

PowerPoint Presentation:
...y son abandonados por él en forma voluntaria. Es un acto intencional o voluntario

PowerPoint Presentation:
La pérdida y abandono del bien deben ser de tal manera que produzca la presunción
firme de que se ha roto la relación de propiedad entre la cosa y su dueño para
considerarlos mostrencos. No basta la simple perdida para que sea un bien sea
mostrenco. Puede perderse una billetera y se acude a la policía para recuperarlos,
esta no ha dejado de tener dueño, ya que el no quiere que se pierda su relación con
la billetera.

PowerPoint Presentation:
procedimiento legal para su adquisición el que hallare un bien mueble perdido o
abandonado, debera entregarlo dentro de tres dias a la autoridad municipal del lugar
o a la mas cercana, si el hallazgo se verifica en despoblado.

PowerPoint Presentation:
la autoridad dispondra desde luego que el bien hallado se tase por peritos, y lo
depositara, exigiendo formal y circunstanciado recibo. cualquiera que sea el valor del
bien hallado, se fijaran avisos durante un mes, de diez en diez dias, en los lugares
publicos de la cabecera del municipio, anunciandose que al vencimiento del plazo se
procedera al remate si no se presentare reclamante

PowerPoint Presentation:
si el bien hallado fuera de los que no se pueden conservar, la autoridad dispondra
desde luego su venta y mandara depositar el precio. lo mismo se hara cuando la
conservacion del mostrenco pueda ocasionar gastos que no esten en relacion con su
valor.

PowerPoint Presentation:
si durante el plazo señalado se presentare alguna reclamacion, la autoridad
municipal remitira todos los datos del caso al juez competente, segun el valor del
mostrenco, ante quien el reclamante probara su accion, interviniendo como parte
demandada el ministerio publico. si el reclamante es declarado dueño se le entregara
el bien de que se trate o su precio, con deduccion de los gastos.

PowerPoint Presentation:
si pasado el plazo de un mes, contado desde la primera publicacion de los avisos,
nadie reclama la propiedad de la cosa, esta se vende , dandose una cuarta parte del
precio al que la hallo y destinandose las otras tres cuartas partes al establecimiento
de beneficiencia que designe el gobierno. los gastos se repartiran entre los
adjudicatarios, en proporcion a la parte que reciban.

PowerPoint Presentation:
Recompensa 25% Asistencia Pública 75%

PowerPoint Presentation:
BIENES VACANTES. El procedimiento para su adquisición es el siguiente: El que
tuviere noticia de la existencia de bienes vacantes y quisiere adquirir la parte que la
Ley asigna al descubridor, hará la denuncia de ellos ante el Ministerio Público del
lugar de ubicación de los bienes. El Ministerio Público, si estima que procede,
deducirá ante el Juez competente, según el valor de los inmuebles, la acción que
corresponda, a fin de que declarados vacantes los bienes, se adjudiquen en favor del
Estado. Se tendrá al que hizo la denuncia como tercero coadyuvante. El denunciante
recibirá, en su caso, la cuarta parte del valor fiscal de los bienes que denuncie

PowerPoint Presentation:
LOS BIENES MOSTRENCOS Y LOS BIENES VACANTES EN LOS CODIGOS
CIVILES .

PowerPoint Presentation:
Oaxaca ARTICULO 784. SON BIENES MOSTRENCOS LOS MUEBLES
ABANDONADOS Y LOS PERDIDOS CUYO DUEÑO SE IGNORE . ARTÍCULO 794.-
SON BIENES VACANTES LOS INMUEBLES QUE NO TIENEN DUEÑO CIERTO Y
CONOCIDO Y CUYA POSESIÓN APTA PARA PRESCRIBIR NO ESTÁ PRESCRITA
EN FAVOR DE PERSONA ALGUNA EN EL REGISTRO PÚBLICO .

PowerPoint Presentation:
Tlaxcala ARTICULO 773.- SI EL RECLAMANTE NO OBTIENE SENTENCIA
DEFINITIVA FAVORABLE O NO OCURRE AL JUEZ, DENTRO DEL PLAZO DE
QUINCE DIAS DESDE QUE SE LE HAGA SABER LA REMISION DE LOS
ANTECEDENTES POR LA AUTORIDAD MUNICIPAL A LA JUDICIAL, O SI
PASADO EL PLAZO QUE FIJA EL ARTICULO 769 NADIE RECLAMA LA
PROPIEDAD DEL BIEN, ESTE O SU PRECIO SE ENTREGARA AL QUE LO
ENCONTRO QUIEN PAGARA LOS GASTOS. LA COPIA CERTIFICADA EXPEDIDA
POR QUIEN CORRESPONDA, DEL ACTA QUE CON MOTIVO DE LA ENTREGA
SE LEVANTE, SERVIRA DE TITULO DE PROPIEDAD A QUIEN ENCONTRO EL
BIEN

PowerPoint Presentation:
Veracruz ARTICULO 819. EL QUE SE APODERE DE UNA COSA MUEBLE,
ABANDONADA O PERDIDA, SERA CONSIDERADO COMO REO DE ROBO SIN
VIOLENCIA, Y SUFRIRA LAS PENAS QUE PARA EL CASO ESTABLEZCA LA LEY
PENAL, SI NO LA ENTREGA A LA AUTORIDAD MUNICIPAL EN EL PLAZO QUE
FIJA EL ARTICULO ANTERIOR.

PowerPoint Presentation:
TEMA CUATRO . TESOROS.

PowerPoint Presentation:
Tesoro, según el diccionario Larousse, entendemos por Tesoro : conjunto de dinero,
alhajas u otras cosas de valor que se guarda en un sitio seguro Los tesoros se
encuentran reglamentados en el Código Civil del Estado, en el Libro Tercero,
Capítulo VI, Artículos 1018 al 1030, y se le define legalmente como un depósito
oculto en un inmueble o en un mueble; de dinero, alhajas, pinturas y otros objetos
preciosos cuya legítima procedencia se ignora, artículo 1018 de nuestro Código Civil.

PowerPoint Presentation:
Para que un objeto sea considerado “tesoro”, debe reunir los siguientes requisitos: §
Necesita ser mueble. § Encontrarse oculto. § No saber su legitima procedencia.
Cuando nos encontramos con un objeto, que se encuentra perdido, y no cumple con
estos requisitos, no es un tesoro; más bien es un bien mostrenco.

PowerPoint Presentation:
Cuando alguna persona, esconde algún objeto precioso, lo hace con la intención de
preservarlo, por lo tanto debemos entender que no renuncia a su derecho, más bien
quiere reafirmarlo; por lo que podemos decir que los tesoros no son bienes
abandonados ni perdidos.

PowerPoint Presentation:
CARACTERÍSTICAS Los bienes pueden estar ocultos tanto en un bien mueble como
en un inmueble, y deben tener cuatro condiciones: DEBE SER UN DEPOSITO
OCULTO: Este término indica ignorancia o ignorado, escondido, sin dejarse ver. Al
hablar de depósito debemos concluir que fue producto de un solo hombre; supone la
intención de ocultarlo, pero forzosamente ese depósito tuvo dueño.

PowerPoint Presentation:
PARA QUE SEA POSIBLE TAL DEPOSITO OCULTO, ES PRECISO DE QUE SE
HABLE DE BIENES MUEBLES: Ya que resulta absurdo que un bien inmueble se
pueda ocultar, además de que como lo manifestamos en la definición de tesoro, no
cualquier bien mueble puede ser considerado como tesoro.

PowerPoint Presentation:
ES CONDICION DE LOS TESOROS EL SER DISTINTO DE LA COSA QUE LOS
ENCIERRA: Puesto que son cosas que se han ocultado en determinado lugar, así,
no son tesoros los metales preciosos que naturalmente forman parte del subsuelo y
que por tal motivo pertenecen al dueño de la superficie (con las limitaciones del
Artículo 27 constitucional).

PowerPoint Presentation:
ES INDISPENSABLE QUE NADIE PUEDA PROBAR SU PROPIEDAD: Ya que de
darse ésta, estaríamos en presencia de un bien mostrenco, se trata de bienes
capaces de ser ocupados.

PowerPoint Presentation:
REGLAS GENERALES DE LOS TESOROS. -El que esconde u oculta una cosa lo
hace porque se propone conservarlo, y no renuncia a su derecho, al contrario lo
quiere reafirmar. · Se puede afirmar que los tesoros no son bienes abandonados ni
perdidos, son bienes ocultos. · Del que no se conoce la procedencia es del
Propietario, ya que el bien lo pudo esconder en: - Su Propiedad. - En una Propiedad
ajena. - En un bien de nadie (vacante). · El tesoro no puede considerarse: - Fruto -
Bien accesorio. - Una parte del lugar donde se encuentre (minas). · El tesoros tiene
una vida jurídica propia .

PowerPoint Presentation:
REGLAS PARA SU ADQUISICIÓN Para atribuir el tesoro, la ley establece una serie
de hipótesis: 1.- Si el descubridor es dueño del terreno, entonces él, es el único
propietario del tesoro descubierto.

PowerPoint Presentation:
2.- Si el descubridor no es dueño del terreno, hay que distinguir cinco supuestos de
los que nuestra ley de las siguientes soluciones para poder atribuir un tesoro a una o
varias personas, siendo éstos: El tesoro pertenece al que lo descubra en bien de su
propiedad.

PowerPoint Presentation:
Si el bien que ocultaba el tesoro fuere de propiedad pública o perteneciere a un
particular que no sea el mismo descubridor, se aplicará a éste una mitad del tesoro y
la otra al propietario del bien.

PowerPoint Presentation:
El tesoro descubierto en un bien ajeno por obras practicadas sin consentimiento del
dueño, pertenece íntegramente a éste.

PowerPoint Presentation:
El que sin consentimiento del dueño hiciere en un bien ajeno obras para descubrir un
tesoro, estará obligado a pagar los daños y perjuicios que causare, a reponer a su
costa el bien en su estado anterior y perderá los derechos que tuviere como inquilino,
comodatario, depositario, acreedor prendario u otro título, aunque no haya concluido
el plazo a que se sometió el derecho por virtud del cual tenía en su poder ese bien.

Si el tesoro se buscare con consentimiento del dueño del bien, se observarán


las estipulaciones que se hubieren hecho para la distribución, y si no las
hubiere, los gastos y lo descubierto se distribuirán por mitad.  :
Si el tesoro se buscare con consentimiento del dueño del bien, se observarán las
estipulaciones que se hubieren hecho para la distribución, y si no las hubiere, los
gastos y lo descubierto se distribuirán por mitad.

PowerPoint Presentation:
Cuando uno tuviere la propiedad y otro el usufructo de una finca en que se haya
encontrado un tesoro, si el que lo encontró fue el mismo usufructuario, la parte que le
corresponda se determinará según las reglas que quedan establecidas para el
descubridor extraño.

PowerPoint Presentation:
En el caso del artículo anterior, si el descubridor no es el dueño, ni el usufructuario, el
tesoro se repartirá entre el dueño y el descubridor, con exclusión del usufructuario,
observándose en este caso lo dispuesto en el código civil correspondiente.

PowerPoint Presentation:
Si el nudo propietario encuentra el tesoro, en la finca o terreno cuyo usufructo
pertenece a otra persona, no tendrá ésta parte alguna en el tesoro; pero si derecho
para exigir del nudo propietario una indemnización por los daños y perjuicios que le
origine la interrupción del usufructo, en la parte ocupada o demolida para buscar el
tesoro; y aunque éste no se encuentre se pagará la indemnización.

PowerPoint Presentation:
Cuando los objetos descubiertos fueren interesantes para las ciencias o para las
artes, se aplicarán al Estado por su justo precio, el cual se entregará al propietario en
el caso del artículo 1019 o se distribuirá conforme a lo dispuesto en el artículo 1020
cuando el descubridor no fuere el propietario del bien que ocultaba el tesoro.
(Artículo 1021)

PowerPoint Presentation:
Es necesario considerar que para que una persona pueda adjudicarse el tesoro
legítimamente deberá observar lo antes expuesto, independientemente de que si se
trate de dinero, alhajas u otros objetos preciosos estos deberán reportarse a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el pago de los impuestos
correspondientes y así evitar una posible sospecha de enriquecimiento ilícito o
riqueza inexplicable o cualquier otra figura delictiva que pudiera creerse que
descubridor hubiere incurrido.
TEMA CINCO Derecho de Propiedad:
TEMA CINCO Derecho de Propiedad

Derecho de Propiedad:
Derecho de Propiedad En el Código Civil del Estado de Puebla, la Propiedad es el
derecho real que faculta a su titular para usar, gozar y disponer de un bien, con las
limitaciones y modalidades que fijan en las leyes. Julien Bonnecase define a la
Propiedad como el derecho real tipo, en virtud del cual, en un medio social dado y en
el seno de una organización jurídica determinada ,una persona tiene la prerrogativa
legal de apropiarse, por medio de actos materiales o jurídicos toda la utilidad
inherente a una cosa mueble o inmueble

Origen del derecho de Propiedad:


Origen del derecho de Propiedad En su origen no existía la propiedad sobre los
bienes, ni los medios de producción, por ser el hombre nómada, posteriormente
cuando el hombre se vuelve sedentario empieza a conservar y detentar bienes
surgiendo asi la propiedad privada La propiedad se ha manifestado en los diferentes
modos de producción que han existido a través de la historia como en la comunidad
primitiva, exclavismo, feudalismo, comunismo, capitalismo , imperialismo ,
socialismo, de manera diferente, de acuerdo al desarrollo de las fuerzas productivas
y relaciones de producciòn existentes.

Modos de Producción:
Modos de Producción Comunidad Primitiva : En este tipo de sociedad existía la
propiedad colectiva de los medios de producción (distribución comunitaria de los
bienes). Esclavismo: Se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción,
la propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo)
Feudalismo: Propiedad privada de los medios de producción, el señor feudal era
propietario de la tierra, y los siervos solo de los instrumentos de labranza.
Capitalismo: En sus fases históricas (Libre competencia e Imperialismo) existe al
igual que en esclavismo y en el feudalismo la propiedad privada de los medios de
produccion.

- Socialismo.- Existe la propiedad social sobre los medios de produccion.


Puede ser propiedad estata, cooperativa o asumir otra forma, pero ya no sera
privada aunque sigue existiendo la propiedad personal, la que da derecho al
uso y disfrute de los objetos personales.:
- Socialismo.- Existe la propiedad social sobre los medios de produccion. Puede ser
propiedad estata, cooperativa o asumir otra forma, pero ya no sera privada aunque
sigue existiendo la propiedad personal, la que da derecho al uso y disfrute de los
objetos personales.

ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD:
ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD Desde el derecho Romano hasta la actualidad han
existido tres atributos de la propiedad que son: IUS UTENDI.-DERECHO DE USAR
IUS FRUENDI.-DERECHO DE DISFRUTAR IUS ABUTENDI.-DERECHO DE
DISPONER
Objeto de la Propiedad.:
Objeto de la Propiedad. La propiedad puede recaer sobre cualquier objeto del mundo
exterior, siempre que sea apropiable, pudiendo ser no solo las cosas propiamente
corporales, sino también las incorpóreas derivadas de las fuerzas naturales como la
energía eléctrica y los mismos derechos. Propiedad intelectual. Propiedad industrial.

ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD:
ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD Existen dos elementos en la propiedad los cuales
son la ATRIBUCIÓN y la EXCLUSIÓN. Atribución.- Otorga al propietario la facultad
de obtener toda utilidad que reporte la cosa. Exclusión.- Consiste en la obligación
impuesta a los demás hombres de respetar esa facultad y no hacer algo que impida
su libre ejercicio. |

Caracteres del Derecho de Propiedad:


Caracteres del Derecho de Propiedad La propiedad tiene cuatro caracteres que son:
DERECHO REAL .- Llamamos derecho real, aquel por el que alguna cosa queda
sometida completa o parcialmente a la potestad de una persona y la propiedad es un
derecho real por excelencia ya que es el máximo de los derechos que puede tenerse
sobre una cosa. DERECHO ABSOLUTO .- Porque dentro de las limitaciones que
tiene este derecho, se faculta al propietario para hacer con su cosa lo que sea.

DERECHO EXCLUSIVO.- Porque no puede existir otra persona con un derecho


análogo.:
DERECHO EXCLUSIVO .- Porque no puede existir otra persona con un derecho
análogo. DERECHO PERPETUO .- Porque no se extingue, esto es, desde el
momento que nace siempre existe.

Modos de adquirir la propiedad. (para la ley formas):


Modos de adquirir la propiedad . ( para la ley formas ) Rafael de Pina .- adquirir
significa hacer propio un derecho o cosa, que no nos pertenece, de acuerdo con las
normas relativas al derecho de propiedad. Julien Boccanse.- Se entiende por modo
de adquirir, el acto o hecho jurídico, cuyo efecto según la ley es la transmisión de la
propiedad y de los derechos reales en general.

Existen diversos modos de adquirir la propiedad::


Existen diversos modos de adquirir la propiedad: Modo originario .- Es el medio legal
de apropiación de una cosa que no pertenecía a antes a nadie. (ocupación). Modo
Derivado .- Se refieren a los medios legales de transmisión de una cosa o de un
patrimonio, en todo o en parte.( la accesión, el contrato, la usucapión, los legados, la
ley, la tradición.)

A titulo universal.- Es adquirir todo el Patrimonio de otra persona, como ocurre


en los juicios Hereditarios.:
A titulo universal .- Es adquirir todo el Patrimonio de otra persona, como ocurre en los
juicios Hereditarios. A titulo Particular .- Adquirimos parte del patrimonio de otra
persona como ocurre al celebrarse cualquier contrato de compraventa. A titulo
Gratuito .- El beneficiario no hace ningún sacrificio, esto es que recibe algo sin dar
nada a cambio (Donación). A titulo Oneroso .- Cuando adquirimos un bien con
alguna carga u obligación tal y como sucede en la compraventa

Por acto entre vivos.- Comprenden el acto juridico en general y , en especial el


contrato. :
Por acto entre vivos.- Comprenden el acto juridico en general y , en especial el
contrato. Por causa de muerte .- Cuando de quien adquirimos el bien ha muerto
como cuando ocurre en las sucesiones.

Formas de adquirir la propiedad :


Formas de adquirir la propiedad son: Ocupación. Usucapión Accesión. Sucesión.
Adjudicación. Contrato. Ley Especificación

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:


FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD OCUPACION.- En el derecho romano se
le conocia como “ocupatio” y consistia en adquirir un bien por el hecho de ocuparlo, y
con la unica limitante que ese bien no haya tenido propietario anterior. La ocupación
consiste en el hecho de tomar posesión , de una cosa no perteneciente a nadie, con
la intención de adquirir su propiedad. USUCAPION.- Es una forma de adquirir la
propiedad de un bien poseyéndolo por el tiempo que establece la ley. Ejemplo la
usucapión. ACCESION.- Consiste en adquirir la propiedad de todo lo que nuestro
bien produce, estos bienes se le unen o incorporan natural o artificialmente (art 1037
código civil del estado de puebla).

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:


FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD SUCESION.- Se adquiere la propiedad
mediante la transmisión de bienes, Derechos y Obligaciones de una persona para
después de su muerte. ADJUDICACION.- Se adquiere la propiedad de un bien por
acto de Autoridad Judicial o Administrativa. CONTRATO. Convenio de Derecho Civil,
es el acuerdo de dos o mas personas para crear, conservar, transferir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. Esta es la forma mas común de adquirir un bien.

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:


FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD LEY.- Es la forma de adquirir la propiedad
de un bien por disposición de la ley. ESPECIFICACION.- Para que se de la
transmisión del bien este debe de encontrarse especificado o individualizado .

Formas en que se puede presentar el derecho de propiedad.:


Formas en que se puede presentar el derecho de propiedad. Propiedad individual
Propiedad resoluble Propiedad Colectiva Copropiedad Régimen de propiedad en
condominio Derecho de superficie

Propiedad resoluble:
Propiedad resoluble Se transmite la propiedad bajo condición, ya sea por convenio o
por voluntad del testador. Los efectos de la resolución son volver las cosas al estado
en el que se encontraban. Esta forma en la que se presenta el derecho de propiedad
pierde su naturaleza al volver a su antiguo propietario, en la actualidad no existe.

Propiedad colectiva:
Propiedad colectiva Es un estado particular de la propiedad que tiene en si misma su
fin y su razón de ser y que descansa en el agrupamiento necesario de las personas a
quienes pertenece. Esta propiedad existe y subsiste en estados modernos ya que
son mas las ventajas que tienen respecto de la propiedad privada.

COPROPIEDAD:
COPROPIEDAD La copropiedad es un derecho real perteneciente colectivamente a
varias personas sobre una misma cosa individualizada . La copropiedad se distingue
esencialmente de la indivisión y esta sirve para designar una universalidad
perteneciente a varias personas con carácter propio.

REGIMEN DE PROPIEDAD Y CONDOMINIO:


REGIMEN DE PROPIEDAD Y CONDOMINIO Es la suma de la propiedad individual y
colectiva. DERECHO DE SUPERFICIE Existen dos propietarios de un mismo fundo
uno que es dueño del terreno y otro de la construcción.

Limitaciones al derecho de propiedad:


Limitaciones al derecho de propiedad Son limitaciones derivadas de los derechos del
estado respecto a la propiedad privada establecidos por disposiciones de derecho
publico: La expropiación por causa de utilidad publica

Limitaciones al derecho de propiedad:


Limitaciones al derecho de propiedad Limitaciones de orden constitucional: En
marcadas principalmente en él articulo 27 constitucional. Limitaciones para no afectar
derechos de terceros: Reglamentadas en él articulo 14 constitucional y en los
artículos 985 al 999 del Código Civil de Puebla.

EJEMPLO DE LIMITES QUE AFECTAN AL TERCERO:


EJEMPLO DE LIMITES QUE AFECTAN AL TERCERO Nadie puede construir junto a
pared ajena o medianera, fosos, cloacas, acueductos, hornos, fraguas, chimeneas o
establos, ni instalar depósitos de materias corrosivas, maquinas de vapor o fabricas
para usos que puedan ser peligrosos o nocivos sin guardar las distancias, o sin
contrubir las obras de resguardo prescritas por los reglamentos y, falta de estos, las
que se determinen por peritos ( limites de la propiedad ).

Comparación del Código Civil de Puebla con otras legislaciones.:


Comparación del Código Civil de Puebla con otras legislaciones. Puebla. Art. 984.-
La propiedad es un derecho real que faculta a su titilar para usar, gozar y disponer de
un bien, con las limitaciones y modalidades que fijan las leyes. Art. 987.- Se declara
de utilidad publica, la adquisición por el Estado, o los Municipios, de terrenos
apropiados para la constitución del patrimonio de familia, o para que se construyan
casas habitación que se alquilan o vendan a familias de escasos recursos
económicos. Art 988.- El propietario de un inmueble es dueño de la superficie de éste
y de lo que está debajo de ella, salvo en los dispuesto por el articulo 27 de la
constitucion politica de los Estados Unidos Mexicano.

Código Civil de Oaxaca.:


Código Civil de Oaxaca. Art. 839.- El propietario de una cosa puede gozar y disponer
de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes. Art. 840.- La propiedad
no puede ser ocupada contra la voluntad de su dueño, sino por causa de utilidad
publica y mediante indemnización. Art. 842.- El propietario o el inquilino de un predio
tiene derecho de ejercer las acciones que procedan para impedir que por el mas uso
de la propiedad del vecino, se perjudique la seguridad, el sosiego o la salud de los
habitantes del predio.

Código civil de Tlaxcala:


Código civil de Tlaxcala Art. 750.- La propiedad es el derecho real de usar, disfrutar y
disponer de un bien. La propiedad es una función social y por tanto el propietario de
ejercer su derecho cuando por falta de ejercicio del mismo se causen algún daño o
algún prejuicio a la colectividad. Art. 754.- El propietario o inquilino de un predio
tienen derecho de ejercer las acciones que procedan para impedir que, por el mal
uso de la propiedad del vecino , se perjudiquen la seguridad, el sosiego o la salud de
los que habitan el predio

Art 760.- Nadie puede plantar árboles cerca de un inmueble urbano ajeno, sino
a la distancia de dos metros de la línea divisoria, si la plantación se hace de
árboles grandes, o de un metro, si la plantación se hace de árboles, arbustos o
árboles pequeños.:
Art 760.- Nadie puede plantar árboles cerca de un inmueble urbano ajeno, sino a la
distancia de dos metros de la línea divisoria, si la plantación se hace de árboles
grandes, o de un metro, si la plantación se hace de árboles, arbustos o árboles
pequeños. Art. 763.- El dueño de un pared que no sea de copropiedad, contigua a
finca a ajena, puede abrir en ella ventanas o huecos para recibir las luces a una
altura tal que la parte inferior de la ventana diste del suelo de la propiedad vecina tres
metros a lo menos y en todo caso con reja de hierro remetida en la pared y con red e
alambre cuyas mallas sean de tres centímetros a lo sumo.

Código civil de Hidalgo:


Código civil de Hidalgo Art. 905.- El propietario de una cosa puede gozar y disponer
de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes. Art. 910.- No
pertenecen al dueño del predio los minerales o substancias mencionadas en el
párrafo cuarto del articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ni las aguas que el párrafo quinto del mismo articulo dispone que sean
de propiedad de la Nación.

Código Civil de Veracruz:


Código Civil de Veracruz Art. 866.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los limites del territorio del estado, corresponde originariamente a la
Nación, la cual, por conducto del gobierno del Estado y del Federal en los casos de
su competencia, ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de aquellas a
los particulares, constituyendo la propiedad privada. Art. 867.- El que tiene la
propiedad de una cosa puede gozar y disponer de ella, pero tal aprovechamiento
solo es licito en cuanto se hace de acuerdo con los intereses de la sociedad.

Art. 872.- Se considerará procedente la expropiación por causa de utilidad


publica, siempre que sea indispensable para satisfacer alguna necesidad
publica o social, semejante a las que en seguida se enumeran:
Art. 872.- Se considerará procedente la expropiación por causa de utilidad publica,
siempre que sea indispensable para satisfacer alguna necesidad publica o social,
semejante a las que en seguida se enumeran I. Fraccionamiento de Latifundios
propios para la agricultura o la ganadería. II. Desarrollo de la pequeña propiedad. III.
Creación de nuevos centros de población agrícola. IV. Fomento a la agricultura y de
la ganadería.

PowerPoint Presentation:
V. Creacion del patrimonio de familia. VI. Dotacion de tierras a las poblaciones para
fundos legales. VII. Fraccionamiento de lotesurbanos o suburbanos, para la
construccion de casas de habitaciones para las clases menesterosas. VIII.
Prevencion o remedio de calamidades publicas.

PowerPoint Presentation:
DERECHO CIVIL II TEMA VI COPROPIEDAD

PowerPoint Presentation:
CONCEPTO Es una forma en que se presenta la propiedad, segn nuestro Código
Civil (art. 1081) existe copropiedad cuando uno o mas bienes pertenecen pro indiviso
a dos o más personas. A cada copropietario le corresponde un a parte alícuota , es
decir una parte ideal determinada desde el punto de vista aritmético en función de
una idea de proporción que se expresa en un quebrado. Cada copropietario puede
ceder, arrendar, vender etc., su parte alícuota, pues es dueño absoluto. Con las
restricciones para los actos de disposición que toda forma de propiedad puede ser
objeto, ejemplo: el derecho del tanto y de preferencia por el tanto, Fuera de estas
restricciones puede ejecutar actos de dominio o de administración sobre su parte
alícuota

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COPROPIEDAD:


PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COPROPIEDAD Son dos: derivados de los actos de
dominio y de administración 1* Actos de dominio .-actos de disposición tanto jurídica
como materialmente, solo es valido si se lleva a cabo con el consentimiento de todos
los copropietarios (art.1086 código civil) y se traducen en: a) Participar
proporcionalmente sus respectivas porciones, tanto en los beneficios como en las
cargas. b) Se presumen iguales las porciones de los copropietarios en relación al
bien, salvo prueba en contrario .

:
c) Cada copropietario puede servirse del bien, conforme al destino de estos, de
manera que no perjudique el interés de los demás, ni impida a éstos usarlos, según
su derecho. d) Cualquier copropietario tiene derecho de obligar a los demás a que
contribuyan con los gastos de conservación del bien. e) Sólo podrán eximirse de la
anterior obligación el que renuncie a la parte que le pertenece en la copropiedad

:
f) Ninguno podrá hacer alteraciones en el bien común sin el consentimiento de
alguno de ellos, aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos, ni ejecutar
actos de disposición respecto al mismo bien. g) Cada uno de los copropietarios
tendrá la titularidad de su derecho y de los frutos y utilidades que le corresponda y
pueda enajenarlo, cederlo o hipotecarlo o sustituir a otra persona en su
aprovechamiento sobre el derecho de tanto de los demás copropietarios; también
deberá limitarse a la porción que se le adjudique en la división al enajenante o
deudor hipotecario al cesar la copropiedad. h) Todos los copropietarios gozan del
derecho del tanto.

:
* Actos de Administración del bien objeto de copropiedad estos se llevará a cabo
bien sea: por la mayoría de personas o por la mayoría de intereses, y comprenden
todos aquellos actos de conservación y uso de la cosa sin alterar su forma, sustancia
o destino, de tal forma que: a) Todos los acuerdos de la mayoría serán obligatorios.
b) Para que exista mayoría, esta deberá ser de copropietarios y de intereses. c) Si
ésta no existe el juez escuchando a los interesados resolverá lo que deba hacerse
dentro de lo propuesto .

:
d) Cuando una parte cierta y determinada pertenece exclusivamente a su propietario,
y la otra parte fuere común a dos o más propietarios, solo a ésta serán aplicables los
puntos anteriores. FORMAS DE LA COPROPIEDAD 1- VOLUNTARIAS Y
FORZOSAS A) Voluntaria.- Cuando existe acuerdo entre las partes involucradas
porque así lo convinieron o pactaron de comprar un bien en común.

:
Existe un principio fundamental: “Nadie està obligado a permanecer en la indivisiòn,
por lo tanto no es vàlido el pacto por el cual los condueños se obligan
permanentemente a permanecer en dicho estado” Hay bienes que por su naturaleza
no pueden dividirse en virtud de que perderían valor. En estos casos el modo de
poder acabar con la copropiedad lo es a través de la venta de común acuerdo o bien
en el ejercicio del derecho del tanto. B).- Forzosas.- por la naturaleza del bien, existe
una imposibilidad para llegar a la división o la venta, de manera que la ley se ve
obligada a reconocer este estado que impone la propia naturaleza

:
2. TEMPORALES Y PERMANENTES. Ordinariamente la copropiedad es temporal o
bien por tiempo indeterminado (con la salvedad de que nadie puede permanecer pro
indiviso, por lo tanto se considera voluntaria. Excepcionalmente puede ser
permanente cuando esta es forzosa como en el caso de la medianera. 3.
REGLAMENTADAS Y NO REGLAMENTADAS. A) Reglamentada .- Es organizada
por el legislador tomando en cuenta ciertas características y conflictos que puedan
presentarse dada su naturaleza.

:
B) No Reglamentada .- Cuando esta funciona de hecho, es decir, no existe ningún
escrito que así lo establezca. 4. SOBRE BIENES DETERMINADOS Y SOBRE UN
PATRIMONIO O UNIVERSALIDAD. Generalmente recae sobre un bien
determinado ; pero existen casos en que la copropiedad recae sobre una
universalidad como es la copropiedad hereditaria ya que, ésta comprende bienes,
derechos y obligaciones. Y la copropiedad sobre un bien o bienes determinados
recae sobre una cosa o un derecho.

:
5. POR ACTO ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE La copropiedad que se
crea por acto entre vivos puede tener como fuente un contrato, un acto jurídico
unilateral, un hecho jurídico o la prescripción, esta tiene dos características: será de
hecho en cuanto solo se detente la cosa y será un acto jurídico cuando se tenga la
intención de poseer con ánimo de dominio de dueño y claro está con los requisitos
que para tal efecto determinen las leyes, y por causa de muerte cuando así se
determina por testamento o por la ley 6. POR VIRTUD DE UN HECHO JURÌDICO Y
POR VIRTUD DE UN ACTO JURÌDICO Por causa de un hecho jurídico son las que
se originan por; ocupación, accesión, o prescripción. Las que nacen por un acto
jurìdico son las que se crean por contrato, testamento o por acto unilateral.

:
DE LA COPROPIEDAD FORZOSA Son las que por la naturaleza misma de las
cosas implican una copropiedad permanente, de la cual no puede salir por no existir
procedimiento ni posibilidad física o jurídica de terminar con la indivisión. a)
MEDIANERA .- Existe cuando una pared o zanja que divide dos predios, no puede
establecerse a quien pertenece, así que se presume que son comunes. Pueden
presentarse tres hipótesis: -que exista constancia de quien fabricó = no hay
medianera -prueba de que ambas partes construyeron = hay medianera -no hay
prueba ni en uno ni en otro caso = necesidad de presumir la medianera, rigiéndose
por signos exteriores

:
En el Código Civil anterior consideraba a la medianera como una forma de
servidumbre; pero no puede ser porque toda servidumbre supone dos predios: uno
dominante y uno sirviente. La medianería se caracteriza por conferir derechos
iguales a los propietarios de los predios colindantes, siempre y cuando no impliquen
una alteración en la cosa objeto de copropiedad. Otra modalidad en la medianería da
un derecho especial a los copropietarios para elevar el muro medianero a fin de
adquirir propiedad privada sobre dicha elevación. Si se hace con el fin de perjudicar y
no hay utilidad que justifique la elevación del muro; se considerará como ilícito y se
estará obligado a reponer las cosas a su estado anterior.

:
El copropietario perjudicado tendrá dos acciones: - Para impedir el abuso del
derecho con el interdicto de obra nueva . - Para adquirir los derechos de la
copropiedad mediante la indemnización de tal forma que lo anterior consolidara la
propiedad del bien común. (forma en que termina la medianería) Solo un caso fortuito
o de fuerza mayor le daría fin. No podría hacerse la venta, porque el muro divisorio
independientemente de los predios no tiene valor. Podría el copropietario vender su
parte alícuota al otro para que consolidara la propiedad, pero no es una venta
forzosa.

:
b) COPROPIEDAD FORZOSA. Cuando los diferentes pisos de una casa pertenecen
a distintas personas; Así cada uno de los pisos pertenecen en pleno dominio a los
distintos interesados, respecto de ellos no hay copropiedad; pero existen ciertos
bienes comunes indispensables para el uso de los mismos que si engendran
copropiedad forzosa (terreno, cimientos, paredes maestras, los tejados, los patios,
las escaleras y todos los servicios comunes) y los cuales no podrán arrendarse y los
actos de administración deben consentirse por todos.

:
Este caso es distinto al de cuando todo edificio en su totalidad es materia de
copropiedad, cada uno de los copropietarios tendrá una parte alícuota sobre todas
las cosas que integran la construcción. En la actualidad la copropiedad forzosa se
muestra con claridad en las casas dúplex.

:
CUANDO CESA LA COPROPIEDAD Generalmente la copropiedad es temporal
cuando esta es voluntaria, y solo la forzosa es permanente, esto no quiere decir que
la copropiedad no pueda cesar. El Código Civil señala en su art.1113 cuando cesa la
copropiedad : Por la división del bien común Por la destrucción o perdida del bien
objeto de ella Por la enajenación del mismo bien Por la consolidación o reunión de
todas las cuotas en un solo copropietario

Copropiedad forzosa:
Copropiedad forzosa

LA COPROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL :


LA COPROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL Art..974.-hay copropiedad cuando una
cosa o un derecho pertenecen proindiviso a varias personas (código civil del Edo. de
Veracruz) Art..1081.-hay copropiedad cuando uno más bienes pertenecen pro-
indiviso a dos o más personas En el código del Edo. de Veracruz tenemos la
diferencia del derecho del tanto a comparación del código del Edo. de Puebla. Ya
que este en su art.1086 frac. VII dice: a falta de contrato

:
En el código del Edo. de Veracruz tenemos la diferencia del derecho del tanto a
comparación del código del Edo. de Puebla. Ya que este en su art.1086 frac. VII dice:
a falta de contrato o disposición especial, se regirá la copropiedad por las
disposiciones siguientes: VII. Los copropietarios gozan del derecho del tanto.

:
A diferencia el código de Veracruz no contempla el derecho del tanto. Art.984.- en la
enajenación que de sus proporciones hagan los partícipes, no habrá derecho del
tanto, salvo convenio expreso en contrario.

Concepto de Condominio:
Concepto de Condominio

Otra definición:
Otra definición Inmueble que pertenece a varios dueños y que cada uno tiene
derecho exclusivo de su casa y a la vez son copropietarios de los bienes y áreas en
comun

Puede estar integrado por diferentes viviendas :


Puede estar integrado por diferentes viviendas En forma vertical, horizontal o mixta
Se comparten derechos y obligaciones por los vecinos del condominio

¿Quiénes son condóminos?:


¿Quiénes son condóminos? Son aquellas personas al ser propietarios están en
posesión de una casa y tiene derechos exclusivos en posesión sobre ella, son
copropietarios de las partes comunes de un conjunto urbano o fraccionamiento

PowerPoint Presentation:
Quienes celebran un contrato de compraventa con reserva de dominio; una vez
cumplidos los términos del mismo se convierten en propietarios

Propiedad privada:
Propiedad privada El titular de una escritura pública; Será el dueño del inmueble, ya
sea casa, departamento o local

¿Qué es el derecho de propiedad?:


¿Qué es el derecho de propiedad? Se entiende el poder jurídico que una persona
tiene sobre su casa para su aprovechamiento, conforme lo establecido en la ley,
reglamento y la escritura consecutiva

PowerPoint Presentation:
Régimen de propiedad y condominio, existe cuando se combinan las dos formas de
propiedad: INDIVIDUAL Y LA COPROPIEDAD

Propiedad colectiva o en condominio:


Propiedad colectiva o en condominio Es la propiedad que tienen los vecinos en áreas
comunes regidas por un reglamento

¿Cómo se origina el régimen de propiedad y condominio?:


¿Cómo se origina el régimen de propiedad y condominio? Diferentes pisos,
departamentos, viviendas o locales que pertenezcan a distintos dueños Se construye
un edificio para vender a personas distintas con diferentes pisos, departamentos,
viviendas o locales del mismo

PowerPoint Presentation:
Propietario o propietarios de un edificio lo dividen en diferentes pisos, departamentos
viviendas o locales, si existe un elemento en común que sea indivisible

PowerPoint Presentation:
Para construir el régimen de propiedad y condominio, deberán declara su voluntad
en escritura pública

Escritura pública consta::


Escritura pública consta: Situación, dimensión y linderos del terreno “descripción del
edificio” Descripción de cada local, número, situación, medidas y datos para
identificarlo Valor total del inmueble y que corresponde a cada local

PowerPoint Presentation:
Valor total de inmueble y que corresponda a cada local Destino general del edificio y
especial de cada local Bienes de propiedad común, su destino , situación, medidas,
partes de que se componga, características que lo distingan Constancia de las
autoridades competentes

Las autoridades son::


Las autoridades son: H. ayuntamiento Dirección de planeacion urbana y obras
públicas del municipio Autoridades estatales Notario Público

H. Ayuntamiento:
H. Ayuntamiento No oficial Alineación del edificio y de cada departamento Numero de
cuanta del predial Toma de agua

H. Ayuntamiento:
H. Ayuntamiento No oficial Alineación del edificio y de cada departamento Numero de
cuanta del predial Toma de agua

Secretaria de Salubridad:
Secretaria de Salubridad Instalaciones de gas y drenaje Un oficio de la ocupación del
departamento

Escritura constitutiva se agregara:


Escritura constitutiva se agregara Plano general Plano correspondiente a cada local
Plano de las áreas comunes

*****nota*****:
*****nota***** Las futuras escrituras de compraventa de cada departamento, piso,
vivienda o local, se regirá por la escritura general y al apéndice de la misma escritura
y reglamento del condominio y administración donde se establecen los derechos y
obligaciones de los diversos condominios

*****nota *****:
*****nota ***** Acuerdo de los condominios se podrá modificar en escrituras pública,
destino general del edificio y el espacial del local

Bienes propios y bienes comunes:


Bienes propios y bienes comunes

Condómino será dueño de::


Condómino será dueño de: Exclusivo de su local Condueño de los elementos y
partes del edificio que se consideren comunes

PowerPoint Presentation:
Uso de los bienes comunes será igual; independiente del valor de la parte privativa
Elementos comunes no son susceptibles de división ni venta

Los condóminos son condueños de::


Los condóminos son condueños de: Suelo, subsuelo, cimientos, estructuras, paredes
maestras y techo de edificio

PowerPoint Presentation:
Sótanos, pórticos, puertas de entrada, vestíbulos, patios estacionamientos para
vehículos, jardines galerías y corredores y escaleras de uso común

PowerPoint Presentation:
Locales destinados: administración, portería y alojamiento del portero e instalaciones
generales y servicios comunes

PowerPoint Presentation:
Obras, instalaciones, aparatos y demás objetos que sirvan para el uso o disfrute
común

PowerPoint Presentation:
Instalaciones que se resuelva por unanimidad, usar o disfrutar en común

PowerPoint Presentation:
Condómino que abandone sus derechos o renuncie a usar determinados usos
comunes, continuara sujeto a las obligaciones Condómino podrá enajenar, hipotecar
o gravar su local, sin necesidad de tomar consentimiento Condómino usara su local
respetando los derechos de convivencia

Condóminos no pueden::
Condóminos no pueden: Usar su local para usos ilícitos A otro fin destinado a lo
estipulado Efectuar actos u omisiones que comprometan la solidez, seguridad,
salubridad o comodidad del edificio
Los condóminos no podrán::
Los condóminos no podrán: Ocupar los vestíbulos, jardines, patios, azoteas o techos
Hacer excavaciones, elevar nuevos pisos o realizar otras construcciones Pintar o
decorar la fachada, en forma que altere la estética del edificio Hacer innovaciones o
modificaciones que afecten la estructura, de paredes maestras u otros elementos
esenciales del edificio o que perjudiquen su solidez Abrir luces o ventanas

PowerPoint Presentation:
Los condominios podrán hacer obras y reparaciones al interior de su local

Los condóminos deberán::


Los condóminos deberán: Abstenerse de todo acto, en el interior o fuera de su local,
que impida o disminuya la eficacia de los servicios comunes e instalaciones
generales Mantener en buen estado de conservación y funcionamiento los servicios
e instalaciones propios

PowerPoint Presentation:
Los condóminos del ultimo piso , costearan los gastos de los techos Los del piso de
abajo se encargaran de las obras que necesite los suelos en la parte de su propiedad

Obras en los bienes comunes e instalaciones generales, observan las


siguientes reglas: :
Obras en los bienes comunes e instalaciones generales, observan las siguientes
reglas: Las obras de conservación del edificio, necesarias para el funcionamiento el
administrador las ejecutara el administrador sin previo acuerdo; carga de los gastos
será repartido El administrador convocara a asamblea y por mayoría de votos
resolverán problemas acerca de los gastos

PowerPoint Presentation:
La reparación de vicios ocultos, cuando el vendedor no se haga cargo correrán por
parte de los condóminos dependiendo sus aportaciones del espacio que ocupe Para
obras no previstas, se necesitara el voto unánime Se prohíbe las obras que pongan
en peligro la solidez o seguridad del edificio

GASTOS, OBLIGACIONES FISCALES Y CONTROVERSIAS:


GASTOS, OBLIGACIONES FISCALES Y CONTROVERSIAS Los condóminos deben
contribuir, en proporción al num. De mts. Cuadrados que tenga su local, para los
gastos de administración y servicios comunes Los gastos especiales serán a cargo
del grupo de condóminos beneficiados y podrán establecerse normas especiales
para los gastos

Pago de los gastos comunes::


Pago de los gastos comunes: 1. Las cuotas para esos gastos, que los condóminos
no cubran oportunamente, causaran interés al tipo que fije el reglamento de
condominio El acta de la asamblea en que se acuerde el pago de cuotas o en que se
distribuyan los gastos ya efectuados, protocolizada ante notario, servirá de titulo para
exigir en juicio ejecutivo civil a los morosos

PowerPoint Presentation:
Los créditos seguirán siempre al dominio de los respectivos locales, aunque se
transmitan a 3eros. El condómino que no cumpla las obligaciones a su cargo será
responsable de los daños y perjuicios que causen a los demás

GRAVAMENES:
GRAVAMENES sinónimo de diferentes conceptos jurídicos en relación a las cargas u
obligaciones que afectan a una persona o a un bien. En este sentido se habla de
gravámenes reales como las hipotecas, prendas y servidumbres, o de gravámenes
personales que se refieren propiamente a las obligaciones.

PowerPoint Presentation:
Los primeros deberán estar inscritos en el Registro Público de la Propiedad a fin de
que surtan efectos contra terceros en virtud de que se trata de una limitación a la
disponibilidad del bien inscrito, o de una disminución de su valor, dependiendo del
gravamen de que se trate. Su inscripción se hará constar en el folio de la finca sobre
la cual recaigan («a.» 3011 «CC»)

PowerPoint Presentation:
Son divisibles entre los diferentes locales de un edificio sujeto al este régimen, sea
que dicho gravamen se adquiera por el constructor o conjunto de condóminos La
división de gravámenes entre condóminos será proporcional al num. De mts.
Cuadrados que tengan su local

DESTRUCCION, RUINA Y RECONSTRUCCION :


DESTRUCCION, RUINA Y RECONSTRUCCION Si el edificio se destruye total o
parcialmente debido a un siniestro, y en este 2ndo caso resultare inhabitable y los
condóminos no acordaren reconstruirlo, se procederá a la división del inmueble de
acuerdo con las disposiciones grales. De copropiedad

PowerPoint Presentation:
En caso de que la mayoría resuelva hacer la reconstrucción, los condóminos que
queden en minoría estarán obligados a contribuir a la reconstrucción, en la
proporción que les corresponda, o a vender sus derechos

PowerPoint Presentation:
En caso de ruina por vetustez del edificio, la mayoría de los condóminos podrán
resolver la demolición y venta de los materiales o la reconstrucción y, si optare por
esta, la minoría no podrá ser obligada a contribuir a ella

condómino de mercados:
condómino de mercados es de interés publico la construcción de mercados
sometidos al régimen de propiedad y condominio, este puede satisfacerse: por el
estado. por los municipios.
PowerPoint Presentation:
por empresas de participación estatal por personas físicas o jurídicas. - los mercados
que se construyan sujetos a este régimen, se destinara para los comerciantes
ambulantes, un área que no será inferior a la quinta parte de la superficie total de
ellos.

condominio de mercados:
condominio de mercados antes de la construcción de los mercados, deberán
obtenerse las licencias de construcción y autorización de las leyes vigentes. el
constructor venderá los locales a personas que hagan del comercio su ocupación
habitual.

continuación...:
continuación... solo podrá adquirirse un solo local por persona. sin embargo no
impide que las personas enumeradas en el art.28 del código civil del estado de
puebla , adquieran un local si cumplen lo dispuesto en el art.1173 del c. civil del Edo.
de puebla art. 28 se consideran testaferros, salvo prueba en contrario el cónyuge, los
socios, dependientes económicos, empleados, y presuntos herederos de aquel a
quien la ley no permite adquirir ese derecho o realizar ese acto juridico

continuación...:
continuación... los condóminos en lo individual no pueden cambiar el fin de los
locales destinados a mercado. la asamblea del condómino no podrá: cambiar el fin
del condominio destinado a mercado o de la parte de superficie dedicada a los
ambulantes.

PowerPoint Presentation:
declarar extinguido el régimen de condominio destinado a mercado. se prohíbe
arrendar los locales del mercado el municipio tiene el derecho del tanto en el caso de
enajenación por los condóminos de los locales de un mercado en condominio.

al nombramiento de un administrador:
al nombramiento de un administrador será nombrado por el ayuntamiento a
propuesta en terna de la asamblea de condóminos de no asistir todos los
condóminos a la asamblea se convocara por segunda vez de la manera

PowerPoint Presentation:
si en treinta días no se nombra a un administrador, el ayuntamiento designará a uno
provisional, quien en tres días convocara para asamblea general, por medio de
avisos puestos en lugares visibles y de una publicación en el periódico oficial y con
cinco días de anticipación por lo menos y esta asamblea se deberá realizar dentro de
los quince días siguientes a la publicación de la convocatoria.

controversia...:
controversia... por la autoridad judicial competente que afectan únicamente derechos
civiles. por las autoridades administrativas competentes cuando afecten relaciones
de orden administrativo entre la autoridad y los condóminos.

PowerPoint Presentation:
el ayuntamiento podrá en cualquier tiempo imponerse de la administración y
funcionamiento de los condominios para cerciorarse del cumplimiento de la ley. a
solicitud de la cuarta parte de los condóminos podrán practicarse auditorias a los
mercados en condominio

continuación... :
continuación... si en la auditoria resultaren responsabilidades a cargo del
administrador, el ayuntamiento procederá a destituirlo de inmediato en sus funciones
y a designar un administrador interino, sin perjuicio de las responsabilidades en que
hubiere incurrido el administrador el administrador será el ejecutor de las
resoluciones administrativas dictadas por las autoridades competentes.

DERECHO DE SUPERFICIE:
DERECHO DE SUPERFICIE Forma del der. De propiedad, en la que encontramos
dos propietarios sobre un mismo inmueble, con la salvedad de que de estos uno es
del terreno y otro de la edificación Derecho de propiedad que tiene una persona
sobre las construcciones respecto de un terreno ajeno

PowerPoint Presentation:
1. Construir un edificio sobre el suelo 2. Hacer construcciones debajo del suelo
(dicho der. Se extingue dentro del plazo de dos años)

PowerPoint Presentation:
El dueño conservara la propiedad del suelo, y hecha la construcción, la propiedad de
esta es de la persona en cuyo favor se constituyo el derecho de construir Puede el
propietario de una construcción en terreno suyo enajenarla separadamente de este,
conservando tanto la propiedad del terreno como la del suelo

DISPOSICIONES:
DISPOSICIONES 1. Derechos de propiedad independiente: A. La propiedad de las
construcciones, que son del superficiario B. La propiedad del terreno, que continua
siendo del dueño de este 2. El superficiario goza de una servidumbre de apoyo, en
provecho de la construcción como predio dominante

El derecho de superficie puede constituirse::


El derecho de superficie puede constituirse: A titulo oneroso o gratuito Acto entre
vivos o en testamento Y en tiempo determinado

El derecho de superficie se extingue::


El derecho de superficie se extingue: Al vencerse el plazo, siendo aplicables las sig.
Disposiciones: El propietario del suelo adquiere la propiedad de la construcción Si en
el titulo constitutivo se pactó una prestación a favor del superficiario, al extinguirse su
der, debe el dueño del terreno cumplir con aquella

PowerPoint Presentation:
Con la extinción del derecho de superficie se extinguen los derechos reales
establecidos por el superficiario El dueño del suelo se substituye al superficiario en
los contratos que este haya celebrado con otras personas, respecto de la
construcción y que, sin crear derechos reales, transmitan el uso total o parcial de
esta

ORIGEN:
ORIGEN 1. Diferentes pisos, departamentos, viviendas o locales en que conste un
edificio, pertenezcan a distintos dueños Cuando se construya un edificio para vender
a personas distintas los diferentes pisos, departamentos, viviendas o locales de que
conste el mismo Cuando el propietario (s) de un edificio lo dividan para venderlo a
diferentes personas, si existe un elemento común que sea indivisible

PowerPoint Presentation:
Comparecer ante Notario Público, realizar el propietario, una declaración unilateral
de voluntad para cambiar el régimen de propiedad particular al de condominio
Escritura relativa: inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y servir como
titulo suficiente para enajenar por separado Dar aviso: Ayuntamiento de la
Constitución del Régimen de Condominio

AUTORIDADES QUE INTERVIENEN::


AUTORIDADES QUE INTERVIENEN: H. Ayuntamiento Dirección de planeación
urbana y obras públicas del Municipio Autoridades Estatales Notario Público

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Presentar ante Notario Publico: a.
Dimensiones y linderos del terreno b. Descripción general del edificio c. Valor total
del inmueble d. Constancia de las autoridades competentes en materia de
construcciones urbanas y de salubridad

2. El Ayuntamiento dará::
2. El Ayuntamiento dará: El numero oficial y el alineamiento del edificio y de cada
departamento Numero de cuenta predial y su toma de agua La Secretaria de
salubridad inspecciona las instalaciones de gas y drenaje, autorizando con un oficio
la ocupación del departamento

PowerPoint Presentation:
Se elabora la escritura publica ante Notario, quien dará aviso a las autoridades del
Municipio Aprobado por el ayuntamiento el oficio es presentado a la Secretaria de
Finanzas, donde se cubren los der. D inscripción en el Registro Publico de la
Propiedad Notario mandara el testimonio al Reg. Publico de la Prop; donde se
inscribirá en el libro 1, relativo a la propiedad
REGLAMENTO DE CONDOMINIO:
REGLAMENTO DE CONDOMINIO Forma de designación y facultades del
administrador Bases de remuneración del administrador y forma de su remoción
Forma t proporción de la aportación de los propietarios a los gastos comunes Forma
de convocar a la asamblea de propietarios para adoptar resoluciones

PowerPoint Presentation:
El reglamento de condominio solo podrá modificarse por acuerdo unánime de los
condóminos Si uno o varios condóminos niegan su consentimientos para reformar el
reglamento, el caso se someterá a la autoridad: juez de lo civil Cada condómino será
dueño de ese lugar y condueño de los elementos comunes

ELEMENTOS COMUNES:
ELEMENTOS COMUNES Suelo, subsuelo, cimientos, estructuras, paredes maestras
y techos del edificio Sótanos, pórticos, puertas de entrada, vestíbulos, patios,
estacionamiento, jardines, galerías, corredores y escaleras de uso común Locales
destinados a la administración, portería y alojamiento del portero, instalaciones
generales y servicios comunes

PowerPoint Presentation:
Obras, instalaciones, aparatos y demás objetos que sirvan para el uso y disfrute
común Cualesquiera otras instalaciones que se resuelva por unanimidad de los
condóminos, usar y disfrutar en común o que se establezcan con tal carácter en la
escritura publica

GASTOS, OBLIGACIONES FISCALES Y CONTROVERSIAS:


GASTOS, OBLIGACIONES FISCALES Y CONTROVERSIAS Los condóminos deben
contribuir, en proporción al num. De mts. Cuadrados que tenga su local, para los
gastos de administración y servicios comunes Los gastos especiales serán a cargo
del grupo de condóminos beneficiados y podrán establecerse normas especiales
para los gastos

Pago de los gastos comunes::


Pago de los gastos comunes: 1. Las cuotas para esos gastos, que los condóminos
no cubran oportunamente, causaran interés al tipo que fije el reglamento de
condominio El acta de la asamblea en que se acuerde el pago de cuotas o en que se
distribuyan los gastos ya efectuados, protocolizada ante notario, servirá de titulo para
exigir en juicio ejecutivo civil a los morosos

PowerPoint Presentation:
Los créditos seguirán siempre al dominio de los respectivos locales, aunque se
transmitan a 3eros. El condómino que no cumpla las obligaciones a su cargo será
responsable de los daños y perjuicios que causen a los demás

GRAVAMENES:
GRAVAMENES sinónimo de diferentes conceptos jurídicos en relación a las cargas u
obligaciones que afectan a una persona o a un bien. En este sentido se habla de
gravámenes reales como las hipotecas, prendas y servidumbres, o de gravámenes
personales que se refieren propiamente a las obligaciones.

PowerPoint Presentation:
Los primeros deberán estar inscritos en el Registro Público de la Propiedad a fin de
que surtan efectos contra terceros en virtud de que se trata de una limitación a la
disponibilidad del bien inscrito, o de una disminución de su valor, dependiendo del
gravamen de que se trate. Su inscripción se hará constar en el folio de la finca sobre
la cual recaigan («a.» 3011 «CC»)

PowerPoint Presentation:
Son divisibles entre los diferentes locales de un edificio sujeto al este régimen, sea
que dicho gravamen se adquiera por el constructor o conjunto de condóminos La
división de gravámenes entre condóminos será proporcional al num. De mts.
Cuadrados que tengan su local

DESTRUCCION, RUINA Y RECONSTRUCCION :


DESTRUCCION, RUINA Y RECONSTRUCCION Si el edificio se destruye total o
parcialmente debido a un siniestro, y en este 2ndo caso resultare inhabitable y los
condóminos no acordaren reconstruirlo, se procederá a la división del inmueble de
acuerdo con las disposiciones grales. De copropiedad

PowerPoint Presentation:
En caso de que la mayoría resuelva hacer la reconstrucción, los condóminos que
queden en minoría estarán obligados a contribuir a la reconstrucción, en la
proporción que les corresponda, o a vender sus derechos

PowerPoint Presentation:
En caso de ruina por vetustez del edificio, la mayoría de los condóminos podrán
resolver la demolición y venta de los materiales o la reconstrucción y, si optare por
esta, la minoría no podrá ser obligada a contribuir a ella

condómino de mercados:
condómino de mercados es de interés publico la construcción de mercados
sometidos al régimen de propiedad y condominio, este puede satisfacerse: por el
estado. por los municipios.

PowerPoint Presentation:
por empresas de participación estatal por personas físicas o jurídicas. - los mercados
que se construyan sujetos a este régimen, se destinara para los comerciantes
ambulantes, un área que no será inferior a la quinta parte de la superficie total de
ellos.

condominio de mercados:
condominio de mercados antes de la construcción de los mercados, deberán
obtenerse las licencias de construcción y autorización de las leyes vigentes. el
constructor venderá los locales a personas que hagan del comercio su ocupación
habitual.

continuación...:
continuación... solo podrá adquirirse un solo local por persona. sin embargo no
impide que las personas enumeradas en el art.28 del código civil del estado de
puebla , adquieran un local si cumplen lo dispuesto en el art.1173 del c. civil del edo.
de puebla art. 28 se consideran testaferros, salvo prueba en contrario el cónyuge, los
socios, dependientes económicos, empleados, y presuntos herederos de aquel a
quien la ley no permite adquirir ese derecho o realizar ese acto jurídico

continuación...:
continuación... los condóminos en lo individual no pueden cambiar el fin de los
locales destinados a mercado. la asamblea del condómino no podrá: cambiar el fin
del condominio destinado a mercado o de la parte de superficie dedicada a los
ambulantes.

PowerPoint Presentation:
declarar extinguido el régimen de condominio destinado a mercado. se prohíbe
arrendar los locales del mercado el municipio tiene el derecho del tanto en el caso de
enajenación por los condóminos de los locales de un mercado en condominio.

al nombramiento de un administrador:
al nombramiento de un administrador será nombrado por el ayuntamiento a
propuesta en terna de la asamblea de condóminos de no asistir todos los
condóminos a la asamblea se convocara por segunda vez de la manera

PowerPoint Presentation:
si en treinta días no se nombra a un administrador, el ayuntamiento designará a uno
provisional, quien en tres días convocara para asamblea general, por medio de
avisos puestos en lugares visibles y de una publicación en el periódico oficial y con
cinco días de anticipación por lo menos y esta asamblea se deberá realizar dentro de
los quince días siguientes a la publicación de la convocatoria.

controversia...:
controversia... por la autoridad judicial competente que afectan únicamente derechos
civiles. por las autoridades administrativas competentes cuando afecten relaciones
de orden administrativo entre la autoridad y los condóminos.

PowerPoint Presentation:
el ayuntamiento podrá en cualquier tiempo imponerse de la administración y
funcionamiento de los condominios para cerciorarse del cumplimiento de la ley. a
solicitud de la cuarta parte de los condóminos podrán practicarse auditorias a los
mercados en condominio

continuación... :
continuación... si en la auditoria resultaren responsabilidades a cargo del
administrador, el ayuntamiento procederá a destituirlo de inmediato en sus funciones
y a designar un administrador interino, sin perjuicio de las responsabilidades en que
hubiere incurrido el administrador el administrador será el ejecutor de las
resoluciones administrativas dictadas por las autoridades competentes.

DERECHO DE SUPERFICIE:
DERECHO DE SUPERFICIE Forma del der. De propiedad, en la que encontramos
dos propietarios sobre un mismo inmueble, con la salvedad de que de estos uno es
del terreno y otro de la edificación Derecho de propiedad que tiene una persona
sobre las construcciones respecto de un terreno ajeno

PowerPoint Presentation:
1. Construir un edificio sobre el suelo 2. Hacer construcciones debajo del suelo
(dicho der. Se extingue dentro del plazo de dos años)

PowerPoint Presentation:
El dueño conservara la propiedad del suelo, y hecha la construcción, la propiedad de
esta es de la persona en cuyo favor se constituyo el derecho de construir Puede el
propietario de una construcción en terreno suyo enajenarla separadamente de este,
conservando tanto la propiedad del terreno como la del suelo

DISPOSICIONES:
DISPOSICIONES 1. Derechos de propiedad independiente: A. La propiedad de las
construcciones, que son del superficiario B. La propiedad del terreno, que continua
siendo del dueño de este 2. El superficiario goza de una servidumbre de apoyo, en
provecho de la construcción como predio dominante

echo de superficie se extingue::


echo de superficie se extingue: Al vencerse el plazo, siendo aplicables las sig.
Disposiciones: El propietario del suelo adquiere la propiedad de la construcción Si en
el titulo constitutivo se pactó una prestación a favor del superficiario, al extinguirse su
derecho, debe el dueño del terreno cumplir con aquella

PowerPoint Presentation:
Con la extinción del derecho de superficie se extinguen los derechos reales
establecidos por el superficiario El dueño del suelo se substituye al superficiario en
los contratos que este haya celebrado con otras personas, respecto de la
construcción y que, sin crear derechos reales, transmitan el uso total o parcial de
esta

TEMA OCHO:
TEMA OCHO . OCUPACION

PowerPoint Presentation:
Es un modo de adquirir la propiedad mediante la detención de la cosa que carece de
propietario, es un modo originario, a titulo particular, por acto entre vivos y gratuito,
se encuentra reglamentado en nuestro Código del Articulo 1010 al 1017 y del 1031 al
1036 dentro de los Capítulos quinto y Séptimo, denominados apropiación de
semovientes y dominio de las aguas OCUPACION

PowerPoint Presentation:
Referencia Histórica : En Roma, la ocupación se aplica originariamente a la caza y la
pesca. En el Derecho común se implican el hallazgo y el tesoro oculto. El Cc,
colmando las grandes lagunas del proyecto de 1851, agrupa bajo un mismo título "de
la ocupación", los referidos institutos, todos los cuales entran en la enumeración del
art. 610 que considera expresamente como casos de ocupación junto al de las cosas
que nunca han tenido dueño, y la caza y la pesca, el tesoro oculto y las cosas
muebles abandonadas. Pero, entre las cosas abandonadas (en general, las res
nullius ) y el tesoro, hay divergencias en cuanto al modo de ser ocupados, esto es, a
qué actos son significativos y suficientes en orden a su adquisición.

:
En el art. 610., se propone un concepto de la ocupación que es válido para el
hallazgo y los otros supuestos no incluidos ... ocupar una cosa es llegar primero a
ella en la forma precisa para adquirir su propiedad, que más habitualmente será toma
de posesión, pero que puede consistir también en otros actos ... : Para que tenga
lugar la ocupación, además de la idoneidad de los bienes sobre los que recaiga, se
requiere la conjunción de 2 circunstancias :

PowerPoint Presentation:
REQUISITOS LEGISLACION ESPAÑOLA : La forma más primitiva e intuitiva de
adquirir la propiedad consiste en apoderarse de algo que nadie tiene bajo su dominio
y que, por consiguiente, puede ser objeto de libre apropiación. Dicha forma de
adquirir el dominio, es conocida en el mundo jurídico como ocupación , y se halla
legalmente identificada en el art. 610 Cc ( España) ... Se adquieren por ocupación los
bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que
son objeto de caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas ...
Ocupaci ó n es la toma de posesi ó n de una cosa corporal que carece de due ñ o,
con á nimo expreso o impl í cito de incorporarla al propio patrimonio. Tambi é n
aprehender una cosa sin intenci ó n de adquirir la propiedad sobre ella, pero ese no
ser í a la ocupaci ó n a que se refieren los arts. mencionados.

PowerPoint Presentation:
a) La aprehensión material efectiva de la cosa : La ocupación en sentido estricto,
supone una toma de posesión acerca de la cual, varían las fórmulas, pero las
consecuencias y la idea son las mismas. Poder o tener en disposición exclusiva,
posibilidad de usar como dueño, relación de apropiación, visibilidad de propiedad ...
La material toma de posesión debe ser valorada diversa-mente según la conciencia
social y según los objetos ... No es "primer ocupante" quien primero ve una cosa,
sino quien la aprehende.

PowerPoint Presentation:
b) Capacidad y voluntad ó ánimo de apropiación : La adquisición por ocupación es un
acontecimiento voluntario, no sólo se tiene consciencia de establecer contacto físico
con la cosa, sino que se quiere ese contacto. En cuanto a la voluntad de adquirir el
dominio, se da por supuesta en el Cc., pero no cabe excluir una ocupación con
efectos distintos por quererlo así el ocupante. No requiere capacidad específica, ni
negocial ni otra distinta de la de los menores e incapacitados para adquirir la
posesión de las cosas (Art. 443). La ocupación es, en sí, un modo de adquirir la
posesión que al recaer sobre cosas nullius deviene automáticamente un modo o
medio de adquirir la propiedad.

PowerPoint Presentation:
c) La carencia de dueño : Puede tratarse de bienes vacantes propiamente dichos que
no han tenido nunca dueño, o de bienes que, aun habiendo tenido dueño, dejan de
tenerlo por haberlos éste abandonado. También se consideran nullius , hasta su
afloramiento, los tesoros ocultos, cuyos dueños, en el caso de ocultación consciente,
lo fueron hasta el extremo de que mediante sus actos provocaron que dichos bienes
no pudieran transmitirse a sus sucesores.

Requisitos Legislación Mexicana:


Requisitos Legislación Mexicana Un sujeto tiene la INTENCION de adquirir y la
CAPACIDAD para adquirir. Un objeto que sea APROPIABLE o VACANTE, bienes
apropiables por su naturaleza y que carezcan de dueño. Un ACTO que consiste en la
TOMA de POSESESION de la cosa.

Clasificación:
Clasificación Ocupación de bienes muebles Ocupación de Semovientes

Modalidades :
Modalidades Apropiación de animales sin marca (salvajes) Apropiación de animales
por caza Apropiación de animales y otros productos por la pesca y buceo
Apropiación de enjambres Apropiación de bienes muebles (Tesoros y Mostrencos)

Apropiación de animales:
Apropiación de animales 1.- Apropiación de animales sin marca (salvajes) Reglas: a)
Se presume que el animal sin marca pertenece al propietario del predio donde se
encuentra, mientras no se demuestre lo contrario o que el dueño del predio no cría
animales de esa raza. b) Se presume que los animales sin marca que se encuentren
en tierras que exploten en común varias personas son del dueño o de los
copropietarios de la cría de la misma especie y raza en ellas establecidas, mientras
no se pruebe lo contrario.

PowerPoint Presentation:
c) La ocupación de animales que no tengan dueño se rige por las disposiciones
relativas a los bienes mostrencos. d) Se considera lícito apropiarse de los animales
bravíos con forme a los reglamentos de policía y buen gobierno y de caza y pesca
que establece la secretaría de agricultura y recursos hidráulicos.
PowerPoint Presentation:
2. Apropiación de animales de caza: 3. Apropiación de animales y otros productos
por la pesca y el buceo. Se parte del hecho de que pertenecen exclusivamente a los
dueños de los predios donde se encuentran esas aguas. 4. Apropiación de
enjambres Se prohíbe destruir en predios ajenos los nidos, huevos y crías de ave de
cualquier especie y de que es lícito apropiarse de los enjambres que no hayan sido
encerrados en colmenas, todo lo que este en algún bien inmueble vacante, debe de
ajustarse a las leyes y reglamentos respectivos.

Apropiación de bienes muebles:


Apropiación de bienes muebles Apropiación de bienes muebles (tesoros y
mostrencos) Dominio de las Aguas

PowerPoint Presentation:
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE El objetivo la la política nacional y su hábitat,
es su conservación mediante la protección y exigencia de niveles óptimos de
aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y
promover la restauración de su diversidad e integridad

PowerPoint Presentation:
Definiciones: I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o
derivados de especies silvestres, mediante colecta,captura o caza. V. Caza: La
actividad que consiste en dar muerte a un ejemplar de fauna silvestre a través de
medios permitidos. VI. Caza deportiva: La actividad que consiste en la búsqueda,
persecución o acecho, para dar muerte a través de medios permitidos a un ejemplar
de fauna silvestre cuyo aprovechamiento haya sido autorizado, con el propósito de
obtener una pieza o trofeo.

PowerPoint Presentation:
XIII. Ejemplares o poblaciones exóticos: Aquellos que se encuentran fuera de su
ámbito de distribución natural, lo que incluye a los híbridos y modificados. XXII.
Licencia de caza: El documento mediante el cual la autoridad competente acredita
que una persona está calificada, tanto por sus conocimientos sobre los instrumentos
y medios de las actividades cinegéticas, como de las regulaciones en la materia,
para realizar la caza deportiva en el territorio nacional. XXIX. Marca: El método de
identificación, aprobado por la autoridad competente, que conforme a lo establecido
en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, puede demostrar la legal
procedencia de ejemplares, partes o derivados.

PowerPoint Presentation:
XL. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca..
XLV. Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de
evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus
poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre.

CÓDIGOS CIVILES DE PUEBLA Y VERACRUZ:


CÓDIGOS CIVILES DE PUEBLA Y VERACRUZ 1010: Se presume que los animales
sin marca, pertenecen al propietario del predio donde se encuentren , mientras no se
demuestre lo contrario, o que el dueño del predio no crié animales de esa raza. 1011:
Los animales sin marca, que se encuentren en tierras que exploten en común varias
personas, se presumen del dueño o de los copropietarios de la cría de la misma
especie y raza en ellas establecidas, mientras no se demuestre lo contrario.

PowerPoint Presentation:
1012: el derecho de caza se rige por los reglamentos respectivos. 1013: se prohíbe
destruir en predios ajenos los nidos, huevos, y crías de aves de cualquier especie.
1014: el derecho de pesca en aguas particulares pertenece exclusivamente a los
dueños de los predios donde se encuentren esas aguas. 889:El derecho de caza y el
de apropiarse de los productos de ésta en terreno público, se sujetara a las leyes y
reglamentos respectivos. 902: Se prohíbe absolutamente destruir en predios ajenos
los nidos, huevos y crías de aves de cualquier especie. 904: el derecho de pesca en
aguas particulares pertenece a los dueños de los predios en que aquéllas se
encuentren, con sujeción a las leyes y reglamentos de la materia.

PowerPoint Presentation:
1015.- Es lícito a los labradores matar en cualquier tiempo: I.- Las aves domésticas
en las tierras sembradas de cereales u otros frutos pendientes que pudieren ser
perjudicados por esas aves; y II.- Los animales bravíos que perjudiquen sus
sementeras y plantaciones. 900. Es licito a los labradores destruir en cualquier
tiempo los animales bravíos o cerriles que perjudiquen sus sementeras y
plantaciones. Articulo 901. El mismo derecho tienen respecto a las aves domesticas
en los campos en que hubiere tierras sembradas de cereales u otros frutos
pendientes, a los que pudieren perjudicar aquellas aves.

PowerPoint Presentation:
1016.- Es lícito a cualquiera: I.- Apropiarse de los animales bravíos, conforme a los
reglamentos de policía; II.- Apropiarse de los enjambres que no hayan sido
encerrados en colmenas; III.- Ocupar o matar los animales feroces que se escaparen
del encierro en que los tengan sus dueños. 905. Es licito a cualquiera persona
apropiarse de los animales bravíos, conforme a los reglamentos respectivos. 906. Es
licito a cualquiera persona apropiarse de los enjambres que no hayan sido
encerrados en colmena, o cuando la hayan abandonado 907. No se entiende que las
abejas han abandonado la colmena cuando se han posado en predio propio del
dueño o este las persigue llevándolas a la vista.

PowerPoint Presentation:
1017.- La ocupación de animales domésticos que no tengan dueño, se rige por las
disposiciones relativas a mostrencos. 909. La apropiaci ó n de lo animales dom é
sticos se rige por las disposiciones contenidas en el titulo de los bienes mostrencos.

PowerPoint Presentation:
DOMINIO DE LAS AGUAS + El dueño del inmueble en que haya una fuente natural,
o que hubiese perforado un pozo, hecho obras de captación de aguas subterráneas
o construido aljibe o presa para captar aguas pluviales, puede usar y disponer de
esas aguas. * Si las aguas a que se refiere el artículo anterior se localizaren en dos o
más predios, su aprovechamiento se considerará de utilidad pública, y quedará
sujeto a las disposiciones legales sobre la materia. * El dominio sobre las aguas de
que trata el artículo 1031, no perjudica los derechos que legítimamente hayan podido
adquirir para su aprovechamiento, los propietarios de los predios inferiores.

PowerPoint Presentation:
+ El propietario de las aguas no podrá desviar su curso de modo que causen daño a
otra persona. * El propietario de un predio que sólo con muy costosos trabajos pueda
proveerse del agua indispensable para utilizar convenientemente ese predio, tiene
derecho de exigir de los dueños de los predios vecinos que tengan aguas sobrantes,
le proporcionen la necesaria, mediante el pago de una indemnización fijada por
peritos. * Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán en tanto lo permitan el
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes
reglamentarias del mismo.

PowerPoint Presentation:
891. El ejercicio del derecho de cazar se regir á por los reglamentos Administrativos
y por las bases que fijan los art í culos que siguen. 892. El cazador se hace dueño
del animal que caza, por el acto de apoderarse de el, observ á ndose lo dispuesto en
el articulo 894. 893. Se considera capturado el animal que ha sido muerto por el
cazador durante el acto venatorio, y tambi é n el que esta preso en redes 894. Si la
pieza herida muriese en terrenos ajenos, el propietario de estos o quien lo represente
deber á entregarla al cazador o permitir que entre a buscarla. 895. El propietario que
infrinja el articulo anterior pagara el valor de la pieza, y el cazador perder á esta si
entra a buscarla sin permiso de aquel. 896. En todo caso es responsable el cazador
de los daños que cause. 897. Cuando haya mas de un cazador, ser á n todos
responsables solidariamente

PowerPoint Presentation:
898. El hecho de entrar los perros de caza en terreno ajeno sin la voluntad del
cazador, solo obliga a este a la reparaci ó n de los daños causados 899. La acci ó n
para pedir la reparaci ó n prescribe a los treinta d í as, contados desde la fecha en
que se causo el daño 900. Es licito a los labradores destruir en cualquier tiempo los
animales brav í os o cerriles que perjudiquen sus sementeras y plantaciones 903. La
pesca y el buceo de perlas en las aguas del dominio del poder publico, que sean de
uso com ú n, se regir á n por lo que dispongan las leyes y reglamentos respectivos.
908. Los animales feroces que se escaparen del encierro en que los tengan sus
dueños, podr á n ser destruidos o capturados por cualquiera. Pero los dueños
pueden recuperarlos si indemnizan los daños y perjuicios que hubieren ocasionado.

PowerPoint Presentation:
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Artículo 4 Los propietarios o legítimos
poseedores de los predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán derechos
de aprovechamiento sustentable sobre sus ejemplares, partes y derivados en los
términos prescritos en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Artículo 27
El manejo de ejemplares y poblaciones exóticos sólo se podrá llevar a cabo en
condiciones de confinamiento, de acuerdo con un plan de manejo que deberá ser
previamente aprobado por la Secretaría y en el que se establecerán las condiciones
de seguridad y de contingencia, para evitar los efectos negativos que los ejemplares
y poblaciones exóticos pudieran tener para la conservación de los ejemplares y
poblaciones nativos de la vida silvestre y su hábitat.

PowerPoint Presentation:
Artículo 56 La Secretaría identificará a través de listas, las especies o poblaciones en
riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana
correspondiente, señalando el nombre científico y, en su caso, el nombre común más
utilizado de las especies; la información relativa a las poblaciones, tendencias y
factores de riesgo; la justificación técnica-científica de la propuesta; y la metodología
empleada para obtener la información, para lo cual se tomará en consideración, en
su caso, la información presentada por el Consejo. Las listas respectivas serán
revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada 3 años o antes si se presenta
información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna
especie o población. Las listas y sus actualizaciones indicarán el género, la especie
y, en su caso, la subespecie y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación
y en la Gaceta Ecológica.

PowerPoint Presentation:
Á reas de Refugio para Proteger Especies Acuáticas Artículo 65 La Secretaría podrá
establecer, mediante acuerdo Secretarial, áreas de refugio para proteger especies
nativas de vida silvestre que se desarrollan en el medio acuático, en aguas de
jurisdicción federal, zona federal marítimo terrestre y terrenos inundables, con el
objeto de conservar y contribuir, a través de medidas de manejo y conservación, al
desarrollo de dichas especies, así como para conservar y proteger sus hábitats, para
lo cual elaborará los programas de protección correspondientes

PowerPoint Presentation:
Aprovechamiento Mediante la Caza Deportiva Artículo 94 La caza deportiva se
regulará por las disposiciones aplicables a los demás aprovechamientos extractivos.
La Secretaría, de acuerdo a la zona geográfica y ciclos biológicos de las especies
sujetas a este tipo de aprovechamiento,podrá publicar calendarios de épocas hábiles
y deberá: a) Determinar los medios y métodos para realizar la caza deportiva y su
temporalidad, así como las áreas en las que se pueda realizar; al evaluar los planes
de manejo y en su caso al otorgar las autorizaciones correspondientes. b) Establecer
vedas específicas a este tipo de aprovechamiento, cuando así se requiera para la
conservación de poblaciones de especies silvestres y su hábitat.

PowerPoint Presentation:
Artículo 95 Queda prohibido el ejercicio de la caza deportiva: a) Mediante venenos,
armadas, trampas, redes, armas automáticas o de ráfaga. b) Desde media hora
antes de la puesta de sol, hasta media hora después del amanecer. c) Cuando se
trate de crías o hembras visiblemente preñadas.
PowerPoint Presentation:
Artículo 96 Los residentes en el extranjero que deseen realizar este tipo de
aprovechamiento de vida silvestre, deberán contratar a un prestador de servicios de
aprovechamiento registrado, quien fungirá para estos efectos como responsable para
la conservación de la vida silvestre y su hábitat. Para estos efectos, los titulares de
las unidades de manejo para la conservación de vida silvestre se considerarán
prestadores de servicios registrados. Las personas que realicen caza deportiva sin
contratar a un prestador de servicios de aprovechamiento, deberán portar una
licencia otorgada previo cumplimiento de las disposiciones vigentes. Los prestadores
de servicios de aprovechamiento deberán contar con una licencia para la prestación
de servicios relacionados con la caza deportiva, otorgada previo cumplimiento de las
disposiciones vigentes.

A C C E S I Ó N:
ACCESIÓNTEMANUEVE

Concepto:
C o n c e p t o Forma de adquirir la propiedad que consiste en que el propietario de
un bien, también es propietario de lo que produce, se le une o incorpora natural o
artificialmente.

P R I N C I P I O S:
P R I N C I P I O S 1 . “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal - El dueño de lo
principal es también de lo accesorio, lo que produzca ese bien se le incorpora.

2. “Nadie puede enriquecerse a costa de otro sin derecho”.:


2. “Nadie puede enriquecerse a costa de otro sin derecho”. - Si hay enriquecimiento
ilícito surge la obligación de indemnizar al legitimo propietario. - No puedo
aprovecharme de algo que no es mío.

3. “A nadie aprovecha su propio dolo”.:


3. “A nadie aprovecha su propio dolo”. -El que ejecuta un acto ilícito de manera
intencional y en perjuicio de otro, no puede reclamar ventaja alguna (cada uno
responde de sus actos) y tendrá que indemnizar al otro. 4. “A nadie puede
beneficiarse sin su consentimiento” (o contra su voluntad) -aun cuando la accesión
tenga un aspecto de beneficio, éste puede rechazarse, si le agrado o si le es
benéfico

La Accesión puede ser por::


La Accesión puede ser por: P r o d u c c i ó n I n c o r p o r a c i ó n

P o r P r o d u c c i ó n:
P o r P r o d u c c i ó n El propietario de un bien adquiere la propiedad de lo que
dicho bien produce, que es lo que conocemos como FRUTOS. FRUTO producto de
un bien y con las características de que se pueden producir periódicamente y de que
el bien que los produzca no se agote.
Clasificación de los Frutos:
Clasificación de los Frutos 1. Naturales: se obtienen por virtud de la acción
espontánea de la naturaleza (no implica que en ocasiones la mano del hombre
intervenga). 2. Industriales: se obtienen a virtud de la intervención determinante de la
mano del

hombre (los productos que se obtienen de las industrias son frutos motivados
por la mano de hombre). 3. Civiles: aquellos que son una creación de la ley
como la renta de capitales, las inversiones; que la misma ley equipara a los
frutos por tener características de ellos. Naturales e Industriales se percibe
desde que se alzan o separan del bien principal. Civiles se percibe día con día.:
hombre (los productos que se obtienen de las industrias son frutos motivados por la
mano de hombre). 3. Civiles: aquellos que son una creación de la ley como la renta
de capitales, las inversiones; que la misma ley equipara a los frutos por tener
características de ellos. Naturales e Industriales se percibe desde que se alzan o
separan del bien principal. Civiles se percibe día con día.

Algunos tratadistas dicen que cuando se obtiene propiedad de los frutos de un


bien, es una extensión de propiedad y no accesión. Pero existen diferentes
tipos de bienes. (por su intensidad = principal un uso directo, accesorio, nos da
un servicio indirecto). :
Algunos tratadistas dicen que cuando se obtiene propiedad de los frutos de un bien,
es una extensión de propiedad y no accesión. Pero existen diferentes tipos de
bienes. (por su intensidad = principal un uso directo, accesorio, nos da un servicio
indirecto).

P o r i n c o r p o r a c i ó n:
P o r i n c o r p o r a c i ó n - El propietario de un bien adquiere la propiedad de lo que
dicho bien se le une o incorpora. Y es de dos tipos: NATURAL y ARTIFICIAL.

PowerPoint Presentation:
Aluvión Avulsión Natural Alveo Abandonado Formación de Islas División de las
corrientes en dos brazos.

PowerPoint Presentation:
Edificación De mueble a Siembra inmueble Plantación Artificial De mueble Adjunción
a mueble Mezcla Especificación

Accesión por Incorporación Natural:


Accesión por Incorporación Natural Se produce por la acción determinante de la
naturaleza representada por la acción de los lagos y ríos, cuyas corrientes producen
algunos efectos.

A l u v i ó n:
A l u v i ó n Consiste en que por virtud de la acción constante, paulatina o incesante
de un río, un predio va aumentando de tamaño al ir depositando en este predio arena
y materiales en general, ignorándose su procedencia. Sus características son:
PowerPoint Presentation:
A) Se debe a una acción prolongada y constante del río. B) El deposito del material o
arena se va verificando paulatinamente. C) Se ignora al dueño del material.

Avulsión:
Avulsión Es parecido al caso anterior, pero con las modalidades de que en este caso
es por una corriente brusca, por la cual el río arranca una porción considerable de un
predio ribereño para irlo a depositar a otro. Sus características son: A) Es un
acontecimiento momentáneo y brusco. B) Se sabe de donde proviene lo incorporado.

En este caso la ley establece que el propietario del predio que recibe la
incorporación hace suyo lo incorporado. Se ha hablado de que es un caso de
prescripción por el tiempo de dos años pero el Código Civil marca un año.:
En este caso la ley establece que el propietario del predio que recibe la incorporación
hace suyo lo incorporado. Se ha hablado de que es un caso de prescripción por el
tiempo de dos años pero el Código Civil marca un año.

A l v e o A b a n d o n a d o:
A l v e o A b a n d o n a d o Es un fenómeno que se produce por la variación del
curso del río y al variar este encontramos una porción que queda cubierta y otra que
ya no puede ampliarse. La ley nos da solución atendiendo a la naturaleza de las
cosas, nos dice que el dueño del predio ocupado pierde lo que fue inundado por la
variación del curso del rió y el dueño del colindante, adquiere el predio desalojado.

Para que opere este fenomeno no debemos presumir que el cambio sea
temporal debve ser permanente.:
Para que opere este fenomeno no debemos presumir que el cambio sea temporal
debve ser permanente.

Division de la corriente de un rio en dos brazos o ramales:


Division de la corriente de un rio en dos brazos o ramales Resulta de la imposibilidad
de ocupar un terreno en virtud de un brazo o ramal de un rio.

La ley establece que cuando la corriente se divide en dos brazos dejando


aislada una finca o parte de ella, el dueño pierde la propiedad de la parte de
ella, el dueño pierde la propiedad de la parte ocupada por las aguas.:
La ley establece que cuando la corriente se divide en dos brazos dejando aislada una
finca o parte de ella, el dueño pierde la propiedad de la parte de ella, el dueño pierde
la propiedad de la parte ocupada por las aguas.

Formacion de Islas:
Formacion de Islas En un rio no navegable, la accion constante de su corriente se
llega a formar una isla que pasa a propiedad de los propietarios de los predios
ribereños en proporcion al frente de su terreno y trazando una linea transversal en la
mitad del ancho del rio.
Accesión Por Incorporación Artificial :
Accesión Por Incorporación Artificial A diferencia de la accesión natural, en este tipo
de accesión los bienes se incorporan mediante la intervención de la mano del
hombre. Este tipo de Accesión puede ser de dos clases: · De Mueble a Inmueble. ·
De Mueble a Mueble.

De Mueble a Inmueble: Como su nombre lo indica, consiste en la incorporación


de unos varios bienes mubles a uno un inmueble. Dicha incorporaciones puede
lograr mediante: Edificación, Siembra, Plantación, Reparaciones y Mejoras.     :
De Mueble a Inmueble: Como su nombre lo indica, consiste en la incorporación de
unos varios bienes mubles a uno un inmueble. Dicha incorporaciones puede lograr
mediante: Edificación, Siembra, Plantación, Reparaciones y Mejoras.

:
Este tipo de accesión se puede presentar de 3 modos: 1. – Que el propietario del
terreno construya con materiales ajenos. 2. – Que el propietario de los materiales
construya en terreno ajeno. 3. – Que un tercero que no es el dueño de los materiales,
construya sobre un terreno que tampoco le pertenece.

Requisitos que se necesitan para poder resolver estos casos en base a la ley:  
·        Se requiere que la incorporación sea auténtica; es decir, que no sea
posible económicamente separar los bienes, y que de hacerlo sería mayor el
perjuicio económico.   ·        Se debe determinar claramente la buena o mala fe
con la que se haya actuado. :
Requisitos que se necesitan para poder resolver estos casos en base a la ley: · Se
requiere que la incorporación sea auténtica; es decir, que no sea posible
económicamente separar los bienes, y que de hacerlo sería mayor el perjuicio
económico. · Se debe determinar claramente la buena o mala fe con la que se haya
actuado.

Se entiende que hay mala fe:   -         Por parte del incorporado cuando hace la
edificación, plantación, siembra, mejoras y permite que con material suyo las
haga en otro terreno que se sabe que es ajeno sin el previo consentimiento
escrito del dueño.   -         Por parte del dueño cuando a su vista y paciencia se
hiciere el edificio, la siembra, plantación o mejoras. :
Se entiende que hay mala fe: - Por parte del incorporado cuando hace la edificación,
plantación, siembra, mejoras y permite que con material suyo las haga en otro
terreno que se sabe que es ajeno sin el previo consentimiento escrito del dueño. -
Por parte del dueño cuando a su vista y paciencia se hiciere el edificio, la siembra,
plantación o mejoras.

Algunas hipótesis de en la accesión:   1. Si la incorporación la realiza el dueño


del inmueble con materia ajeno, si hubo buena fe por parte del incorporador,
debe pagar el precio del material al dueño del mismo (Art. 1049 Código Civil de
Puebla).   2. Si el dueño del inmueble actúa de mala fe, debe pagar el precio de
lo incorporado mas los daños y perjuicios que ocasiones por dicha
incorporación (Art. 1049 Código Civil de Puebla).   :
Algunas hipótesis de en la accesión: 1. Si la incorporación la realiza el dueño del
inmueble con materia ajeno, si hubo buena fe por parte del incorporador, debe pagar
el precio del material al dueño del mismo (Art. 1049 Código Civil de Puebla). 2. Si el
dueño del inmueble actúa de mala fe, debe pagar el precio de lo incorporado mas los
daños y perjuicios que ocasiones por dicha incorporación (Art. 1049 Código Civil de
Puebla).

3. Si la incorporación se realiza y el dueño del inmueble procedió de buena fe,


el dueño del inmueble debe pagarle su precio (Art. 1051 Código Civil de
Puebla).   4. Si el dueño de lo incorporado procede de mala fe, pierde la
propiedad de sus materiales, y no puede reclamar indemnización. Además el
dueño del terreno tiene la opción de hacer suya la cosa, o si no le reporta
benéfico alguno, de mandarla a destruir a costa del dueño de lo incorporado,
pudiendo a su vez reclamar daños y perjuicios (Art. 1052 del Código Civil de
Puebla).   :
3. Si la incorporación se realiza y el dueño del inmueble procedió de buena fe, el
dueño del inmueble debe pagarle su precio (Art. 1051 Código Civil de Puebla). 4. Si
el dueño de lo incorporado procede de mala fe, pierde la propiedad de sus
materiales, y no puede reclamar indemnización. Además el dueño del terreno tiene la
opción de hacer suya la cosa, o si no le reporta benéfico alguno, de mandarla a
destruir a costa del dueño de lo incorporado, pudiendo a su vez reclamar daños y
perjuicios (Art. 1052 del Código Civil de Puebla).

NOTA: Si en la incorporación ambas partes actúan de mala fe, se tendrá como


si hubiera sido de buena fe (Art. 1054 Código Civil Puebla)   – Cuando la
incorporación la realice un tercero, que proceda de mala fe, éste es
responsable subsidiariamente del valor de aquellos, si ocurren las
circunstancias siguientes:   a)     Que quien de mala fe empleó los materiales,
plantas o semillas, no tengan bienes con que responde de su valor; b)     Que lo
edificado, plantado o sembrado aproveche al dueño (Art.1057 Código Civil
Puebla).   :
NOTA: Si en la incorporación ambas partes actúan de mala fe, se tendrá como si
hubiera sido de buena fe (Art. 1054 Código Civil Puebla) – Cuando la incorporación
la realice un tercero, que proceda de mala fe, éste es responsable subsidiariamente
del valor de aquellos, si ocurren las circunstancias siguientes: a) Que quien de mala
fe empleó los materiales, plantas o semillas, no tengan bienes con que responde de
su valor; b) Que lo edificado, plantado o sembrado aproveche al dueño (Art.1057
Código Civil Puebla).

Incorporación de Mueble a Mueble   Se puede dar de tres maneras:   ·       


Adjunción. ·        Mezcla. ·        Especificación. :
Incorporación de Mueble a Mueble Se puede dar de tres maneras: · Adjunción. ·
Mezcla. · Especificación.

a) Adjunción. :
a) Adjunción. Es la unión de dos bienes muebles en tal forma que terminan por
constituir uno mismo. Ejemplo: una pintura, escultura, etc. · Los bienes deben de ser
de diferentes dueños. · Que su separación resulte en una perdida económicamente
considerable. · El bien principal es el de mayor valor. · Si lo anterior no se puede
determinar, el bien principal es el mejorado o adornado por la unión del otro.

b) Mezcla :
b) Mezcla Es la unión de dos bienes muebles que llegan a mezclarse inclusive en
sus componentes moleculares, pueden ser de sólidos o líquidos. Ejemplo; las
substancias, las esculturas, etc.

c) Especificación :
c) Especificación Este tipo de accesión consiste en incorporar el trabajo del hombre a
un bien ajeno para que así se de origen a un nuevo bien; tal como sucede en la
pintura o la escultura. En la especificación, normalmente el trabajo del hombre es
considerado como el bien principal, y para poder resolver los posibles casos se
recurre a los principios que rigen la accesión y a la buena o mala fe.

·        Los dueños de los bienes puede pedir la separación de los bienes
siempre que se separen sin detrimento. ·        Cuando lo anterior no se pueda
lograr, el dueño del bien principal se quedará con lo accesorio, quedando
obligado a indemnizar al propietario del otro bien, siempre que éste ultimo no
haya actuado de mala fe. ·        En caso de que el haya actuado de mala fe, el
propietario de lo accesorio deberá de pagar al dueño de lo principal los
perjuicios causados. ·        Si el que actuó con mala fe fue el dueño de lo
principal, éste quedara obligado a pagar daños y perjuicios al dueño de lo
accesorio, o bien que se separen los bienes aún cuando tenga que destruirse
el principal. :
· Los dueños de los bienes puede pedir la separación de los bienes siempre que se
separen sin detrimento. · Cuando lo anterior no se pueda lograr, el dueño del bien
principal se quedará con lo accesorio, quedando obligado a indemnizar al propietario
del otro bien, siempre que éste ultimo no haya actuado de mala fe. · En caso de que
el haya actuado de mala fe, el propietario de lo accesorio deberá de pagar al dueño
de lo principal los perjuicios causados. · Si el que actuó con mala fe fue el dueño de
lo principal, éste quedara obligado a pagar daños y perjuicios al dueño de lo
accesorio, o bien que se separen los bienes aún cuando tenga que destruirse el
principal.

Aluvión:
Aluvión

Avulsión:
Avulsión

A l v e o A b a n d o n a d o:
AlveoAbandonadoAntesDespues

F o r m a c i ó n d e I s l a s:
FormacióndeIslas
Accesión Natural:
Accesión Natural

Adjunción Mezcla:
Adjunción Mezcla

Especificación:
Especificación

LEGISLACION COMPARADA CON EL Código Civil de Puebla:


LEGISLACION COMPARADA CON EL Código Civil de Puebla Código Civil de
Hidalgo: Art. 958 - 1003 Código Civil del D.F. : Art. 886 - 932 Código Civil de
Veracruz: Art. 921 - 963 Código Civil de Tlaxcala: Art. 817 - 857 Código Civil de
Oaxaca: Art. 889 - 934 Código Civil de Puebla: Art. 1037 - 1080

PowerPoint Presentation:
Artículo 1037.- La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen,
o se les une o incorpora natural o artificialmente. Este derecho se llama de accesión.
Artículo 1038.- A falta de disposición legal expresa, el derecho de accesión se rige
por el principio que prohíbe el enriquecimiento sin causa a costa de otro y por el
establecido en el artículo 960. Artículo 1039.- En virtud del derecho de accesión
pertenecen al propietario: I.- Los frutos naturales; II.- Los frutos industriales; III.- Los
frutos civiles.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1040.- Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra; las
crías, pieles y demás productos de los animales. Artículo 1041.- Las crías de los
animales pertenecen al dueño de la hembra y no al del macho, salvo convenio en
contrario. Artículo 1042.- Son frutos industriales los que producen los inmuebles
mediante el trabajo realizado en ellos. Artículo 1043.- Los frutos naturales o
industriales se consideran existentes desde que están nacidos o manifiestos. Artículo
1044.- Para que los animales se consideren frutos, basta que estén en el vientre de
la hembra.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1045.- Son frutos civiles los alquileres de los bienes muebles; las rentas de
los inmuebles; los réditos de los capitales y los que no siendo producidos por el
mismo bien directamente, vienen de él por contrato, por última voluntad o por la ley.
Artículo 1046.- Quien percibe los frutos tiene obligación de abonar los gastos que
otra persona haya hecho, para su producción, recolección y conservación. NOTA:
Este Artículo NO existe en el Edo. de Tlaxcala. Artículo 1047.- Lo que se une o
incorpora a un bien, lo edificado, plantado y sembrado, y lo reparado o mejorado en
finca o terreno ajeno, pertenecen al dueño de éstos, con sujeción a lo dispuesto en
los artículos siguientes.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1048.- Las obras, siembras, plantaciones mejoras y reparaciones ejecutadas
en un inmueble se presumen hechas por el propietario y a su costa mientras no se
pruebe lo contrario. Artículo 1049.- El que sembrare, plantare o edificare en finca
propia, con semillas, planta o materiales ajenos, adquiere la propiedad de unas y
otras, con obligación de pagarlos en todo caso, y de resarcir daños y perjuicios, si ha
procedido de mala fe. Artículo 1050.- El dueño de las semillas, plantas o materiales
no tendrá derecho a pedir que se le devuelvan, destruyéndose la obra o plantación;
pero si las plantas no han echado raíces y pueden sacarse, el dueño de ellas tiene
derecho de pedir que así se haga.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1051.- El dueño del terreno en que se edificare, sembrare o plantare de
buena fe, tendrá derecho de hacer suya la obra, siembra o plantación, previo pago
del precio de las semillas, plantas o materiales empleados, o de obligar, al que
edificó a pagar el precio del terreno ocupado por la construcción, y al que sembró o
plantó solamente la renta. NOTA: El Código Civil de Puebla y el Código Civil de
Tlaxcala establecen las mismas condiciones en este artículo; sin embargo el resto de
los Códigos (Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, D.F.) Aumentan la siguiente hipótesis
donde termina el Art. Anterior y establece: Si el dueño del terreno ha procedido de
mala fe, solo tendrá derecho de que se le pague el valor de la renta o el precio del
terreno en sus respectivos casos. Artículo 1052.- El que edifica, planta o siembra de
mala fe en terreno ajeno, pierde lo edificado, plantado o sembrado, sin que tenga
derecho a reclamar indemnización alguna al dueño del suelo ni a retener el bien.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1053.- En el caso del artículo anterior, el dueño del suelo podrá pedir la
demolición de la obra o la destrucción de la siembra o plantación y la reposición del
bien a su estado primitivo, a costa del edificador, sembrador o plantador. Artículo
1054.- Cuando haya mala fe, no sólo por parte del que edificare, sino por parte del
dueño, se entenderá compensada esta circunstancia, y se arreglarán los derechos
de uno y otro, conforme a lo resuelto para el caso de haberse procedido de buena fe.
Artículo 1055.- Se entiende que hay mala fe de parte del edificador, plantador o
sembrador, cuando hace la edificación, plantación o siembra, o permite sin reclamar,
que con material suyo las haga otro en terreno que sabe es ajeno, no pidiendo
previamente al dueño su consentimiento por escrito. Artículo 1056.- Se entiende
haber mala fe por parte del dueño, siempre que con su conocimiento y sin oposición
suya se hiciere el edificio, la siembra o la plantación.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1057.- Si no procedió de mala fe el dueño de los materiales, plantas o
semillas y no es el edificador, plantador o sembrador ni el dueño del terreno, éste es
responsable subsidiariamente del valor de aquellos, si concurren las circunstancias
siguientes: I.- Que quien de mala fe empleó los materiales plantas o semillas, no
tenga bienes con que responde de su valor; II.- Que lo edificado, plantado o
sembrado aproveche al dueño. Artículo 1058.- No es aplicable lo dispuesto en el
artículo anterior, si el propietario ejercita el derecho que le concede el artículo 1053.
PowerPoint Presentation:
Artículo 1059.- Los dueños de los inmuebles confinantes con lagunas o jagüeyes, no
adquieren el terreno descubierto por la disminución natural de las aguas, ni pierden
el que éstas inunden con las crecidas extraordinarias. NOTA: EL Código Civil de
Tlaxcala NO cuenta con este Artículo y el resto de los Códigos sí. Artículo 1060.- Si
la fuerza del río arranca solamente árboles y éstos se hallaban en terrenos de
propiedad particular y no en la zona federal, el propietario de ellos conserva el
derecho de reclamarlos y llevarlos a su inmueble dentro del plazo de un año; pero no
puede usar sus derechos de propietario, en el campo ajeno en que se encuentren.

PowerPoint Presentation:
ARTICULO 838.- Cuando la fuerza del río arranca una porción considerable y
reconocible de un campo ribereño y lo lleva a otro inferior, o a la ribera opuesta, el
propietario de la porción arrancada puede reclamar su propiedad, haciéndolo dentro
de un año contado desde el acaecimiento; pasado este plazo perderá su derecho de
propiedad, a menos que el propietario del campo a que se unió la porción arrancada,
no haya aún tomado posesión de ella. NOTA: Este Artículo del Código Civil de
Tlaxcala, NO se encuentra en el Código Civil de Puebla; en relación con los otros
Códigos, se diferencía en que el plazo es de dos años mientras que en Tlaxcala es
plazo es solo de un año. Artículo 1061.- Pertenece a los dueños de los inmuebles
confinantes con las riberas de los ríos, el acrecentamiento que aquéllas reciben
paulatina e imperceptiblemente, por efecto de la corriente de las aguas, y sólo en la
parte que dicho acrecentamiento exceda de la zona federal.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1062.- Cuando una corriente de agua de propiedad particular cambiare de
cauce, los propietarios de los predios a través de los cuales se establezca el nuevo
cauce adquirirán esas aguas. Artículo 1063.- Los cauces abandonados por corrientes
de agua que no sean de la Federación, pertenecen a los dueños de los terrenos por
donde corrían esas aguas. Artículo 1064.- Si la corriente colindaba con varios
predios, el cauce abandonado pertenece a los propietarios de ambas riberas
proporcionalmente a la extensión del frente de cada inmueble, a lo largo de la
primitiva corriente, tirando una línea divisoria por en medio del cauce. Artículo 1065.-
Cuando dos bienes muebles que pertenecen a dos dueños distintos, se unen de tal
manera que vienen a formar uno solo, sin que intervenga mala fe, el propietario del
principal adquiere el accesorio, pagando su valor.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1066.- Se reputa principal, entre dos bienes incorporados, el de mayor valor.
Artículo 1067.- Si no pudiere hacerse la calificación conforme a la regla establecida
en el artículo que precede, se reputará principal el bien cuyo uso, perfección o
adorno, se haya conseguido por la unión del otro. Artículo 1068.- En la pintura,
escultura y bordados, en los escritos, impresos, grabados, litografías, fotograbados,
oleografías, cromolitografías y en las demás obras obtenidas por otros
procedimientos análogos a los anteriores, se estima accesorio la tabla, el metal, la
piedra, el lienzo, el papel, el pergamino, el plástico o cualquiera otro material que
sirva de base. NOTA: A diferencia del resto de los Códigos Civiles, el de Puebla
establece el plástico o cualquier otro material que sirva de base.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1069.- Cuando los bienes unidos pueden separarse sin detrimento, y
subsistir independientemente, los dueños respectivos pueden exigir la separación.
Artículo 1070.- Cuando los bienes no pueden separarse sin que el que se repute
accesorio sufra deterioro, el dueño del principal tendrá derecho de pedir la
separación; pero quedará obligado a indemnizar al propietario del accesorio, si éste
procedió de buena fe. Artículo 1071.- Cuando el dueño del bien accesorio fue quien
hizo la incorporación, lo pierde si obró de mala fe; y está además obligado a
indemnizar al propietario del principal por los perjuicios que se hayan causado a éste.
Artículo 1072.- Si el dueño del bien principal fue quien procedió de mala fe, el que lo
sea del accesorio tendrá derecho a que aquél le pague su valor y le indemnice de los
daños y perjuicios, o a que éste bien se separe, aunque para ello haya de destruirse
el principal.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1073.- Si la incorporación se hace por uno de los dueños con conocimiento y
sin oposición del otro, los derechos respectivos se arreglarán conforme a lo
dispuesto en los artículos 1065 a 1068. Artículo 1074.- Siempre que el dueño del
bien empleado sin su consentimiento, tenga derecho a indemnización, podrá exigir
que ésta consista en la entrega de un bien igual en especie, en valor y en todas sus
circunstancias al empleado o en el precio de él fijado por peritos. Artículo 1075.- Si
se mezclan dos bienes de igual o diferente especie, por voluntad de sus dueños o
por casualidad, y no son separables sin detrimento, cada propietario adquirirá un
derecho proporcional a la parte que le corresponda, atendiendo al valor de los bienes
mezclados o confundidos.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1076.- Si por voluntad de uno solo, pero con buena fe, se mezclan o
confunden dos bienes de igual o de diferente especie, los derechos de los
propietarios se arreglarán por lo dispuesto en el artículo anterior; a no ser que el
dueño del bien mezclado sin su consentimiento, prefiera la indemnización de daños y
perjuicios. Artículo 1077.- El que de mala fe hace la mezcla o confusión, pierde el
bien mezclado o confundido que fuere de su propiedad, y queda además obligado a
la indemnización de los daños y perjuicios causados al dueño del bien o bienes con
que hizo la mezcla. Artículo 1078.- Si de buena fe se forma, con materia ajena, en
todo o en parte, un bien de nueva especie, el que empleó aquélla hará o no suya, a
su voluntad, la obra formada; pero en cualquier caso debe pagar al dueño de la
materia empleada el importe de ésta.

PowerPoint Presentation:
Artículo 1079.- Si la especificación se hizo de mala fe, el dueño de la materia
empleada tiene el derecho de hacer suya la obra, sin pagar nada al que la hizo, o de
exigir de éste daños y perjuicios. Artículo 1080.- La mala fe en los casos de mezcla o
confusión se calificará conforme a lo dispuesto en los artículos 1055 y 1056.
USUFRUCTO:
USUFRUCTO Tema 10

SERVIDUMBRES:
SERVIDUMBRES

Usufructo :
Usufructo Nuestras legislaciones no emplean comúnmente la palabra servidumbre
personal. Se le conoce a través de sus modalidades que la misma ley establece: a)
usufructo b) usufructo parcial ( uso - habitación)

Concepto:
Concepto Nuestra ley la define como “ El usufructo es el derecho real y temporal de
disfrutar, total o parcialmente de un bien ajeno sin alterar su forma ni substancia”. (El
usufructo es el derecho de usar y disfrutar más no de disponer)

Atributos o características :
Atributos o características Es un derecho real.- por virtud del usufructo se afectan
ciertos atributos de la propiedad, es decir es un derecho en la cosa. Es una
desmembración del derecho de propiedad. Viene a ser una limitante al derecho de
propiedad. Es personal. Es normalmente vitalicio Es un derecho transmisible.

Fuentes :
Fuentes La ley La voluntad de las partes.- puede ser por contrato, por testamento y
también puede adquirirse por Usucapión.

Modalidades:
Modalidades Vitalicio Temporal Sujeto a condición Simultáneo Sucesivo Gratuito
Oneroso

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO :


DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO Por principio, los Derechos y Obligaciones del
usufructuario y del nudo propietario se arreglan por el título constitutivo del
propietario a falta de disposición, en contrario deber estarse a lo que manifieste la
ley, misma que nos dice: El usufructuario tiene los siguientes derechos: 1.- Usar y
disfrutar del bien dado en usufructo en forma normal, es decir, conforme a la
naturaleza del bien de las costumbres del lugar. 2- El usufructuario tiene el derecho
de ejercitar y oponer respectivamente las acciones y excepciones relativas al bien
objeto del usufructo, y es parte en los litigios que versan sobre ese derecho, sean o
no seguidos por el nudo propietario. Al respecto señalaremos que todo poseedor
tiene acciones para defender su posesión a través de los interdictos (retener y
recuperar la posesión de obra nueva y obra peligrosa)' derechos estos que también
los tiene el usufructuario.

PowerPoint Presentation:
3.- El usufructuario tiene derecho de hacer suyos los frutos que produzca el bien, y la
ley nos establece que inclusive hace suyos los frutos pendientes al comenzar el
usufructo, y los pendientes al extinguirse pertenecen al propietario. 4.- Los frutos
civiles pertenecen al usufructuario en proporción al tiempo que dure el usufructo, aún
cuando no estén cobrados; lo mismo el fruto de los aumentos que reciban los bienes
por accesión. 5.- El usufructo en su origen es personalísimo, sin embargo nuestra
Constitución y nuestra Ley faculta al usufructuario a transmitirlo a otra persona, pero
cualquier contrato que con ese fin celebre no puede excederse del tiempo de
duración del usufructo, lo anterior independientemente de que el usufructuario pueda
arrendar el bien usufructuado y bien realizar actos jurídicos entre vivos, a título
oneroso o gratuito respecto al ejercicio de su derecho.

PowerPoint Presentation:
6.- Si el usufructuario realiza gastos útiles o voluntarios durante su usufructo, la ley
sólo le da la facultad de poder retirarlo si esto es posible física y económicamente sin
que le dé facultad de poder cobrarlos y de retener la cosa, porque se considera que
esos gastos los realizó para el mejor provecho del usufructo. 8.- El usufructuario
tiene el derecho de ser mantenido en el usufructo aunque el nudo propietario
transmita la propiedad a otra persona, es decir, el nuevo propietario tendrá la
obligación de respetar ese usufructo. 9.- Se concede en favor del usufructuario y el
nudo propietario el derecho del tanto, o sea la preferencia para adquirir el bien.

PowerPoint Presentation:
COMO GOZA DE SUS DERECHOS EL USUFRUCTUARIO El usufructuario puede
gozar de sus derechos en dos formas: a).-Por sí mismo b).- Por medio de otra
persona. a).- Por sí mismo.- En el primer caso, el derecho de usar y disfrutar de la
cosa implica el derecho de administrar lo que es indispensable para el goce por sí
mismo y esto puede ser: 1.- Arrendamiento del bien.- Una de las formas de
administrar es arrendar el bien, si las condiciones materiales o jurídicas lo permiten,
solo que el arrendamiento no podrá durar más tiempo de lo que dure el usufructo. El
arrendamiento es una delegación que se hace del derecho de uno, y si se arrienda el
usufructuario será quien delegue ese derecho. 2.- Administración de la cosa.- Todos
los actos de administración tienen como finalidad más o menos el aprovechamiento
del bien, el usufructuario en consecuencia debe ejecutar todos esos actos de
administración.

PowerPoint Presentation:
3.- Actos de disposición.- Puede el usufructuario ejercitar actos de disposición
respecto de los frutos del bien porque éstos le pertenecen en propiedad en razón de
administración. 4.- Ejercicio de acciones.- El usufructuario tiene acción contra el
dueño de la cosa para lograr que le entregue el bien cuando esa entrega sea
procedente, además de poder ejercitar las acciones posesorias, toda vez que siendo
el usufructo un derecho real es oponible a todas las personas; incluso las acciones
del usufructuario son diferentes a las del nudo propietario, por ejemplo, si el bien está
en manos de un tercero se puede ejercitar la acción confesaría del usufructo. b).- Por
medio de otra persona. 1.- La facultad de ceder ese derecho, se acepta en razón de
que el derecho de usufructo es personal y de ahí se deduce que puede ser vitalicio,
pero esto no quiere decir que no sea cedible en cierto modo, pues no habría razón
para ello, lo que si es cierto, que lo que ceda el usufructuario no podrá ser mayor ni
mejor que lo que tenga.

PowerPoint Presentation:
2.- Arrendamiento del ejercicio del derecho.- Si puede ceder el ejercicio de su
derecho resulta lógico que el usufructuario pueda arrendar su derecho en beneficio
de una tercera persona. 3.- Hipoteca del usufructo.- El usufructo es sujeto a hipoteca
porque la hipoteca recae sobre los bienes inmuebles ciertos y determinados, o sobre
derechos reales que en ellos están constituidos; con la aclaración de que la hipoteca
del usufructo no puede afectar la nuda propiedad, y los acreedores hipotecarios del
usufructuario no podrán cobrarse más con el usufructo y además de que el tiempo
por el que dure la hipoteca no podrá ser mayor que el tiempo que dure el usufructo,
es decir, la hipoteca se extingue con el usufructo.

PowerPoint Presentation:
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO Las obligaciones del usufructuario para su
estudio se clasifican en tres grupos: a).- Previas al usufructo. b).- Durante el
usufructo. c).- Posteriores al usufructo. a).- PREVIAS AL USUFRUCTO.- Existen
dentro de estas las siguientes: 1.- Levantar o formular un inventario de los bienes
que se dan en usufructo. 2.- Otorgar al usufructuario una fianza o garantía. Respecto
de éste, el que reserva la nuda propiedad puede dispensar al usufructuario de la
obligación de garantizar si el usufructuario no otorgó garantía el nudo propietario
tiene derecho a intervenir en la administración de los bienes y procurar su
conservación.

PowerPoint Presentation:
b).- DURANTE EL USUFRUCTO.- 1.- La obligación de usar y disfrutar la cosa de
acuerdo con la naturaleza de los mismos y de la naturaleza del lugar. 2.- Obligación
de defender directamente el bien, comunicándole al nudo propietario, los bienes que
tienen en usufructo y que en el momento pudieren tener problema, ya que de no
hacerlo tendrá que responder por los daños y perjuicios que pudieren ocasionar . 3.-
Si el usufructo es gratuito, tendrá la obligación de realizar los gastos que se estimen
necesarios para mantener la cosa en condiciones normales para disfrutar la cosa, si
el bien sufre algún deterioro no por las condiciones normales del uso y disfrute, sino
por vejez, también se obliga a realizar los gastos necesarios, esto es, las
contribuciones y cargas ordinarias por el bien usufructuado.

PowerPoint Presentation:
4.- Si el usufructo es oneroso, el nudo propietario tiene la obligación de realizar todos
los gastos necesarios para conservar el bien en condiciones normales de uso y
disfrute. 5.- Tiene obligación de soportar toda disminución de los frutos que
provengan por disposición de contribuciones o cargas normales sobre la finca
usufructuada, salvo que al constituir el usufructo se haya establecido otra modalidad.
c) POSTERIOR AL USUFRUCTO.- 1.- Entregar el bien al propietario al concluir el
usufructo conforme al inventario levantado al inicio. 2.- Responder de los daños
ocasionados al bien cuando sea culpable el usufructuario, y en caso de no hacerlo,
hacer efectiva la garantía que se otorga al inicio por parte del usufructuario.

LA EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO:


LA EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO Se puede extinguir por las siguientes razones:
A.-Por muerte del usufructuario B.-Por haberse concluido el plazo o condición
impuesto en el usufructo C.-Por confusión, es decir, confundirse en una persona el
carácter de propietario y usufructuario D.-Porque el usufructuario renuncia a su
derecho, a no ser que esta renuncia se haga para defraudar al acreedor del
usufructuario; pues estos podrán legalmente oponerse a dicha renuncia, y que en
términos legales conocemos como ACCIÓN PAULIANA

PowerPoint Presentation:
E.-Por pérdida o destrucción del bien, si la destrucción es parcial podrá el
usufructuario continuar en la parte no destruida o afectada F.-Por rescisión, si el
usufructo tiene su origen en un contrato y algunas de las partes no cumplen con las
cláusulas estipuladas G.-Por prescripción, es decir, por no uso H.-Por que el
usufructuario se niege a otorgar fianza para responder por los daños y perjuicios I.-
Por disposición de la ley, cuando claramente la ley determine el caso. Artículos 1243
a 1251 del código civil de Puebla

USUFRUCTO PARCIAL:
USUFRUCTO PARCIAL El código vigente de Puebla denominaba al ahora usufructo
parcial, uso o habitación; nuestra ley llama usufructo parcial al que sólo puede recaer
sobre bienes especificadamente determinados y no sobre partes alícuotas de un
bien. Si observamos lo dispuesto en el artículo 1238 del código civil de Puebla,
veremos que sus diversas fracciones nos conceptúan lo que antes era el uso y la
habitación; así en sus fracciones: 1.-Nos manifiesta como uso: percibir de los frutos
de un bien ajeno, los que basten a las necesidades del usufractuario y de la familia
de éste, aunque ella aumente.

PowerPoint Presentation:
II.-Nos define lo que es la habitación al manifestar que: habitar las piezas o locales
señalados en el titulo constitutivo del usufructo pudiendo recibir a otras personas
para que habiten. El uso Al uso lo definía la doctrina como: “derecho real por virtud
del cual una persona cierta y determinada obtine el derecho de usar un bien ajeno”
Se habla de la existencia de 2 clases de uso: a).-Regular.-Es la facultad del usuario
de usar y disfrutar el bien

PowerPoint Presentation:
b).-Irregular.-El usuario tiene derecho de utilizar el bien y percibir parte de los frutos,
esto es, lo que resulte necesarios para la subsistencia de la persona y de su familia
con la obligación de regresar al propietario de la casa (nudo propietario), todos los
frutos sobrantes, si el usuario hiciera suyos todos o frutos estaríamos en presencia
del usufructo. A diferencia del usufructo debemos concluir que el usuario no puede
transmitir su derecho, tampoco puede arrendarlo ya que solo se establece para el, el
beneficio y disfrute parcial de los frutos que perciba el bien.
PowerPoint Presentation:
Otra diferencia es que el uso no tiene como fuente la ley, sino solo es la voluntad de
las partes. Son aplicables al uso las normas que se establecieron para el usufructo y
en especial: De que debe formularse el inventario, otorgarse garantía, usar
adecuadamente el bien, defender la cosa mediante las acciones respectivas, realizar
el usuario los gastos necesarios para mentener la cosa, puede ser gratuito u
oneroso; el usuario también responde por los daños que provengan del bien.

LA HABITACIÓN:
LA HABITACIÓN La habitación constituye y se defiene como “ el derecho real que
tiene una persona para aprovecharse de un bien ajeno habitado” De la anterior
definición que no podemos hablar de cualquier bien, sino solo de aquellos que se
pueden habitar. CARACTERISTICAS PRINCIPALES I.- No se faculta al beneficiado
para obtener el fruto de la cosa o del bien. II.- La habitación es voluntaria, pues no
existe la legal.

PowerPoint Presentation:
III.-Es un derecho real que se constituye en favor de persona cierta y determinada.
IV.-Dicha persona no pude transmitir ese derecho a otro, sin que esa misma lo goce.
V.-Puede ser oneroso o gratuito. Sigue las mismas reglas que el usufructo con las
salvedades que establece la ley . Por las caracteristicas antes descritas y que
presenta la habitación, se puede confundir con el arrendamiento pero para evitar esto
debemos tomar el cuenta que el arrendamiento es un contrato en que por exigencias
de la ley se tiene que estipular:

PowerPoint Presentation:
Renta, termino de vigencia, fiador y otras modalidades más que incluso llega a
facultar el arrendatario a compartir y transmitir su derecho con otra persona en la
figura jurídica que llamamos subarrendamiento.

SERVIDUMBRES REALES:
SERVIDUMBRES REALES TEMA ONCE

SERVIDUMBRES REALES:
SERVIDUMBRES REALES SERVIDUMBRES.- Derecho real por virtud del cual
obtenemos el beneficio de un bien ajeno. Proviene del latín servitus que designaba
todas las restricciones impuestas a una propiedad en interés de una persona distinta
al dueño.

CLASIFICACIÓN:
CLASIFICACIÓN SERVIDUMBRES PERSONALES.- Derecho real por virtud del cual
una persona cierta y determinada obtiene el beneficio de un predio ajeno. 2)
SERVIDUMBRES REALES.- Derecho real por virtud del cual un predio llamado
dominante obtiene el beneficio de otro llamado dominado o sirviente.

DIFERENCIAS:
DIFERENCIAS Las diferencias que existen entre las servidumbres reales y
personales son las siguientes: 1.- Las servidumbres personales son en provecho de
personas determinadas; el bien grabado puede ser cualquier bien no consumible; y
por naturaleza son generalmente vitalicios aún cuando pueden ser temporales.

PowerPoint Presentation:
2.- Las servidumbres reales son en provecho de personas indeterminadas, pero si en
provecho y beneficio de un predio; los bienes grabados sólo serán los bienes
inmuebles por su naturaleza propiamente dicha es decir predios ; por su naturaleza
son perpetuas con las excepciones que marca la ley.

SERVIDUMBRES REALES:
SERVIDUMBRES REALES DEFINICIÓN.- El artículo 1252 del Código Civil de
nuestro Estado las define como “Un derecho real impuesto sobre un inmueble para
servicio de otro perteneciente a distinto dueño y en provecho de éste”. Debemos
aclarar que en esta servidumbre quienes realmente tienen el beneficio o soportan la
carga o gravamen son los

PowerPoint Presentation:
propietarios o poseedores de los respectivos predios y que en esta servidumbre no
se toma en cuenta a una persona determinada para beneficiarlo, sino que se
establecen en atención a la ubicación de los predios, fincas o heredades, también se
les conoce con el nombre de SERVIDUMBRES PREDIALES. La servidumbre real
origina relaciones jurídicas entre el dueño poseedor del predio dominante como
sujeto activo y el dueño o poseedor del predio sirviente como

PowerPoint Presentation:
sujeto pasivo, además de imponer al poseedor o propietario del predio sirviente el
deber de no hacer o el de tolerar. Otra definición nos la da Jorge Mario Magallón
Ibarra en su libro Institución de Derecho Civil, la cual dice que “Las servidumbres son
gravámenes reales que se imponen en favor del dueño de un predio y a cargo de
otro fundo propiedad de distinto dueño, para beneficio o mayor utilidad del primero”.

PowerPoint Presentation:
1.- Las servidumbres son derechos reales, gravámenes reales, también se les
denomina cargas. Lo esencial es que se trata de un derecho real, es decir, de un
poder jurídico que se ejerce directa e inmediatamente sobre una cosa para su
aprovechamiento parcial, y que es oponible a todo mundo como sujeto universal
pasivo y a un sujeto pasivo determinado, o sea el dueño del predio sirviente; esto
debe originar relaciones jurídicas concretas entre el que conserva el dominio y aquel
que tiene el uso.

PowerPoint Presentation:
2.- El segundo elemento de la definición precisa que este gravamen real se
constituye siempre entre predios; el derecho se otorga al propietario del predio
dominante y se impone al dueño del predio sirviente. 3.- Los predios deben ser
pertenecientes a distintos dueños, debe haber un predio llamado dominante y otro
predio llamado sirviente, pertenecientes a distintos propietarios, porque no puede
constituirse servidumbre sobre cosa de propiedad. Nadie puede tener gravámenes
sobre cosa propia.

PowerPoint Presentation:
4.- Por la servidumbre se beneficia un predio (en realidad su dueño), para que tenga
mayor utilidad o aprovechamiento, limitando en alguna forma la utilidad del predio
sirviente, que se traduce en una carga para su dueño. El contenido general indicado,
respecto a significar siempre beneficio, provecho o utilidad para un predio, y
limitación o restricción en el dominio de otro, dará lugar a gran número de
servidumbres,

PowerPoint Presentation:
Según sea la forma de beneficio o utilidad que se persiga. Será servidumbre de
aguas cuando el objeto sea desaguar un predio, servidumbre de luces cuando el
beneficio consista en dar luz a un predio.

REGLAS GENERALES:
REGLAS GENERALES 1.- La servidumbre origina relaciones jurídicas entre el dueño
o poseedor del predio dominante como sujeto activo, y el dueño o poseedor del
predio sirviente, como sujeto pasivo. 2.- Para que pueda exigirse al dueño del predio
sirviente, la ejecución de un hecho o costear alguna obra, es necesario que esté
expresamente señalado por la ley o en el acto en que se constituyó la servidumbre.

PowerPoint Presentation:
3.- Es continua la servidumbre cuyo uso se realiza sin la acción del hombre y que
sólo por un hecho se éste puede interrumpirse. 4.- Discontinua es la servidumbre
cuyo uso necesita de algún hecho actual del ser humano. 5.- Es aparente la
servidumbre que se anuncia por obras o signos exteriores, dispuestos para su uso y
aprovechamiento.

PowerPoint Presentation:
6.- No aparente es la servidumbre que no presenta signo exterior de su existencia.
7.- Si los inmuebles gravados o beneficiados con una servidumbre cambiaren de
dueño, la servidumbre continúa, ya activa o pasivamente, hasta que legalmente se
extinga. 8.- La servidumbre es indivisible.

PowerPoint Presentation:
9.- Cuando los predios entre los que exista una servidumbre se dividan deberá
observarse lo dispuesto por el artículo 1265 de nuestro Código Civil. 10.- Las
servidumbres pueden constituirse por la ley, por usucapión y por acto jurídico
unilateral y plurilateral.

PowerPoint Presentation:
11.- El dueño del predio sirviente tiene el derecho de designar el lugar por el que
habrá de establecerse la servidumbre, lo mismo que ejecutar obras que la hagan
menos gravosa. 12.- El dueño del predio dominante debe hacer, en su predio y a su
costa, las obras necesarias, para el uso y conservación de la servidumbre y para que
al dueño del predio sirviente no se le cause más gravamen.

PowerPoint Presentation:
13.- Cualquier duda sobre el uso y extensión de la servidumbre se decidirá en el
sentido menos gravoso para el dueño del predio sirviente, sin imposibilitar o
entorpecer el uso de la servidumbre. 14.- De ninguna forma el establecimiento de
una servidumbre real en un predio da la propiedad de la parte afectada.

CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES REALES:


CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES REALES Por su objeto: Negativas
Positivas Por su naturaleza: Urbana Rústica Por su carácter: Aparentes y no
aparentes Continuas y Discontinuas Por su fuente: Legales Voluntarias

FORMAS DE CONSTITUCIÒN DE LAS SERVIDUMBRES :


FORMAS DE CONSTITUCIÒN DE LAS SERVIDUMBRES Art. 1266 CONTRATO
(acto jurídico plurilateral) TESTAMENTO (acto jurídico unilateral) PRESCRIPCIÒN
(usucapión) LEY

PowerPoint Presentation:
CONTRATO Se realizan por medio de un contrato traslativo de dominio (compra-
venta). Dan lugar a servidumbre voluntaria. Los incapaces no pueden constituir
servidumbres por contrato.

PowerPoint Presentation:
TESTAMENTO La servidumbres pueden nacer por la voluntad expresamente
plasmada en el testamento por el autor del mismo sobre un predio de su propiedad a
favor del predio sirviente.

PRESCRIPCION:
PRESCRIPCION La prescripción es una forma de adquirir derechos reales mediante
la posesión en el tiempo señalado por la ley. En el caso de las servidumbres, mas
que posesión del bien, se requiere de un uso continuo, pacífico y público, siempre
fundado en un justo título. En cuanto al uso público, es importante mencionar que
debe ser del conocimiento del dueño del predio que será sirviente.

PowerPoint Presentation:
Este tipo de constitución de servidumbres sólo opera para aquellas continuas y
aparentes, ya que sólo éstas permiten un uso continuo. Sin embargo, de hecho,
existen servidumbres discontinuas en las cuales no hay interrupción legal, por
ejemplo, una servidumbre de desagüe.

LEY:
LEY Si bien es cierto que es necesario para la constitución de una servidumbre esta
se origine por un hecho, acto o estado jurídico, éstos deben estar comprendidos por
la propia ley.
CLASIFICACIÓN DE SERVIDUMBRES REALES:
CLASIFICACIÓN DE SERVIDUMBRES REALES Positivas Por su objeto Negativas
Por la naturaleza Urbana del predio domi- nante Rústica

PowerPoint Presentation:
Aparentes y No Aparentes Por su carácter Continuas y Discontinuas Legales Por su
fuente Voluntarias

SERVIDUMBRES LEGALES:
SERVIDUMBRES LEGALES Art. 1274.- Servidumbre legal es la establecida por la
ley, dada la situación de los predios y en vista de la utilidad pública, de la utilidad
privada o de ambas conjuntamente. S. Legal de Líquidos S. de Acueducto
Clasificación S. Legal de Paso S. Voluntarias

PowerPoint Presentation:
La Doctrina considera a parte de las ya mencionadas, las siguientes: De Desagüe De
Pantanos De Aguas Sobrantes Entre Vecinos (De Luz, Vista y Escurrimiento) La Ley
considera las anteriores como servidumbres de líquidos, exceptuando las de luz y
vista, que son consideradas como voluntarias.

SERVIDUMBRE DE DESAGÜE:
SERVIDUMBRE DE DESAGÜE Natural y Reconocida por la Ley (Art. 1276 al 1285)
Existe un predio superior (dominante) y un predio inferior (sirviente). Consiste en que
el predio inferior recibe aguas y materiales por efecto natural que provengan del
predio superior. El propietario del predio inferior tendrá que soportar la caída y no
podrá hacer ninguna reclamación.

PowerPoint Presentation:
En el caso de que un predio rústico o urbano se encentre rodeado por otros y no
tenga comunicación con ningún canal o desagüe, los predios circundantes tienen la
obligación de permitir entre ellos el paso del desagüe del predio central. El paso se
fija por convenio o por resolución de un Juez. El predio inferior no puede realizar
obras que impidan la servidumbre, ni el superior obras que la agraven. Si el dueño de
un predio tiene o realice obras para contener el agua, tiene la obligación a su
elección de hacer las reparaciones necesarias a esas obras o dejar que los dueños
de los predios que se puedan perjudicar las realicen en su lugar.

PowerPoint Presentation:
Si las aguas de desagüe se han vuelto insalubres, el predio dominante deberá
pasarlas subterráneamente, siguiendo la normativa correspondiente. Si hay aguas
sobrantes que pasen por el predio sirviente, este puede usucapirlas en el plazo de
tres años, contados desde que se realizaron obras para facilitar la servidumbre.

SERVIDUMBRE DE AGUAS SOBRANTES:


SERVIDUMBRE DE AGUAS SOBRANTES ART. 1285 Si hay aguas sobrantes que
pasen por el predio sirviente, este puede usucapirlas en el plazo de tres años,
contados desde que se realizaron obras para facilitar la servidumbre. Relacionada
con la de desagüe. Aquí el beneficiado es el que recibe el agua para su uso. Esta
servidumbre se adquiere por prescripción o usucapión.

PowerPoint Presentation:
Requisitos: Aprovechar las aguas de otro predio. Realizar obras para ele mejor
aprovechamientos de estas. Que esas obras sean permanentes. Que las obras sean
visibles. Que transcurra el tiempo señalado por la ley.

SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO:
SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO Artículos 1286 a 1298. Eminentemente legal
Consiste y tiene por objeto el disponer de agua de un predio alejado de otro, el
predio que quiere aprovecharla tiene que hacer pasar la servidumbre por inmuebles
intermediarios. Surge con la necesidad de transportar líquidos del lugar de su
nacimiento a donde a de consumirse.

PowerPoint Presentation:
Para beneficiarse de esta servidumbre, el dueño del predio dominante debe costear
la construcción del canal por donde deban pasar las aguas. También esta obligado a
conservarlo, repararlo y limpiarlo, para que el curso del agua no se interrumpa. Esta
servidumbre, da derecho a su vea, a el paso de personas y animales por el canal. Si
el dueño del predio por deban pasar las aguas, ya cuenta con un canal, puede
oponerse a la construcción de uno nuevo, si da derecho a que las aguas transiten
por el canal ya construido.

PowerPoint Presentation:
El dueño del predio dominante para ejercer la servidumbre primero debe acreditar:
Justificar la disposición del agua. Acreditar que el paso que solicita es el mas
conveniente y el menos oneroso. Pagara una indemnización al dueño del terreno
donde deba pasar el canal. (por peritaje) Resarcir los daños inmediatos causados al
predio sirviente.

PowerPoint Presentation:
Supone la existencia de tres predios: a) Predio donde nacen los líquidos. (dominante,
ya que distribuye el líquido) b) Predios sirvientes o intermedios. c) El predio donde ha
de consumirse. .

PowerPoint Presentation:
También entran dentro de estas servidumbres, las de petróleo y gas (PEMEX), tiene
la obligación de hacer las construcciones adecuadas para la conducción por ser un
servicio público. Regulado por la Ley General de Bienes Nacionales en su artículo 9,
así como por los reglamentos de la misma ley, en cuanto a la ejecución de las obras
de construcción, reconstrucción, modificación, adaptación, conservación,
mantenimiento y demolición que sobre ellas se realicen sin perjuicio de las
disposiciones de la Ley de Obras Públicas. El dueño del predio dominante será
responsable de los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse a los predios
sirvientes.
SERVIDUMBRE DE PANTANOS:
SERVIDUMBRE DE PANTANOS Artículo 1294. Según la Ley, se considera como de
acueducto, y se regula de la misma manera. Consiste en que el propietario de un
terreno pantanoso quiere desalojarlo para hacerlo útil, pero necesita hacer pasar los
desechos por predios intermedios, para lograrlo, debe hacer construcciones
adecuadas. Diferencia: esta es temporal, es decir, sólo mientras se desalojan las
aguas pantanosas.

SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO:


SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO Art. 1299 al 1312. Surge cuando existe un predio
en medio de otros ajenos y sin salida a la vía pública. El dueño de este predio
intermedio (dominante) tiene derecho a establecer un paso o camino sobre los
predios alrededor (sirvientes) para obtener la comunicación a la vía pública. Fin
económico, ya que el predio sin salida a la vía publica carece de valor, llega a ser
independiente y con valor propio.

PowerPoint Presentation:
El paso puede ser para: a) Personas b) Animales o cosas Tiene como facultad el
dueño del predio sirviente indicar el lugar por donde debe pasar la servidumbre, si el
paso señalado, a juicio del Juez es gravoso, el Juez le pedirá al dueño del predio
dominante que señale otro paso, si resulta igualmente gravoso, el Juez tiene la
facultad de señalar el lugar mas conveniente. En el caso de que sean varios los
predios por donde se pueda dar el paso, siempre se busca el predio por donde sea
mas corto el camino.

PowerPoint Presentation:
El dueño del predio dominante tiene la obligación de pagar indemnización a los
dueños de los predios sirvientes por los daños que pueda causarles. Los dueños de
los predios sirvientes pueden ejercitar la acción correspondiente para reclamar si
indemnización, sin embargo, esta acción prescribe en un año, a partir del momento
en que se obtuvo el paso.

PowerPoint Presentation:
El ancho de la servidumbre de paso será el necesario para satisfacer las
necesidades del predio dominante, a juicio del Juez. Si se requieren hacer
construcciones y reparaciones sobre algún inmueble y para ello es necesario colocar
andamios en un inmueble vecino, o bien colocar postes para el lograr comunicación
entre predios o para conducir energía eléctrica, el dueño del predio vecino debe
permitir dichos actos, siempre y cuando sea indemnizado.

FORMAS DE CONSTITUCIÒN DE LAS SERVIDUMBRES :


FORMAS DE CONSTITUCIÒN DE LAS SERVIDUMBRES Art. 1266 CONTRATO
(acto jurídico plurilateral) TESTAMENTO (acto jurídico unilateral) PRESCRIPCIÒN
(usucapión) LEY

PowerPoint Presentation:
CONTRATO Se realizan por medio de un contrato traslativo de dominio (compra-
venta). Dan lugar a servidumbre voluntaria. Los incapaces no pueden constituir
servidumbres por contrato.

PowerPoint Presentation:
TESTAMENTO La servidumbres pueden nacer por la voluntad expresamente
plasmada en el testamento por el autor del mismo sobre un predio de su propiedad a
favor del predio sirviente.

PRESCRIPCION:
PRESCRIPCION La prescripción es una forma de adquirir derechos reales mediante
la posesión en el tiempo señalado por la ley. En el caso de las servidumbres, mas
que posesión del bien, se requiere de un uso continuo, pacífico y público, siempre
fundado en un justo título. En cuanto al uso público, es importante mencionar que
debe ser del conocimiento del dueño del predio que será sirviente.

PowerPoint Presentation:
Este tipo de constitución de servidumbres sólo opera para aquellas continuas y
aparentes, ya que sólo éstas permiten un uso continuo. Sin embargo, de hecho,
existen servidumbres discontinuas en las cuales no hay interrupción legal, por
ejemplo, una servidumbre de desagüe.

LEY:
LEY Si bien es cierto que es necesario para la constitución de una servidumbre esta
se origine por un hecho, acto o estado jurídico, éstos deben estar comprendidos por
la propia ley.

CLASIFICACIÓN DE SERVIDUMBRES REALES:


CLASIFICACIÓN DE SERVIDUMBRES REALES Positivas Por su objeto Negativas
Por la naturaleza Urbana del predio domi- nante Rústica

PowerPoint Presentation:
Aparentes y No Aparentes Por su carácter Continuas y Discontinuas Legales Por su
fuente Voluntarias

SERVIDUMBRES LEGALES:
SERVIDUMBRES LEGALES Art. 1274.- Servidumbre legal es la establecida por la
ley, dada la situación de los predios y en vista de la utilidad pública, de la utilidad
privada o de ambas conjuntamente. S. Legal de Líquidos S. de Acueducto
Clasificación S. Legal de Paso S. Voluntarias

PowerPoint Presentation:
La Doctrina considera a parte de las ya mencionadas, las siguientes: De Desagüe De
Pantanos De Aguas Sobrantes Entre Vecinos (De Luz, Vista y Escurrimiento) La Ley
considera las anteriores como servidumbres de líquidos, exceptuando las de luz y
vista, que son consideradas como voluntarias.
SERVIDUMBRE DE DESAGÜE:
SERVIDUMBRE DE DESAGÜE Natural y Reconocida por la Ley (Art. 1276 al 1285)
Existe un predio superior (dominante) y un predio inferior (sirviente). Consiste en que
el predio inferior recibe aguas y materiales por efecto natural que provengan del
predio superior. El propietario del predio inferior tendrá que soportar la caída y no
podrá hacer ninguna reclamación.

PowerPoint Presentation:
En el caso de que un predio rústico o urbano se encentre rodeado por otros y no
tenga comunicación con ningún canal o desagüe, los predios circundantes tienen la
obligación de permitir entre ellos el paso del desagüe del predio central. El paso se
fija por convenio o por resolución de un Juez. El predio inferior no puede realizar
obras que impidan la servidumbre, ni el superior obras que la agraven. Si el dueño de
un predio tiene o realice obras para contener el agua, tiene la obligación a su
elección de hacer las reparaciones necesarias a esas obras o dejar que los dueños
de los predios que se puedan perjudicar las realicen en su lugar.

PowerPoint Presentation:
Si las aguas de desagüe se han vuelto insalubres, el predio dominante deberá
pasarlas subterráneamente, siguiendo la normativa correspondiente. Si hay aguas
sobrantes que pasen por el predio sirviente, este puede usucapirlas en el plazo de
tres años, contados desde que se realizaron obras para facilitar la servidumbre.

SERVIDUMBRE DE AGUAS SOBRANTES:


SERVIDUMBRE DE AGUAS SOBRANTES ART. 1285 Si hay aguas sobrantes que
pasen por el predio sirviente, este puede usucapirlas en el plazo de tres años,
contados desde que se realizaron obras para facilitar la servidumbre. Relacionada
con la de desagüe. Aquí el beneficiado es el que recibe el agua para su uso. Esta
servidumbre se adquiere por prescripción o usucapión.

PowerPoint Presentation:
Requisitos: Aprovechar las aguas de otro predio. Realizar obras para ele mejor
aprovechamientos de estas. Que esas obras sean permanentes. Que las obras sean
visibles. Que transcurra el tiempo señalado por la ley.

SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO:
SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO Artículos 1286 a 1298. Eminentemente legal
Consiste y tiene por objeto el disponer de agua de un predio alejado de otro, el
predio que quiere aprovecharla tiene que hacer pasar la servidumbre por inmuebles
intermediarios. Surge con la necesidad de transportar líquidos del lugar de su
nacimiento a donde a de consumirse.

PowerPoint Presentation:
Para beneficiarse de esta servidumbre, el dueño del predio dominante debe costear
la construcción del canal por donde deban pasar las aguas. También esta obligado a
conservarlo, repararlo y limpiarlo, para que el curso del agua no se interrumpa. Esta
servidumbre, da derecho a su vea, a el paso de personas y animales por el canal. Si
el dueño del predio por deban pasar las aguas, ya cuenta con un canal, puede
oponerse a la construcción de uno nuevo, si da derecho a que las aguas transiten
por el canal ya construido.

PowerPoint Presentation:
El dueño del predio dominante para ejercer la servidumbre primero debe acreditar:
Justificar la disposición del agua. Acreditar que el paso que solicita es el mas
conveniente y el menos oneroso. Pagara una indemnización al dueño del terreno
donde deba pasar el canal. (por peritaje) Resarcir los daños inmediatos causados al
predio sirviente.

PowerPoint Presentation:
Supone la existencia de tres predios: a) Predio donde nacen los líquidos. (dominante,
ya que distribuye el líquido) b) Predios sirvientes o intermedios. c) El predio donde ha
de consumirse. .

PowerPoint Presentation:
También entran dentro de estas servidumbres, las de petróleo y gas (PEMEX), tiene
la obligación de hacer las construcciones adecuadas para la conducción por ser un
servicio público. Regulado por la Ley General de Bienes Nacionales en su artículo 9,
así como por los reglamentos de la misma ley, en cuanto a la ejecución de las obras
de construcción, reconstrucción, modificación, adaptación, conservación,
mantenimiento y demolición que sobre ellas se realicen sin perjuicio de las
disposiciones de la Ley de Obras Públicas. El dueño del predio dominante será
responsable de los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse a los predios
sirvientes.

SERVIDUMBRE DE PANTANOS:
SERVIDUMBRE DE PANTANOS Artículo 1294. Según la Ley, se considera como de
acueducto, y se regula de la misma manera. Consiste en que el propietario de un
terreno pantanoso quiere desalojarlo para hacerlo útil, pero necesita hacer pasar los
desechos por predios intermedios, para lograrlo, debe hacer construcciones
adecuadas. Diferencia: esta es temporal, es decir, sólo mientras se desalojan las
aguas pantanosas.

SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO:


SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO Art. 1299 al 1312. Surge cuando existe un predio
en medio de otros ajenos y sin salida a la vía pública. El dueño de este predio
intermedio (dominante) tiene derecho a establecer un paso o camino sobre los
predios alrededor (sirvientes) para obtener la comunicación a la vía pública. Fin
económico, ya que el predio sin salida a la vía publica carece de valor, llega a ser
independiente y con valor propio.

PowerPoint Presentation:
El paso puede ser para: a) Personas b) Animales o cosas Tiene como facultad el
dueño del predio sirviente indicar el lugar por donde debe pasar la servidumbre, si el
paso señalado, a juicio del Juez es gravoso, el Juez le pedirá al dueño del predio
dominante que señale otro paso, si resulta igualmente gravoso, el Juez tiene la
facultad de señalar el lugar mas conveniente. En el caso de que sean varios los
predios por donde se pueda dar el paso, siempre se busca el predio por donde sea
mas corto el camino.

PowerPoint Presentation:
El dueño del predio dominante tiene la obligación de pagar indemnización a los
dueños de los predios sirvientes por los daños que pueda causarles. Los dueños de
los predios sirvientes pueden ejercitar la acción correspondiente para reclamar si
indemnización, sin embargo, esta acción prescribe en un año, a partir del momento
en que se obtuvo el paso.

PowerPoint Presentation:
El ancho de la servidumbre de paso será el necesario para satisfacer las
necesidades del predio dominante, a juicio del Juez. Si se requieren hacer
construcciones y reparaciones sobre algún inmueble y para ello es necesario colocar
andamios en un inmueble vecino, o bien colocar postes para el lograr comunicación
entre predios o para conducir energía eléctrica, el dueño del predio vecino debe
permitir dichos actos, siempre y cuando sea indemnizado.

SERVIDUMBRES REALES:
SERVIDUMBRES REALES PUEBLA OAXACA HIDALGO Libro tercero Capítulo
duodécimo Servidumbres Sección primera a novena Arts. 1252-1334 Libro segundo
Título sexto De la Servidumbre Capítulo primero-noveno Arts. 1059-1136 Libro
segundo Título sexto De las Servidumbres Capítulo primero-noveno Arts. 1130-1209

SERVIDUMBRES REALES:
SERVIDUMBRES REALES D. F. TLAXCALA VERACRUZ Libro segundo Título sexto
De las Servidumbres Capítulo primero-noveno Arts. 1057-1134 Libro tercero Título
séptimo De las Servidumbres Capítulo primero-octavo Arts. 1052-1123 Libro
segundo Título sexto De las Servidumbres Capítulo primero-noveno Arts. 1090-1167

PowerPoint Presentation:
El Código Civil para el Estado de Puebla, define en su artículo 1252 a las
Servidumbres como “La Servidumbre es un derecho real, impuesto sobre un
inmueble, para servicio de otro, perteneciente a distinto dueño y en provecho de
éste.” Las legislaciones de los demás estados definen a las Servidumbres de la
siguiente manera: “La Servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble
en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño.

PowerPoint Presentation:
El inmueble a cuyo favor está constituida la Servidumbre, se llama predio dominante;
el que la sufre, predio sirviente.” Nuestro Código Civil contiene algunas disposiciones
que no se encuentran señaladas en las demás legislaciones, y comprenden de los
artículos 1267-1273 que tratan básicamente el conjunto de derechos y obligaciones
que se deben recíprocamente el dueño del predio dominante y el dueño del predio
sirviente.
PowerPoint Presentation:
Puebla (art. 1274): Servidumbre legal es la establecida por la ley, dada la situación
de los predios y en vista de la utilidad pública, de la utilidad privada o de ambas
conjuntamente. Oaxaca y Veracruz: Servidumbre legal es la que existe sin necesidad
de convenio ni prescripción, y que como consecuencia natural de la respectiva
posición de los predios, reconoce la ley, ya en utilidad pública o comunal, ya en
beneficio de los particulares.

PowerPoint Presentation:
Puebla y Tlaxcala (Servidumbre legal de líquidos): Si hay aguas sobrantes que pasen
del predio dominante al sirviente, puede el propietario de éste adquirir esas aguas,
por usucapión, en el plazo de tres años, que se contarán desde que haya construido
obras destinadas a facilitar la caída o el curso de las aguas. D. F. e Hidalgo
(Servidumbre legal de acueducto): En el caso del art. 1078, si fuere necesario hacer
pasar el acueducto por un camino, río o torrente públicos, deberá indispensable y
previamente obtener el permiso

PowerPoint Presentation:
de la autoridad bajo cuya inspección estén el camino, río o torrente. Puebla
(Servidumbre legal de paso) art. 1300: La acción para reclamar la indemnización
establecida en el artículo anterior, prescribe en un año a partir de la obtención del
paso. Art. 1306: el dueño de un predio que por contrato o por acto unilateral lo divida
o proponga dividirlo entre varios propietarios, deberá establecer una Servidumbre
que dé paso a todas las fracciones que en su caso resulten y necesiten éste.

PowerPoint Presentation:
Puebla (Adquisición de las Servidumbres voluntarias) art. 1317: Las Servidumbres
continuas y aparentes se adquieren por testamento, acto entre vivos o usucapión.
Art. 1320: El reconocimiento hecho por el dueño del predio sirviente, en escritura
pública, o la confesión judicial, de la existencia de la Servidumbre, suple la falta del
documento probatorio del título constitutivo de ella. Veracruz art. 1115: Las
Servidumbres continuas y aparentes se adquieren por cualquier título

PowerPoint Presentation:
Legal inclusive la prescripción. Art. 1116: Las Servidumbres continuas no aparentes y
discontinuas sean aparentes o no lo sean, no podrán adquirirse por prescripción.

P O S E S I Ó N.:
P O S E S I Ó N.

CONCEPTO. La Posesión es un hecho que se encuentra protegido por nuestras


leyes, hasta por nuestra Constitución en sus artículos 14 y 16 al decirnos:
“Nadie puede ser molestado en sus propiedades, posesiones...” DEFINICIÓN.
La posesión ha sido definida por diversos autores y en muy diversas formas:
RENE FOIGNE, la define como el poder físico que se ejerce sobre una cosa con
intención de comportarse como verdadero dueño de ello. MARCEL PLANIOL,
nos dice que Es un estado de hecho que consiste en detentar una cosa de
modo exclusivo y ejecutar con ella los mismos actos materiales de uso y de
goce que se ejecutaran como si fuera propio.:
CONCEPTO. La Posesión es un hecho que se encuentra protegido por nuestras
leyes, hasta por nuestra Constitución en sus artículos 14 y 16 al decirnos: “Nadie
puede ser molestado en sus propiedades, posesiones...” DEFINICIÓN. La posesión
ha sido definida por diversos autores y en muy diversas formas: RENE FOIGNE, la
define como el poder físico que se ejerce sobre una cosa con intención de
comportarse como verdadero dueño de ello. MARCEL PLANIOL, nos dice que Es un
estado de hecho que consiste en detentar una cosa de modo exclusivo y ejecutar
con ella los mismos actos materiales de uso y de goce que se ejecutaran como si
fuera propio.

DEFINICIÓN LEGAL. Nuestro Código en el libro tercero, Capitulo XVI la


reglamenta en sus artículos 1344 y 1392 definiendola: “Es la Tenencia o el goce
por nosotros mismos o por otro en nuestro nombre, de un bien corpóreo, o de
de un derecho, respectivamente, respectivamente, con el animo de
comportarnos como propietarios de ese bien o como titulares de ese derecho”.
:
DEFINICIÓN LEGAL. Nuestro Código en el libro tercero, Capitulo XVI la reglamenta
en sus artículos 1344 y 1392 definiendola: “Es la Tenencia o el goce por nosotros
mismos o por otro en nuestro nombre, de un bien corpóreo, o de de un derecho,
respectivamente, respectivamente, con el animo de comportarnos como propietarios
de ese bien o como titulares de ese derecho”.

DIFERENCIAS CON LA PROPIEDAD. La Propiedad es el derecho que se tiene


sobre una cosa, la Posesión es el hecho de detentar una cosa como si fuera
dueño de ella, hecho que implica en el fondo el “ejercicio de un derecho” :
DIFERENCIAS CON LA PROPIEDAD. La Propiedad es el derecho que se tiene
sobre una cosa, la Posesión es el hecho de detentar una cosa como si fuera dueño
de ella, hecho que implica en el fondo el “ejercicio de un derecho”

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN Según la teoría Clásica de de Savigni, se


requiere la reunión de dos elementos a) El CORPUS.( consiste en el hecho
material de usar, detentar y transformar un bien). B) El ANIMUS.( es un
elemento psicológico, volitivo e intencional de la posesión, que consiste en el
consentimiento de querer obrar por nuestra cuenta como reales y verdaderos
dueños. Nuestra Ley, nos dice que para que exista Posesión es suficiente el
CORPUS, es decir la detentación del bien y en nada toma e cuenta el ánimo de
la persona para comportarse como real y verdadero dueño. :
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN Según la teoría Clásica de de Savigni, se requiere
la reunión de dos elementos a) El CORPUS.( consiste en el hecho material de usar,
detentar y transformar un bien). B) El ANIMUS. ( es un elemento psicológico, volitivo
e intencional de la posesión, que consiste en el consentimiento de querer obrar por
nuestra cuenta como reales y verdaderos dueños. Nuestra Ley, nos dice que para
que exista Posesión es suficiente el CORPUS, es decir la detentación del bien y en
nada toma e cuenta el ánimo de la persona para comportarse como real y verdadero
dueño.

COMO SE ADQUIERE, COMO SE CONSERVA Y COMO SE PIERDE LA


POSESIÓN. Se ADQUIERE, cuando concurren los dos elementos, sin importar
cual de los dos haya podido existir en primer lugar, ni el tiempo que haya
transcurrido entre la aparición de uno y otro elemento. Se CONSERVA, cuando
solo subsiste el animus, ya que el corpus puede encontrarse en otra persona
esto es detentando el bien para el poseedor. Se PIERDE, con la perdida de los
dos elementos que es lo más común, también cuando se pierde el corpus, en
los casos de robo o extravío o perdida etc, siempre que el elemento volitivo
también se pierda o se abandone; por último cuamdo se pierde el animus.
Nuestra ley en su artículo 1391 establece cuando se pierde los bienes
corpóreos. :
COMO SE ADQUIERE, COMO SE CONSERVA Y COMO SE PIERDE LA
POSESIÓN . Se ADQUIERE, cuando concurren los dos elementos, sin importar cual
de los dos haya podido existir en primer lugar, ni el tiempo que haya transcurrido
entre la aparición de uno y otro elemento. Se CONSERVA, cuando solo subsiste el
animus, ya que el corpus puede encontrarse en otra persona esto es detentando el
bien para el poseedor. Se PIERDE, con la perdida de los dos elementos que es lo
más común, también cuando se pierde el corpus, en los casos de robo o extravío o
perdida etc, siempre que el elemento volitivo también se pierda o se abandone; por
último cuamdo se pierde el animus. Nuestra ley en su artículo 1391 establece cuando
se pierde los bienes corpóreos.

PowerPoint Presentation:
PRESUNCIONES LEGALES A FAVOR DE LA POSESION. TODO POSEDOR SE
PRESUME PROPIETARIO. TODO POSEDOR SE PRESUME DE BUENA FE EL
QUE ACREDITA HABER POSEIDO EN CIERTO TIEMPO ES DECIR DESDE EL
INICIO, Y AL TERMINO TIENE A SU FAVOR HABER POSEIDO EL TIEMPO
INTERMEDIO. TODO POSEDOR TIENE A SU FAVOR LA PRESUNCION DE
POSEER A NOMBRE PROPIO. EL POSEDOR DE UN BIEN INMUEBLE TAMBIEN
LO ES DE LOS MUEBLES QUE SE ENCUENTREN EN EL. LA POSESION SE
SIGUE DISFRUTANDO EN EL MISMO CONCEPTO EN QUE SE ADQUIRIO.

EFECTOS DE LA POSESION:
EFECTOS DE LA POSESION Los Efectos de la posesión están en razón de: Gastos
Buena y Mala Fe Principios que rigen la posesión Gastos Se dividen en: Gastos
necesarios: Son aquellos que resultan indispensables para la conservación y
protección del bien.

PowerPoint Presentation:
Gastos útiles: Son aquellos que no resultan indispensables para la existencia del
bien, pero si aumentan considerablemente su valor. Gastos Voluntarios: Son los
gastos de ornamento que normalmente realiza el poseedor para su exclusiva
comodidad y que prácticamente no reportan ninguna utilidad al bien aun cuando
pueden en determinado momento aumentar su valor. Buena Fe El poseedor de
buena fe que haya adquirido la posesión, tiene los derechos siguientes: 1.- De hacer
suyos los frutos mientras su buena fe no sea interrumpida 2.- El de que se le abonen
todos los gastos necesarios lo mismo que los útiles teniendo derecho de retener la
cosa percibida hasta que se haga el pago

PowerPoint Presentation:
3.- El de retirar las mejoras voluntarias si no se causa daño en la cosa mejorada o
reparando el que se cause al retirarlas. 4.- El de que se le abonen los gastos hechos
por él para la producción de los frutos naturales o industriales que no hace suyos por
estar pendientes al tiempo de interrumpirse la posesión, teniendo derecho al interés
legal sobre el importe de estos gastos desde el día en que los haya hecho. Mala Fe
El poseedor de mala fe es aquel que entra a la posesión sin título alguno para poseer
y el que conoce los vicios de su título. Los efectos que produce la posesión de mala
fe, obligan al poseedor a: 1.- Restituir los frutos percibidos 2.- A responder de la
pérdida o deterioro de la cosa sobre venido por su culpa o por fuerza mayor a no ser
que estos se había causado aunque la cosa hubiere estado poseída

PowerPoint Presentation:
3.- A que se le abonen los gastos necesarios sin el derecho de retención de la cosa.
4.- Tiene derecho a retirar los gastos útiles si no son pagados por el propietario. 5.-
No tiene derecho a diferencia del de buena fe a retirar los gastos voluntarios, a
expensas de que a ninguno de los dos se les tienen que pagar, sin embargo el
poseedor de buena fe puede retirar los gastos voluntarias y el de mal fe no. 6.- A
aquel poseedor que haya poseído la cosa en virtud de un acto delictivo tiene la
obligación de reintegrar los frutos percibidos o su importe, además de pagar los que
se hayan dejado de producir por su culpa, negligencia u omisión.

PowerPoint Presentation:
Principio Universal de Der e cho Existe un principio universal de Derecho que tiene
mucho que ver con la posesión y este es “ las cosas aumentan y crecen en beneficio
de su dueño y perecen en perjuicio de él”. El poseedor de buena fe no tiene que
responder por el deterioro de la cosa aunque este haya ocurrido por hecho propio,
pero si responde por la utilidad que el mismo haya obtenido por esa pérdida o
deterioro El poseedor de mala fe no responde de la pérdida sobre venida natural o
inevitablemente por el solo transcurso del tiempo. Para calificar el derecho a la
posesión en los casos del ejercicio de la acción plenaria contra aquel coca posesión
no sea mejor debe atenerse a las siguientes disposiciones:

PowerPoint Presentation:
Es mejor derecho a la posesión del que se funde a título anterior a ella. Si las dos
partes tienen titulo del mismo origen o de orígenes distintos y de igual calidad se
atenderá a la prelación en el registro público de la propiedad. A falta de título o títulos
registrados será mejor la posesión mas antigua. De lo anterior se entenderá por título
como la causa generadora de la posesión y por justo título el documento que se cree
bastante para transferir el dominio o el derecho correspondiente. Y el que con
fundamento legal, y no de hecho, se cree bastante para transferir el dominio o el
derecho de que se trate.
PowerPoint Presentation:
ACCIONES QUE TIENE EL POSEDOR. PUEDE INTERPONER LOS INTERDICTOS
DE RETENER Y RECUPERAR LA POSESION. ACCION REIVINDICATORIA.
ACCION PLENARIA DE POSESION. ACCIONES PENALES. VICIOS DE LA
POSESION CLANDESTINIDAD. VIOLENCIA. DISCUNTINUIDAD.

PRESCRIPCIÓN:
T E M A 13 PRESCRIPCIÓN

DEFINICIÓN::
DEFINICIÓN: Es una de las formas de adquirir la propiedad mediante el transcurso
del tiempo y con las modalidades establecidas en la ley. Medio para liberarse o
extinguir una obligación mediante el transcurso del tiempo y con las modalidades que
establece la ley.

PowerPoint Presentation:
TIPOS DE PRESCRIPCIÓN Existen dos tipos de prescripción: Prescripción Positiva,
Adquisitiva o Usucapión. Prescripción Negativa, Liberativa o Extintiva.

PowerPoint Presentation:
PRESCRIPCIÓN POSITIVA,ADQUISITIVA O USUCAPIÓN: Tiene su razón de ser
en la posesión de un bien durante cierto tiempo que la Ley señala, además de
cumplir con ciertos requisitos que la ley marca. Esto nos da como consecuencia que
una persona sin ser dueño llegue a adquirir la propiedad del bien poseído. Es la
forma de adquirir un derecho o un bien, se encuentra reglamentada en el libro III,
Capítulo XV, artículos del 1393 a 1412 Cc.

PRESCRIPCIÓN NEGATIVA, LIBERATIVA O EXTINTIVA:


PRESCRIPCIÓN NEGATIVA, LIBERATIVA O EXTINTIVA Tiene su fundamento en la
inactividad el acreedor, es decir, que este no ejercite su derecho dentro de los
términos que la ley señala. Esta contemplada en el Libro IV (Obligaciones).

DE LA USUCAPIÓN:
DE LA USUCAPIÓN La usucapión consolida la propiedad, de seguridad jurídica, sin
ella se provocaría una gran inestabilidad ya que al adqurir un bien, no se tendría la
certeza de que fuéramos verdaderos dueños o propietarios. Con la usucapión solo
debemos tener presente la posesión del bien por el tiempo que señale la ley, además
de que quien no ejercita el Derecho en cierto tiempo debe concluirse que no le
interesa el bien, ni el derecho, resultando preferible que lo pierda en beneficio de otro
que sí pueda estar interesado.

REGLAS SOBRE LA USUCAPIÓN:


REGLAS SOBRE LA USUCAPIÓN Los bienes que podemos adquirir por usucapión
son todos aquellos que están dentro del comercio y que podemos adqurir por
cualquier otro tipo (sucesión, contrato, accesión, etc.). Pueden adqurir por usucapión
todas las personas capaces y aún las incapaces que por cualquier otro título pueden
adqurir. El poseedor precario y dependiente no pueden adquirir por usucapión.

PowerPoint Presentation:
En la usucapión la base es poseer el bien durante cierto tiempo, en consecuencia
ninguna persona puede renunciar anticipadamente, ya que nadie renuncia a lo que
tiene. Para poseer un bien necesitamos ser poseedores civiles, es decir, poseer un
vien en nombre propio, en consecuencia si somos poseedores precarios no podemos
adqurir por usucapión un bien, ni corre a nuestro favor el tiempo que señale la ley.

PowerPoint Presentation:
Entre los copropietarios y coposeedores no opera la usucapión, es decir, un
copropietario no puede usucapir la parte de otro copropietario, ya que ambos por ley
son dueños del mismo bien, y entre ellos debe protegerse y defenderse en bien en
cuestión, pero sí pueden usucapir contra un extraño, aprovechando en ésta forma la
usucapión a todos los copartícipes. En la usucapión, el Estado, los Municipios y
establecimientos oficiales serán considerados como particulares, sea para usucapir a
favor o perjuicio.

DE LA USUCAPIÓN DE BIENES INMUEBLES:


DE LA USUCAPIÓN DE BIENES INMUEBLES Los bienes podemos adquirirlos por
usucapión, según la naturaleza del bien y de la posesión. El tiempo según nuestra
legislación es: 10 años si es de buena fe, 20 años si es de mala fe. Para adquirirlos
en corto tiempo nuestra ley establece los siguientes requisitos: Poseer a nombre
propio De buena fe, Posesión pacífica, Posesión continua, Posesión pública.

:
Poseemos a nombre propio , cuando probamos la existencia del título que genera la
posesión, es decir, cuando probamos que tenemos justo título, que no es otra cosa
que “el que es bastante para transferir el dominio o en su caso el derecho
correspondiente, o bien, el que con fundamento legal y no de hecho se cree bastante
para transferir el dominio del derecho de que se trate”. Posesión de buena fe , se
supone por parte del adquiriente para que pueda haber justo título. Nuestra ley
refiere que esta buena fe solo es necesaria en el momento de la adquisicion, lo
implica que si posteriormente hay mala fe, ésta no se debe tomar en cuenta.

PowerPoint Presentation:
Se entiende por poseedor de buena fe el que entra en la posesión en virtud de un
justo título, y el lque ignora los vicios o la insuficiencia de su título. Se entiende por la
mala fe el que entra en posesión sin título para poseer y el que sin fundamento legal
cree que tiene título o que su título es insuficiente para poseer; tambien el que
despoja a otro furtiva o violentamente de la posesión en que se halla, aunque el
despojado no sea el propietario del bien.

PowerPoint Presentation:
La posesión pacífica , resulta de cuando la adquirimos sin violencia y en el caso de
que ésta se llegue a presentar, después de que haya cesado, comenzará a correr el
término y a tener una posesión útil que nos permita obtener un bien o un derecho
real. La posesión es continua cuando la adquirimos sin que se haya interrumpido; en
alguno de los casos establecidos por la ley la posesión se interrumpe, no olvidando
la presunción de haber poseído en el intermedio.

PowerPoint Presentation:
La posesión pública , es la que se disfruta de manera que pueda ser conocida por
quiene tenfan interés de interrumpirla, no debe ser clandestina, y también es aquella
que se deriva de un justo título inscrito en el Registro Público de la Propiedad.

ADQUISICIÓN DE UN BIEN INMUEBLE A LARGO PLAZO:


ADQUISICIÓN DE UN BIEN INMUEBLE A LARGO PLAZO Nuestra ley exige solo
tres requisitos para poder adqurir un bien inmueble a largo plazo: Que la posesión
sea continua. Que la posesión sea pacífica. Que la posesión sea pública.

INTERRUPCIÓN DE LA POSESIÓN:
INTERRUPCIÓN DE LA POSESIÓN Cuando el poseedor es privado de la posesión
del bien o el goce del derecho por un año ininterrumpido. Por demanda judicial
notificada al poseedor, salvo que el demandante desista de la acción intentada o el
demandado fuere absuelto de la demanda, o en su caso, declarado nulo el
emplazamiento. Por cita para un acto prejudicial o providencia precautoria de
embargo o medio preparatorio de juicio desde el día en que se realicen estos actos,
salvo que el actor no continúe su juicio de conformidad a lo que establece el CPC.
Cuando la persona a cuyo favor corre la usucapión, reconoce en forma expresa o
tácita, o por cualquier otro medio indubitable el derecho del propietario.

RESTRICCIONES POR LAS QUE NO SE PUEDE COMENZAR NI CORRER LA


USUCAPIÓN:
RESTRICCIONES POR LAS QUE NO SE PUEDE COMENZAR NI CORRER LA
USUCAPIÓN Entre ascendientes y descendientes, debemos entender que se habla
del parentesco por consanguinidad, de afinidad civil, en las líneas rectas
ascendentes y descendentes y no en la colateral. Entre cónyuges. Entre los menores
o incapaces, mientras no tengan representante y entre ellos y sus tutores o
curadores mientras dure la tutela. Entre copropietarios y coposeedores respecto del
bien común .

PowerPoint Presentation:
Entre beneficiarios del patrimonio familiar, respecto de los bienes que forman éste.
Entre un tercero y una persona casada, respecto de bienes inmuebles de la sociedad
conyugal, enajenados por uno de los cónyuges sin el consentimiento del otro y solo
la parte que a este corresponda en ellos.

DE LA USUCAPIÓN DE BIENES MUEBLES:


DE LA USUCAPIÓN DE BIENES MUEBLES Podemos adqurir en propiedad un bien
mueble si éste lo hemos tenido en posesión durante tres años y concurren los
siguientes requisitos: Que sea continua. Que sea pacífica. Que sea de buena fe.
MANERA DE CONTAR EL TIEMPO PARA PODER USUCAPIR:
MANERA DE CONTAR EL TIEMPO PARA PODER USUCAPIR La usucapión se
cuenta por años y no de momento a momento. Los meses se regulan con el número
de días que le corresponden según el calendario. Los días se cuentan de 24 horas,
considerándose completo el primer día, sin importar el momento en que se incia la
posesión, pero el último día se considerará completo hasta las 12 pm a 24 horas del
día. Si el último día es feriado, inhábil, no se tendrá por completo el plazo, sino
cumplido el primer día hábil que siga.

UBICACIÓN DEL TEMA EN ALGUNAS LEGISLACIONES:


UBICACIÓN DEL TEMA EN ALGUNAS LEGISLACIONES PUEBLA OAXACA
HIDALGO LIBRO 3° 2° 2° TÍTULO 7° de la Prescripción 7° de la Prescripción CAPÍT.
15° de la Usucapión ARTÍC. 1393- 1414 1137- 1182 1210- 1257 LIBRO 4°
Obligaciones CAPÍT. 17° Prescripción ARTÍC. 1894- 1919 D. F. TLAXCALA
VERACRUZ LIBRO 2° 3° 2° TÍTULO 7° de la Prescripción 9°de la Usucapión 7° de la
Prescripción ARTÍC. 1135- 1180 1173- 1200 1168- 1213

FIN DE LA PRESENTACIÓN :
FIN DE LA PRESENTACIÓN

También podría gustarte