Está en la página 1de 14

TALLER DE MACROECONOMIA

ALONSO DIAZ YENNI KATHERIN CODIGO 1911983014


FONTALVO DE LA HOZ FAYZULY YULIETH CÓDIGO 1711980965
GUERRA LOPEZ NICOLAS FELIPE CÓDIGO 198148502
PATIÑO CONTRERAS ADRIANA PAOLA CÓDIGO 1921980975

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


MACROECONOMIA
BOGOTÁ D. C
2.020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. TALLER
1.1 OBJETIVO GENERAL.
 Identificar conceptos básicos relacionados al campo macroeconómico.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Realizar ejercicios prácticos sobre funciones de integración del modelo IS-LM
 Realizar ejercicios cuyo planteamiento son la balanza de pagos.
 Realizar ejercicios cuyo planteamiento son equilibrio demanda agregada y oferta
agregada.
 Dar justificación a preguntas basadas en conceptos macroeconómicos
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo dar solución a una serie de planteamientos de problemas
que involucran los conceptos macroeconómicos como del modelo IS-LM balanza de pagos
demanda agregada y oferta agregada
Dar solución a los planteamientos expuestos en este taller supone que a medida que los estudiantes
vayan realizando los procedimientos, vayan obteniendo una comprensión del comportamiento de la
economía en términos macroeconómicos.
1. Dada la siguiente información: C= 40+0,8Yd; I=140-10i; G=50; Tn (Impuestos netos) =50;
la función demanda de dinero está dada por la función, L=0,2Y-5i; Oferta monetaria,
M=100. Con la información anterior:
Partimos de la siguiente ecuación:

Y=C+I+G+
Ecuación del PIB XN
           
Modelo IS
           
Y= 40 +0,8Yd + 140 - 10i + 50
Y= 40 + 0,8 (Y - 50) + 140 -10i + 50
Y= 230 + 0,8Y - 40 - 10i
Y= 190 + 0,8Y - 10i
Y -0,8Y = 190 -10i
0,2Y = 190 - 10i
Y= 190 - 10i      
  0,2      
           
Y= 190 - 10i    
  0,2   0,2    
           
Y= 950 - 50i      

Yd = Y - T -
Ecuación de Ingreso Disponible tY + Tr
                 
                 
Yd = Y -
Modelo LM     Tn
Yd = Y -
              50
0,2Y - 5i = 100          
0,2Y = 100 + 5i          
Y= 100 - 5i          
  0,2   0,2          
                 
Y = 500 - 25i              
                 
 
C= 40 + 0,8Yd
I= 140 - 10i
G= 50                
Tn= 50
L= 0,2Y - 5i
M= 100
                 

a. Halle el ingreso de equilibrio y el tipo de interés de equilibrio.

Tipo de Interés
         
IS = LM  
         
950 - 50i = 500 + 25i  
- 50i - 25i = 500 - 950  
- 75i = 450  
i= -450      
  -75      
         
i= 6      

ingreso de Equilibrio para las 2 modelos


               
Modelo IS     Modelo LM
               
Y= 950 - 50 (6)     Y = 500 + 25 (6)
Y= 950 - 300     Y= 500 + 150
Y= 650       Y= 650  
               
               
               
b. Con el ingreso de equilibrio, halle el valor del consumo de las familias y la inversión de las
empresas.
Partimos de la siguiente información planteada en el ejercicio donde C=40+0,8Yd y la I=140-10 y
procedemos a reemplazar:

                         
  Consumo de Familias   Inversión de las Empresas
                         
40 + 0,8 (650 -
    C = 50)       I= 140 - 10i  
140 - 10
    C= 40 + 520 - 40       I= (6)  
    C= 52           I= 140 - 60  
0
                  I= 80    

c. Determine la nueva ecuación IS, cuando el gasto del gobierno aumenta desde 50 hasta 80.

Y=C+I+G+
Ecuación del PIB XN  
             
Modelo IS  
             
Y= 40 +0,8Yd + 140 - 10i + 80  
Y= 40 + 0,8 (Y - 50) + 140 -10i + 80  
Y= 40 + 0,8Y - 40 + 140 -10i + 80  
Y= 220 + 0,8Y - 10i  
Y - 0,8Y = 220 - 10i  
0,2Y = 220 - 10i  
Y= 220 - 10i      
  0,2   0,2      
             
Y= 1100 - 50i        

    Ecuación de Ingreso Disponible Yd = Y - T - tY + Tr  


                       
Yd = Y -
  Tn       C= 40 + 0,8Yd      
Yd = Y -
  50       I= 140 - 10i      
            G= 80      
            Tn= 50      
            L= 0,2Y - 5i      
            M= 100      
                       
                       
                       
                     

d. Halle el nuevo ingreso de equilibrio, el tipo de interés, el consumo y la inversión cuando, ha


aumentado el gasto público desde 50 hasta 80.

     
       
       
Modelo LM
       
0,2Y - 5i =
100    
0,2Y = 100 +
5i    
Y= 100 - 5i

  0,2   0,2
       

Y = 500 - 25i    
       
Tipo de Interés   Ingreso de Equilibrio para las 2 modelos
                         
IS = LM   Modelo IS Modelo LM
                         
1100 - 50i = 500 + 25i   Y= 1100 - 50 (8)     Y = 500 + 25 (8)
- 50i - 25i = 500 - 1100   Y= 1100 - 400     Y = 500 + 200
- 75i = 450 -600       Y= 700       Y= 700  
i= 600                      
  -75                      
                         
i= -8                      

Consumo de Familias   Inversión de las Empresas


                   
C= 40 + 0,8 (700 - 50)   I= 140 - 10i    
C= 40 + 520       I= 140 - 10 (8)    
C= 560       I= 140 - 80    
          I= 60      
                   
                   
                   
                   
                   
                   
e. Elabore y explique gráficamente las dos situaciones en un mismo diagrama y obtenga las
correspondientes conclusiones.

Modelo IS Y= 950 - 50i - Modelo IS Y=1100 - 50i


                    
Y (IS) i                 
950 0          
Cuando el
650 6          
gasto es 50
350 12          
1100 0          
Cuando el
800 6          
gasto es 80
500 12          

                         

         

               
14    

12

10

6
       
4

0
300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

      Modelo
    IS ( Y= 1900 - 50i)  y (Y= 1140 - 2000i)
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         

  Modelo LM Y= 500 + 25i


     
  Y (LM) i
  500 0
  650 6
  800 12
     
2. Le proporcionan la siguiente información para una economía abierta: Consumo, C= 120 + 0,85
Yd (ingreso disponible); Inversión privada, I = 100 – 800 i; Gasto público = 140; Impuesto sobre la
renta, t = 0,2; Exportaciones, X = 130; Importaciones, M = 34+0,08 Y; Oferta monetaria, M= 28;
Demanda monetaria, L=0,2Y-50i. Con la información anterior, halle:

a. La ecuación de la función IS

C= 120 + 0,85Yd
Tn = 0,2
I = 100 - 800i
G = 140
Xn = X - M = 130 - 34+0,08Y

Modelo IS (Y= C + I +G +Xn)


Y = 120 + 0,85Yd + 100 -800i + 140 + 130-34-0,08Y
Yd= Y - Tn
Y = 120 + 0,85 (Y - 0,2) + 100 - 800i + 140 + 130 - 34-
0,08Y
Y= 456 + 0,85Y - 0,17y - 800i ,-0,08Y
Y=456-800i+0,6Y
Y=-0,6Y=456-800i
0,4Y=456-800i
Y(456/0,4)-(800i/0,4)
Y=1140-2000i

b. La ecuación de la función LM

Modelo LM
L=M
0,2Y - 50i=28
0,2Y= 28+50i
Y= 140 + 250i

c. La tasa de interés de equilibrio, i _______ el ingreso de equilibrio, Y ___________


IS=LM
1140 - 2000i = 140 +250i
2000i+-250i = 1140-140
2250i = -1000
i=(1000/2250i)
i=0,44

d. El multiplicador de la inversión para esta economía abierta ________________ k= 1 / 1-


c+ct+PMgM

K=1/1-0,85+0,2
k=2,85
e. Gráfica del equilibrio, IS, LM

3. Relacione los efectos sobre las funciones IS, LM, producidos por:

1. Una mayor utilización de tarjetas de crédito (4) Desplazamiento de la IS a la derecha


2. Una disminución de la tasa de depreciación (2) Movimiento a lo largo de la IS hacia

del capital abajo y a la derecha


3. Un aumento de la sensibilidad de la oferta (1) Desplazamiento de la LM a la derecha

monetaria al tipo de interés con disminución de su pendiente


4. Un aumento de la inversión privada debida (3) Disminución de la pendiente de la LM

a una reducción del tipo de interés

4. A las siguientes afirmaciones, conteste Verdadero o Falso y justifique su respuesta:


a. Si la demanda de dinero no depende del tipo de interés, la política fiscal es muy eficaz para
alterar el nivel de renta, producción o ingreso de equilibrio. La pendiente negativa de la curva IS
refleja la dependencia de la inversión a la tasa de interés. Mientras más baja sea la tasa de interés,
mayor será el estímulo a invertir

b. Un aumento en la tasa de depreciación del stock de capital desplaza la curva IS a la izquierda.

Verdadero

En este caso la depreciación llegaría a ser más alto que la inversión o capital y se ve reflejado en el
diagrama como una curva hacia izquierda y en aumento.

c. Un aumento del nivel de precios desplaza la curva LM a la izquierda.

Falso

Un mayor nivel de precios reduce la cantidad de dinero real disponible en la economía

d. Un aumento autónomo en la demanda de dinero desplaza la curva LM a la izquierda.

Verdadero

A medida que los precios se incrementan, la cantidad de dinero real disminuye provocando un
desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda hasta llegar a su posición inicial.

e. Un empeoramiento en las expectativas empresariales desplaza la curva IS a la derecha. Falso

La inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución o aumento del tipo de
interés hace aumentar o disminuir la inversión, lo que conlleva un aumento o descenso de
producción.

5. Investigue y analice sobre la veracidad de la trampa de la liquidez en algunos periodos de la


economía colombiana.

Respuesta:

Dicho concepto de trampa de liquidez lo crea el economista británico John Maynard Keynes, ante la
situación que se produjo en la Gran Depresión americana de 1929, también llamada la “Crisis del
29”, que conllevó una falta de inversión privada de dinero debido a que los tipos de interés estaban
muy bajos.

La trampa de liquidez tiende a producirse cuando los tipos de interés están muy bajos, con tasas
cercanas a 0 y debido a ello las personas acumulan dinero en efectivo en lugar de invertirlo, porque
creen que pueden producirse situaciones que escapen a su control, como puede ser deflación,
aumento de la tasa de desempleo, reducción del Producto Interior Bruto o una guerra; guardan el
dinero y dejan de invertir a la espera de que esos tipos de interés vuelvan a aumentar y mejore la
rentabilidad que pueden obtener por invertir su dinero.
La gente deja de comprar e invertir su dinero, las empresas no piden dinero prestado y los bancos
no prestan dinero debido a la falta de solvencia; esto produce una situación de inestabilidad
económica de la que solo se puede salir.

En la búsqueda de algún caso en el cual se viera reflejado el tema de trampa de liquidez, me he


encontrado con un artículo del espectador del año 2010

En este artículo se describe una situación que cabe perfectamente a lo que se ha definido
anteriormente como trampa de liquidez y más situándolo en el caso colombiano propiamente.
Adjunto articulo

“Hasta mediados de junio, el dinero en circulación dentro de la economía colombiana había crecido
casi 11% anual, medido por la Base Monetaria, mientras la cartera del sistema financiero apenas lo
había hecho en 5% anual.

Entonces, ¿en qué se utiliza ese dinero que no va a préstamos?, pues parece que a ser invertidos en
TES, que durante la última semana presentaron una importante valorización, a pesar de que el
Ministerio de Hacienda informó que, para lo que resta del año, la oferta en subastas de títulos de
deuda se incrementará en $2 billones frente a lo presupuestado, para cubrir el hueco que deja la no
venta de Isagén.

El apetito por los TES se explica por el favorable resultado de inflación de alimentos para el mes de
junio pasado, que desinfla las expectativas de una aceleración de la inflación y que, con el nivel de
desempleo y un crecimiento económico concentrado en minería y petróleo, que no generan muchos
puestos de trabajo, genera dudas sobre nuestra demanda agregada, la cual no ha podido suplir la
caída de la demanda venezolana.

A nivel global, se desinfla la sensación de recuperación. El índice accionario Dow Jones cayó 5%
en la semana, se destruyó empleo en EE.UU. y la vivienda tampoco se recupera en ese país, lo que
genera aversión a riesgo y la necesidad de proteger el capital en bonos del Tesoro Americano. Si las
acciones no rinden y el dólar sigue débil, las alternativas de inversión se reducen a renta fija.

Ahora bien, la abundante liquidez puede ser una trampa, por la sensación de valorización de activos,
pero sin sustento en un flujo futuro de caja que soporte su valor. Ante bajas tasas de interés, se
puede cometer el error de invertir a plazos muy riesgosos y a la compra de acciones con poco
crecimiento y baja demanda que no tendrán grandes ventas ni márgenes atractivos. Entre el hecho
de que la inversión rente 3% anual con plazo a un año y 7% a plazo de seis años o más, prefiero lo
primero.”

(EL ESPECTADOR,2010)

Como se contempla en el artículo anterior debido a especulaciones de varias partes del mercado
(bancos, personas naturales) el mercado tuvo un periodo de no naturalidad en su comportamiento, a
pesar de contar con las condiciones para tener una “liquidez optima” NO se dio
6. En situación de depresión o crisis en la economía, se sugiere, además de la política fiscal
expansiva, poner en marcha una política monetaria expansiva, en este caso, ¿cuál instrumento
resultará más eficaz?, ¿la expansión primaria de dinero o la expansión secundaria de dinero?
Justifique su respuesta citando cada uno de los instrumentos de expansión primaria y de expansión
secundaria de dinero.

Respuesta:

En una situación de crisis económica se debe poner en marcha una política fiscal expansiva y esta
complementarla una política monetaria expansiva; ninguna de las dos desarrolladas a modo
individual seria efectiva para una solución efectiva. Al aplicar una política fiscal expansiva
mediante un aumento del gasto público o una disminución en los impuestos desplazando la función
IS a la derecha y, en tal caso la tasa de interés de equilibrio como el nivel de producción o ingreso
aumentaran.

Teniendo en cuenta esta situación la solución más eficaz es de nuevo un trabajo complementario de
la expansión primaria y secundaria de dinero. Teniendo en cuenta que de acuerdo con el equilibro o
crisis monetaria por la que atraviesa el país existen distintas maneras de aplicar una solución; al
implementar una expansión primaria de dinero, es decir; más emisión de billetes y monedas por
parte del banco central.

7. Analice la situación actual de su país, en relación con la política fiscal y la política monetaria.

Respuesta:

La crisis actual está dando protagonismo a la política fiscal, pues sus efectos son más directos e
inmediatos. En primera medida la financiación del sistema de salud, con el fin de aumentar la
cobertura hospitalaria, las pruebas necesarias y complementos requeridos. Pero también se debe
tener en cuenta que se está implementando medidas para facilitar el acceso a créditos para las
empresas, especialmente para las MYPIMES.
Aunque la economía de nuestro país venia decreciendo y no se tenían expectativas favorables para
la misma en el año 2020, incluso a comparación del año 2019; el proceso por el que atraviesa no
solo nuestro país si no también el mundo ha complicado aún más las cosas. El nivel de desempleo
para este año ha tenido un aumento significativo llegando a un 12,6% para el 30 de abril, según el
DANE, recorto en medio punto porcentual la tasa de interés (3,75%), operaciones

También podría gustarte