Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL


PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


“FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL”

Título:
Experimento de la doble rendija
Carrera:
Telecomunicaciones
Área Académica:
Aplicaciones
Línea de Investigación:
Practico Experimental
Ciclo Académico y Paralelo:
Tercero Electrónica “A”
Módulo y Docente:
Física para Electrónica
Ing. Freddy Robalino

Integrantes:
BALLADARES JOHANNA EUGENIO SILVIA
GALARZA BRYAN HIDALGO GUSTAVO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

1. TEMA:
Estudiar el fenómeno de interferencia y medir la longitud de onda
de una fuente de luz.
2. OBJETIVOS

GENERAL:
Analizar el patrón de interferencia que se forma sobre una
pantalla cuando un haz de luz pasa a través de una doble
rendija.
ESPECÍFICOS:
Armar una maqueta la cual nos ayude a explicar el
fenómeno de la doble rendija
Realizar el experimento y mostrar los resultados obtenidos
Observar el patrón de interferencia y obtener la condición
que intervienen
Analizar el experimento realizado y la obtención de la
conclusión
3. RESUMEN
Se realizará de forma experimental el fenómeno de la doble rendija de
Young para determinar la longitud de onda y patrones de interferencia
de un rayo de Luz producido por una linterna, para ello se usó la guía de
laboratorio de física que será explicado a detalle en la sección de
metodología, realizando un análisis de los resultados y las conclusiones
que se obtuvo en el experimento.

4. INTRODUCCIÓN
El experimento de Young o de la doble rendija ha permitió descubrir
la dualidad onda-particula en el mundo cuántico. Gracias a dicho
experimento sabemos que las partículas cuánticas como electrones,
neutrones o protones no son simplemente corpúsculos masivos, sino
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

que también se comportan generando patrones de interferencia


como si fueran ondas

5. MATERIALES Y METODOLOGÍA
5.1 LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES USADOS EN LA PRÁCTICA:
✓ Cartón
✓ Linterna
✓ Tijeras
5.3 METODOLOGÍA:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Debemos tener preparados todos los materiales mencionados
anteriormente, y continuar al recorte del cartón con dos rendijas,
de manera que las mismas puedan reflejar un patrón de
interferencia, de la siguiente manera.

2. Continuamente preparamos la caja de cartón y ubicamos el


pedazo de cartón con las rendijas en la parte media de la caja y
procedemos a ubicar la luz frente a ellas.
3. Después, tratamos de observar los diferentes cambios que se
presentan al iluminar con la luz hacia el cartón con las rendijas y
observar el patrón de interferencia en la parte trasera de la caja.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

4. Ahora, en la pared se formará algo distinto. Debido a esas


ondulaciones, habrá zonas donde veremos que llegan las ondas y
zonas donde no. La pared quedaría así:

Interpretación de Resultados
Si nos encontramos ante partículas, se forman dos franjas paralelas
en la placa del fondo.
Si nos encontramos ante ondas, se forma el llamado patrón de
interferencia en la placa.
Ahora bien. Young, lo que hizo en su experimento es probar si la luz se
comportaba como onda o como partícula a través de este método. El
resultado fue sorprendente. ¡Logró un patrón de interferencia, lo que
demuestra el comportamiento ondulatorio de la luz!

6. RESULTADOS OBTENIDOS
La linterna, que es una fuente luminosa coherente, facilita
mucho la observación de una figura estable de interferencia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

Esta figura es un máximo central brillante y una serie de franjas


laterales simétricas, oscuras y claras, que indican las posiciones
donde se presente interferencia.
El ancho de las rendijas es mucho más pequeño que la longitud
de onda de la luz que se emplea, permitiendo utilizar las ondas
como fuentes esféricas y que reducen los efectos de difracción
por una única rendija.
7. CONCLUSIONES
Con el experimento realizado se pudo comprobar que el
concepto de interferencia de la onda. se observó que a región de
interferencia solo sucede cuando con los conceptos de
coherencia y monocromía de la fuente de la luz.
El experimento de la doble rendija se observar la naturaleza
ondulatoria de la luz. El descubrimiento de este fenómeno con el
de la difracción, aclararon la naturaleza ondulatoria de la luz
incidente al propagarse.

8. RECOMENDACIONES
Para obtener una mejor observación del experimento de doble
rendijas se recomienda utilizar una luz láser de colores brillantes
que ayude a una mejor visualización de la interferencia.
Se recomienda tener un fondo oscuro donde se proyecte el
resultado de experimento de la doble rendija, para tener un
claro concepto de este tema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

9. ANEXOS
Marco Teórico
Al igual que todas las ondas, las luminosas también interfieren entre sí, en
general cualquier efecto de interferencia de ondas de luz sucede
cuando se superponen los campos electromagnéticos de las ondas
individuales. Sin embargo, para que está superposición ocurra deben
cumplirse ciertas condiciones que serán mencionadas a continuación:

• Las fuentes de luz deben ser coherentes, esto quiere decir que las ondas
que estas producen deben guardar una relación de fase; como en el
caso del sonido cuando dos altavoces producían sonido al ser
alimentados por un mismo amplificador (es un ejemplo de fuentes
coherentes).

• Las fuentes deben ser monocromáticas, es decir de una sola longitud


de onda. La interferencia de ondas luminosas fue demostrada por
Thomas Young en1801, para ello uso el montaje que se muestra a
continuación

Como se puede ver la luz incide en una primera barrera en la cual hay
una pequeña rendija a de donde emergen ondas que llegan a una
segunda barrera donde hay dos rendijas (b y c), estas dos funcionan
como fuentes coherentes puesto que la luz que emiten proviene de un
mismo frente de onda, por ende, hay una relación constante de fase.
Estas ondas llegan a una pantalla donde deforman regiones o franjas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

brillantes (interferencia constructiva) y franjas oscuras (interferencia


destructiva). Ahora bien, para determinar la longitud de onda se necesita
usar la siguiente fórmula: (Sears F., 2004)

λ = d ∗ ym ∗ D Ecuacion 1

Donde

𝛌: representa la longitud de onda

d:es la separación entre las rendijas

m:es el orden en que ocurren los máximos

D: es la distancia que existe entre las rendijas

Dualidad Onda- Partícula

El debate de la luz podría tratarse como una telenovela. “El malvado


Newton con su absurda teoría corpuscular, usaba tráfico de influencias
para conseguir que sus ideas fueran consideradas correctas y condenar
al ridículo a sus detractores. Los heroicos Young, Huygens y Maxwell,
después de muchas vicisitudes sacaron la verdad a relucir poniendo a la
teoría ondulatoria en el pedestal en que debe estar, como una teoría
absolutamente correcta. Ahora que nuestros héroes hicieron su trabajo,
ya sabemos lo que es la luz y podemos sentarnos a descansar. Esta
consoladora visión de la lucha entre la teoría corpuscular y la ondulatoria,
no tuvo tiempo de arraigarse. Los científicos de principios del siglo XX no
tuvieron un minuto de reposo ya que con el avance de la tecnología se
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

habían logrado hacer mediciones más precisas de una gran variedad de


fenómenos y muchos clamaban por una explicación que ni siquiera la
teoría electromagnética de Maxwell podía dar. Uno de estos fenómenos

Era el efecto fotoeléctrico, en el efecto fotoeléctrico, la energía que la


luz puede transferir a un electrón depende de su color. La teoría
electromagnética dice que la energía contenida en la luz se relaciona
con la amplitud de la onda mientras que el color se relaciona con su
longitud de onda. En ninguna parte plantea la teoría electromagnética
una relación entre energía y color. (Avilés, s.f.)

Difracción de la luz

La difracción es uno de los fenómenos más importantes relacionados con


el carácter ondulatorio de la luz que se observa cuando un frente de
ondas se encuentra con un obstáculo o una rendija de dimensiones
comparables a su longitud de onda (λ). El obstáculo que puede ser un
objeto pequeño (pelo, hilo fino, etc.), interrumpe el paso de una
pequeña porción del frente de ondas mientas la rendija permite el paso
solo a una pequeña parte del mismo. Si utilizamos obstáculos o rendijas
rectangulares muy estrechas y ondas incidentes muy planas, se podrá
observar una distancia de separación bastante grande. Un experimento
muy relacionado con este fenómeno de (Avilés, s.f.)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

Difracción de Fraunhofer

en nombre del físico alemán que lleva tal apellido en los que se establece
una relación entre la longitud de onda y el ancho de la rendija. Si son
varios obstáculos además de esto tendremos la interferencia de las ondas
difractadas en la rendija. Este patrón se ve modelado por los fenómenos
de difracción. (Sears F., 2004)

Dispersión de la luz

Este fenómeno se produce cuando un rayo de luz compuesta se refracta


en algún medio quedando separados sus colores constituyentes. Todos
los medios materiales son más o menos dispersivos, y la dispersión afecta
a todas las ondas; por ejemplo, a las ondas sonoras que se desplazan a
través dela atmósfera, a las ondas de radio que atraviesan el espacio
interestelar o a la luz que atraviesa el agua, el vidrio o el aire. Cuando un
haz de luz blanca procedente del sol atraviesa un prisma de cristal, las
distintas radiaciones monocromáticas son tanto más desviadas por la
refracción cuanto menor es su longitud de onda. De esta manera, los
rayos rojos son menos desviados que los violáceos y el haz primitivo de luz
blanca, así ensanchado por el prisma, se convierte en un espectro
electromagnético en el cual las radiaciones coloreadas se hallan
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: MARZO 2019 – AGOSTO 2019
TELECOMUNICACIONES

expuestas sin solución de continuidad, en el orden de su longitud de


onda, que es el de los siete colores ya propuestos por Isaac Newton:
violeta, índigo, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo. (Perlaza, s.f.)

Bibliografía
Avilés, G. M. (s.f.). La luz . Obtenido de
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/369_cienciorama.pdf
Perlaza, N. M. (s.f.). Dispersión refractiva. Obtenido de
https://www.academia.edu/31453895/Dispersi%C3%B3n_refractiva
Sears F., Z. M. (2004). Fisica Universitaria Ed. 11Volumen 1. pags 515-520.

También podría gustarte