Está en la página 1de 15

c

MESA 1
c
c
c
c
c
c
c
c
c
RED DE CONOCIMIENTOS PARA DESARROLLAR UN MODELO
ADMINISTRATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
(Knowledge network to develop a business model perspective of research)

C. Alvarez, P. Alvarez y B. Santos


C.I. 13.048.792, C.I. 12.797.839, C.I. 4.324.147
Universidad Nacional Experimental ³Simón Rodríguez´
E-mail: deochoacarolina@hotmail.com / patricia_alvarez@cantv.net /
bettysantos2002@hotmail.com

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se encuentra en desarrollo, y pretende renovar los
sistemas organizacionales en esta época cuyo desafío es contar con un talento humano
creativo que produzca conocimiento para proyectarse ante el desarrollo global,
comunicativo, científico y tecnológico; tiene como objetivo general Describir una Red de
Conocimientos para desarrollar un Modelo Administrativo desde la Perspectiva de las
Líneas de Investigación en la Región Occidente de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez como medio para favorecer los procesos de investigación y desarrollo
relacionados con las capacidades innovativas y la construcción de conocimiento en las
instituciones de educación universitaria, asimismo, como apoyo teórico se trabaja con redes
de conocimientos, organización universitaria, modelos teóricos, entre otros; esto, para
gerenciar el conocimiento del talento humano afrontando de esta manera los acelerados
cambios que originan el mundo global y cambiante en el cual se desenvuelven las
instituciones públicas y privadas del país. Metodológicamente la investigación tiene un
diseño no experimental de campo, de modalidad descriptiva. En el que se espera obtener
como uno de los principales beneficios la construcción de conocimiento mediante la
práctica cotidiana de las capacidades innovativas en las líneas de investigación
promoviendo el intercambio organizacional con el apoyo de una la red de conocimientos
para alcanzar posiciones competitivas.

Palabras Clave: Red de conocimiento, desarrollo e innovación organizacional, líneas de


investigación de educación universitaria.
UMBRAL DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA VENEZOLANA

(Venezuelan Educational Supervision Threshosld)

Universidad Nacional Experimental ³Simón Rodríguez"

V. Pérez R C.I. 3845909

Email: vianneyp@gmail.com

Octubre de 2010

RESUMEN

En la historia de la creación y desarrollo de la supervisión educativa se refleja la


interrelación de los supervisores con los problemas y situaciones exógenas del sistema
educativo, especialmente en el contexto político social de nuestro país. Estos han
participado en los cambios experimentados en el ámbito docente, técnico y administrativo.
Así pues, la intención de la presente investigación va dirigida al estudio de los avances
históricos llevados a cabo en los diversos proyectos gubernamentales explicitados en el
desarrollo de la supervisión educativa, proyectada por el estado venezolano en diversos
momentos históricos, a través de las memorias y cuenta, de documentos legales. Y por
consiguiente, del producto de eventos nacionales realizados en el escenario venezolano. El
proceso de construcción de la base teórica de sustentación de esta investigación, descansa
en una investigación etnográfica. La herramienta fundamental del estudio es el Análisis de
Contenido. Como resultado se puede aseverar que el incremento vertiginoso del número de
supervisores y el control ideológico en la conformación de los equipos de supervisores, en
los distintos períodos históricos para el seguimiento a las escuelas y unidades educativas,
demuestran que el supervisor constituye un bastión de poder de ascendencia directa al
entramado educativo- comunitario.

Palabras Clave: Supervisión Educativa, Supervisión Constructiva, Supervisión Integral.

c
LA ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA FORTALECER EL DESARROLLO
HUMANO

Autoras: Noguera de H. Edén J.


edennoguera@yahoo.es

Meza, Miriam
memiza17@hotmail.com

Universidad Simón Rodríguez.

RESUMEN

En la escuela se co-construyen significados, expectativas y aprendizajes compartidos por un


determinado grupo social, que facilita los intercambios sociales, las producciones
simbólicas y materiales, tanto individuales como colectivas, dentro de un marco espacial y
temporal determinado. En este sentido introducirse en el mundo de la escuela, abordar
cómo ese espacio socializa y construye la identidad del individuo, cómo legitima e
intercambia saberes, cómo se potencia el desarrollo humano que permita a los actores
educativos empoderarse y asumir la direccionalidad de sus acciones; constituyen referentes
a partir de los cuales se han estructurado una serie de proyectos de investigación que se
han desarrollado desde la línea de investigación ³ Acompañamiento pedagógico al docente
en escenarios educativos formales y no formales´, del Núcleo San Juan de los Morros de la
Universidad Simón Rodríguez, y que en la actualidad se ha vinculado con la línea de
investigación Asesoramiento y Desarrollo Humano que funciona en el Núcleo Posgrado
Caracas. Es a partir de un proceso de reflexión desde la escuela y sus actores, que se
pueden acometer acciones que potencien su transformación y que estén en sintonía con los
escenarios socio-históricos. En este caso, se presenta la vinculación de la escuela y el
desarrollo humano, desde una visión integral y humanizante, que reivindica la formación
desde la misma persona, la cual se recrea y confronta con los procesos sociales y culturales.
De allí que se parte de las siguientes interrogantes: ¿Hay que repensar el papel de la
escuela? ¿Puede el docente ser un agente transformador de la escuela a partir de la
potenciación de componentes vinculados a la familia, y a la comunidad, como elementos
claves en el desarrollo humano? Para ello se parte de un diagnóstico, en donde participaron
los actores involucrados en la experiencia, evidenciándose una escuela y un docente
descontextualizado de su entorno, un espacio mediatizado por una trama de tensiones y
conflictos, que reconoce sólo saberes académicos , con estrategias obsoletas y rígidas, y que
por ende exige un nuevo modo de pensar y pensarse.

Palabras Clave: Escuela, Practica Educativa, desarrollo humano.


c
PRÁCTICA COTIDINA Y CONSTRUCCIÓN DE SABERES DE LA SOCIEDAD
PAMPANENSE
-MUNICIPIO PAMPAN ESTADO TRUJILLO VENEZUELA-

Autoras: B. Santos, C. Alvarez y P. Alvarez.


Cédula de Identidad: 4324147 - 0424-7652337 / 0426-5749989
C.I. 4.324.147, C.I.13. 048.792, C.I. 12.797.839

Email: bettysantos2002@hotmail.com deochoacarolina@hotmail.com


patricia_alvarez@cantv.net

Resumen

El presente ensayo aborda la interrelación de tres fases en la génesis de la cotidianidad de


saberes de la sociedad Pampanense: (a) Fase documental, (b) diálogo de saberes (c)
estudios de fotografías antiguas y (d) remembranza de los personajes en su justa dimensión,
por cuanto la miel historiográfica se vive con el gentilicio popular, los presbíteros,
profesionales, trabajadores de orden público y privado, poetas, políticos e intelectuales
entre otros. Estudio con la venia de las autoridades locales y comunidad del municipio
Pampán Estado Trujillo Venezuela. Con el propósito de exaltar loa orígenes, el sello social,
cultural, económico; embriagado en el corpus preeminente de sus archivos, bibliografía,
recuerdos y diálogos con los aldeanos. Sin duda alguna, hoy más que nunca se entiende la
historiografía, como el alma de los pueblos e irrebatiblemente la que determina su
autoimagen; marcando así, la existencia de su sociedad. Metodológicamente se circunscribe
a los relatos de la cotidianidad para revalorizar las tradiciones, el humorismo, anécdotas,
gastronomía, migración, inmigración, economía y cultores en un proceso de reconstrucción
social. En conclusión la importancia de la investigación radica en la reconstrucción y
construcción que reimpulse el vigor de los recuerdos del pampanense, del cual se derivará
un mosaico de saberes caracterizado por el sincretismo patrimonial historiográfico presente
de generación en generación.

Palabras Clave: Sociedad Pampanense, Patrimonio historiográfico, Mosaico de saberes,


Cotidianos

c
El ESTUDIO DEL PASADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ: Un balance historiográfico.

F. Oduber

C.I. 4170651

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Email: foduber@cantv.net

RESUMEN

Desde el año 2005, la realización de eventos de investigación histórica en la Universidad


Nacional Experimental Simón Rodríguez, tanto internacionales como nacionales, permiten
a los docentes y estudiosos del pasado que laboran en dicha institución intercambiar
opiniones y conocimientos sobre diversas temáticas de esta área de conocimiento. La
importancia de estos eventos estriba en el valor que se le da por primera vez a los estudios
históricos en la universidad: nunca antes se había logrado concentrar un grupo tan
representativo y heterogéneo de la ciencia de la historia proveniente de los núcleos de la
UNESR. Debido a esta diversidad, los trabajos presentados en estos congresos y jornadas
tienen una apreciable variedad conceptual, temática y metodológica, lo cual deriva en la
detección de concepciones historiográficas discrepantes, distintas en el abordaje de la
realidad histórica. Desde narrativas tradicionales de observar el pasado (acontecimientos
inconexos, sin aparatos críticos de análisis); o aquellas que a través de la sociología, o de
posiciones provenientes de otras ciencias auxiliares y disciplinas, reconstruyen los modos o
historias de vida de acuerdo a las emotividades presentes; hasta los blandeadores de su
condición de profesional del pretérito, cuyos análisis están dirigidos a estudiar los ³hechos
humanos en el tiempo´ o ³las sociedades del pasado´ desde la perspectiva estructural;
representan lo distinto en el quehacer investigativo de la ciencia histórica en la universidad.
Las fuentes para el tratamiento de esta investigación historiográfica son las ponencias
presentadas en la ³I Jornada Nacional de Historia Regional y Local en la Unesr´, Valera
2005; ³II Jornadas Nacionales de Investigación Unesr´, Caracas, 2006; Congreso Nacional
³América Latina en los Albores del siglo XXI´, Valera 2008; ³III Jornadas Nacionales de
Investigación Unesr´, Caracas,2009; ³Congreso Internacional de Filosofía Política y Ética´,
La Grita, 2009; ³II Jornada Nacional de Historia Regional y Local en la Unesr´, Zaraza,
2010, y otras que posibiliten la detección de las concepciones desarrolladas por los
historiadores.

Palabras clave: Historiografía, historia tradicional, historia estructural, modo de vida,


historia de vida.
LAS HISTORIAS DE VIDA: Un método, un enfoque o una técnica
(Life history: A method, an approach or a technique)

I., Orellana

C.I. V-3.883.826

Universidad Simón Rodríguez

Inocencia-01@hotmail.com

RESUMEN

El interés por conocer la vida de las personas, contadas por ellas o por otros y su relación
con la sociedad en el tiempo histórico que les tocó vivir, siempre estuvo presente en la
historia de la humanidad. Dada la abundante bibliografía que existe sobre el tema, los
distintos enfoques desde los cuales muchos investigadores la abordan y también por las
confusiones que en muchos existen sobre la temática, se ha creído conveniente realizar un
recorrido para ubicar las principales tendencias y precisar algunos conceptos. Es un trabajo
de aproximación, donde no se agota el tema, una contribución para quién se inicia en este
método. En el trabajo se presenta el desarrollo de las historias de vida desde su concepción
como técnica e instrumento auxiliar de investigaciones de corte positivista hasta su posición
más reciente como es las historias-de-vida: como enfoque epistemológico. Se realizó una
revisión de los autores más nombrados en el área de las historias de vida con el fin de
identificar en primer lugar el campo o disciplina desde el cual se realizan los estudios, la
precisión del concepto de historia de vida, y en segundo lugar el enfoque epistemológico
predominante. En la revisión bibliográfica realizada se destaca que algunos investigadores
coinciden en fijar tres grandes etapas o períodos: (a) Entre las dos guerras mundiales; (b)
Desde la II guerra mundial hasta finales de los sesenta y (c) Desde los sesenta hasta la
actualidad. Los resultados del análisis muestran: (a) Una gran diversidad en el modo de
asumir el concepto de las historias de vida y relatos de vida en el discurso científico; (b) Un
incremento en el uso de las historias de vida en el campo educativo, y c) Una
transformación del concepto a lo largo del tiempo de técnica en apuesta epistemológica.

Palabras clave: Historias de vida. Relatos de vidas. Técnica- Método biográfico- Enfoque
epistemológico.
LA PRAXIS DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR:

UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA

M. Meza Chávez

CI 5099150

mmezacha@hotmail.com

RESUMEN

La función directiva ha recibido poca atención como parte de las políticas y de las acciones
educativas por parte del Estado venezolano. La asignación de cargos, al igual que la
formación de los directivos han quedado signadas a las decisiones del gobierno de turno,
sin considerar su rol protagónico en la gestión escolar. Estas inquietudes inspiran el interés
en profundizar en el estudio de la dirección escolar y para ello se realizó un trabajo de
investigación en dos escuelas ubicadas en el Distrito Capital y una en el estado Miranda
durante dos años escolares cuyo propósito consistió en aproximarnos a un esquema teórico
que explique la dirección escolar en su praxis cotidiana. Se aplicó el método de la teoría
fundamentada (Glasser y Strauss, 1967, y Strauss y Corbin, 2003) a partir de información
obtenida mediante observaciones, entrevistas y revisión de documentos. Los resultados
describen el comportamiento del personal directivo a través de nueve categorías que
emergieron tales como la comunicación, la capacidad organizativa, lo administrativo, lo
pedagógico, el poder, la escuela: tierra de todos o tierra de nadie; el conflicto, las relaciones
y la gestión. En una de las conclusiones en cuanto a la categoría ³relaciones´ se establece
que la función directiva incluye una gama de relaciones internas y externas, cuyo manejo
si bien obedece a la lógica de un enfoque estructural que presenta la escuela como un
aparato del Estado, responsable de la producción y reproducción ideológica; también se
muestra como un sistema de actividad política donde se acentúan la diversidad de metas, la
disputa ideológica, la concentración o distribución del poder, las luchas por el poder y el
control, las alianzas y rivalidades. Esta última parte apoya el modelo político en las
instituciones educativas que cada día recibe mayor reconocimiento por parte de teóricos y
prácticos (Bardisa, 1997).

Palabras clave: Dirección escolar, praxis, teoría fundamentada.


PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN

(Pedagogy of the image)

M. Ortega

C.I. 8804693

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Email: mariangelicaortega1@hotmail.com

RESUMEN

Hoy la Imagen invade los espacios vitales. En este escenario surge y se reterritoriza la idea
de que la Imagen enseña, y sus circuitos se cruzan con los circuitos de la Educación,
generando flujos de saberes. Emerge así una generación que aprende de la Imagen y no
sólo de la grafía. No obstante, en los anaqueles poco o nada se consigue acerca de la
Pedagogía de la Imagen. El estudio tiene como objetivo construir el corpus teórico de la
Pedagogía de la Imagen. Con el mismo se busca llenar el vacío generado por la ausencia de
elementos de enunciación que permitan a quien hace el despliegue pedagógico, tener
criterios para no abusar de las imágenes al momento de exponerlas. En tal sentido,
constituye un soporte teórico para preparar a quienes trasmiten saberes. El pliegue,
despliegue y repliegue del discurso se teje rizomáticamente desde las múltiples opciones
que llevan a captar lo real, a saber: el mirar, la mirada y lo mirado; y las que permiten
desplegar sus formaciones discursivas de alteridad, otredad y mismidad. El discurso
presenta las fronteras geométricas de la Pedagogía de la Imagen, es decir, los elementos de
enunciación que muestran los tensores de curvatura a partir de los cuales se delinean:
nociones (campo de lo visual), conceptos (opción metafórica la imagen enseña, asumiendo
sus implicaciones en lo educativo), y categorías (³Educar la Mirada´ y ³la Imagen como
Texto´) atinentes a dicho constructo. La geometría fractal evidencia diversas formas
estructurales multidimensionales para educar la mirada. La geometría hiperbólica,
multiplica las opciones para presentar la Imagen como texto, escenario donde el sentido
adquiere forma y lo imaginario propicia espacios para que la Imagen vuelva a representarse
ante la mirada, asumiendo una lógica icónica-sonora-escritural. Este trabajo se ubica en el
eje temático Educación, Salud y Calidad de Vida.

Palabras Clave: Pedagogía de la Imagen, Educar la Mirada, la Imagen como Texto.


LA PRAXIS ESCOLAR COMO ACONTECIMIENTO ÉTICO EDUCATIVO
(The school praxis like ethical educational event)

P. Hermida
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Email: penelopehermida1@gmail.com

RESUMEN
El acto educativo enfrenta en la actualidad un profundo proceso de transformación. El
surgimiento de nuevos parámetros socio-educativos y el derrumbamiento de las premisas
de la modernidad están colocando en tela de juicio el evento educativo que se ha venido
suscitando en las aulas de clase. Las Prácticas pedagógicas herederas de una tradición
devienen en un rutinario ejercicio profesional que fabrica y transmite saberes. Los enfoques
tradicionales dificultan aprehender los procesos culturales. Circunscrita en esta realidad el
siguiente trabajo de investigación estará orientado a comprender a través de la vía
etnográfica el mundo de significados e interacciones simbólicas que subyace en la dinámica
escolar del salón de clases para develar la práctica pedagógica y poder replantear así, a
partir de la reconfiguración de las categorías, una praxis escolar que parta de una pedagogía
de la alteridad, la hospitalidad y la responsabilidad ética frente al sujeto pedagógico. El
objetivo del trabajo consistirá en construir un cuerpo de ideas pedagógicas que sustenten la
praxis como acontecimiento ético en el aula escolar. Como referentes teóricos implicados
en éste estudio se encuentran: Foucault (1976) con su obra Vigilar y castigar; Bárcena y
Melich (2000), quienes plantean el hecho educativo como una realidad que acontece desde
una pedagogía de la novedad; y Ranciere (2003) quien expone a través de la narración de
una experiencia pedagógica el nacimiento de una pedagogía emancipadora que prescinde
del acto explicador.

Palabras clave: Praxis, Saberes, Práctica pedagógica.

c
c
c
c
PRAXIS: IMAGINARIO, SIMBOLISMO Y AMOR

PONTE DE GOLIK, SEBASTIANA


Universidad Nacional Experimental ³Simón Rodríguez´

Sebasg2@hotmail.com

RESUMEN

A partir de un estudio que buscó sistematizar desde una interpretación del sentido
compartido del lenguaje-relato en la vida cotidiana escolar, la praxis pedagógica imaginaria
de una comunidad de de 08 (ocho) docentes de educación infantil, provenientes de
diversos planteles del Distrito Capital, que militan en el Grupo de Estudios en Filosofía,
Infancia y Educación, se delinea como propósito de esta ponencia compartir algunos
apuntes desde el giro antropológico que revelaron sus imaginarios simbólicos, los cuales
implicados relacionalmente en lo común, configuraron una ë   
 que los
habita. Además de desnudar este lenguaje simbólico, pretendimos desde estos encuentros
pensar la formación como acontecimiento libertario, al mirarlo desde nuestras raíces
imaginales y simbólicas, como también anclarlo en el lenguaje afectivo que precipita una
interpretación dialógico-consentimental y dualéctico-hermenéutica de estas realidades así
configuradas. Por ende, se considerará el amor que es el ser de la implicación: aquello por
lo que la realidad es real y por lo que el ser es, el motor móvil que mueve el mundo, como
un elemento constitutivo importante (Ortiz-Oses, (2005).

Palabras clave: Praxis pedagógica. Imaginarios simbólicos. Amor.

c
c
c
c
c
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y SUS INTERACCIONES EN EL
ESPACIO ESCOLAR.

(Social representations and its interactions in space school)

S, Carrillo

C.I:13447484

Universidad Nacional Experimental ³Simón Rodríguez´

Email:soniacarrilloas@yahoo.com

RESUMEN

Desde hace tiempo, la problemática de la representación acompaña a la filosofía, aunque


muchas veces la ha ignorado para evitar sumergirse en interrogantes que colocan en
cuestionamiento ciertas certezas y en otras se opone a este concepto o trata de hacerlo a un
lado para no caer en discusiones estériles, el problema no deriva en las representaciones en
sí, sino en la manera cómo asumirlas, cómo han sido abordadas ante la emergencia de
nudos temáticos; superponiendo una tríada (lo representando, el representante y la
representación) a la díada tradicional del signo ³significante- significado´ transformando
así los conceptos continuamente inherentes a ella, al reiterarse para adquirir nuevas
articulaciones. Su teoría constituye un   de conocimientos acerca del modo de
producción cognitivo y pensamiento social, define a un conjunto de fenómenos socio-
cognitivos que los sujetos en un contexto sociocultural específico poseen sobre diversos
aspectos de la realidad. Innegablemente, se participa en distintos escenarios en los que se
encuentra variedad de representaciones que se gestan, cristalizan, transforman y circulan
según la lógica de dominación y la atmosfera civilizacional presente; por lo que es
prioridad, desplegar un discurso teórico que de fundamento a sus interacciones, en especial
en el espacio escolar, por ser el escenario contentivo y propicio de las mismas. La
Representación interviene en la cosificación del conocimiento, redimensiona la praxis
educativa, eje medular de intercambio y formación. Este estudio expone las ideas
planteadas por Schopenhauer, (1988) Foucault, (2003) y Moscovici (1979) al respecto;
pues las representaciones amalgaman heterogeneidades, conciernen a ideas previas,
creencias, opiniones, hábitos, actitudes, intereses, concepciones que condicionan el
desenvolvimiento y definen lo que sé es, permiten captar la realidad, conducir el saber,
dirigir los pensamientos. Por consiguiente, abren umbrales hacia la comprensión del
conocimiento, exhortan a profundizar en nuestra práctica diaria.

Palabras Clave: Representaciones Sociales, Praxis Pedagógica, Interacciones, Espacio


Escolar.
LA PRAXIS CRÍTICA Y REFLEXIVA. SU VINCULACIÓN CON LA
FORMACIÓN SOCIAL COMUNITARIA DEL ESTUDIANTE DOCENTE DEL
IPC. UN ESTUDIO AUTOBIOGRÁFICO
(Critical and reflective praxis and its connection to the social-community oriented
education of the future teacher from IPC. An Autobiographical study)

Noemí Frías. CI. 4167538


Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas
noemifrias@hotmail.com


RESUMEN

Poco común ha sido en el ámbito educativo en sus diferentes niveles y modalidades, la


autoinvestigación de la praxis pedagógica. El capital cultural que progresivamente vamos
construyendo desde nuestras vivencias familiares, ciudadanas y académicas, generalmente
se excluyen por no ser considerado significativo. Interrogarnos, reflexionar e interpretar
cómo ha sido ese proceso de construcción no ha sido considerado relevante. Más que
conocer estrategias o métodos que han caracterizado la praxis didáctica, lo pertinente es
indagar ¿cuál ha sido la posición epistemológica que ha orientado nuestro hacer
pedagógico?; ¿en qué paradigma hemos sustentado la praxis didáctica?; ¿adquirimos
postura paradigmática desde el inicio de la acción docente o se ha construido desde
múltiples aristas en un permanente diálogo subjetivo e intersubjetivo?Desde esta
perspectiva, interpretar el quehacer pedagógico en el tiempo y en el espacio urge ante la
relevancia de armonizar tiempo educativo-tiempo histórico y emerja desde esta acción
dialógica la pertinencia social implícita en el proceso educativo. El método Autobiográfico-
narrativo se convierte en el organizador de las reflexiones inmersas en la corriente
fenomenológica. En el contexto del paradigma del Construccionismo Social desde la
autoentrevista emergen unidades temáticas y expresiones de sentido que han delineado al
paradigma Sociocrítico como el eje medular de la praxis educativa de quien investiga y su
incidencia en la formación socio comunitaria a través del proceso de cambio y
transformación a partir del ³darse cuenta´.

Palabras Clave: Capital Cultural- Praxis Educativa-Construccionismo Social


PEDAGOGÍA DE LA COTIDIANIDAD EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Linares, Lorena

lorening@gmail.com

RESUMEN

La afectividad, amalgama el sentido de la vida que otorgan los infantes a lo que les
acontece en su diario vivir. Se trata de una afectividad con apertura al otro, constitutiva y
esencial para la formación que requiere la infancia, y por ende, la necesidad de un cambio
pedagógico que guíe la acción del docente, que hasta ahora ha estado anclado en un
modelo carente de un pensamiento contemporáneo acerca del proceso y acto de conocer,
portador de valores culturales locales y marginales, constituyente en su acción , en la
negación de la inteligencia de niños y niñas, que lejos de ser tablas donde se imprimen
huellas, requieren de un proceso activo de construcción y creación, a una pedagogía en
Educación Inicial, entendida como aquella que disponga de un maestro pedagogo que
ocupe un lugar privilegiado para pensar, críticamente, desde su práctica como el referente
empírico por excelencia, de modo que contribuya con su reflexión a la descripción e
interpretación de los procesos de interestructuración entre los variados contextos de
enseñanza y la dinámica de los que aprenden, aportando lineamientos y generalizaciones
parciales que él mismo pueda analizar comparativamente con otros contextos de
enseñanza, para el progreso teórico de la pedagogía y de su propia práctica.
La presente investigación es de carácter interpretativa- autorreflexiva, y toma como
referente empírico los ³Centros de Educación Inicial Simoncito´ del Sistema de Educación
Bolivariana vigente, siendo los actores, los maestros, niños y niñas de este nivel educativo.
Como técnicas cualitativas se utilizaron entrevistas a profundidad a los docentes y la
observación participante de los diferentes eventos que acontecen en el día a día de la jornada de
trabajo, y que involucran al niño, a la niña, a los docentes y a los diferentes miembros de la
comunidad de práctica escolar, a través de notas descriptivas y videos.

Palabras clave: Afectividad, Pedagogía, Docentes, Educación Inicial.


UNA ACTUALIZACIÓN SOBRE TEORÍA FUNDAMENTADA

(Updating grounded theory methodology)

Mireya Otero

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Email: higuerote06@yahoo.com

RESUMEN

Las concepciones positivistas del siglo pasado buscaban el descubrimiento de explicaciones


causales y la elaboración de predicciones acerca de un mundo externo conocible; por lo
tanto, las experiencias humanas eran reducidas a variables cuantificables. Tratando de
legitimar un paradigma emergente, Glaser y Strauss descubrieron la metodología de la
Teoría Fundamentada, una manera de llegar más allá de lo meramente descriptivo
adentrándose en el campo de los marcos teóricos explicativos, generando un entendimiento
conceptual abstracto de los fenómenos estudiados. Sin embargo, 9  
 ë
 9   (Glaser y Strauss, 1967) no logró explicar satisfactoriamente la relación
entre data y teoría, la propuesta incluía como posibles soluciones los conceptos de
³emergencia de la data´ y ³sensibilidad teórica´, pero ¿cuánto conocimiento se puede
aplicar sin que constituya forzamiento de la data en la teoría? Esta aparente incongruencia
produjo una dicotomía: una   
 


 (Glaser) y otra




 (Strauss y Corbin). Sin embargo, Charmaz, una alumna de
Strauss, revela que mucha gente quería utilizar Teoría Fundamentada, pero no estaban de
acuerdo con los elementos positivistas presentes en ella; por tanto, ella asume una
perspectiva   

. Este reposicionamiento resuelve algunos problemas
epistemológicos, asume que cualquier rendición es solo una representación de la
experiencia, no una réplica de ella. Es interpretativista porque reconoce que tiene una
visión que la conceptualiza y produce generalizaciones limitadas y tentativas, no
aseveraciones universales. Y ¿Por qué, a pesar de estos desacuerdos epistemológicos,
seguimos insistiendo en la metodología de la Teoría Fundamentada?

Palabras claves: Investigación cualitativa, Teoría Fundamentada, Paradigma


Constructivista.

También podría gustarte