Está en la página 1de 49

GESTIÓN DE

EMOCIONES
UNIDAD 2
1
CURSO “A-GENTE DE CAMBIO:
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES”

PROPÓSITO DEL CURSO


El o la participante analiza y reflexiona sobre la importancia de las habilidades
socioemocionales en el contexto actual, las aplica en su vida cotidiana y
reconstruye su proyecto de vida.

UNIDADES
Unidad I: Unidad II: Unidad III: Unidad IV:
Reencuentro Gestión de Habilidades Efectividad personal
personal emociones comunicacionales y plan de vida

SESIONES
Sesión 1: Sesión 1:
Importancia de Sesión 1: Comunicación Sesión 1:
las competencias Conceptos básicos de asertiva y escucha Administración y
socioemocionales en las emociones activa gestión del tiempo
el contexto actual

Sesión 2: Sesión 2: Sesión 2:


Sesión 2: Reconociendo mis Empatía en contextos Definiendo
Explorando quién soy emociones de crisis prioridades y
trazando metas

Sesión 3: Sesión 3: Sesión 3: Sesión 3:


Conectando con mi Gestionando mis Estrategias para Construyendo y
entorno emociones resolver conflictos reconstruyendo
CURSO “A-GENTE DE CAMBIO:
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES”

UNIDAD II: GESTIÓN DE EMOCIONES


Competencias y capacidades que las y los participantes lograran en la segunda
unidad

COMPETENCIA
Analiza, reflexiona sobre el proceso de gestión de emociones y utiliza técnicas para
gestionarlas.

CAPACIDADES
Cognitivas Actitudinales Procedimentales

Analiza y reflexiona sobre el


Conoce conceptos básicos
proceso de reconocimiento Utiliza técnicas de gestión de
de emociones y gestión de
de emociones y gestión de emociones.
emociones.
emociones.

Estructura de la segunda unidad


UNIDAD I: REENCUENTRO PERSONAL
SESIÓN 1: SESIÓN 2:
SESIÓN 3:
Conceptos básicos de las Reconociendo mis
Gestionando mis emociones.
emociones. emociones.
SESIÓN 1
Conceptos básicos de las emociones

LOGRO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión, las y los participantes conocen los conceptos básicos de las
emociones y su importancia a nivel personal como social.

CONTENIDO DE LA SESIÓN

Componentes de Función de las Experiencia y


Las emociones
las emociones emociones aprendizaje

Las emociones son el pilar básico en torno al cual se han generado los constructos de
Educación Emocional y Competencias Emocionales (Oriola, 2017). Por ello, en la unidad
anterior se ha revisado sobre la competencia o inteligencia socioemocional, señalando
que estas determinan las maneras en cómo nos comprendemos y expresamos de forma
efectiva, cómo entendemos al otro y nos relacionamos con ellos y cómo hacemos frente
a las demandas diarias (Bar-On, 2006).

Asimismo, (Bisquerra & Pérez, Las competencias emocionales, 2007) define las
competencias emocionales como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades
y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los
fenómenos emocionales. Es decir, son un aspecto importante de la ciudadanía efectiva
y responsable, favorecen los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales,
la solución de problemas, la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo,
entre otros. El fortalecerlas potencia una mejor adaptación al contexto y posibilita un
afrontamiento a las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito.

En esta sesión vamos a conocer sobre las emociones, sus componentes y cómo estas
influyen en nuestra interacción con el mundo, la naturaleza, los animales y las personas
que viven ahí, todo ello bajo un determinado contexto (la educación, el trabajo, un
voluntariado, la política, salud, negocios y una crisis a nivel mundial).
Las emociones

Existen diferentes definiciones sobre las emociones y cuáles son sus


componentes, los que fueron propuestos desde los inicios de la psicología
científica hasta la actualidad (Oriola, 2017). Debido a que se trata de un proceso
complejo y multidimensional no existe una sola definición (Fernández-Abascal,
García, Jiménez, Martín, & Domínguez, 2010).

Esta multidimensionalidad permite entender a las emociones como un


proceso que implica una serie de condiciones desencadenantes, la existencia
de experiencias subjetivas o sentimientos, diversos niveles de procesamiento
cognitivo, cambios fisiológicos, patrones expresivos y de comunicación que
tiene efectos motivadores para la acción y una finalidad: que es la adaptación a
un entorno en constante cambio (Fernández-Abascal et al., 2010).

Para Mora (2012) la emoción es ese motor que todos y todas llevamos dentro,
una energía que está codificada en ciertos circuitos neuronales localizados en
zonas profundas de nuestro cerebro (el sistema límbico) que nos mueve y empuja
a querer estar vivos en interacción constante con el mundo y con nosotros
mismos.
Si bien, no existe una definición universal, sí hay un consenso científico
generalizado de carácter transversal e integrador (Oriola, 2017) que define
a la emoción como un “estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las
emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno”
(Bisquerra, 2003, p. 12) que dependen de los recursos individuales y contextuales
con los que cuenta la persona.

Recuerda
Cuando se habla de la emoción, en singular, se refiere a un concepto genérico que incluye
diversos fenómenos afectivos que son objeto de investigación científica y las emociones, en
plural, es para hablar del conjunto de las emociones discretas (ira, tristeza, alegría, etc.).
a) El proceso emocional

• De acuerdo con Bisquerra, el proceso emocional contempla el evento,


la valoración y una predisposición a la acción (2010); sin embargo, este
proceso no es tan simple como se presenta, para entenderlo mejor
veamos un ejemplo adaptado de Oriola (2017).

• Supongamos que un/a joven percibe una situación determinada o un


estímulo (el evento), que puede ser interno o externo; entonces, realiza
una primera valoración sobre si este es positivo o negativo para el logro
de sus objetivos o de lo que prioriza como importante en ese momento
(la valoración) y como consecuencia de esta primera evaluación realiza
una respuesta de carácter multifactorial que implica al menos tres
tipos de reacciones: cognitiva/subjetiva, comportamental/expresiva y
neurofisiológica/adaptativa. Además de ello, existe otro filtro valorativo
en el que entran en juego el aprendizaje y los elementos culturales, cuyo
resultado puede modificar sensiblemente la predisposición a la acción,
esto se observa en la siguiente imagen:

ESQUEMA DEL PROCESO EMOCIONAL

Cognitiva
Evento
Interno o Aprendizaje Predisposición
Valoración Comportamental
Externo y cultura para la acción
Neurofisiológica

TOMADO DE ORIOLA (2017, QUIEN REALIZA UNA ADAPTACIÓN DE


BISQUERRA, 2003; FERNÁNDEZ-ABASCAL Y PALERMO, 199)

En este proceso de valoración surgen preguntas que ayudan a ir comprendiendo


cada etapa:

• La primera es sobre la relevancia del evento: ¿es positivo o negativo


para el logro de mis objetivos?

• En la segunda se consideran los recursos personales para poder


afrontarlos y los que posibilita el contexto: ¿estoy en condiciones de
hacer frente a esta situación?
Reflexiona
Intenta recordar una situación reciente de emoción intensa y utiliza estas preguntas para
comprender tu vivencia emocional, es decir:

1. Primero, identifica el evento (recuerda la situación, qué la generó, quienes estuvieron


involucrados, qué sentiste y qué hiciste).

2. Segundo, responde las preguntas: ¿aquella situación fue positiva o negativa para el logro de
mis objetivos? Y ¿estuve en condiciones para hacer frente a esa situación?

3. Tercero, ya sea que tu accionar tuvo consecuencias positivas o negativas, valora y comprende
tu reacción ya que fue lo que pudiste hacer en ese momento y bajo esas circunstancias.

Tómate unos minutos para pensar en tus respuestas.

Lo que buscamos en esta actividad es iniciar el proceso de comprensión de nuestras


emociones bajo un contexto, esto como un primer paso para aprender a gestionarlas.
Componentes de las emociones

Bisquerra (2003) propone una clasificación en 3 componentes: neurofisiológico,


conductual y cognitiva; cada uno de ellos puede predominar sobre las otras
o puede variar en intensidad, esto va a depender de variables como el tipo de
emoción, la situación, el contexto o los rasgos de personalidad (Chóliz, 2005,
citado por Oriola, 2017).

Se expresa en respuestas como taquicardia, sudoración,


vasoconstricción, hipertensión, tono muscular, rubor,
sequedad en la boca, cambios en los neurotransmisores,
secreciones hormonales, respiración, etc.

Neurofisiológico/ Todas aquellas son respuestas involuntarias que no se pueden


Adaptativo controlar, pero sí se pueden anticipar por las señales que
producen nuestro cuerpo, al reconocerlas podemos usar
Se manifiesta a través de técnicas para autorregularlas.
respuestas corporales

Debemos tener en cuenta que como consecuencia de


emociones intensas y frecuentes se pueden producir
problemas de salud (taquicardia, hipertensión, úlcera, etc.).
Es por eso que la prevención de los efectos nocivos de las
emociones es fundamental.
La observación del comportamiento de una persona permite
inferir qué tipo de emociones está experimentando. Podemos
ver las expresiones faciales, el lenguaje no verbal, el tono de
voz, volumen, ritmo, movimientos del cuerpo, etc., todas ellas
nos dan señales bastante precisas sobre el estado emocional.
¡Recuerda siempre observar!

Conductual/ Ten en cuenta que este componente puede intentar disimularse.


expresivo Por ejemplo, las expresiones faciales surgen de la actividad
combinada de unos 23 músculos, que conectan directamente
Aquellos mecanismos con los centros de procesamiento de las emociones, lo que
corporales usados para hace que el control voluntario no sea fácil; aunque, siempre es
comunicar y exteriorizar posible «engañar» a un potencial observador.
las emociones.

Aprender a regular cómo expresamos nuestras emociones


es considerado como un indicador de madurez y equilibrio,
además tiene efectos positivos sobre nuestras relaciones
interpersonales.

O vivencia subjetiva, es lo que a veces se denomina


sentimiento. Sentimos miedo, angustia, rabia y muchas
otras emociones. Para distinguir entre el componente
neurofisiológico y cognitivo, a veces se emplea el término
emoción para describir el estado corporal (el estado
emocional) y se reserva el término sentimiento para aludir
a la sensación consciente (cognitiva).

Cognitivo/ El componente cognitivo hace que califiquemos un estado


emocional y le demos un nombre. El etiquetar las emociones
Subjetivo queda limitado por el dominio del lenguaje, es decir, sabremos
Sensaciones o identificar mejor nuestras emociones si tenemos un mayor
sentimientos que se dominio términos que describan nuestras emociones. ¡Por
eso es importante conocer las emociones ya que así sabremos
experimentan ante un identificarla!
evento.

Como se decía, las limitaciones de lenguaje dificulta la toma de


conciencia de las propias emociones, esto provoca la sensación
de «no sé que me pasa». Situación que puede tener efectos
negativos sobre nosotros/as. Por eso la importancia de una
educación emocional que promueva un mejor conocimiento
de las propias emociones y del dominio del vocabulario
emocional.
Recuerda
El estado de ánimo se refiere a un estado emocional de menos intensidad, mantenido durante
semanas o más tiempo y no tiene que existir necesariamente algo que la provoque y las emociones
son reacciones fisiológicas y psicológicas inmediatas (generalmente) e intensas ante lo que nos
pasa o nos rodea, y que nos mueven a actuar o expresar una respuesta. Un episodio emocional es
más duradero que una emoción, pues son diversos estados emotivos que se presentan y se ligan
a un mismo evento. Un sentimiento se inicia con una emoción, pero se puede alargar mucho más,
es una emoción hecha consciente, lo que permite la intervención de la voluntad para prolongar
el sentimiento o para acortar su duración. Sentimiento y afecto pueden considerarse como
sinónimos a efectos prácticos, ambos son fenómenos emocionales duraderos, pero los afectos
suelen ser, en general, sentimientos positivos (Bisquerra, 2010).
Función de las
emociones

Hablar de la función de las emociones es buscar responder a la pregunta: ¿para


qué sirven? Son diversas las interpretaciones que se le han dado a la función de las
emociones y una de las más aceptadas es que desempeñan un papel importante en
la adaptación del organismo a su entorno (Bisquerra, 2010). El cuadro siguiente
muestra la relación de las emociones con su función específica:

Impulsa la huida ante un peligro real e inminente para asegurar


MIEDO la supervivencia.

Que estemos atentos/as y vigilantes a cualquier situación que


ANSIEDAD
pueda ocurrir.

Que cuidemos de nosotros de manera interna como externa y


IRA
que intentemos nuevamente si algo no resultó.

Ponerte en pausa y “no hacer nada” para reflexionar y buscar


TRISTEZA
nuevos planes.

Proteger y rechazar sustancias que pueden ser


ASCO
perjudicialespara la salud.

Continuar con los planes, ya que han funcionado hasta el logro


ALEGRÍA
de los objetivos y regulación de los sistemas fisiológicos.

Fortalece nuestro sistema inmunológico y parte de una


AMOR
decisión que se ha tomado.
Por otro lado, Bisquerra (2010) propone tomar en cuenta las siguientes funciones
generales de las emociones

La función de motivar la conducta ya que predispone a una acción realizada por la


persona.

La función de información ha sido señalada por los biologistas, según quienes la emoción
altera el equilibrio intraorgánico para informar lo que sucede en el cuerpo, tiene dos
dimensiones: brinda información a la propia persona e informa a otros individuos con
los que convive.

Ejemplo: Debido a la crisis de salud mundial siento ansiedad, me empieza a palpitar el


corazón muy rápido, tengo sudoración y pienso que el futuro es negativo y muy incierto.

La función social, según la cual las emociones sirven para comunicar a los demás cómo
nos sentimos y también sirven para influir en los demás, los sociólogos ponen el énfasis
en la función social de comunicación interpersonal.

Ejemplo: Bajo la situación anterior, comunico lo que me sucede a mi familia y ellos buscan
la manera de apoyarme. O si veo que alguien de mi familia está desanimado/a, su apetito ha
disminuido, no puede dormir y siente angustia, converso con él o ella y busco información
oficial sobre dónde recurrir.

Las emociones juegan un papel importante en la toma de decisiones, cuando la


información es incompleta para tomar decisiones, entonces las emociones pueden tener
un papel decisivo. Esto puede ser ante un peligro real e inminente, donde la rapidez en la
toma de decisiones puede ser esencial para asegurar la supervivencia o ante situaciones
de gran importancia o trascendentales.

Ejemplo: frente a decisiones inmediatas puede ser mi reacción a la noticia de que la crisis
de salud mundial se incrementa en mi país y la decisión de hablar con mi familia para tomar
medidas de prevención o frente a decisiones trascendentales como: qué estudios voy a
seguir ahora, cómo voy a ejercer mi profesión o qué acciones tomar como joven sobre la
situación educativa, laboral y social que vienen atravesando las y los jóvenes.

Las emociones tienen funciones en otros procesos mentales, pueden afectar a la


percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, la creatividad y otras facultades.

Ejemplo: Se ha observado que estados emocionales relacionados con la felicidad hacen


más flexible la organización cognitiva, produciendo más asociaciones neuronales que las
normales, esto influye en la creatividad artística, científica y en la resolución de problemas;
entonces, aprovechar esos momentos para dar propuestas o buscar agruparse con otras
personas que también quieren hacer algo resulta importante.

Por otro lado, también puede pasar que, debido a la situación de crisis de salud mundial
sumado a las medidas de restricción, puedo sentir mucha angustia, estrés y frustración,
entonces eso dificulta mi capacidad de cumplir con las tareas en la casa, de la escuela o
universidad o del trabajo y reconocer ello es importante para comprendernos y no juzgarnos.
Las emociones tienen una función importante en el del desarrollo personal, ya que
sirven para centrar la emoción sobre temas específicos de interés particular y dedicarse
a ellos con implicación emocional total.

Ejemplo: la decisión de conversar con mi familia para tomar medidas de prevención por el
contexto de crisis de salud mundial me reafirma como alguien que valora y se compromete
con el bienestar de su familia, alguien que utiliza sus conocimientos para generar canales
de comunicación, coordinación y organización en su familia, características que podrían
definir a un líder o lideresa.

Las emociones tienen una función en el bienestar subjetivo, también denominado


bienestar emocional, ya que se caracteriza por la experiencia emocional positiva.

Ejemplo: Sentir satisfacción tras finalizar la reunión con mi familia y decirle a mis amigos y
amigas para que también hagan ese ejercicio con su familia, compartir esta experiencia y
contribuir en acciones que puedan hacer las y los jóvenes.

Entonces, las emociones tienen una función motivadora, adaptativa, informativa, social,
personal, en los procesos mentales, en la toma de decisiones y en el bienestar; lo que
refleja su importancia en nuestras vidas (Bisquerra, 2010).

Recuerda
Las emociones son:
• Expresiones o reacciones ante determinadas situaciones.
• Tienen una función adaptativa
• No son buenas ni malas, ni positivas ni negativas, solamente son. Somos nosotros por una
influencia socio–cultural que las clasificamos así.
• Se pueden reconocer a través de la postura corporal, tono de voz, contacto visual, gestos
faciales, ritmo respiratorio, temperatura, etc.
Experiencia y aprendizaje
Considerando la revisión teórica realiza sobre las emociones, sus
componentes y sus funciones, desarrolla la actividad “Emociones
y consecuencias”, que fue adaptada de un ejercicio que proponen
Mejía et al. (2017). Para ello, piensa en dos situaciones en las que
hayas sentido emociones fuertes y difíciles de manejar para ti.
Luego, describe la situación, qué emoción estabas sintiendo, qué
hiciste en ese momento (cómo reaccionaste) y qué pasó después
(qué consecuencias tuvieron tus acciones o reacciones).

Para desarrollar esta actividad usa el Recurso 1 “Mis emociones y


consecuencias”.

Esta actividad no será entregada, pero contribuirá en tu proceso


de fortalecer tus competencias socioemocionales y facilitará el
desarrollo de la tarea final de la Unidad 2.
TABLA 1: EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE DE LA SESIÓN I - UNIDAD I

SESIÓN 2
Reconociendo mis emociones

LOGRO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión, las y los participantes comprenden el proceso de reconocimiento
de emociones y la importancia de identificarlas.

CONTENIDO DE LA SESIÓN

Clasificación de Educación Estrategias de Experiencia y


reconocimiento
las emociones emocional de emociones aprendizaje

En la sesión anterior revisamos algunas definiciones de emoción, el desarrollo del


proceso emocional, los componentes neurofisiológico, conductual y cognitivo, así
como las funciones específicas y generales de las emociones. Al realizar la actividad de
experiencia y aprendizaje previa, pudimos comprender nuestras emociones a partir de
identificarlas, ver las consecuencias que generan nuestras conductas de respuesta y la
función que cumplieron en ese momento.

En esta sesión, continuaremos revisando sobre las emociones y su clasificación, además,


abordaremos el proceso de reconocimiento emociones, donde la Educación emocional
toma un rol primordial cuando se trata de la búsqueda de un desarrollo integral de
la persona, desde la infancia, en la adolescencia, la juventud y adultez. Asimismo,
exploraremos herramientas para el proceso de reconocimiento de nuestras emociones.
Clasificación de
las emociones

Existen diversas clasificaciones sobre las emociones, lo cuales se relacionan con los modelos
teóricos que se proponen sobre las emociones donde cada una establece su estructura y sus
diferencias (Oriola, 2017). La propuesta de Bisquerra (2010) agrupa las emociones en cuatro
grandes familias, las cuales están compuestas por emociones de la misma especificidad y su
diferencia radica en el grado de intensidad de ellas; además, estas familias se encuentran
interrelacionadas porque se puede pasar de unas emociones a otras de forma ininterrumpida
o simultánea. Cabe señalar que esta es una clasificación psicopedagógica y busca ser útil para
la educación emocional.

EMOCIONES NEGATIVAS
PRIMARIAS SOCIALES

• Miedo: temor, horror, pánico, terror, pavor, • Vergüenza: culpabilidad, timidez,


desasosiego, susto, fobia vergüenza ajena, bochorno, pudor,
recato, rubor, sonrojo, verecundia.
• Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación,
resentimiento, aversión, exasperación,tensión,
excitación, agitación, acritud, animadversión,
animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia,
enojo, celos, envidia, impotencia, desprecio, acritud,
antipatía, resentimiento, rechazo, recelo.
• Tristeza: depresión, frustración, decepción,
aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo,
pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad,
desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto,
preocupación.

• Asco: aversión, repugnancia, rechazo, desprecio.

• Ansiedad: angustia, desesperación, inquietud,


inseguridad, estrés, preocupación, anhelo, desazón,
consternación, nerviosismo.
EMOCIONES POSITIVAS
Alegría: entusiasmo, Amor: aceptación, Felicidad: bienestar, Humor: sonrisa,
euforia, excitación, afecto, cariño, gozo, tranquilidad, paz hilaridad, risa.
contento, deleite, ternura, simpatía, interior, dicha, placidez,
diversión, placer, empatía, interés, satisfacción, serenidad.
estremecimiento, cordialidad, confianza,
gratificación, amabilidad, afinidad,
satisfacción, capricho, respeto, devoción,
éxtasis, alivio, regocijo, adoración, veneración,
humor. enamoramiento, ágape,
gratitud, interés,
compasión.

EMOCIONES AMBIGUAS
Son aquellas que Sorpresa: sobresalto, Esperanza. Compasión.
pueden valorarse asombro, desconcierto,
como positivas confusión, perplejidad,
o negativas admiración, inquietud,
dependiendo de la impaciencia.
situación. Relacionadas con la
sorpresa, pero en el
otro extremo de la
polaridad pueden
estar anticipación
y expectativa, que
pretenden prevenir
sorpresas.

EMOCIONES ESTÉTICAS
Son aquellas emociones que se experimentan al percibir y valorar determinadas manifestaciones
artísticas, como puede ser la audición de una pieza musical, la asistencia a una representación
teatral o la contemplación de un cuadro.

Recuerda
La clasificación de agrupar a las emociones como positivas y negativas no es la más coherente
y adecuada. Es importante enfatizar que “las emociones no son buenas ni malas, simplemente
son”, es decir, son reacciones súbitas, de corta duración y gran intensidad que aparecen ante
determinadas situaciones, eventos o estímulos que experimentamos. Recuerda que el problema
no es experimentar la emoción, sino cómo manejar o gestionar la emoción que se vive.
Las emociones se activan a partir de las valoraciones que se hacen de los acontecimientos,
el estilo valorativo es la forma en cómo los valoramos y depende de cada persona. Además,
influye en la intensidad de las emociones y puede ser modificado a través del aprendizaje
(Bisquerra, 2010).

Lazarus (1991, citado por Oriola, 2017) propone un instrumento para medir el estilo
valorativo de las personas y a partir de ello Bisquerra (2010) presenta ejemplos de preguntas
para medir de forma retrospectiva nuestro estilo valorativo. Entonces, puedes recordar un
evento reciente de intensidad emocional (por ejemplo: una situación determinada te impide
que participes de una actividad importante para ti, la necesidad de entregar un trabajo y sentir
que a pesar del tiempo que le dedicas no logras avanzar y entregarlo a tiempo) y puntuar en
una escala de 0 a 10 las siguientes preguntas. Recuerda tomar estas puntuaciones de forma
referencial, utilízalas para reflexionar sobre lo que pudiste identificar de tu estilo valorativo
y no olvides que siempre puedes modificarlos a través de nuevos aprendizajes.

Categoría Descripción Puntuación


Relevancia motivacional ¿Qué importancia tenía para ti lo que estaba sucediendo?
Congruencia Piensa en lo que querías y no querías en esa situación.
motivacional ¿En qué medida los elementos deseables e indeseables estaban
presentes, respectivamente?
Autoevaluación ¿En qué medida te considerabas responsable por la situación?
Evaluación de otros ¿En qué medida considerabas a otros responsables de la situación?
Potencial de un enfoque Piensa en lo que querías y no querías en esa situación.
centrado en el problema ¿Qué seguridad tenías de que serías capaz de influenciar para que la
situación tomara la dirección que deseabas?
Potencial de un enfoque ¿Qué seguridad tenías de que serías capaz de controlarte
centrado en la emoción emocionalmente, de cualquier forma, como terminase la situación?
Expectativas futuras Piensa sobre cómo deseabas que termine la situación. Cuando estabas
en esa situación, ¿en qué medida esperabas que la situación fuera
consistente con tus deseos?
¿Has pensado alguna de las afirmaciones siguientes?
Culpa de otros (ira) • Me han engañado o perjudicado.
• Otros tienen la culpa de la situación en que me encuentro.
• He tratado con indeseables.
• Alguien se interpone para evitar que logre mis objetivos.
• Alguien intenta sacarme ventaja.
• Se hubiera podido evitar si la otra persona fuese digna de respeto.
Autoculpabilidad (culpa) • He hecho algo mal.
• Las cosas están mal por mi culpa.
• Tengo la culpa de esta situación.
Peligro/miedo (ansiedad) • Me siento amenazado por un peligro incierto.
• Siento miedo y puedo no ser capaz de manejar la situación.
• No sé si puedo manejar lo que pueda suceder.
Pérdida/daño (tristeza) • Tengo un sentimiento de pérdida.
• Algo que me interesaba ha desaparecido.
• Algo importante para mí se ha destruido.
Daño • Me siento impotente.
• No sé lo que puedo hacer para mejorar la situación.
• Me siento impotente para hacer las cosas bien en esta situación.
• Nada puede hacerse para arreglar esta mala situación.
• Esta situación es desesperanzada.
• Esta mala situación nunca podrá mejorar.
Optimismo (esperanza • No hay mal que por bien no venga.
y reto) • Algo podría funcionar en esta situación.
• Al final puede que haya suerte y todo vaya bien.
• Siento que las cosas van a mejorar en esta situación.
• Si lo intento con suficiente esfuerzo puedo lograr lo que quiero.
• Con un poco de esfuerzo puedo hacer que las cosas vayan mejor.
• Puedo manejar esta difícil tarea.
Relevancia (interés) • Algo importante para mí sucede en esta situación.
• Esta situación trata de mis preocupaciones personales.
• Aquí hay cosas importantes en qué pensar.
Eliminar una amenaza • Me han quitado una carga de encima.
(alivio) • Ha salido bien después de todo.
• Se ha eliminado una amenaza o un daño.
Éxito (felicidad) • He conseguido lo que quería.
• Las cosas han ido maravillosamente bien.
Preocupación por otro • Lo siento por la otra persona.
(simpatía) • Me molesta que esa persona se encuentre con problemas.
• Esta persona necesita ayuda.
Irrelevancia • Esta situación es totalmente irrelevante para mí.
(aburrimiento) • Me tiene totalmente sin cuidado lo que pueda suceder.
• Lo que sucede aquí es una pérdida total de tiempo.

Reflexiona
Esta actividad es una adaptación de la propuesta realizada por (Güel & Muñoz, 2010). Para
desarrollarla, realiza cada paso que se propone:

1. Primero, imagina que realizas un viaje al mundo de las mil y una noches, que encuentras
la lámpara de Aladino y sale el genio que te dice: pídeme tres deseos y te los concederé.
Ahora, piénsalos o escríbelos.

2. Después de que los tienes, pregúntate: ¿Para qué queremos estos deseos? ¿Cuál es el
trasfondo de estos? ¿Qué buscamos? ¿Ser felices o que el resto sea feliz? ¿Sentir bienestar o
generar bienestar social? Reflexiona al respecto.

3. A partir de ello, reflexiona sobre la siguiente pregunta: Si lo que más nos interesa en esta
vida es ser felices, tener bienestar o procurar el bienestar del otro/a, tal vez sea importante
saber lo que ello significa. ¿Qué entendemos por ser feliz? ¿Qué significa tener bienestar?

4. Finalmente, si en el fondo lo que queremos es felicidad propia o la del resto, podemos


entenderla como la presencia de emociones positivas (alegría, amor, humor, bienestar
subjetivo). Entonces, resulta importante conocerlas, saber cómo estimularlas y cómo evitar
los efectos de las negativas o aprender a gestionarlas cuando estas se presente.

Lo que buscamos con esta actividad es reconocer la importancia de la educación


emocional para el logro de un desarrollo integral del ser humano.
Educación emocional
Cuando se habla del proceso de reconocimiento y gestión de emociones, sin duda
la Educación Emocional toma un rol protagónico, pero ¿cómo distinguirla de la
inteligencia emocional y las competencias emocionales? ¿Cuál es la relación que existe
entre ellas? Bisquerra y Pérez (2007) señalan lo siguiente:

La inteligencia emocional es un constructo hipotético que está en debate en el


campo de la psicología. En este debate hay un punto de acuerdo: la importancia
del desarrollo de competencias emocionales. La educación emocional tiene
como objetivo contribuir a este desarrollo (p. 75).

Entonces, la educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente,


que debe estar presente a lo largo de toda la vida, desde la educación infantil hasta
la vida adulta; busca potenciar el desarrollo de competencias emocionales como
elemento esencial del desarrollo humano (físico, intelectual, moral, social, emocional,
entre otros), con la finalidad de capacitarle para la vida y aumentar el bienestar
personal y social (Bisquerra, 2000, 2012 y 2018).

Los objetivos generales de la educación emocional son los siguientes:

Adquirir un mejor Desarrollar la


Identificar las Denominar a las
conocimiento de habilidad para
emociones de los emociones
las propias regular las propias
demás correctamente
emociones emociones

Desarrollar la Prevenir los


Desarrollar la habilidad para Subir el umbral de
habilidad de efectos nocivos de la tolerancia a la
generar
automotivarse emociones las emociones frustración
positivas negativas

Adoptar una
actitud positiva Aprender a fluir
ante la vida

Adaptado de Bisquerra (2012)


Los contenidos de la educación emocional pueden variar de acuerdo con el grupo a quienes esté
dirigido, contempla una metodología eminentemente práctica para favorecer el desarrollo de
las competencias emocionales, las cuales se describen a continuación:

Conciencia emocional: la capacidad para tomar conciencia de las propias


emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el
clima emocional de un contexto determinado.

Regulación emocional: la capacidad para manejar las emociones de forma


apropiada. Implica tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y
comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para
autogenerarse emociones positivas; etc.

Autonomía emocional: incluye un conjunto de características y elementos de la


autogestión personal, como la autoestima, actitud positiva ante la vida,
responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, de
buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional.

Competencias sociales: la capacidad para mantener buenas relaciones con otras


personas, implica dominar las habilidades sociales básicas, comunicación efectiva,
respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc.

Competencias para la vida y el bienestar: la capacidad para adoptar


comportamientos apropiados y responsables con el fin de afrontar
satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida. Permiten organizarnos de forma
sana y equilibrada procurando bienestar y poder experimentar emociones estéticas.

Adaptado de (Bisquerra & Álvarez, 2018)

Recuerda
La educación emocional es una forma de prevención primaria, existen muchos motivos por los
cuales es importante, una persona con competencias emocionales percibe efectos positivos
en su vida como la disminución de ansiedad, estrés, indisciplina, comportamientos de riesgo,
conflictos, entre otros. Además, tiene más tolerancia a la frustración, resiliencia, percibe un
bienestar emocional y está preparada para evitar comportamientos de riesgo. Toma en cuenta
que el desarrollo de competencias emocional es un proceso de constante aprendizaje
Estrategias de
reconocimiento
de emociones
De acuerdo con lo revisado, uno de los primeros aspectos a trabajar cuando se trata de educación
emocional para el desarrollo de las competencias emocionales es la conciencia emocional, que
implica tomar conciencia del propio estado emocional, identificarlas y expresarlas a través del
lenguaje verbal (vocabulario emocional) y no verbal, así como reconocer los sentimientos y
emociones de las y los demás (Güel & Muñoz, 2010).

Las estrategias que se presentan a continuación son una adaptación de las que proponen en sus
textos Rodríguez y Sicart (2009), así como Güel y Muñoz (2010):

a. Ahora me siento…

Solemos escuchar decir “estoy depre, “estás muy agresivo”, “está eufórica”, entre otros. Estas
expresiones se refieren a estados de ánimo, recordemos que este es más estable y duradero
que una emoción, además se compone de diversas emociones y puede permanecer durante
días o semanas.

El objetivo de esta actividad es: observar el flujo emocional durante un periodo de


tiempo e identificar el estado de ánimo.

Para esta actividad puedes preparar un panel y pegarlo en la pared (toma de referencia los
cuadros de abajo). Después, debes escribir durante una semana la emoción que sientes cada
día. Esto lo puedes hacer solo para ti o con tu familia, para ello, recuerda generar un clima
de confianza y respeto donde no haya juicios de valor sobre las experiencias de cada una/o.

Al finalizar la semana, podrás identificar ¿qué emoción es la que más sentiste?, lo que te
permitirá saber ¿cuál ha sido tu estado de ánimo en estos días? No olvides utilizar la gran
variedad de emociones que ya revisamos, así amplías tu vocabulario emocional.
Cuadro de “Ahora me siento…” individual
PRIMERA SEMANA: ___/___/______ (Colocar la fecha)
Día de la semana Ahora me siento: Porque:
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
COMENTARIO:

¿Qué emoción es la que más has sentido esta semana?


Cuadro de “Ahora me siento…” familiar
PRIMERA SEMANA: ___/___/______ (Colocar la fecha)
Día de la semana Familiar 1: Familiar 2: Familiar 3: Familiar 4:
Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento:
Lunes
Porque: Porque: Porque: Porque:
Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento:
Martes
Porque: Porque: Porque: Porque:
Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento:
Miércoles
Porque: Porque: Porque: Porque:
Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento:
Jueves
Porque: Porque: Porque: Porque:
Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento: Ahora me siento:
Viernes
Porque: Porque: Porque: Porque:
COMENTARIO:
Familiar 1:
Familiar 2:
Familiar 3:
Familiar 4:

¿Qué emoción es la que más has sentido esta semana?


Familiar 1:
Familiar 2:
Familiar 3:
Familiar 4:

Adaptado de (Rodríguez & Sicart, 2009)

b. Buscando emociones

Las fotos de personas reflejan expresiones emocionales donde se pueden reconocer


emociones como la alegría, tristeza, rabia, sorpresa, ternura, etc.

El objetivo de esta actividad es: reconocer las emociones de los demás a través de
imágenes y clasificar las emociones.

Para esta actividad debes buscar en revistas imágenes que expresen alguna emoción. En
cada una debes identificar la emoción que expresa y escribirla. Si identificas una misma
emoción en más de una foto agrúpalas. Después de ello, reflexiona respondiendo las
siguientes preguntas:

a. ¿Por qué crees que identificaste más b. ¿Hay alguna emoción que esté poco
de una emoción que otra? representada o quizás ausente?
¿Cuál? ¿Qué te hace pensar su
ausencia?
Después de responder a las preguntas toma en cuenta que el identificar las emociones
implica una labor de clasificación que no siempre es exacta por la interpretación que
hace cada una/o. El estado de ánimo en que una persona se encuentra afecta al modo de
interpretar lo que percibe, pero también ocurre que la persona expresa lo que cree que los
demás van a valorar como correcto, especialmente cuando nos sentimos observadas/os.
Por ello, es importante confiar y expresar con espontaneidad lo que percibimos o sentimos,
sin temor a sentirnos evaluadas/os, pero considerando el respeto a la otra persona.

c. Cuando algo no sale como yo espero

Las cosas no siempre salen como uno las espera. La frustración es una emoción que aparece
cuando la persona se siente contrariada por alguna razón. Por ejemplo: puedes sentirte
frustrado/a cuando esperas que reconozcan tu esfuerzo por conseguir una buena nota
en los exámenes o el logro de una meta en el trabajo. También puedes sentir frustración
cuando un plan no sale como esperabas debido al contexto de crisis de salud mundial. En
cada situación, se puede ver que se experimenta la pérdida o la renuncia de una ilusión o de
una expectativa.

El objetivo de esta actividad es: reconocer la frustración y la reacción que cada una/a
tiene.

Para esta actividad debes describir una situación en la que te hayas sentido contrariada/o,
para ello utiliza las siguientes preguntas:

Preguntas Respuestas
1. ¿Te has sentido alguna vez frustrado?
2. ¿Por qué?
3. ¿Cuándo fue?
4. Describe la situación.
5. ¿Qué sensaciones sentías mientras estabas
frustrado? (confusión, inquietud, agresividad,
dificultad para pensar con claridad, abatimiento,
desesperanza, impotencia, etc.)
6. ¿Recuerdas aproximadamente cuánto te
duraron estas sensaciones?
7. ¿Cómo se te fueron?

Adaptado de (Rodríguez & Sicart, 2009)

Esta actividad busca ampliar tu conciencia emocional sobre la frustración, recuerda que
también podrías utilizar las preguntas para trabajar otras situaciones
d. Poniendo color a mis emociones

Solemos escuchar decir: “hoy tengo un día negro”, “vive una época dorada”, “es una historia
de color de rosa”, “es una época oscura”, entre otros. Estas frases son formas de expresar
emociones a través de colores. Es decir, usamos la imagen de un color para describir cómo
es la emoción que sentimos o cómo percibimos que se siente otra persona.

El objetivo de esta actividad es: conocer qué sensaciones produce en los demás la
expresión de las propias emociones y aprender a identificar lo que nos producen las
emociones ajenas, sin juzgarlas.

Esta es una actividad que se recomienda realizarla en grupo, ya sea con la familia o personas
cercanas.

Tercero, cada una/o observará los


dibujos para sentir lo que les produce y
Primero, cada una/o Segundo, al terminar
lo expresarán en una palabra o frase
representará en una formarán un círculo y
corta escrita detrás del dibujo. Toma en
hoja y con uno o más cada una/o entregará
cuenta que antes de observar las
colores 3 emociones que sus dibujos a quien esté
respuestas de otras/os identifica la
haya sentido alguna vez a su izquierda.
tuya. Esta acción de repetirá hasta que
vuelvan a tener sus propios dibujos

Quinto, respondan las siguientes


Cuarto, ya teniendo sus dibujos de
preguntas para reflexionar: ¿Qué han
vuelta, leerán con atención las
descubierto respecto a las emociones
respuestas escritas sin comentar ni
que trabajaron? ¿Eran muy diferentes
juzgar nada, solo tratarán de darse
las percepciones de unos a otros? ¿Se
cuenta de qué sensación produce en los
han abierto nuevos matices en sus
demás la expresión de sus emociones.
emociones que ni siquiera conocían?

Toma en cuenta que es importante que cuando piensen en lo que les produce los dibujos
no traten de juzgar nada; solo sientan las sensaciones que les produce. De igual forma, no
deben tratar de interpretar lo que han escrito detrás de su dibujo de manera crítica, sino
más bien de lo que ustedes generan en los demás cuando expresan sus emociones, incluso
sin darse cuenta. Recuerda que los sentimientos no se pueden juzgar, lo que se siente sólo
se puede reconocer y aceptar, cuando se juzga si una emoción es buena o mala se genera la
represión y, por consiguiente, una dificultad para identificarla.
e. Me siento triste

Todas las personas experimentamos tristeza cuando algo nos preocupa y es sano poder
expresarla, aunque sea una emoción dolorosa.

El objetivo de esta actividad es: identificar la tristeza como la respuesta emocional


que aparece ante una pérdida.

Para esta actividad, debes pensar en una situación en la que hayas experimentado una
pérdida (como la pérdida de una ilusión, de una persona querida, de un objeto apreciado o
de una situación agradable porque llega a su fin) y luego responder las siguientes preguntas:

Preguntas Respuestas
¿Qué pasó?
¿Qué sentiste que perdías?
¿Qué emociones de provocó esa pérdida?
¿Recuerdas haber sentido tristeza en algún
momento?
En caso afirmativo, ¿la expresaste de algún modo?
¿cómo?
En caso negativo, ¿cuál fue tu reacción ante esta
pérdida?
En general, ¿crees que te resulta difícil sentir la
tristeza o, por el contrario, es una emoción que
experimentas algunas veces?

Toma en cuenta las diferencias de género en la vivencia de la tristeza. La masculinidad y


la feminidad se desarrollan por caminos emocionales distintos, marcados por la propia
idiosincrasia y las condicionantes culturales. Algunos chicos pueden avergonzarse de
sentirse tristes porque creen que la tristeza es una debilidad emocional que deja en
entredicho su virilidad y la transforman en rabia para así mostrar su fuerza. Por el contrario,
generalmente en las chicas se permite más la expresión de la tristeza porque se asocia con
la sensibilidad femenina.
Experiencia y aprendizaje
Esta actividad es una adaptación de la propuesta realizada por
Rojas , Escalante, Bermúdez , y Amaíz (2017), quienes elaboraron
una programa de alfabetización emocional como estrategia para
el desarrollo de competencias socio-emocionales de docentes
en formación, para ello, tomando en cuenta las competencias
emocionales propuestas por Bisquerra, elaboraron una serie de
preguntas con le objetivo de hacer un diagnóstico de la situación
emocional de las y los estudiantes. A partir de ello, realiza lo siguiente:

Primero: responde las preguntas que te permitirán reconocer de


manera cualitativa tus emociones.

Segundo: pregunta a personas que vivan el día a día contigo o que


consideres que te conocen, sobre algunas preguntas que quizá
tengas dudas sobre ti o que no sabes cómo responder.

Tercero: utiliza estas respuestas para tener otra perspectiva sobre


ti, eso te ayudará a saber cómo proyectas tus emociones y cómo
te percibe la otra persona. Toma en cuenta que lo que te diga la
otra persona, es solo una perspectiva más, no es definitivo.

Para desarrollar esta actividad usa el Recurso 2 “Reconociendo mis


emociones”.

Esta actividad no será entregada, pero contribuirá en tu proceso


de fortalecer tus competencias socioemocionales y facilitará el
desarrollo de la tarea final de la Unidad 2.
SESIÓN 3
Gestionando mis emociones

LOGRO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión, las y los participantes comprenden y valoran la importancia
de la gestión de emociones.

CONTENIDO DE LA SESIÓN

Estrategias para Importancia de Experiencia y


gestionar mis la educación
emociones emocional aprendizaje

En la sesión anterior revisamos sobre la clasificación de las emociones y cómo la


educación emocional toma un rol importante en el proceso de reconocimiento
de emociones y la búsqueda de un desarrollo integral de la persona. Al realizar la
actividad de experiencia y aprendizaje previa, pudimos profundizar y reconocer
nuestras emociones a partir de preguntas específicas organizadas de acuerdo con las
competencias emocionales propuestas por Bisquerra.

En esta sesión revisaremos diferentes estrategias para gestionar nuestras emociones


y veremos cómo la educación emocional está presente en diversos contextos de
nuestra vida, así como la importancia promoverla y generar diferentes espacios de
aprendizaje (la familia, amistades, la escuela, el trabajo, entre otros).
Estrategias para
gestionar mis
emociones

De acuerdo con Punset (2012), el requisito indispensable para aprender a gestionar


nuestras emociones es el saber contar con el resto del grupo social. Señala que la
inteligencia, sea emocional o de cualquier otro tipo, o es social o no es inteligente,
entonces la relación con las y los demás es esencial para el individuo y por ello, forjar una
inteligencia emocional pasa por adquirir habilidades sociales, lo que significa que se tiene
que tejer redes sociales. En esa misma línea señala lo siguiente:

Estamos más conectados que nunca -o tenemos la capacidad de estarlo-, somos


más sociales que nunca -o al menos podemos serlo- y eso es algo que no se puede
desaprovechar. En nuestras manos tenemos herramientas con las que mejorar
nuestro aprendizaje social y emocional: conocer la importancia del miedo, controlar
la ira y empatizar con nuestro entorno (p. 6, 2012).

Dicha afirmación refleja la importancia de adquirir estas competencias desde la infancia


a lo largo de las etapas de vida, García (2011) señala que la implicación de la familia es
clave para la educación emocional de los hijos e hijas y la mejor forma de hacerlo es desde
la emoción. Por ello, las estrategias que se presentan a continuación están estrechamente
ligadas a un ejercicio tanto personal como adaptables a ser realizadas en un entorno
grupal o de familia, cabe mencionar que estas son adaptaciones de actividades propuestas
por Rodríguez y Sicart (2009), Güel y Muñoz (2010), García (2011), así como (Mejía et al.,
2017).

Siguiendo la propuesta de educación emocional, vamos a ver estrategias para la


regulación emocional, que implica la capacidad de tolerar la frustración y saber esperar
gratificaciones, así como la autorregulación emocional: relajación, diálogo, asertividad,
reestructuración cognitiva, entre otros.
a. Aprendiendo a calmarme
Para aprender a calmarnos, necesitamos un estado físico y emocional relajado, el cual se
basa en la respiración, ya que a través de ella podemos lograr la relajación y tranquilidad en
momentos de rabia, tensión, agitación, miedo, preocupación, ansiedad o angustia. Así como
la respiración, las técnicas de relajación también contribuyen a un estado de equilibrio, por
su parte, la movilización del cuerpo, busca activarnos para lograr una posterior relajación. A
continuación, se presentan algunas estrategias de respiración, relajación y movilización que
facilitan la regulación emocional, para desarrollarlas sigue las indicaciones:

ESTRATEGIAS DE RESPIRACIÓN

*Siento mi respiración

Ahora toma aire


Siéntate lo más por la nariz y
cómodo(a) posible, suéltalo por la
Coloca una mano
separa un poco los boca, haciendo un
sobre el abdomen
pies, pon la y otra sobre el
ruido suave y
columna bien recta. relajante como
tórax.
Si quieres puedes hace el viento
cerrar los ojos. cuando sopla
ligeramente.

Siente cómo tu
abdomen sube y
Repite varias
baja, presta
veces.
atención a todo tu
cuerpo
*Mi respiración completa

Al inspirar, llena
primero la parte más
baja de tus
Respira por la pulmones, notarás
Ponte cómodo (a), como se expande el
nariz, tanto para
ya sea de pie o inspirar como para abdomen. Después,
sentado(a). llena la parte
espirar. superior de los
pulmones, los
hombros suben
ligeramente.

Al espirar, No fuerces la respiración, solamente sigue


lentamente, tu los pasos y observa como inspiras y espiras.
abdomen se
deshincha a medida Si quieres tonificar todo tu organismo,
Mantén la que los pulmones se realiza esto: al espirar forma con los labios
respiración unos van vaciando. un pequeño orificio y expulsa por él un
pocos segundos. Cuando hayas poco de aire, con un poco de fuerza, como
realizado la si estuvieras soplando una vela. Detente
respiración un momento y luego expulsa un poco más
completa, relaja el de aire. Repite el proceso hasta haber
abdomen y el tórax. vaciado del todo tus pulmones.

Para hacer estos ejercicios tendrás que concentrarte al principio, pero con la práctica acabarás respirando
correctamente de forma automática. Recuérdalos en ocasiones donde sientas que la ansiedad se apodera de ti, te
ayudará practicar esto y podrás volver a respirar de forma adecuada.

ESTRATEGIAS DE RELAJACIÓN

*Tensión-Distención

Siéntate Toma aire por la


tranquilamente nariz lo más Ahora vamos a
profundo que apretar y soltar los
en una posición
puedas y suéltalo músculos de nuestro
cómoda. Si cuerpo, uno por
lentamente
quieres puedes también por la
uno…
cerrar los ojos nariz. Iniciemos:

Manos: Hombros: Cuello (lateral):


Aprieta los puños lo más fuerte Tira de ellos hacia atrás como Dobla la cabeza lentamente a la
posible (3 segundos), ahora si fueras a juntarlos (3 derecha hasta donde puedas, ahora
extiende los dedos. segundos), ahora relájalos. suéltalo. Haz lo mismo hacia la
izquierda
Cuello (hacia adelante): Ojos: Estómago:
Lleva el mentón hacia el pecho, Abre los ojos tanto como sea Tira hacia dentro el estómago
después suéltalo (no se recomienda posible y relájalos. tanto como sea posible y luego
llevar la cabeza hacia atrás) suéltalo.
Pies:
Aprieta los dedos (sin elevar las piernas) y relájalos.
Apunta con los dedos hacia arriba tanto como sea
posible y relájalos

Al espirar, Al inspirar, llena


lentamente, tu primero la parte más
abdomen se baja de tus
deshincha a medida pulmones, notarás
Mantén la que los pulmones se como se expande el
respiración unos van vaciando. abdomen. Después,
pocos segundos. Cuando hayas llena la parte
realizado la superior de los
respiración pulmones, los
completa, relaja el hombros suben
abdomen y el tórax. ligeramente.
*Relajación del cuello: cuenta números con la nariz

Ten cuidado de no
dar ningún tirón a
Dibújalos como si los músculos
Dibuja los números
fueran muy tensos u obligar a
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9 grandes y haz tus tu cabeza a
y 0 en el aire con tu movimientos inclinarse
nariz. lentamente. demasiado hacia
atrás.

*Relaja los hombros tensos

1. Ponte de pie, con los brazos a los lados. Cierra los ojos.

2. Deja que la cabeza caiga sobre tu hombro derecho. Nota la tirantez en el lado izquierdo de tu cuello

3. Ahora eleva tu hombro derecho hacia tu oreja derecha. Si puedes hacer que se toquen,
estupendo, pero no es necesario

4. Con el dedo corazón de tu mano derecha presiona tu muslo. Ahora ignora tu hombro y presta
atención a tu dedo. Siente cómo baja lentamente por tu lado derecho, hasta que vaya tan lejos
como puedas hacerlo cómodamente. Por supuesto, tu hombro sigue a tu mano y desciende en el
proceso

5. Cuando tu mano esté completamente abajo, respira y vuelve a llevar tu cabeza a su posición
erguida. Asegúrate de que estas de pie y erguido.

6. Nota la diferencia entre tu hombro derecho y el izquierdo. Así es cómo tu hombro descansará
normalmente cuando esté libre de tensión.

7. Repite el ejercicio con tu hombro izquierdo.


ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

*Pongo mi cuerpo en movimiento

Párate con la espalda Lentamente levanta los Mantén los brazos lo más Mientras inhalas, vuelve
recta, los brazos a los brazos, une las palmas estirados hacia el techo que a la posición central.
lados y los pies un poco de tus manos y estíralas puedas y, sin mover los pies,
lentamente dobla el tronco
separados (al nivel de las como si tus dedos
hacia abajo a la derecha.
caderas). Da tres quisieran tocar el techo. Exhala el aire mientras
respiraciones profundas. haces este movimiento.

Mientras exhalas, repite Mientras inhalas, vuelve Repite este movimiento


el movimiento, pero a la posición central. de un lado al otro varias
bajando hacia el lado veces más.
izquierdo.

Después de desarrollar esta actividad, podemos notar que, si promovemos en nosotros y quienes nos
rodean habilidades para reconocer y manejar sus emociones tendremos mayores probabilidades de tener un
comportamiento prosocial y resultados adaptativos. Recuerda que la regulación de nuestras emociones nos
permite gozar de un mayor sentido de bienestar y de relaciones más positivas con las y los otros.
b. ¡Pensamientos Negativos! Solo son eso, pensamientos…
Determinadas situaciones generan diferentes emociones y pensamientos que nos llevan
a actuar de una manera u otra. Existen algunos pensamientos que incrementan nuestras
experiencias emocionales, por ejemplo, la frustración, cólera, temor o tristeza. Pero, también
hay pensamientos que nos ayudan a calmarnos, tomar mejores decisiones y acciones. Por
ello, cuando queramos manejar nuestras emociones, podemos identificar qué pensamientos
tenemos, reemplazar unos por otros o dejarlos pasar porque son solo eso, pensamientos.

El objetivo de esta estrategia es conectar nuestros pensamientos con nuestras


emociones y ver cómo se relacionan para reemplazarlos por otros o aceptarlos y
entender que son solo pensamientos.

Para esta actividad es importante identificar la situación, pensamiento(s), emocione(s),


acción(es) y consecuencia(s) de dicha acción, por ejemplo, revisa el siguiente cuadro:

Situación Estoy respondiendo un examen


Pensamiento(s) “Está muy difícil. No lo voy a hacer bien”
Emocione(s) Ansiedad, miedo a fallar
Me cuesta trabajo concentrarme y me quedo mirando la pared en lugar de
Acción(es)
intentar responder el examen
Reprobar el examen o sacar una nota baja pese a que me había preparado
Consecuencia(s)
para tener un buen resultado

Después de ello, podemos realizar los siguientes pasos:

1. Al identificar un pensamiento negativo en tu mente, detente y revisa ese pensamiento.


Pregúntate si estás exagerando un pequeño incidente o si señalar constantemente tus
faltas te ayuda o te hace daño. Trata de analizarlo en su contexto.

2. Después de haber analizado la situación, visualiza ese pensamiento negativo en tu mente,


compréndelo y sustitúyelo por un pensamiento que te de tranquilidad.
*Si el sustituirlo no ayuda, calma, recuerda que este solo es un pensamiento y que, así como vino puede irse; mientras
este pensamiento no te haya llevado a realizar una acción, entonces no hay problema porque sigue en ti y no ha
lastimado a quienes te rodean. Recuerda que el poder de ese pensamiento negativo está en lo que te hace sentir y lo que
te lleva a hacer, si ese pensamiento que no ayuda sigue, puedes dejarlo un rato, tomar distancia y concentrarte en otras
actividades cotidianas o que también son importantes, después, cuando te sientas con más calma vuelve a verlo, lo más
probable es que ese pensamiento ya no genere tanta angustia y podrás analizarlo desde otra perspectiva.
Contempla y reflexiona con el siguiente ejemplo:

Situación: Discutí con mi novio (a)


Pensamientos negativos: “Es mi culpa, siempre es mi culpa”.
Emoción(es): Tristeza.

Pasos para reemplazar pensamientos negativos por pensamientos tranquilos:

1ro. Detente y revisa el pensamiento negativo apenas lo detectes. Pregúntate si estás exagerando y si
ese pensamiento te ayuda o te hace daño. Trata de analizarlo en su contexto.

¿Es siempre mi culpa? ¿Estoy exagerando? En realidad, no discutimos mucho, y cuando lo


hemos hecho, él o ella también ha tenido responsabilidad en lo que sucedió.

2do. Después de haber analizado la situación, visualiza ese pensamiento negativo en tu mente, com-
préndelo y dale la vuelta para sustituirlo por un pensamiento que te de tranquilidad.

“Es mi culpa, siempre es mi culpa” voy a cambiarlo por “Esta situación es responsabilidad
de los dos. Cuando estemos más calmados, podemos conversar y resolver la situación”.

*Siento que es mi culpa, pero también la de él o ella, ahora mismo estoy ofuscado (a) y él o ella también,
así que no podremos resolverlo, mejor ordeno mi habitación o ayudo a mi hermana(o) con sus tareas
y luego, cuando estemos más calmados, podemos hablar. Además, sé que ambos nos queremos, que
podemos resolverlo y aprender de esta situación.

Después de realizar la actividad, podemos entender que existe una conexión entre lo que
pensamos, sentimos y lo que hacemos en nuestro día a día. Además, aprender a manejar
nuestros pensamientos contribuirá de manera positiva en nuestra forma de responder a
determinadas situaciones y las consecuencias de estas, comprendiendo así cómo cada acción
que realizamos ahora tiene un impacto en nuestro futuro. Asimismo, aprender a identificar
nuestros pensamientos, buscar cambiarlos o aceptarlos contribuye en el proceso de gestionar
nuestras emociones, ya que como sabemos, existe una estrecha relación entre lo que pensamos,
sentimos y hacemos.
c. Mi guion de película: Cadena Emocional Negativa
¿A qué se refiere esta imagen? ¿Cómo se relaciona con el título de esta estrategia? ¿De qué
manera la frustración puede tener un “efecto dominó” en nuestras emociones? Y si es así, ¿cómo
detenerlo? A lo largo de la vida tenemos diferentes experiencias frustrantes, ya sea una pequeña
molestia por no encontrar algo o una gran angustia por la distancia física con alguien a quien
apreciamos debido a la crisis de salud mundial. La frustración no es una emoción agradable, sin
embargo, nos permite conectar con nuestras emociones, reevaluar lo que está pasando y en
ese proceso podemos aprender a manejarla.

El objetivo de esta estrategia es aprender a parar la cadena emocional negativa que se


desata con la frustración.

Para esta actividad, vas a asumir que eres guionista y protagonista de una película, entonces
crearás y vivirás algunas situaciones basadas en las escenas que se plantean a continuación,
recuerda basarte en tu propia experiencia para hacerlo, entonces sigue estos pasos

PROTAGONISTA (TÚ, INVÉNTATE UN ALIAS DIVERTIDO):

Te pasa algo muy frustrante. La rabia se apodera de ti. La desesperación te embarga.


Tratas de arreglarlo, pero Describe un “acercamiento” de tu Nada de lo que hiciste funcionó.
fracasas. Piensa y escribe cara, tu cuerpo. ¿Qué dices? ¿Qué Sólo empeoraste las cosas. Estás
haces? Escribe triste. Describe un “acercamien-
to” de tu cara, tu cuerpo. ¿Qué
dices? ¿Qué haces? Escribe

¡para aqui!
Utiliza las cuatro pistas para detener una cadena emocional negativa

PISTA #1: PARA PISTA #2: RELÁJATE PISTA #3: ENFÓCATE PISTA #4: ADÁPTATE
La primera vez trataste algo y Haz algo divertido y relajante Enfoca tus esfuerzos en encontrar Algunas veces las barreras son
no funcionó, te molestaste, hasta que te calmes. Sal a dar una solución que alivie tu frustración. demasiado grandes para superarlas
seguiste intentando y te una vuelta, come algo, busca Empieza por entender cuál es el en ese momento. En ese caso tienes
molestaste más. ¡Esta es la videos graciosos, escucha problema. Piensa qué es lo que dos opciones. Una, cambiar tus
primera pieza de dominó! música, haz ejercicio o alguna realmente te está molestando y qué metas por unas que se puedan lograr
Cuando la rabia te gane, técnica de relajación. lo ocasiona. Pide ayuda si no puedes en el corto plazo. O dos, si no logras
PARA lo que estés haciendo y descubrirlo solo (a). Acá va una pista: avanzar por más que intentes, puede
a veces ayuda dividir el problema ser saludable dejarlo para otro
toma distancia.
grande en varios chiquitos, que sean momento y seguir.
más manejables.
retoma

¡Segunda oportunidad! Truco cinematográfico. ¡Nada La frustración está bajo control. Ahora debes crear
ha pasado aún! Ahora tienes la oportunidad de hacerlo dos finales alternativos.
bien. ¿Cómo interrumpes la cadena emocional Escena final A: Superas el obstáculo que causaba tu
negativa? Toma en cuenta las cuatro pistas. frustración.
Escena final B: No puedes superar el obstáculo así que
te adaptas y sigues adelante

Después de realizar la actividad, podemos entender que la frustración está programada en


nosotros (as) y tiene un valor adaptativo. Al inicio puede ser una emoción positiva, ya que
cuando nos frustramos nos motivamos a eliminar el obstáculo que nos impide lograr nuestro
objetivo, nos esforzamos más y ese esfuerzo extra frecuentemente da resultado. La situación
se complica cuando, a pesar de nuestros esfuerzos, no podemos superar los obstáculos y no
sabemos cómo manejar las emociones que nos genera ello, entonces la frustración se convierte
en negativa y hasta destructiva. Recuerda que esta actividad puedes adaptarla para otras
emociones que resulten ser negativas en tu contexto.
d. Mi fuerza de voluntad
La fuerza de voluntad nos permite autorregularnos y aplazar una satisfacción inmediata
que queremos, pero, para muchos (as), esto puede ser muy difícil, especialmente en algunas
ocasiones. Por ejemplo, hay momentos en los que queremos ponernos a ver televisión en
lugar de estudiar (satisfacción inmediata), pero nuestra fuerza de voluntad nos ayuda a
autorregularnos y esperar a ver televisión sólo después de haber terminado de estudiar (para
lograr una satisfacción mayor después, que es sacar buenas notas y no tener que asistir a clases
de recuperación o refuerzo).

El objetivo de esta actividad es promover el uso de la fuerza de voluntad para ganar


control sobre nuestros impulsos.

Para esta actividad, primero vamos a responder algunas preguntas y reflexionar tomando en
cuenta las indicaciones que se señalan a continuación:

1. Responde y reflexiona con las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si un día amanecemos sin
fuerza de voluntad? Es decir, ¿si no somos capaces de controlarnos, decimos lo primero que
se nos ocurra y hacemos todo lo que tengamos el impulso de hacer? ¿Cómo cambiaría la
manera en la que actuamos?

Respuestas posibles: Nos quedaríamos durmiendo hasta muy tarde y no llegaríamos a


tiempo a estudiar o trabajar; probablemente, nos gastaríamos todo nuestro dinero en
un solo día o comeríamos en exceso alimentos que le hacen daño a nuestro cuerpo.

*Recuerda: la fuerza de voluntad es necesaria para autorregularnos y postergar gratificaciones.

2. Revisa el siguiente caso y reflexiona a partir de las preguntas y respuestas que se plantean,
recuerda que puedes utilizarlas para una situación propia.
EJEMPLO

¿En qué me cuesta


Me cuesta trabajo ahorrar dinero y me lo quiero
trabajo aplazar la
gastar el fin de semana con mis amigos.
satisfacción inmediata?

¿Qué consecuencias me No tener ahorros. No contar con dinero para comprar


trae no autorregularme los útiles que necesito para estudiar o alguna compra
en este caso? extra que quiera realizar.

• Pedirle ayuda a alguien de mi familia que me pueda


guardar mis ahorros.
¿Qué estrategias • Hacer un plan con metas claras de cuánto dinero
me servirían para debo ahorrar cada semana.
autorregularme y • Plantearme metas claras sobre lo que quisiera
aplazar la satisfacción comprar u obtener con mis ahorros. Esto me
en este caso? motivará a ahorrar.
• Contarles a mis amigos que quiero ahorrar para que
me ayuden a lograr mi meta.

Después de realizar la actividad, podemos entender cómo la etapa de la adolescencia


y juventud es una en la cual puede haber muchas dificultades para esperar por lo que
se desea; sin embargo, con la práctica podemos aprender a postergar una gratificación
y responder de manera eficaz, lo que después se verá relacionado con las metas que
podamos lograr a corto, mediano y largo plazo. Recuerda que quienes desarrollan esta
capacidad, tienen respuestas más adaptativas a un contexto de exigencia y ten en cuenta
que siempre podemos aprender a postergar la gratificación.
e. Cuatro claves para PG
¿Cómo fortalecer nuestra capacidad de esperar? ¿Cómo postergar la gratificación (PG)? Para
ello es importante que como jóvenes observemos aquellas situaciones en las que se enfrentan
intereses que nos dan satisfacción inmediata con actividades que requieren mayor esfuerzo,
pero que llevarán a alcanzar objetivos positivos. Por ejemplo, en casa, dormir más tiempo en las
mañanas es más placentero que levantarse lo suficientemente temprano para ser puntual en la
escuela, universidad o trabajo.

El objetivo de esta estrategia es promover la renuncia a gratificaciones inmediatas para


lograr metas mayores más adelante.

Para esta actividad, vamos a revisar el caso de Paula Graciela, responder algunas preguntas y
reflexionar al conocer los pasos que ella ha seguido para PG.

Paula Graciela, conocida como PG por sus amigos, ama jugar voleibol y es la capitana
del equipo el colegio. PG es una muy buena estudiante, se esfuerza mucho para
obtener buenas notas porque quiere una buena de universidad y sus padres no
tienen mucho dinero. También le encanta pasar tiempo con sus amigos, ir a comerse
un helado o una hamburguesa (le gustan sobre todo las papas fritas). Sus mejores
amigos siempre se juntan después de la escuela para pasar el rato y quieren que ella
los acompañe. A veces PG pierde su práctica de voleibol para estar con ellos, porque
cuando no lo hace, luego se siente excluida.
PG ha descubierto que hay cuatro claves para Postergar la Gratificación (PG):

Saber lo que quieres lograr.


Entender qué es lo más importante.
Comprender claramente lo quieres
Cuando sabes lo que es importante
lograr a largo plazo puede ayudarte
para ti, puedes tomar decisiones que
a valorar más tu objetivo que las
te acerquen a la felicidad y el éxito.
gratificaciones inmediatas.

Premiarte.
Tener un plan.
Tu plan puede tomar semanas,
Tener un plan para conseguir tu
meses o a veces años para
objetivo te ayudará con las
completarse. Divide las metas en
decisiones difíciles y a manejar la
pasos más pequeños y prémiate al
frustración.
completar cada paso.

Ahora, veamos como aplica PG sus 4 claves para PG.

Entender qué es lo más importante.


Para PG, es el voleibol, los estudios y Saber lo que quieres lograr.
salir con los amigos, pero no hay PG quiere ser veterinaria y abrir su
tiempo para todo. Se da cuenta de consultorio propio, especializándose
que ir a la universidad es lo más en animales de finca. Su objetivo es
importante, y destacar en voleibol y ganar una beca para una buena
notas puede darle esa oportunidad. universidad cuando termine el
Menos tiempo con los amigos y colegio en dos años.
menos comida chatarra, pues eso
afecta su rendimiento

Tener un plan. Premiarte.


El plan de PG es destacar en los El plan de PG va a tomar al menos
estudios para ingresar a una buena dos años. Ella no puede dejar de ver a
universidad y conseguir una beca amigos por tanto tiempo. Así que
por mérito. Pero las becas decidió que cada vez consigue una
académicas son muy difíciles de buena nota en un examen
conseguir, así que también quiere importante o su equipo gana un
buscar una beca deportiva de partido, se tomará un descanso para
voleibol. Para eso, ella debe lograr pasar unas horas con sus amigos.
que su equipo gane el campeonato Luego, si gana el campeonato local,
local este año y el nacional el se premiará pasando el fin de
próximo. semana con sus amigos.
Las cuatro claves y tú, pues utilizar las siguientes preguntas para aplicar las cuatro claves en
una situación PG que hayas vivido o estés atravesando:

Entender qué es lo más importante. Saber lo que quieres lograr.


¿Qué valores crees que están En la situación que escogiste, ¿cuál
compitiendo? ¿Cuál es el más sería tu objetivo? Piensa en algo
importante para ti? claro y concreto.

Tener un plan. Premiarte.


¿Qué pasos tendrías que seguir para ¿Cuánto tiempo crees que tomará
lograr tu objetivo? ¿Qué lograr lo que quieres? ¿En qué punto
“tentaciones” enfrentarás en el de tu plan crees que necesitarás un
camino? ¿Qué puedes hacer para no descanso o una pequeña
ceder a ellas? celebración?

Después de realizar la actividad, podemos entender qué es lo más importante y


así comprender la relevancia de postergar la gratificación para obtener resultados
adaptativos a nuestro contexto. Recuerda que aprender PG es una manera de gestionar
nuestras emociones.
f. OFF en mi día a día
¿Cómo podemos hacernos más eficientes y responder a diferentes situaciones que se nos
presenten? ¿Cómo cambiar nuestros hábitos y mejorar nuestro funcionamiento? Practicar
estrategias para ser más eficientes en lo que queremos o tenemos que es hacer es importante
y para ello utilizaremos el OFF: Organización, Foco y Flexibilidad.

El objetivo de esta estrategia es pensar de manera organizada, con atención y flexibilidad.

La organización incluye estrategias de organización con calendarios y agendas e identificar los


pequeños pasos cuando hay actividades muy largas o complicadas (Estrategia 1 y2).

El foco implica prestar atención al presente, enfocarse en lo positivo de la vida y tener metas
(Estrategia 3, 4 y 5).

La flexibilidad requiere el reconocimiento de pensamientos y la definición de cómo podemos


interrumpir los pensamientos negativos (Estrategia 6). Veamos las estrategias y ejemplos de
cada una:

ORGANIZACIÓN
Estrategia 1 Me organizo con calendarios y agendas.
Por ejemplo, si tengo que analizar y decidir qué estudiar o qué hacer después de terminar mis estudios
superiores, ¿cómo podría usar esta estrategia?

Creo un cronograma de trabajo, señalando los días y las horas en qué analizaré las opciones de
estudio al terminar la educación, cuándo debo decidir, cuándo debo presentar mi admisión, por
ejemplo. Lo mismo para el caso de un trabajo.

Estrategia 2 Utilizo pasos pequeños para completar una actividad que es muy larga
Por ejemplo, si tengo que mirar muchas páginas web de instituciones de educación superior o institu-
ciones donde puedo trabajar, ¿cómo podría usar esta estrategia?

Divido el trabajo en varias partes, por ejemplo, en dos jornadas de trabajo investigo, en otra
hago un listado de las instituciones educativas o programas que me interesa analizar, luego
defino las diferentes fechas de mi cronograma de trabajo sobre cuándo iré a conocer, cuándo
decidiré, etc.
FOCO
Presto atención a lo que está pasando ahora, no a lo que sucedió en el pasa-
Estrategia 3
do o las cosas que pueden impedirme estudiar o trabajar.
Por ejemplo:

Me concentro en lo que hago día a día, momento a momento, por ejemplo, no pienso en las
cosas que pueden impedir que estudie al terminar la educación media.

Me enfoco en lo positivo de la vida. Cada día puedo pensar en lo que es


Estrategia 4
importante para mí ahora y en el futuro.
Por ejemplo:

Me enfoco en que estoy terminando la educación media y en todo lo que he logrado hasta el
momento.

Estrategia 5 Tengo metas por alcanzar en mi vida.


Por ejemplo:

Pienso en algunas de mis metas: seguir estudiando, trabajar y estudiar al mismo tiempo.

FLEXIBILIDAD
Puedo reconocer cuáles son mis pensamientos y darme cuenta cuándo me
Estrategia 6
estoy aferrando a pensamientos negativos.
Por ejemplo:

Cambio los pensamientos negativos por pensamientos positivos, o freno los pensamientos
negativos impidiendo que lleguen a mi mente y los considero como tal, son solo pensamientos.

Después de realizar esta actividad, recordemos que estamos en constante proceso de


aprendizaje y eso significa que podemos seguir haciendo cosas cada vez más eficientes
y lograr lo que queremos. Además, practicar estas estrategias nos ayudan a ser eficaces
y lograr lo que queremos o tenemos que hacer, hace que nuestro cerebro se desarrolle y
crezca nuestra confianza en nuestras propias capacidades para conseguir metas a corto
y largo plazo, así como disminuir niveles emocionales de ansiedad, estrés y desánimo al
sabernos capaces de hacerlas
Importancia de la educación
emocional
De acuerdo con la evidencia recopilada por CASEL (2008, citado por Bisquerra, 2008),
algunos efectos positivos en las niñas y niños que participan en escuelas que ponen en
práctica programas de educación emocional, cumpliendo los requisitos mínimos para
poder ser considerados como tales, son los siguientes:

• Respeto entre las personas (alumnos, profesores, familias).


• Motivación para el aprendizaje.
• Tranquilidad y seguridad.
• Percepción por parte del estudiante de sentirse cuidado.
• Capacidad para controlar mejor el estrés, la ansiedad y los estados depresivos.
• Capacidad para inducir bienestar subjetivo.
• Desarrollo del sentido del humor.
• Mejorar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras de
mayor nivel, pero a largo plazo.
• Mejora de la tolerancia a la frustración.
• Mejora de las habilidades sociales.
• Mejora de la capacidad para mantener relaciones interpersonales satisfactorias.
• Disminución de pensamientos autodestructivos.
• Mejora de la autoestima.
• Disminución en el índice de violencia y agresiones.
• Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.
• Menor número de expulsiones de clase.
• Mejora del rendimiento académico.
• Disminución del porcentaje que se inicia en el consumo de drogas (alcohol,
tabaco, drogas ilegales).
• Mejor adaptación escolar, social y familiar.
• Disminución de la sintomatología depresiva.
• Disminución de la ansiedad y el estrés.
• Disminución de los desórdenes relacionados con la comida (anorexia, bulimia).
Recuerda
Estamos en constante proceso de aprendizaje, comprendernos es fundamental para aceptar
nuestro proceso y seguir actuando en base a nuestros valores o lo que consideramos importante
para nosotros y nosotras.

Asimismo, en el proceso de educación emocional, la o el educador con sus actitudes y


comportamientos puede ofrecer un clima de seguridad, respeto y confianza. Transmite y puede
contagiar el estado emocional y anímico a través de su tono de voz, gestos, contacto físico, entre
otros. A partir de ello, es importante considerar algunos aspectos cuando se relaciona con el
niño, niña, adolescente o joven:

• Permitir que expresen las emociones que sientan. Toda persona tiene derecho a expresar su
tristeza, alegría, enfado, rabia, malestar, etc. Entonces, no se les debe decir: “No llores”, “ya te
pasará, esto no es nada” pues reprime lo que sienten. En cambio, se les puede decir: “Si necesitas
llorar, llora” o “Coméntame qué te preocupa”.

• No se debe reprimir las emociones negativas; se debe vivir tanto las emociones positivas como
negativas para un buen aprendizaje emocional. Sentir miedo, angustia, culpa o vergüenza es tan
natural como sentir alegría, felicidad, amor o cariño.

• Procurar hablar de las emociones con total naturalidad, sin dramatizaciones. Es importante
hablar de nuestras alegrías, tristezas, miedos, enfados, etc. Ello ayuda a sentir más próximos a los
demás y a conocernos más como personas.

• Reconocer las emociones para facilitar que el/la otro/a reconozca las emociones de los demás,
además de las propias. El respetar las emociones y los sentimientos de los demás y las de uno
mismo es imprescindible para nuestras relaciones interpersonales y la autoestima.

• Hacerles recordar que las y los queremos, sientan la emoción que sientan, así como también
dar mensajes como: “Comprendo que te sientas enfadado/a y te sigo queriendo”. Es importante
recordarle que le continuamos queriendo a pesar de las emociones negativas que puedan
experimentar, ya que la otra persona puede generar significados incorrectos a partir de sus
emociones. Es decir, puede interpretar que, si nos enfadamos con ellos o si ellos se enfadan, se les
deja de querer. Hay que recordar verbalmente que no es así, procuremos que haga una correcta
comprensión y aceptación emocional. El estado emocional de una persona en un momento dado
no debería incidir en absoluto en el amor que uno pueda sentir hacia una persona.

• Contemplar el lenguaje emocional a través del cuerpo y la palabra. Procurar la expresión


emocional como que la alegría se muestra a través de una sonrisa y de un mensaje verbal: “me
siento contento”.

• Dejar que la persona se familiarice con estrategias que fomenten el bienestar. Por ejemplo,
practicar el masaje para relajarse, así como cantar, bailar, dialogar, reír, etc.

• Permitir que la persona se equivoque y aprenda a ser más autónomo emocionalmente. Cada vez
irá comprendiendo más sus emociones y tomando conciencia de sus sentimientos y no necesitará
tanto de la otra persona para poder calmarse.

• Ayudar a comprender que de la emoción no necesariamente debe derivarse un determinado


comportamiento, sino que las emociones se pueden regular. Por ejemplo, de la ira no debe
derivarse la violencia.
Experiencia y aprendizaje
Ahora que sabemos la estrecha relación entre nuestras emociones,
pensamientos y acciones; tomemos en cuenta que conocer cómo
nos sentimos puede ayudarnos a ver cómo gestionamos nuestras
emociones, algunas veces intentamos ocultarlas, pero nuestras
emociones se expresan a través del cuerpo, la mente y nuestras
acciones, por lo que es complejo esconderlas. Entonces, lo que sí
podemos hacer es fortalecer nuestra capacidad de regularlas para
sentirnos bien y relacionarnos de manera saludable con las y los
demás.

Esta actividad busca promover el manejo de nuestras emociones


usando nuestra voz interior, para ello responde algunas preguntas y
reflexiona de acuerdo con las indicaciones que se señalan en la ficha
del recurso.

Para desarrollar esta actividad usa el Recurso 3 “Mi mejor aliada: mi


voz interior”.

Esta actividad no será entregada, pero contribuirá en tu proceso


de fortalecer tus competencias socioemocionales y facilitará el
desarrollo de la tarea final de la Unidad 2.
TAREA FINAL

A lo largo de las sesiones de esta unidad buscamos que puedas conocer sobre las
emociones, sus componentes, funciones y clasificación, además de ver cómo se
relacionan con nuestros pensamientos, acciones y las consecuencias de estas.
En este proceso reconocimos la importancia de la educación emocional para
el desarrollo integral de la persona y revisamos diferentes estrategias para
reconocer nuestras emociones, así como poder gestionarlas.

Ahora como tarea final te pediremos que elabores un reporte del proceso de
reconocimiento y gestión de emociones que has realizado durante las 3 sesiones
de la unidad 2.

En la sección Tarea Final de la plataforma encontrarás pautas y un esquema


para desarrollar esta actividad, podrás presentarla por el mismo medio.
REFERENCIAS CITADAS

Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema(18), 13-25. Obtenido de http://www.
psicothema.com/pdf/3271.pdf

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1),
7-43.

Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaup/47962

Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. En R. (. Bisquerra, E. Punset, F. Mora, E. García
Navarro, E. López-Cassa, J. C. Pérez-González, . . . O. Planells, ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional
en la infancia y la adolescencia (págs. 24-35). Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

Bisquerra, R., & Álvarez, M. (2018). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos (2a. ed.). Madrid: Wolters
Kluwer España. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaup/63186?page=274

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. Obtenido de http://revistas.uned.
es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253

Fernández-Abascal, E., García, B., Jiménez, M., Martín, M., & Domínguez, F. (2010). Psicología de
la emoción. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Obtenido de https://books.
google.com.pe/books?id=iRzySAAACAA J&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

García, E. (2011). La educación emocional en la familia. En R. Bisquerra, Educación emocional: propuestas para educadores y
familias (págs. 206-248). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Güel , M., & Muñoz, J. (2010). Educación emocional. Programa de actividades para educación secundaria postobligatoria (2a.
ed.). Madrid: Wolters Kluwer España S.A. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaup/63164

Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., & Castellanos, M. (2017). Paso a paso. Estrategias de
formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Undécimo Grado. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional y Banco Mundial.
Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., & Castellanos, M. (2017b). Paso a paso. Estrategias
de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Décimo grado. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional y Banco Mundial.

Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., & Castellanos, M. (2017c). Paso a paso. Estrategias
de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Noveno grado. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional y Banco Mundial.

Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., & Castellanos, M. (2017d). Paso a paso. Estrategias
de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Octavo grado. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación Nacional y Banco Mundial.

Mora, F. (2012). ¿Qué son las emociones? En R. Bisquerra, E. Punset, F. Mora, E. García Navarro, E. López-Cassa, J. Pérez-
González, . . . O. Planells, ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia
(págs. 14-23). Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

Oriola, S. (2017). Las agrupaciones musicales juveniles y su contribución al desarrollo de competencias socioemocionales.
El fenómeno de las bandas en la Comunidad Valenciana y los coros en Cataluña. Lérida: Universidad de Lleida.
Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/405944

Punset, E. (2012). Prólogo. En R. (. Bisquerra, E. Punset, F. Mora, E. García Navarro, E. López-Cassa, J. C. Pérez-González, .
. . O. Planells, ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (págs. 5-7).
Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

Rodríguez, M., & Sicart, R. (2009). Conciencia emocional. En V. Pascual, & M. Cuadrado, Educación emocional. Programa de
actividades para educación secundaria obligatoria (4a. ed.) (págs. 21-36). Madria: Wolters Kluer España.

Rojas , F., Escalante, D., Bermúdez , L., & Amaíz, C. (2017). Competencias socioemocionales de los docentes en formación.
Acción Pedagógica(26), 120-129.

También podría gustarte