Está en la página 1de 12

LAS ANTEOJERAS SERPENTINAS DE TLÁLOC

DORIS HEYDEN

En las excavaciones del Templo Mayor, en el centro de la ciudad


de México, en la Ofrenda 21 -cuya excavación se inició el 22 de
junio de 1979 y se terminó el 13 de julio del mismo año-- se descu­
descu-
brió una vasija que representa al dios Tláloc. Se encontró en la parte
posterior u oriente del templo dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc,
en la parte que corresponde a Tláloc, al noreste del templo. La va­va-
sija estaba dirigida al occidente. Un mes más tarde apareció una
vasija igual en la Ofrenda 56, en el lado norte; ésta apuntaba al sur.
correspon-
Cada una contenía tres conchas de ostión. Ambas piezas correspon­
den a la etapa constructiva rn, la de Itzcóatl (Matos Moctezuma,
comunicación personal).
Estas son solamente dos de las múltiples representaciones del dios
lle-
de la lluvia y la tierra encontradas en los trabajos arqueológicos lle­
vadas a cabo en esta zona desde marzo de 1978 hasta la fecha.
pare-
Destacan por la belleza del modelado y su color azul brillante, pare­
cido al que se conoce como "azul maya". La gran cantidad de efi­ efi-
gies de Tláloc, además de los innumerables caracoles y conchas en­ en-
contradas en el Templo Mayor, no sorprende, ya que las dos deidades
Huitzilo-
cuyos adoratorios coronan la gran pirámide son Tláloc y Huitzilo­
pochtli, el primero padre del segundo, según algunas fuentes históricas
(Chimalpahin, 1965: 94-95; Historia de los mexicanos por sus pin­ pin-
realza-
turas, 1973: 47) . En esta doble representación los mexicas realza­
ban el poder guerrero del pueblo, manifestado por su dios tutelar y
de la guerra, Huitzilopochtli, al lado de Tláloc, que representaba el
sustento. "La presencia de Tláloc y Huitzilopochtli en su parte su­ su-
perior (del templo) no era más que un reflejo de la base económica
-agricultura y guerra- dentro de un contexto ideológico (religión)"
(Matos Moctezuma, 1979).
Al fin de la migración mexica, cuando se había hallado el águila
y el nopal, se construyó "en aquel lugar del tunal una ermita pe­
pe-
24 DORIS HEYDEN

quema, donde descanse agora nuestro dios; ya que no sea de piedra,


sea de céspedes y tapias, pues de presente no se puede hacer otra
cosa" (Durán, 1967, n:49). En esta época, cuando Huitzilíhuitl I
fue caudillo, y poco más tarde, cuando Acamapichtli fue investido
como primer soberano mexica, el templo se construyó pobremente. La
primera etapa de lo que llamamos el Templo Mayor muestra dicha
ado-
pobreza. Inc\usive, la piedra de sacrificios localizada frente al ado­
ratorio de Haitzilopochtli está hecha de tezontle, piedra volcánica
de fácil obtención en el valle de México, mientras que las crónicas
mencionan que en la última época era de piedra verde, traída de
áreas tributarias del actual estado de Guerrero. El primer templo
excavado recientemente por el Instituto Nacional de Antropología
debe de corresponder a la época anterior a la liberación de los
mexicas de Azcapotzalco.
Con el fin de reemplazar o reconstruir este templo sencillo, Mo­Mo-
Colhua-
tecuhwma I reunió a los aliados de Tezcoco, Xochirnilco, Colhua­
can, Cuitláhuac, Mízquic, Coyoacan, Azcapotzalco y Tacuba, y les
pidió cooperación para la construcción de "un suntuoso templo"
digno del "padre y madre de todos", Huitzilopocht1i (Durán, 1967,
nece-
1: 134). Con ese objeto aportaron piedra, cal, madera y todo lo nece­
sario para la obra. Así se inició una de las diez etapas posteriores de
construcción del Templo Mayor. Hacia 1487 Ahuítzotl "acabó
de perfeccionar el templo y dar fin al edificio" (lbid., 1: 333-340).
simboli-
Este templo, cuya construcción y serie de reedificaciones simboli­
zaban la liberación del pueblo mexica -primero, después de haber
sido vasallos en Aztlan; después, bajo Itzcóatl, al sacudir el yugo
de Azcapotzalco--, constituía una manifestación visual del poder
mexica. El hecho de que aproximadamente un ochenta por ciento
de los objetos encontrados en las ofrendas provengan del exterior,
es decir, de regiones tan lejanas como Guerrero, la Mixteca y la
Costa del Golfo, prueba que el Estado meXÍca recibía tributo de
muchas partes. Entre los objetos que llegaban a Tenochtitlan se
cuentan las dos vasijas de Tláloc de color azul maya. Planteamos
como hipótesis que su procedencia puede haber sido la zona de
Puebla-Tlaxcala.De no haber sido piezas de tributo, podrían haber
llegado a Tenochti'tlan como regalos de algún grupo amigo.
La vasija globular ilustrada (fig. 1), procedente de la Ofrenda 21, -
es de barro, pintada de azul, mide 35 cm. de alto y tiene un ancho Vasija con la ca ra de Tláloc, dios de
21 del Templo Mayor.· Las rayas y I
máximo de 32.5 cm.· Representa a Tláloc con sus típicos colmillos los que caracterizan a las dddades acuátic,
a cada lado dé la boca, un cIrculo alrededor de la misma y otros . millos se parecen a los de
dfa,
otra
itl 1
t ido
. La
¡ ha
ido­
nica
llCas
l de

apIo
ogía
los

Mo­
lua­
r les
pIo"
967,
ece­
s de
:abó
lO).

Fig. 1 Vasija con la cara de Tláloc, dio~ de la lluvia y de la tierra


Fig.1 tierra,, encontrada en la
ofrenda 21 del Templo Mayor. Las rayas y los círculos que la adornan son idénticos
olrenda
a los que caracterizan a las deidades acuáticas en el Códice Borgía
Borgia yy sus largos col·
millos se parecen a los de la serpiente cascabel
LAS ANTRO] E S SERPE

FiF. 2 E l guro deTlúloc 1' 11 la lámi na 8 del


con la ma r 'as serpent ina y J0 5

alrededor de los ojos la nariz torcid


tocado que tal vez r presenten cerro
La facciones caracterlsticas del di
na el frente de la pieza, .on las ant
estilizadas y un os largos colm illo,
írculo alrededor de la boca stán de
que son diagnó-ticos de las deidades
Debido a su semejanza con las pintu
cala, generalmen te . e atribu ye a! c6
procedencia.
Antes de describir las representacio
conviene mencionar que la simple ant
a l1áloc. e maxtl , dios de la caza y
se caracteriza por los círculos negro;
sus ojos y de su boca. Durante a fi
embijaban de negro el circ lito de la
en imitación del dios (l bid., 1 : 7 ). E
'cercos de tizne en los jos y en tor
como caza res destacados (Ibid., r: 2
queóJogos encuentran esculturas de ba
círculos alrededor de la boca, cuya pin
puede identificarlas aut máticament
T láloc sólo por la pre. encia de est s r
de Cama tIc.
Afortunadamente este no es el ca o
rasgos de l1áloc son bvios, además
r ionan informa i6n adiciona!.
La anteojera de l1áloc es al mismo
precioso, q ue es también una gota re
enrollada. El glifo de l1áloc (Códice
LAS ANTEOJERAS SERPENTINAS DE TLÁLOC 25

Fig. 2 El glifo de Tláloc


Tláloe en la lámina 8 del Códice Borgia, muestra una anteojera
con las marcas serpentinas y los colmillos típicos del dios

alrededor de los ojos, la nariz torcida y una serie de picos en el


tocado que tal vez representen cerros.
Las facciones características del dios TIáloc, cuya máscara ador­
ador-
na el frente de la pieza, son las anteojeras formadas por serpientes

estilizadas y unos largos colmillos. Tanto las anteojeras como el

. círculo alrededor de la boca están decorados con unas rayas y círculos

que son diagnósticos de las deidades del agua en el Códice Borgia.

Debido a su semejanza con las pinturas murales de Tizatlan, TIax­


TIax-

cala, generalmente se atribuye al códice esta región como lugar de

procedencia.
Antes de describir las representaciones de las deidades acuáticas,
conviene mencionar que la simple anteojera no basta para identificar
a TIáloc. Camaxtle, dios de la caza y de la guerra en Huexotzinco,
se caracteriza por los círculos negros que se advierten alrededor de
sus ojos y de su boca. Durante la fiesta Quecholli los señores "se
embijaban de negro el circuito de la boca a la redonda, y los ojos",
en imitación del dios (Ibid., 1: 75). El hecho de ataviarse con estos
"cercos de tizne en los ojos y en torno de la boca" los distinguía
como cazadores destacados (Ibid., 1: 281). Cuando hoy día los ar­ ar-
queólogos encuentran esculturas de barro o piedra con anteojeras y
círculos alrededor de la boca, cuya pintura original ya no existe, no
pueden identificarlas automáticamente como representaciones de
Tláloc sólo por la presencia de estos rasgos, ya que se puede tratar
de Camaxtle.
Mortunadamente este no es el caso de nuestra vasija azul. Los
rasgos de TIáloc son obvios, además de que los códices nos propor­
propor-
cionan información adicional.
La anteojera de TIáloc es al mismo tiempo el chalchíhuitlJ el jade
precioso, que es también una gota redonda de agua y la serpiente
enrollada. El glifo de TIáloc (C6dice Borgia 8, fig. 2) muestra el
26 DORIS HEYDEN
I,AS ANTEOJERAS:

ojo rodeado por la serpiente o el chalchíhuitl y los colmillos típicos


del dios. Una escultura de piedra en el Koniglishces Museum für
VOIkerkunde de Berlin (Seler, 1963, 1:86) muestra claramente la
forma serpentina de las facciones faciales.
Es bien sabido que la serpiente es una criatura que simboliza tanto
el agua como la tierra. Estos elementos, agua y tierra, son tipicos
también de las deidades acuáticas, ya que ambos son interdependien-
interdependien­
tes. Según Sahagún (1963, Xl: 247) los rios fluyen del útero de la
tierra, en forma de montaña, de donde los manda Chalchiuhtlicue.
En la lámina 22 del Códice Borgia (fig. 3), se ve el agua que fluye

Fig.

O
O
Fig. 3 En la mitología prehispánica, el agua sale de la montaña, representada como
parte del monstruo de la tierra. Borgia 22
O

O
de la boca del monstruo terrestre, aunque en esta ocasión es Quetzal-
Quetzal­
cóatl quien hace penitencia en el lugar. La tierra está representada
O
por medio de rayas cruzadas y círculos, semejantes a las marcas ser-ser­ Fig.6
pentinas asociadas con los dioses acuáticos y terrestres. En la lámina
65 (fig. 4) del mismo códice, los ríos salen de Chalchiuhtlicue. En Fie, 4 El tocado, los adornos y la nariguel
esta representación, el tocado en forma de víbora y los adornos de Chalchiuhtlicue, llevan los diseñ
la diosa llevan las marcas distintivas de la serpiente. Las mismas ca-
ca­ Fig. 5 No ~ólo lo~ atavíos de OJalchiuhtlict
serpIente, SInO también el chalchihuill
racterísticas distinguen a Chalchiuhtlicue, su nariguera serpentina y Fig. 6 En la l~mina 20 del Códice BOTgia, CM
el glifo del chalchíhuitl, en la lámina 17 (fig. 5). En la lámina 20 adornos serpentmos. Una serpiente símbolo aCl
(fig. 6) la diosa está vestida de igual manera. Aquí la serpiente, Chorro de agua, mientras que otra, en la milpi
UDa tercera sale humo de las fauces y de la (
evidentemente, es un símbolo acuático, ya que sale de la olla del agua,
algo distintas a las de la llIIl
LAS ANTEOJERAS SERPENTINAS DE TLÁLOC 27

Fig.4

Fig.5

oO
O
O
O
O
O
Fig.6

Fig. 4 El tocado, los adornos y la nariguera en forma de serpiente de la diosa


Chalchiuhtlicue, llevan los diseños serpentinos. Borgia 65
Fig. S
5 No sólo los atavíos de Chalchiuhtlicue se distinguen por las marcas de la
serpiente, sino también el chalchihuitl del cual sale agua. Borgia 17
Fig. 6 En la lámina 20 del Códice Borgia, Chalchiuhtlicue presenta los característicos
adornos serpentinos. Uua serpiente símbolo acuático sale de su olla como si fuera un
chorro de agua, mientras que otra, en la milpa, parece ser un símbolo terrestre; de
una tercera sale humo de las fauces y de la cola. Estas tres víboras tienen marcas
algo distintas a las de la nariguera de la diosa
28
28 DORIS
DORIS REYDEN
REYDEN LAS ANTEOJERAS SERl

Fig.7

Fig. 10 Las características marcas de serp


Fig. S del códice y se encuentra ti

y también un símbolo terrestre) cm


milpa. En la lámina 11 (fig. 7) llc
doble, a una serpiente con las señru
En el multicitado códice, llá10c I
que su compañera Chalchiuhtlicue.
círculos de la serpiente asociada con
11). La vasija-lláloc del Templo.
mentos.
Las rayas y los círculos que distin
Fig.9
Fig.9 plemente decorativos, serán simb6lic
la vida animal? El biólogo GUStaVI
Fig.7 ·La
Fig.7 ·La serpiente
serpiente queque acompaña
acompaña aa Chalchiuhtlicue
Chalchiuhtlicue está
está marcada
marcada concon los
los mismos
mismos Biología de la UNAM, nos propon
diseños que
diseños que muestra
muestra la la diosa
diosa yy tiene
tiene unun adorno
adorno dede flor
flor yy pluma
pluma enen la
la cola
cola que
que
pudiera simboliz¡¡r
pudiera simboliz¡¡r unun cascabel.
cascabel. Borgia
Borgia 1111 ayudar a resolver el enigma. Partiel
Fig. 88 'Tláloe'
Fig. 'Tláloe'está.
está. adornado
adornado .con
.con las
las mismas
mismas marcas
marcas serpentinas
serpentinas yy del
del agua
agua que
que .811
.811 representada en el Borgia pudiera Sel
l'l' compañera Chalchiuhtlicue.
compañera Chalchiuhtlicue. Borgia
Borgia 2()20 de esta clase encontradas en el al1
F1g;. .99 Tlálocse
F1g; Tlálocse distingue
distingue por
por los
los diseñor
diseñor serpentinos
serpentinos yy por los largos
por los largos colmillos.
colmillos. melanogaster, común en el valle di
Borgia 67
Borgia 67 suele salir a tierra para asolearse.
LAS ANTEOJERAS SERPENTINAS DE TLÁLOC 29

Fig. 10 Las características marcas de serpiente se ven claramente en la lámina 25


del códice y se encuentra también el escudo del dios.

y también un símbolo terrestre, cuando aparece descuartizada en la


milpa. En la lámina 11 (fig. 7) lleva como símbolo, o tal vez como
doble, a una serpiente con las señas descritas.
En el multicitado códice, Tláloc muestra las mismas características
que su compañera Chalchiuhtlicue. Se caracteriza por las rayas y los
círculos de la serpiente asociada con el agua y la tierra (figs. 8, 9, 10,
11). La vasija-Tláloc del Templo Mayor presenta estos mismos ele­ ele-
mentos.
Las rayas y los círculos que distinguen a estas serpientes, ¿son sim­
sim-
plemente decorativos, serán simbólicos, o será posible identificarlos en
la vida animal? El biólogo Gustavo Casas Andreu, del Instituto de
Biología de la UNAM, nos proporcionó algunos datos que pueden
ayudar a resolver el enigma. Partiendo de la idea de que la serpiente
representada en el Borgia pudiera ser acuática, examinamos las víboras
de esta clase encontradas en el altiplano central. La Thamnophis
melanogaster, común en el valle de México, vive en el agua, pero
suele salir a tierra para asolearse. De esta manera combina los ca­ ca-
DORlS HEYDEN
LAS ANTEOJERAs SER

El signo del día "serpiente" lleva 1


colmillos y la cola típicos de la '

22 del Borgia (fig. 12), muestra la


y no en la región ventral. Tiene l.
de lláloc. En la parte terminal de !
A veces este cascabel se representa e¡
A pesar de que ciertos elementos n
que la serpiente asociada con TlálÜ1
ser una estilización de la cascabel f
Fig. 11 Los largos colmillos y las anteojeras con rayas y círculos de Tláloc recuerdan y por el cascabel o flor que lleva' el
la vasija del Templo Mayor. Borgia 14 peq~eñ?S rectángulos, y los círcul~,
el dibUjante del Borgia veía las cara4
podrí~n tener u~ simbolismo que no
racteres de agua y tierra también típicos del dios TIáloc. La parte estas lmeas, rectangulos y círculos, ta
dorsal de esta serpiente es lisa, pero en su parte ventral se aprecian recen ser diagnósticos de las deidade
rayas semejantes a las de las víboras representadas en el Borgia y aparece~ también, pero en menor gn
en las vasijas del Templo Mayor. El biólogo Casas Andreu, empero, y. en objetos de culto. Como ejempl
piensa que no se trata del mismo reptil, puesto que el Thamnophis dios solar Tonatiuh y del dios lunal
melanogaster no posee colnúllos largos y afilados. cesto de maíz en esta misma lámina 01
que porta Chalchiuhtotolin (Borgi~ €
Por otro lado, la temida cascabel (Crotalus molossus) sí tiene col­
col- 64) y el pectoral de Xiuhtecuht1i (lbl
núllos como los que están representados en el códice, y también pre­pre-
senta rayas horizontales y verticales en su parte ventral. El diseño -Lo que tienen en común estos porta
que se observa sobre su dorso, que consiste en líneas cruzadas que ~ ~na asociación con el sustento (poI
forman diamantes, son semejantes al tipo de motivo que identifica al mdIspensables para el crecimiento de
monstruo terrestre y a otras representaciones de la tierra, como el luna se observan al plantar y al cosech
cipactli y que se observan en el Códice Borgia en las lánúnas 6, 13,
J
rayas y los círculos que decoran la serp
39 Y 71. Sin embargo, las marcas diamantinas de la parte dorsal son ; .~ en la matemática prehispánica, pu
diferentes a las del ofidio que identifica a Tláloc y a Chalchiuhtlicue. VISual de 10 sagrado, ya que a veces se J
dioses u objetos asociados con eIemen
Una serpiente que es el signo del día de este nombre, en la lánúna
LAS ANTEOJERAS SERPENTINAS DE TLÁLOQ 31

Fig. 12 El signo del día. "serpiente" lleva las rayas y los puntos descritos y tiene 108
colmillos y la cola úpicos de la víbora de cascabel. Borgia 21.

22 del Borgia (fig. 12), muestra las rayas y los círculos en el dorso
y no en la región ventral. Tiene largos colmillos, como la máscara
de l1áloc. En la parte terminal de su cola hay un cascabel estilizado.
A veces este cascabel se representa en forma de flor.
A pesar de que ciertos elementos no coinciden, Casa,> Andreu piensa
que la serpiente asociada con Tláloc y con Chalchiuht1icue pudiera
ser una estilización de la cascabel, por los dos colmillos puntiagudos
y por el cascabel o flor que lleva en la cola. Las rayas que forman
pequeños rectángulos, y los círculos, pudieran ser la manera en que
el dibujante del Borgia veía las características de la cascabel, o bien,
podrían tener un simbolismo que no hemos descifrado. Mientras que
estas líneas, rectángulos y círculos, tal como se representan aquÍ, pa­
pa-
recen ser diagnósticos de las deidades del agua en el Códice Borgia,
aparecen también, pero en menor grado, en el atavío de otros dioses
y en objetos de culto. Como ejemplos tenemos algunos adornos del
dios solar Tonatiuh y del dios lunar Tecciztécatl (Borgia 66), un
cesto de maíz en esta misma lámina, objetos circulares (¿chalchihuit1?)
que porta Chalchiuhtotolin (Borgia 64), una olla de pulque (Ibid.,
64) y el pectoral de Xiuhtecuhtli (1 bid., 63).
-Lo que tienen en común estos portadores de las marcas serpentinas
es una asociación con el sustento (por ejemplo, el agua y el sol son
indispensables para el crecimiento de la vegetación, y las fases de la
luna se observan al plantar y al cosechar), y su carácter sagrado. Las
rayas y los círculos que decoran la serpiente y que también son núme.
'ros en la matemática prehispánica, pudieran constituir una metáfora
visual de lo sagrado, ya que a veces se les encuentra adornando a otros
dioses u objetos asociados con elementos de fertilidad o con los aH·
mentos.
32 HEYDEN
DORIS HEYDEN

Lo que si parece evidente es que las vasijas de TIáloc halladas en


las excavaciones del Templo Mayor y que se han descrito aquí, pro­ pro-
vienen de la misma región que el Códice Borgia, ya que solamente en
estos documentos primarios -cerámica, escultura y manuscritos pic­ pic-
tóricos- se encuentran, hasta donde sabemos, las mismas marcas ser­ ser-
pentinas características de las deidades del agua y del sustento que se
han analizado aquí.

OBRAS CONSULTADAS

Códice Borgia. Véase Seler.


ha reconocido desde hace much
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Francisco de San Antón Muñón.
~1\iAl""" tradicionalmente como I
1965 Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, traducción del
personajes sacerdotales o sacrific;
náhuatl por Silvia Rendón. México y Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica. ejemplo, consideró a una impresi
C6dice BOf'bónico (p. 13) -la cua
Durán, fray Diego. la diosa TIazoltéotl-, como una 1
1967 Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra .Ochpo.niztli, en la que un sacerdot
Firme, 3 v., edición Angel Ma. Garibay K. México, Porrúa. .. mujer sacrificada a la diosa, y tarJ
Historia de los mexicanos por sus pinturas. Teogonía e Historia de los mente la concepción y el nacimient
1973 mexicanos, edición de Angel Ma. Garibay K. México, Porrúa, .~ otros lo han señalado, el rito rq
segunda edición. •~co de la hija del rey de Colh
Matos Moctezuma, Eduardo. .~ por un sacerdote mexica a J
1979 "Imperial Offeringa: Tribute and Symbol at the Templo Ma­Ma- , iju:1cnar una guerra con los colhua
yor". Trabajo presentado en la Mesa Redonda Center and iC ha demostrado que TIazoItéotl
Periphery: the Templo Mayor and the Aztec Empire, Boulder, ~ de la trecena de la página :
Colorado, University of Colorado, 1979. Publicado en México
con el titulo de "El Templo Mayor de Tenochtitlan: Economía .fáro.n claramente a su diosa en el at
e ideologia", Sábado Suplemento Cultural, del periódico Uno hecho de que los mexicas 1
más Uno, 22 de diciembre de 1979.
humanos de los dú
Sahagún, fray Bernardino de. UL'ICI~ de muy poca atención"f...Kul
1963 Florentine Codex. History 01 the Things 01 New SPain. Libro riCAllmllQCnOle del arte mesoamericanl
11. Santa Fe, New Mexico, The School of American Research
& The University of ütah.
~ el fenómeno, ni tampoco se e
Seler, Eduard. I Eduard Seler, Comentarios al Códice Bo
1963 Comentarios al Códice Borgia, traducción del alemán por Ma­
Ma- :Deo. Fondo de Cultura Económica, 1961
riana Frenk. 3 v. México y Buenos Aires, Fondo de Cultura • Betty Ann Brown, "OchpaniztIj in Hiato
Econ6mica. la Conlerence on Human &cri/ice DlIIIl
1979. •
o,1973.
a George Kuhler, "Science and H'IlIIlIIIIia
Middle American Sculpture. New '1
p. 164.

También podría gustarte