Está en la página 1de 9

NEUMOCISTOSIS

1) Agente etiológico causante:

Pneumocystis Jiroveci

Morfología
● Quistes son redondeados u ovoides, miden de 6 a 12 micrómetros de diámetro,
tienen 4 a 8 núcleos, que se distribuyen en forma de roseta
● Los trofozoítos son de pared delgada, esféricos o elípticos (4 a 6um),
mononucleados.
Ciclo de vida
1. Presencia de quiste que en su
interior contiene 8 cuerpos
intraquísticos haploides
denominados también esporozoitos.
2. El quiste se rompe y se liberan los
esporozoitos.
3. Los esporozoitos se transforman en
trofozoitos que luego de fusionarse
forman elementos diploides.
4. Se origina un prequiste en el cual se
forman los cuerpos intraquísticos
haploides mediante dos meiosis
(fase sexuada) sucesivas y seguida
de una mitosis (fase asexuada).

2) Vía de adquisición de la infección


Transmisión por contacto, aerosoles y gotitas que recaen en la vía aérea.
3) Sintomatología presentada por el paciente
La sintomatología depende del nivel de inmunosupresión que tenga el paciente.
● La sintomatología más frecuente es:

Tos seca no productivas, fiebre, disnea, pérdida de peso, escalofríos, cianosis y


dolor torácico.
● Si el paciente está en un tratamiento de radioterapia o quimioterapia puede
presentar rápidamente la sintomatología debido a que puede ser portadora o lo
adquiera por inhalación.
● Si el paciente tiene inmunodeficiencia adquirida/SIDA la sintomatología es
lenta o progresiva se puede presentar semanas y meses, depende de varios
factores como la carga viral y el recuento de Linfocitos T CD4+.

4) Patología causada en el paciente.


● El paciente puede presentar patología en los pulmones como:
Infiltrados en lóbulos pulmonares superiores, Derrame pleural y Neumotórax.
● También se pueden asociar a otros órganos como:
Hígado, Bazo, Médula ósea, Ganglios, Tiroides, Dermis y Riñón.

5) Métodos y/o técnicas de diagnóstico empleadas.


Para el diagnóstico de la Neumocistosis se debe guiarse de:
● Los antecedentes, los síntomas, patologías, la técnica de laboratorio y la
gasometría.
Se realiza una técnica directa.
● Lavado bronquial o esputo.
● Hacer diagnóstico diferencial de otros agentes infecciosos.
● Utilizar colorantes como:
a. Tinciones especiales de sales de plata como metenamina de plata (gris,
negra), azul de toluidina (azul) y áuricas (oro).
b. Marcadores de fluorescencia.
● Pruebas de imagen como rayos X

6) Tratamiento de elección.
● Trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX).
● Pentamidinas y las dinamidinas.
● Antivirales y antibióticas.
En pacientes con VIH/SIDA administrar tratamiento profiláctico.
7) Prevención y control epidemiológico.
En pacientes inmunosuprimidos son:
● Aislamiento total.
● Establecimiento de un diagnóstico y un tratamiento.
● Controlar el conteo de CD4+ y dar tratamiento profiláctico en pacientes
VIH/SIDA.

COMPLEJO TENIASIS/CISTICERCOSIS
1) Agente etiológico causante.
Cestodos
● Taenia Solium o cistocerco: Cerdos
● Taenia Saginata.

Morfología
● Huevo Embrionado tiene larva, 30 a 40 micras, embrión hexacanto
10 a 12 semanas al cisticercosis. resiste altas y bajas de temperaturas,
se encuentra en las heces y en la tierra. en cerdos.

● Cisticercosis o metacestodos (larva): Es la forma infectiva, hexacanto, se localiza


en el músculo, en la cabeza, sistema nervioso central, el cisticerco tiene
membrana delgada y líquido vesicular, escolis invaginado es el que se
pega al intestino delgado yeyuno, duodeno por medio de las ventosas y
se convierte en 10 a 12 semanas a parásito adulto. Se encuentra en
humanos cualquier parte del organismo, cerebro, corazón, músculo, piel,
entre otros y en los cerdos en la parte muscular.

● Parásito adulto (lombriz solitaria): Ocasiona trastorno digestivo 5 y


7 metros de longitud, genero de Taenia Solium, vive en el intestino
delgado, posee un escólex con 4 pentosas y un rostelo con corona de
doble gancho, el parásito es hermafrodita contiene proglótidos de
hembra y macho que son fragmentos que contienen huevos del parásito. En
humanos teaniasicos solo en intestino, se puede autoinfectar y generar la
cisticercosis.
En 6 meses el ciclo completo del parásito
Ciclo de vida de la taenia solium
● El hombre es el huésped definitivo
● El hombre consume el parásito adulto al comer carne infectada cruda o mal
conocida, el cisticercosis se
origina de las tenia adulta en
el intestino delgado, los
proglótidos salen en las
materias fecales en pequeñas
cadenas, los huevos se
liberan en el ambiente, el
cerdo se infecta al ingerir
huevos y proglótides, los
cisticercos se desarrollan en
los músculos del cerdo, los
huevos en el medio
ambiente, son infectantes
para el hombre, las personas
ingieren estos huevos con
alimentos, aguas, manos,
entre otros, los huevos
generan larvas en el intestino
delgado, estas migran por la
circulación a diferentes
vísceras, en los tejidos las
larvas forman los cisticercos.

Ciclo de vida del cisticerco.


● Se adquiere por los huevos de la taenia solium en alimentos contaminados
● Los huevos que entran por vía oral liberan el embrión hexacanto, que atraviesa la
mucosa y llega a la circulación. Los embriones se localizan en diferentes tejidos, en
los tejidos crecen hasta formar los
cisticercos, los cerdos sufren cisticercosis, el
hombre sufre la teniasis intestinal al ingerir
carne mal cocida con cisticercos y eliminan
los huevos y proglótides terminales a través
del ano. El parásito adulto se fija al intestino
delgado por el escólex, los proglótides
terminales gravídicos se eliminan
espontáneamente o con las materias fecales,
los huevos están dentro de los proglótides y
ocasionalmente libres en las heces.
2) Vía de adquisición de la infección.
La adquisición de la infección es oro-fecal
3) Sintomatología presentada por el paciente.
Depende de la localización, el tamaño, estadio y número de parásitos
● Asintomático.
● Síntomas leves o inespecíficos en el estadio de larva adulta, se pueden
presentar dolor abdominal, náuseas, diarrea o estreñimiento.
● Sintomatología crónica en el estadio de cisticercosis, cefalea crónica,
ceguera, convulsiones, hidrocefalia, meningitis, demencia, síntomas del
sistema nervioso central, dolor, debilidad muscular y alteraciones motoras.
4) Patología causada en el paciente.
Obstrucción intestinal, inflamación y irritación intestinal.Neurocisticercosis,
meningitis, síndromes mentales, síndrome medular, pares craneales, hipertensión
intracraneana, cisticercosis ocular.
5) Métodos y/o técnicas de diagnóstico empleadas.
Antecedentes epidemiológicos y sintomatología
Pruebas de diagnóstico directo
● Examen coprológico
● Muestras de LCR
Pruebas inmunológicas
● Pruebas de ELISA
● Inmunoblot
● Antígeno en suero, LCR y orina.
Pruebas moleculares
● PCR-RT
Pruebas de imagenología
● tomografía axial computarizada (TAC), mielografia, resonancia magnetica

6) Tratamiento de elección.
● Albendazol + laxantes: cuando es el estadio adulto
● Albendazol+Corticoesteroides
● Paraziquantel + Corticoesteroides
● En forma ocular no es recomendar dar fármacos
● Extirpación quirúrgica
● Tratamientos para anti epilepsia

7) Prevención y control epidemiológico.


● Implementar medidas higiénico-sanitarias como:
Lavado de manos, consumo de aguas hervidas, tratamiento de las aguas
residuales y inspeccionar correctamente las carnes.
● Evitar el consumo de carnes crudas y medio cocidas.
● Mejoramiento de los criaderos de cerdos.

PARAGONIMIASIS
1) Agente etiológico causante.
Paragonimus spp.
El más común es Paragonimus Wetermani.
Ciclo de vida
● Son parásitos aplanados, móviles, cafés rojizos y ovalados o casi esféricos, miden
aproximadamente de 1 a 2 cm de longitud y 0,5 cm de ancho, están cubiertos por
pequeñas espinas en forma de escamas
● Los huevos son operculados, miden
aproximadamente 80 por 50 micromicras y
son cafes.
● El hombre o los reservorios animales
eliminan los huevos por la materia fecal o el
esputo. Los huevos en el agua originan
miracidios. Los caracoles son los primeros
huéspedes intermediarios, son afectados por
los miracidios. Las cercarias que salen son
formas larvarias móviles en el agua. La
cercarias invaden crustáceos principalmente
cangrejos de agua dulce, donde se enquistan
y forman metacercarias. El hombre se infecta
al ingerir crustáceos crudos con
metacercarias. Los parásitos ingeridos pasan
fundamentalmente al pulmón.

2) Vía de adquisición de la infección.


Adquisición de la infección Vía oro-fecal.
3) Sintomatología presentada por el paciente.
La migración del parásito puede producir diarreas, dolor abdominal, urticaria,
fiebre, dolor torácico, tos y disnea.
En el sistema respiratorio, cerebral, digestivo y dermal se presentan sintomatologías
como:
● A nivel pulmonar:
Tos, expectoración hemoptoica y fiebre.
● A nivel cerebral:
Cefalea, fiebre, vómitos, convulsiones, diplopía, parálisis y pérdida de la
sensibilidad
● A nivel de los órganos digestivos:
Dolor abdominal, masas palpables y manifestaciones de acuerdo al órgano.
● A nivel de la dermis:
Tumoraciones migratorias indoloras, urticaria se puede localizar en la pared
abdominal, ingle y los muslos.
4) Patología causada en el paciente.
● En la patología se localiza principalmente en los pulmones, pero también en
órganos fuera del pulmón como el cerebro, el abdomen y el tejido subcutáneos.
Se presenta abscesos, quistes, nódulos, hemorragias, fibrosis, necrosis del
tejido, derrame pleural, neumotórax, meningitis y encefalitis

5) Métodos y/o técnicas de diagnóstico empleadas.


El diagnóstico puede ser directo, indirecto, molecular y guiarse por imagenología. Realizar
diagnóstico diferencial con el M. tuberculosis.
Directo.
● Muestras coproparasitologicas y observar al microscopio
● Pruebas de esputo.
● Muestras de LCR.
Indirecto.
● Muestras serológicas
Técnicas inmunológicas como ELISA,
Moleculares
● inmunoblot, PCR-RT
Pruebas de imágenes
● Radiografías, resonancia magnética (RM), tomografía axial computarizada (TAC)

6) Tratamiento de elección.
● Praziquantel
● Praziquantel + Corticosteroides: invasión cerebral.
● Triclabendazol

7) Prevención y control epidemiológico.


● Evitar el consumo crudo de crustáceos y caracoles.
● No defecar en aguas.
● Existe en todo el mundo, pero prevalece en Asia y América del sur como en
Colombia, Ecuador, Perú por el alto consumo de ceviches con crustáceos
crudos.
● En Colombia las zonas endémicas son Antioquia y el Chocó en
comunidades indígenas y en animales tanto silvestres como domésticos.

También podría gustarte