Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Toxoplasma gondii
Reino Protista
• Localización: intracelular
Subreino Protozoa
• Multiplicación:
Filo Apicomplexa
- Asexual: humanos y otros mamíferos:
Clase Sporozoea
endodiogenia
Subclase Coccidia
- Sexual y asexual: felinos
Orden Eucoccidiida
• Estructura: forma de arco
Familia Sarcocystidae
Genero Toxoplasma
Especies gondii Tres genotipos que infectan a los seres
humanos: I, II y III.
El más común es el II, seguido del III.
Taquizoítos: formas intracelulares y
GATO HUMANO
Ooquiste* Taquizoíto
Esporoquiste Quistes Tisulares
Esporozoíto Bradizoítos
Macrogametocitos
Microgametocitos Bradizoíto: parásito de
reproducción lenta. Se encuentran
Macrogametos el interior de los quistes tisulares
Microgametos
Cigoto
Taquizoíto*
Quistes Tisulares*
Bradizoítos
Nota: Ooquiste, quiste tisular y taquizoítos pueden ser FPI, depende del mecanismo de
transmisión.
Formas evolutivas
Morfología
Taquizoítos (Trofozoíto o Forma libre)
• Formas intracelulares de reproducción rápida en la En la parte anterior
infección aguda. se localiza: Conoide,
• Se multiplican cada 4 a 6 hrs.-endodiogenia anillos
• Son parásitos extraepiteliales. preconoidales y las
• Tamaño:4-6 µ de longitud por 2-3 µ de ancho. roptrias.
• Tinción Wright o Giemsa: Forma arqueada (medialuna)
En el citoplasma se
con un extremo más delgado, citoplasma azul pálido y
visualiza el
su núcleo paracentral color rojizo. citoesqueleto con los
• Membrana externa compuesta por laminina unida a microtubulos,
proteínas y otra membrana interna, ambas micronemas,
interrumpidas en uno de sus lados por el microporo. mitocondrias, aparato
• Posee estructuras semejantes a los merozoítos de de Golgi y gránulos
Plasmodium (Filo apicomplexa densos.
• Durante la infección aguda se ven grupos de fases
proliferativas en una amplia gama de células. Se El núcleo esta
desarrolla cuando elabora una pared en las células del situado hacia la
huésped (pseudoquiste) y colonias terminales. Ligero región posterior.
PAS positivo.
Formas evolutivas
Morfología
Ooquiste Quiste Tisular
• Constituye la Forma Parasitaria infectante.
• Sale en las materias fecales de los gatos. • Poseen una membrana propia
• Es casi esférico. • Forma generalmente redondeada, algunas
• En su interior se forman 2 esporoquistes y veces alargada.
en cada uno de ellos hay 4 esporozoítos, • Se destruyen por el calentamiento a >
para un total de 8 por ooquiste. 60°C y congelamiento a < 20°C
• Excretados durante 7 a 20 días. • Se encuentran en las fibras musculares
• 10,000 millones de quistes por día. (pared quística) de los huéspedes
• Al caer al medioambiente, requiere intermediarios.
esporulación para que sea infeccioso en 1 a • En su interior se encuentran cientos de
7 días. parásitos conocidos como Bradizoítos,
término que señala los elementos
extraepiteliales que se froman por
multiplicación lenta.
Ciclo Heteroxeno
Ciclo vital - Humano
- Felinos
Cuando el HD ingiere quiste tisular: ver Link 1 Cuando el HI ingiere ooquiste esporulado: ver Link 2
https://www.youtube.com/watch?v=SIJhRSMfS7s https://www.youtube.com/watch?v=XHSMqAGRMhw
Ciclo vital
1. El ciclo tiene 5 etapas fundamentales , todas se producen en el gato ,
solo 2 se encuentran en el hombre , mamíferos y aves.
También puede
ingerir carne mal
cocida que tenga
los quistes tisulares
formados en los
animales.
(PE: Boca, MP: Carne
mal cocinada, FPI:
Quistes tisulares)
INFECCIÓN
Quistes tisulares LATENTE
Patogenia
La severidad del síndrome es determinada por el grado de necrosis tisular y la reacción inflamatoria
En pacientes con depresión de inmunidad (ejemplo SIDA) se presenta invasión de parásitos a varios
órganos (pulmones, médula ósea, hígado, corazón, tracto digestivo, páncreas, tracto genitourinario).
Patogenia
Mecanismos de daño
• Lisis celular en diversos tejidos
FISIOLÓGICO como ojo, SNC con producción de
necrosis tisular.
• Inflamación aguda
• Activación de la respuesta inmune frente a
INMUNOLÓGICO productos antigénicos: Reacción de
Hipersensibilidad retardada.
Ocurre Hipersensibilidad retardada, participa IL-23, que induce proliferación de células productoras de IL-17 e IL-27
Toxoplasmosis ocular (reguladas por Th1 y Th17). La IL-27 modula la respuesta de hipersemsibilidad. La IL-17 es maracador de sevridad.
En el hospedero inmunocompetente
Reactivación
Inmunosupresión
Evasión de la Respuesta inmune
ESTRATEGIAS DE EVASIÓN Descripción
Evitan la destrucción de la vacuola parasitófora y la persistencia de Inhibición de la cascada de señalización; inducción de factores de la
la infección. transcripción anti-inflamatorios (STAT3/6); e inhibición de la
fosforilación de las proteínas asociadas al trifosfato de guanosina
(GTP)
Inmunosupresión Interfiere con la presentación antigénica en el contexto del MHC
clase II, lo cual es requerido para la activación y proliferación de
linfocitos T CD4+ específicos
Induce células reguladoras supresoras.
Evasión de la Respuesta inmune
sintomática
común de la
✓Toxoplasmosis ganglionar o linfática.(PI: 2s-2m)
Forma
toxoplasmosis
✓Toxoplasmosis ocular (muy común) es la única forma adquirida sintomática.
que requiere tratamiento.
El riesgo de
Embarazada ✓La infección en la madre es generalmente asintomática, en Toxoplasmosis congénita
algunos casos puede ser benigna y poco especifica (fiebre, depende del trimestre
cefalea, mialgias y malestar general). Lo mas notorio son las del embarazo (edad
gestacional) y si es o no
linfoadenopatías. una primoinfección
Se estima que 10% de niños infectados desarrollan retinocoroiditis durante la infancia, aumentando a un 16-18% hasta
los 4 años de edad.
Los síntomas (forma sintomática 10-20%) que aparecen en el RN dependen del momento de la infección del feto.
Lo más frecuente
Infección ocurre Infección ocurre al
es la infección Infección ocurre al
alrededor de la principio del
final del embarazo
asintomática al mitad del embarazo embarazo
nacimiento
Infección Secuelas
Encefalitis aguda
generalizada irreversibles
Formas clínicas Toxoplasmosis Congénita
INFECCIÓN GENERALIZADA ENCEFALITIS AGUDA SECUELAS IRREVERSIBLES
Toxoplasmosis del
SNC
Toxoplasmosis
extracerebral
Toxoplasmosis
ocular
Formas clínicas Huésped Inmunocomprometido
Toxoplasmosis del SNC Toxoplasmosis extracerebral Toxoplasmosis ocular
Toxoplasmosis
extracerebral
Paciente con SIDA: A. TAC que muestra lesión en forma de anillo (flecha); B) TAC del
mismo paciente, sin lesión, 4 semanas después del tratamiento. (Botero, 2012)
Toxoplasmosis pulmonar
Diagnóstico diferencial
TOXOPLASMOSIS AGUDA TOXOPLASMOSIS GANGLIONAR
SINDROME FEBRIL CON O SIN VIRUS EPSTEIN BARR,
EXANTEMA, ESPECIALMENTE AQUELLOS CASOS SEVEROS
LINFOMA INCIPIENTE, TULAREMIA,
CON ANDENOPATÍAS: MONONUCLEOSIS FIEBRE POR ARAÑAZO DEL GATO, ENCEFALITIS, HEPATITIS, NEUMONITIS,
INFECCIOSA. TUBERCULOSIS (TB), SIFILIS, MIOCARDITIS.
FIEBRE TIFOIDEA SARCOIDOSIS Y ENFERMEDAD DE
BRUCELOSIS HODGKIN
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
TOXOPLASMOSIS OCULAR
SIFILIS, SEPSIS, ERITROBLASTOSIS FETAL,
CAUSAS DE UVEÍTIS ENDÓGENA: TB, CMV.
HISTOPLASMOSIS, SÍFILIS, Sigla fue creada por Nehemías en
CITOMEGALOVIRUS. Pensar en toxoplasmosis en todo niño 1971 para designar a grupo de
con encefalitis agentes causales entre los que se
encuentran Toxoplasma gondii,
citomegalovirus, virus de Herpes
simple, rubeola y otros (virus de
hepatitis B y C, Retrovirus,
enterovirus, adenovirus,
Criptococosis
treponema pallidum,
Tuberculosis Tuberculosis, virus de varicela
zoster, virus de Epstein Barr,
parvovirus B19, VIH, candida,
etc.)
Diagnóstico
Generalidades
GENERALIDADES
1. Encontrar los parásitos por método directo es difícil, por lo cual no
es rutina y ha sido reemplazado por PCR en líquidos y tejidos.
2. La infección es determinada por prueba serológicas .
3. La determinación de IgM e IgG por técnicas de
Inmnunofluorescencia indirecta, ELISA, Aglutinación directa,
hemaglutinación indirecta (HAI) , prueba con látex.
4. La prueba de Sabin y Feldman SF o del colorante.
5. Sabin Feldman fue la primera en ser utilizada y en la actualidad solo
• El diagnóstico de
es usada como prueba patrón en centros de referencia.
infección: se puede
6. La Toxoplasmina es una prueba de hipersensibilidad retardada, que establecer mediante las
es indicador de contacto previo. pruebas serológicas
7. Se debe diferenciar INFECCIÓN vs ENFERMEDAD (difícil) • Para comprobar la
enfermedad se requiere,
además, el criterio clínico.
DEMOSTRAR PARÁSITO
BÚSQUEDA DE ANTICUERPOS
Metodología del Diagnóstico
• Toxoplasmosis Aguda Sintomática
Clínica + Serología con perfil agudo
• Toxoplasmosis Ocular
Examen oftalmológico
Serología positiva (agudo o crónico)
IgA en humor acuoso
PCR
• Toxoplasmosis Cerebral
Imagenología (TC, RM)
Métodos directos en sangre o LCR
Prueba terapéutica
• Otras localizaciones
Métodos directos: en sangre, médula
ósea, etc.
Metodología del Diagnóstico
• Seroconversión
• Presencia de IgM y/o IgA específicas
• Aumento significativo de IgG específica
• Baja ávidez de IgG específicas
• Imagenología: TAC
• Métodos directos: placenta y cordón umbilical
• Búsqueda de anticuerpos específicos IgM e IgA. Prueba de remington: Detección de IgM
por IFI o ELISA (Falsos +: Fx reumatoideo). Por la especificidad es mejor ISAGA-IgM.
• Técnicas amplificadas comparativas con anticuerpos maternos: Western blot, ELIFA.
Metodología del Diagnóstico
Estudio en mujer embarazada
La prueba de IgG se
recomienda para el tamizaje
preconcepcional y prenatal
pero no para el tamizaje
neonatal.
≥30%
≤20%
Sensib 92.2%
Especif 100%
IgG en dx posnatal:
En cualquier RN en quien se sospeche toxoplasmosis escaso valor, los Acs
congénita por signos o la IgM positiva, debe maternos pueden
considerarse el examen de PCR de la sangre periférica, persistir hasta los 12
líquido cefalorraquídeo y orina. (N108) meses
Interpretación de las pruebas serológicas en RN
Las pruebas serológicas en el recién nacido se consideran de valor para el diagnóstico de
infección congénita en los siguientes casos:
• Cuando los títulos, con las reacciones anotadas, son más elevados en el RN que en
la madre, entendido por título más alto cuando hay diferencia en 4 diluciones.
• Cuando durante los meses siguientes al nacimiento, el niño eleva progresivamente
los títulos de anticuerpos. Si los Acs del niño correspondían a los transferidos
pasivamente por la madre, van disminuyendo hasta que se hacen negativos despues
de 6 o más meses.
• Cuando el niño presenta títulos notablemente altos. Ej: 1:16,000 o mayores.
• Cuando al RN se le detectan anticuerpos especificos de la clase IgM. Esta prueba es
considerada un método precoz para detectar infección congénita, aunque no es
totalmente segura. Se utilizan los métodos: ISAGA, ELISA o IFI.
DIAGNÓSTICO DIRECTO
El diagnóstico parasitológico es dificil.
Dificil diferenciarlo de otros protozoos, hongos,
• LCR pólene, de células reticulares con inclusiones en
Punción •
•
Ganglios linfáticos
Médula ósea
Búsqueda del parásito
en fresco o colereado
con H-E (Hematoxilina-
los ganglios linfáticos. Diferenciarlo de
seudoquistes de T. cruzi, amastigotes de
• Otros Leishmania, quistes de Sracocystis,
eosina). Encephalitozoon, acúmulos de hongos de Candida
e Histoplasma.
Inoculación y •
placenta, ojos y vísceras en las infecciones agudas.
Se utilizan ratones sanos: se inyecta en cavidad peritoneal, en
3-6 semanas aparecen taquizoítos.Sb 73%
cultivo • Cultivos celulares: 3-7 días, Sb 53%
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
• La demostración de los Acs revela de forma indirecta la infección por Toxoplasma gondii.
• Detección de IgM e IgG.
Fase aguda
• IgM aparece en la primera semana de la infección (lo que
indica que es reciente)
• Pueden persistir por meses y hasta más de un año
• Pueden existir falsos positivos por respuesta de IgM no
específica
• La S y E varía según los diferentes test comerciales
Western Blott
Prueba de Sabin y Feldman/Prueba del Colorante
•Técnicamente difícil, por lo que se limita su uso.
•Métodos clásico y especifico
•Prueba de referencia- mide IgG de preferencia
•Mayor rendimiento
•Se hace positiva a la semana de infección
•Títulos asciende a las 4 semanas
•Títulos bajos y estables: infección antigua
•Permanecen positivos de por vida
•Una prueba de SF negativa descarta infección
•No reacción cruzada con otros parásitos
•Título: Ultima dilución del suero con reacción positiva
•Se puede valorar titulos en intervalos de 2-4 semanas: aumento significativo cuando se eleva 4
diluciones por encima del anterior (Ej: 1:16 a 1:256)
•Estas pruebas son de ayuda en el diagnóstico pero nose deben consdierar aisladamente, en especial
si se piensa en el tratamiento.
Los toxoplasmas
Ag (parásitos vivos) Suero del paciente Complemento Colorante Positiva alterados por
Peritoneo de ratones Sospechoso (se diluye) sérico humano Azul de metileno Si 50% o más NO SE TIÑEN acción de los Acs
FACTOR ACCESORIO No toman el
colorante
Parásitos vivos
Negativa No hay Acs
Títulos : Activas >1:1.024 hasta 1:64.000 SI SE TIÑEN los parásitos
1.IFI anti-IgG mayor concordancia (Sb y Sp) con la prueba SF que mide IgG. Es de fácil Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
ejecución.
2.IFI anti-IgM o test de Remington tiene algunas interferencias (títulos de 1:64 son Gammaglobulina anti-
Antígeno
significativos). humana conjugada con
Taquizoítos
3. Títulos muy altos da falsos negativos (prozona). fluoresceína
muertos
4.Presencia de Factor reumatoideo o Factor antinuclear: falsos positivos. Para evitarlo
se trata el suero con anti-IgG.
5.Se utilizan taquizoitos muertos por formol o liofilizados.
6.Acs se elevan 8-10 días de la infección y caen después de 8-12 meses, pero queda Los Acs presentes
en el suero del
positiva permanentemente a títulos bajos.
paciente (IgG) se
7. La eficacia del Tratamiento no se puede medir serológicamente sino por clínica.
adhieren a la pared
8. Interpretación de títulos: del parásito, donde
• Titulo: 1:64 infección pasada o muy reciente se detectan por
• Títulos 1:256 son intermedios, infección establilizada o reciente medio de
• Títulos 1:1.024 o mayores infección activa gammagloublina
• Confirma actividad de la infección cuando aumentan en 2-4 semanas de intervalo. antihumana
9. Coriorretinitis: Determinación simultanea de Acs en LCR o en el humor acuoso y en el conjugada con
suero. Si hay toxoplasmosis ocular la [] de Acs será mayor en el humor acuoso. fluoresceína.
Título de Ac Concentación
Gammaglobulina en líquido Parásitos se
en suero
observan
Sirve para demostrar producción local de Ac en ojo o SNC fluorescentes de
Si el coeficiente es 8 o más: Producción local= Infección activa color verde
manzana.
POSITIVO NEGATIVO
2. Detección de IgG se correlaciona con los detectados por Método de captura de IgM o de doble anticuerpo
IFI , SF , HAI. DAS- ELISA (Double antibody sandwich)
Pozo revestido con anticuerpo
3. ELISA-IgM es positiva en casos de infección reciente. anti-IgM humano
4. ELISA tiene misma interferencias que IFI para IgM.
Adición de muestra (IgM+)
5. El método de captura de IgM o de doble anticuerpo Incubación
(IgM-ELISA de doble capa o reversa) es más sensible y Lavado
especifico. Los métodos de captura detectan
anticuerpos por más tiempo que otros métodos hasta Adición de Ag de T. gondii
por 2-5 años. Tiene menos falsos positivos y negativos. marcado con enzima
Incubación
6. Sirve para detectar IgA específica (es más sensible que Lavado
la IgM-ELISA para infección congénita en el feto, RN y en
la mujer durante el embarazo).
Adición de sustrato
7. En ocular detectan IgA, IgM, IgE Incubación
8. Resultados :
<10 UI x ml negativo Adición de solución de parada
10-300 UI xml = pasada o en evolución Revelación y lectura en
>300 Uix ml – activa o reciente espectrofotometro
Prueba Aglutinación Directa (ISAGA: ensayo de aglutinación inmunoabsorbente)
Es más sensible y
detecta
anticuerpos IgM
especificos más
precozmente que
ELISA.
Las IgG de infecciones recientes (agudas) tienen baja avidez IgG sin urea
por el Ag y se desprenden de su unión cuando se tratan con
=Test de Avidez
una solución de urea IgG con urea
≥30%
IgG avidez/índice de avidez
≤20%
Alta: ≥30%: infección antigua, mayor 3-4 meses.
Baja: ≤20%: infección reciente, menor a 3-4 meses
Indeterminada: 20-30%, no valorable
*Los rangos del índice puede variar según los criterios de la técnica
empleada.
Intradermoreacción (Toxoplasmina)
1. Valora hipersensibilidad tardía, similar a la
tuberculina.
2. Cualitativa-Interés: valor epidemiológico de
poblaciones para buscar contacto previo
con el parásito
2. Depende de calidad del antígeno y RI del
huesped.
3. Positiva 5-6 semanas después de la
infección.
4. Dura positiva de por vida.
5. Vía intradérmica en antebrazo.
6. Lectura: Medir induración a las 48 hrs.
7. Antígenos: parásitos lisados procedentes
del exudado peritoneal de ratones.
8. Poco valor para el Dx de la enfermedad.
9. Falsos negativos: anergia, mal estado
general, tratamiento con corticoides.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS AUXILIARES
• IMAGENOLOGÍA
➢ Tomografía Computarizada
Revela múltiples lesiones hipodensas, bilaterales, que se observan mejor a
la administración del medio de contraste, con un patrón de anillo que
rodea la lesión, existiendo lesiones cerebrales focales en el 70-80% de los
pacientes. Estas lesiones tienden a involucrar a los ganglios basales y la
unión corticomedular hemisférica.
➢ Resonancia magnética
La resonancia magnética RM es más sensible que la TC y por lo tanto es la
técnica de imagen de elección, especialmente en pacientes sin
alteraciones neurológicas focales. A pesar de que la encefalitis
toxoplásmica en ocasiones puede causar una lesión cerebral única en la
RM, se deben descartar diagnósticos alternativos (sobre todo el linfoma
del SNC).
• ESTUDIO DE LCR
Se puede encontrar presencia de pleocitosis a expensas de
mononucleares e hiperproteinorraquia, siendo la hipoglucorraquia poco
común.
• FONDO DE OJO
Se evidencia RETINOCOROIDITIS.
Epidemiología
1. Cosmopolita
2. Zoonosis
3. HD: Gato Reservorio más importante para su diseminación.
4. Prevalencia de la infección es alta: 40 % - 50 % de los adultos tienen
anticuerpos positivos (OMS: 10-90%). Aumenta con la edad. Es mayor en
países tropicales (calientes y húmedos).
5. La prevalencia de la toxoplasmosis congénita varía en la región de las Américas
es de 1 a 20 por 10,000 nacidos vivos. (Norma neonato Nicaragua 2018)
6. En contraste la enfermedad es poco frecuente:
✓ 90 % de las infecciones son benignas o asintomáticas
✓ 10% son sintomaticas en forma de Síndrome de Mononucleosis Infecciosa
(Paciente Inmunocompetente)
6. En pacientes inmunocomprometidos (VIH) provoca infecciones oportunistas. En
pacientes con SIDA es la infección oportunista más frecuente.
7. Especialmente grave en: Infección congénita e Inmunodeprimidos
8. 1 a 10 de 1,000 embarazadas se infectan
9. 33 % de las embarazadas lo transmiten.
En Nicaragua, no se disponen de cifras presentadas oficiales, pero se
cuentan con estudios de tesis, que han investigado la seroprevalencia
de la parasitosis en poblaciones como mujeres embarazadas
Hospital Carlos Roberto Huembes, estudiaron a 260 mujeres embarazadas que asistieron al control
prenatal entre enero a junio 2017. Utilizaron métodos de tipo cualitativo por aglutinación de látex e
inmunoensayo para determinar anti-toxoplasma gondii IgM e IgG en suero.
• El 54.9% presentó el patrón asociado a infección antigua (IgG positiva/ IgM negativa).
• El 5.1% presentó IgG negativa/ IgM positiva y el 3.4% resultó con IgG positiva/ IgM positiva, ambos escenarios en los cuales se debe considerar la posibilidad
de infección actual, y el desafío es realizar la clasificación en etapa aguda o subaguda para implementar el abordaje terapéutico correspondiente.
• El 16.6% de las mujeres resultaron seronegativas, reflejando a la población susceptible de primoinfección durante el embarazo y a la cual se debe someter a
tamizaje periódico. No se realizó test de avidez IgG en ninguno de los casos, herramienta fundamental para la clasificación de la etapa de la infección.
• Se concluyó que la seroprevalencia es alta confirmando la existencia de un problema de salud pública subestimado por la ausencia de datos nacionales sobre
su comportamiento e impacto. , plantea oportunidad de mejora en el abordaje prenatal de toxoplasmosis y seguimiento de gestantes seronegativas.
Epidemiología
Mecanismos de transmisión
Este mecanismo predomina en países tropicales. Este mecanismo predomina en países NO tropicales. Quistes permanecen viables en
carne refrigerada hasta por 30 días.
Inoculación accidental
en laboratorio o
Transmisión placentaria
manipulación de
animales
Ser humano
Huésped intermediario
Ooquistes, Quistes tisulares y Taquizoítos son Formas infectantes.
Epidemiología
Cadena epidemiológica
Eslabón Reservorio
El reservorio es el gato que elimina ooquistes.
Cuando la infección se adquiere por ingesta de
quistes tisualres el reservorio puede ser otro
Eslabón Cadena
Transmisión
B Comer carne cruda o mal cocida y tener gatos en casa.
Transmisión por Ingestión de carne cruda o mal cocida con quistes tisulares
• La quimioterapia ataca a los taquizoítos (suprime proliferación toxoplásmica), pero no cura la infección, porque no erradica los
bradizoítos presentes en los quistes.
• Por lo tanto el tratamiento está dirigido a tratar la infección activa producida por los taquizoítos y por lo tanto controla la
sintomatología, especialmente en la fase aguda de la enfermedad.
• Las personas inmunocompetentes que adquieren la infección, incluidas las mujeres no embarazadas, NO REQUIEREN
TRATAMIENTO, tampoco se tratan las personas por sólo tener título de anticuerpos sin presentar síntomas.
La pirimetamina puede causar depresión de la médula ósea y por sus RAM se explica las indicaciones del Tx.
Bibliografía
• Apt, Werner L. (1ª Edición). (2013). Parasitología Humana. D. F. México. Editorial McGraw-Hill.
• Botero, David y Restrepo, Marcos. (2012). Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones
Biológicas: Medellín, Colombia. Quinta Edición.
• Brown, Harol y Neva, Franklin. (1985) Parasitología Clínica. Nueva Editorial Interamericana: México,
D.F. Quinta Edición.
Webgrafía
Ciclo vital
• Cuando el HD ingiere quiste tisular: Link 1
https://www.youtube.com/watch?v=SIJhRSMfS7s
• Cuando el HI ingiere ooquiste esporulado: Link 2
https://www.youtube.com/watch?v=XHSMqAGRMhw
• Cuando el HD ingiere quiste tisular (ciclo vital del gato): ver Link 1 y 3.
Link 3 https://www.youtube.com/watch?v=q9Tp7nyUFQ8
• CDC (2020) Toxoplasmosis. https://www.cdc.gov/dpdx/toxoplasmosis/index.html