Está en la página 1de 11

El Notario y el Control de Convencionalidad (Principio Pro-persona)

Sumario: I. Introducción. II. Control de Convencionalidad en México. III. Desarrollo.

IV. La función del notario en una norma general. V. La naturaleza formal y material
de los actos de autoridad. VI. El principio pro persona y el principio de
interpretación conforme. VII. La aplicación del principio pro persona VIII. El
principio pro persona en la restricción de derechos. IX. Conclusiones.
X. Bibliografía

I. Introducción

En su actuar de profesionista El Notario quien de acuerdo con la ley, la tradición y


con lo que busca la ciudadanía, tiene como finalidad principal proporcionar
seguridad jurídica al dar certeza y confianza con los documentos que elabora, de
tal manera que todo cliente se sienta seguro con su acta o escritura pública,
además de aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos, debe atender las
normas éticas que regulan su actividad, dando prioridad a las conductas que
respeten y fortalezcan los derechos humanos, los cuales se encuentran
establecidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales.

Se pretende analizar en el ensayo la participación que tiene el notario en la


observancia de los derechos humanos, tales como: la "existencia, identidad y
capacidad legal".

Podemos decir que esta se pone en circunstancia histórica y a debate de los


Derechos Humanos: su aplicabilidad en nuestros poderes reales, en nuestros
decisores públicos, en nuestros casos concretos por ello debemos analizar si la
actuación del notario encuadra dentro de la hipótesis normativa a que se refieren
los preceptos invocados, es decir, si actúa en cumplimiento de los dispuesto por
una norma de carácter general y en consecuencia realiza actos equivalentes a los
de la autoridad, por lo cual le serán aplicables las obligaciones de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios que establece la Constitución y la de interpretar las normas relativas a
los derechos humanos de conformidad con la Constitución y con los tratados

1
internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia. (Principio pro persona)

II. Control de Convencionalidad en México

En el campo del constitucionalismo Gustavo 1Zagreblesky plantea que es un


problema del derecho constitucional general, mediante la presencia de dos polos
opuestos: uno que se caracteriza por la interpretación de los derechos humanos,
en el que los tribunales nacionales asumen el compromiso con los contenidos del
derecho internacional y consideran sin problema el derecho externo y la tendencia
opuesta que rechaza dicha apertura, al defender los planteamientos
constitucionales originarios.

Es un procedimiento que se realiza para determinar si una ley, reglamento o acto


de autoridad de un Estado parte de la Convención Americana de Derechos
Humanos (CADH) se ajustan a las disposiciones de la propia Convención que en
su caso contrario debe rechazarse.

Esta obligación comprende a todas las autoridades con independencia de su


pertenencia a los poderes legislativo, ejecutivo o judicial, porque el Estado
responde en su conjunto y adquiere responsabilidad internacional ante el
incumplimiento de los instrumentos internacionales que ha asumido.

La Convención Americana de Derechos Humanos, denominada "Pacto de San José


de Costa Rica" fue suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969
) y reconocida por el Estado Mexicano con el carácter de Tratado Internacional
según el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de
1981.

Por lo tanto sus disposiciones son obligatorias para las autoridades del Estado
mexicano y como lo establece el artículo primero de la Constitución Mexicana, en
los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozan de los derechos
humanos reconocidos en este tratado. El contenido de los tratados internacionales
1
ZAGREBELSKY, Gustavo. La ley y su justicia. Trotta, Madrid, 2014, pp. 338-339.

2
forma parte del orden jurídico interno de cada Estado, cuya fuente encontramos en
el derecho internacional.

Esto nos permite entrar al análisis sobre el proceso de apertura al derecho


internacional de los derechos humanos en el orden interno de los Estados.

III Desarrollo (El derecho constitucional y sus modificaciones)

A partir del desarrollo del constitucionalismo moderno la protección de los


derechos fundamentales se encuentra consagrada prácticamente de forma
exclusiva, como parte esencial, de las Constituciones, estableciendo la base de
protección en los órdenes jurídicos internos. Un cambio fáctico se presentó a partir
de la segunda mitad del siglo XX, momento en el que la comunidad internacional
comenzó a construir un nuevo marco de protección internacional que permitiera
coadyuvar con la protección interna de estos derechos.

Lo anterior tuvo lugar tanto a nivel mundial como en los ámbitos regionales, entre
ellos, en el Sistema Interamericano. En ambas instancias comenzaron a
desarrollarse diversos instrumentos, en particular, tratados internacionales que se
han sumado a la tarea de la protección de derechos humanos.

Con el surgimiento de tratados internacionales especialmente enfocados a la


protección de los derechos humanos se introdujo a la persona como sujeto de
derecho internacional, pero también en la medida que se incorporaron al orden
interno de los Estados aportaron una nueva fuente de protección de estos
derechos a la efectuada en los ordenamientos constitucionales, es decir, la
protección de derechos humanos ya no sólo se encontró ubicada en las
Constituciones, sino también en los tratados.

Ante el surgimiento de tratados protectores de derechos se comenzó a cuestionar


su ubicación en el orden jurídico interno, considerando la creación de nuevas
herramientas para contribuir a la mejor protección de los derechos.

En México a partir del año 2000, comenzaron a desarrollarse una serie de


modificaciones en algunas constituciones locales, en donde se incorporaron

3
elementos sobre el término derechos humanos, así como sobre tratados
internacionales, incluso, en algunos casos con elementos como los relativos a la
interpretación, siendo más vanguardistas que la propia Constitución Federal. 2 En
paralelo, se fueron desarrollando diversas discusiones que apuntaron la necesidad
de una reforma constitucional integral en materia de derechos humanos, varias de
estas ideas se plasmaron en la “Propuesta de reforma constitucional en materia de
derechos humanos, elaborada por las organizaciones de la Sociedad Civil y por
académicas y académicos especialistas en derechos humanos”

Un punto esencial es la protección de derechos y la manera de comprenderlos


dentro del orden jurídico interno, en México, se optó por el camino de la
interpretación, como quedó puntualizado en el párrafo segundo del artículo 1o.
constitucional, que indica: “Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia”.

El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios


que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros de control de constitucionalidad de leyes, por cuanto
han sido normativamente integrados a la Constitución por diversas vías y por
mandato de la propia Constitución.

IV. La función del Notario en una norma general

En el análisis de la reforma al artículo primero de la Constitución es necesario


determinar si la actuación del notario encuadra dentro de la hipótesis normativa a
que se refieren dichos artículos para ser considerados como actos de autoridad y
en su caso, como autoridad responsable en el juicio de amparo en razón de que
actúa en cumplimiento de una norma general.

Como Sinaloa o Tlaxcala. Jorge Carpizo, “La Constitución mexicana y el derecho internacional
22.

de los derechos humanos”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional. México, vol. XII, 2012, p.
819

4
“Una norma general es la que regula una conducta por medio de categorías de
sujetos específicamente determinados” Se refiere a las personas, en vista de que
tengan tal o cual condición. En relación a esta clase de normas, García Máynez
nos dice: Las normas desde el punto de vista del ámbito personal de validez, se
dividen en genérica e individualizadas, las primeras son las que obligan o facultan
a toda los sujetos comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-
sujeto de la disposición normativa, es decir, la norma es aplicable a todos los
miembros de la clase designada por el concepto.3

La actuación del notario encuadra dentro de las hipótesis normativas, atendiendo


a dos aspectos: el primero, que la actuación del notario se encuentra regulada en
una norma de carácter general que es la Ley del Notariado que rige su ejercicio y
va dirigida a todos los sujetos que tienen esa calidad, y el segundo, que al dar
cumplimiento a una norma aplicable al ejercicio de su función.

Esto es a su vez cuando el notario realiza actos formalmente administrativos, es


decir, aquellos que están encomendados a las entidades del poder ejecutivo, o
formalmente judiciales, están encomendados a los órganos del poder judicial,
como los supuestos que en ambos casos hemos referido en los ejemplos
expuestos, en los que el notario actúa como particular en auxilio de los órganos
administrativos o judiciales, realizando una función que de acuerdo a la Ley a ellos
les ha sido encomendada.

El notario pretende que sus actos al ser sometidos ante la autoridad constitucional
se declaren válidos, debe cumplir con el contenido de las disposiciones legales
invocadas en materia de los derechos humanos, pues de lo contrario, tales actos
serán considerados contrarios a la Constitución por la violación de los derechos
humanos de los particulares, y en consecuencia quedarán sin efecto y se verá
obligado a reparar tal violación.

33
Cfr. GARCÍA Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 19ª. Edición, México,
Editorial Porrúa, 1971, p. 82.

5
De ahí la necesidad de que el notario ajuste sus actos –considerados de
autoridad– a las disposiciones que rigen los derechos humanos. Esto no una
cuestión potestativa, sino obligatoria, en los términos expuestos.

V. La naturaleza formal y material de los actos de autoridad


Para determinar la naturaleza de los actos que realiza el notario en ejercicio de
sus funciones, debemos empezar por distinguir los actos desde el punto de vista
formal y material, de acuerdo a su contenido y a la autoridad que los realiza.

La naturaleza formal del acto se determina en función del órgano que lo realiza.
Un acto será formalmente administrativo si emana de los órganos del poder
ejecutivo, es decir, de alguno de los órganos que conforman la administración
pública; formalmente legislativo si proviene del poder legislativo, es decir, del
Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores o los
Congresos de los Estados y formalmente judicial si provienen de alguno de los
órganos que conforman el Poder Judicial de la Federación o de los Estados.

Desde el punto de vista material, se atiende a la naturaleza del acto. Es


formalmente administrativo el acto que tiene por objeto cumplir con las funciones
propias que el poder ejecutivo realiza a través de los órganos que conforman la
administración pública materialmente legislativa el que tenga por objeto la
expedición de una ley y formalmente judicial el que tiene por objeto resolver una
controversia de esta naturaleza.

Así, un acto de autoridad, puede ser formalmente legislativo, si proviene del poder
ejecutivo, pero materialmente legislativo, si tiene por objeto la emisión por ejemplo
de un reglamento.4

La actuación del notario será materialmente judicial o administrativa cuando en


razón de su función realiza un acto materialmente administrativo (calcular y
retener un impuesto) porque corresponde formalmente a una de las entidades del

4
El reglamento es una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal
que expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad propia y que tiene por objeto facilitar la
exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo. FRAGA, Gabino, Derecho
Administrativo, 20ª. Ed, México, Editorial Porrúa, 1968,

6
poder ejecutivo5 o judicial (tramitar en forma extrajudicial un juicio sucesorio) que
corresponde formalmente a los órganos judiciales, quienes delegan en el notario
esa facultad en razón de su calidad de notario público.

VI. El principio pro persona y el principio de interpretación conforme

En el artículo 1o. constitucional, párrafo segundo, dos principios de interpretación


de los derechos humanos, el principio de “interpretación conforme” y el “principio
pro persona”, en los siguientes términos: “Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia”

En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos el principio pro


persona tiene especial trascendencia como canon hermenéutico en materia de
derechos humanos. En tal sentido, se considera importante precisar y analizar su
alcance en la interpretación jurídica de tales derechos.

a) Principio pro persona

Este principio de interpretación consiste en que al tratar de encontrar el significado


de una norma o en el caso de un conflicto de normas, debe acudirse a la norma
más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos
y, por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata
de establecer límites a su ejercicio.

Este principio obliga a la autoridad por una parte a interpretar una norma en el
sentido más amplio que sirva para la protección de los derechos humanos de los
particulares y por otra, en caso de conflicto de normas, a aplicar la que conlleve
una mayor protección de estos derechos, es decir, ampliar el efecto protector de
una norma frente a otra. Por el contrario, debe acudirse a una interpretación
restrictiva cuando se trata de limitar su ejercicio para evitar privar a los particulares
de la protección de esa norma.
5
La función de recaudar los impuestos federales corresponde formalmente al Sistema de
Administración Tributaria según el artículo séptimo de la Ley que regula a este organismo.

7
En cumplimiento de este principio, cuando una norma admita dos o más
interpretaciones, debe atender siempre a la interpretación más apropiada, las más
favorable, para proteger los derechos humanos, en tanto que, cuando existan dos
normas aplicables al caso concreto, la autoridad debe elegir siempre la más
adecuada para la protección de los derechos humanos, mirando siempre en
ambos casos al cumplimento, la satisfacción y goce de estos derechos.

b) Principio de interpretación conforme

Dispone que las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de


conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Este método de interpretación de las normas relativas a los derechos humanos


impone a las autoridades en general con carácter obligatorio, la necesidad de
armonizar el criterio de interpretación de una norma de esta naturaleza con las
disposiciones contenidas en la propia Constitución y los tratados internacionales
de la materia reconocidos por el Estado Mexicano de manera que resulte acorde
al contenido integral de estos ordenamientos jurídicos para lograr en su conjunto
conciliar el sentido de una norma especial al corpus iuris de estos ordenamientos.

Se trata de ampliar y garantizar el ámbito protector de los derechos humanos;


evitar que mediante la interpretación aislada de una norma, se de a ésta un
sentido distinto al que debe corresponder de acuerdo a la Constitución y los
tratados internacionales, provocando la colisión de estas normas como resultado
del método de interpretación, que trae como consecuencia la lesión de los
derechos de los particulares.

VII. La aplicación del principio pro persona

La interpretación de los derechos fundamentales, particularmente ha


correspondido a las Cortes Constitucionales o Supremas y se ha basado en la
protección constitucional, por estar en ella consagrados; no obstante, con el
surgimiento y desarrollo de la protección internacional de los derechos humanos

8
se han tenido que implementar nuevos conceptos y herramientas que armonicen
la normativa nacional con las obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos.

El principio pro persona en el ámbito interno puede ser aplicado tanto en la


manera de justicia constitucional, como por el resto de autoridades, en el ámbito
de sus funciones, teniendo presente el mandato del artículo 1o. constitucional, así
como el cumplimiento de obligaciones del Estado a través de sus órganos 6. Puede
aplicarse en las siguientes modalidades, cuando se tiene la posibilidad de aplicar
dos o más normas, se encamina a acudir a la más favorable a la protección de
derechos de la persona o a la menos restrictiva, cuando se trate de la limitación de
derechos.

Por lo que corresponde a la interpretación de normas 7 de derechos humanos, ésta


debe efectuarse conforme con el parámetro de control de regularidad
constitucional, es decir, que se le puedan dar sentidos diferentes a una norma, se
debe acudir a aquel que sea más favorecedor de la persona en los casos de
protección o al menos restrictivo en los de limitaciones de derechos efectuando
una interpretación sistemática de las normas reconocidas en la Constitución y de
los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

VIII. El principio pro persona en la restricción de derechos

Este principio puede identificarse en la aplicación e interpretación de derechos,


con la más favorable en los casos de protección y con la menos limitativa en la
restricción de derechos humanos.

El artículo 29 de la Constitución Política está dedicado a la restricción y


suspensión de derechos humanos en estados de excepción al cual se le incorporó
un núcleo duro de derechos integrado por:

6
Jorge Carpizo, “Interpretación constitucional en México”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado. México, año IV, núm.12, septiembre-diciembre de 1971, p. 386; Héctor Fix-Zamudio,
“Lineamientos esenciales de la interpretación constitucional”, en Eduardo Ferrer Mac-Gregor,
coord., Derecho procesal constitucional. México, Porrúa, 2003, t. IV.
7
Javier Cruz Angulo Nobara, La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la acción de
inconstitucionalidad de ley, México, CNDH, 2013.

9
Los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica,
a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la
nacionalidad, a los derechos de la niñez, los derechos políticos, las libertades de
pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna, el principio de
legalidad y retroactividad, la prohibición de la pena de muerte, la prohibición de la
esclavitud y la servidumbre, la prohibición de la desaparición forzada y la tortura,
ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

A lo que nos refiere la iniciativa del Senado en el artículo 8 se refiere al principio


pro persona, el cual deberá seguir observándose en estados de excepción. En
tanto, el artículo 9 de la iniciativa refería que “Toda medida para la restricción o
suspensión del ejercicio de derechos y garantías deberá ser oportuna, fundada y
motivada, y proporcional a la situación que se deba afrontar, considerando su
gravedad y naturaleza” y observar entre otros principios el pro persona.

IX. Conclusiones

A lo que he visto llego a la conclusión que con base al artículo 1ro de la


constitución política de los estados unidos mexicanos nos lleva a conocer lo que
son los derechos humanos y comprender de una mejor manera lo que es el
principio pro persona y la interpretación conforme para así luego analizar dichos
principios a los que la autoridad debe sujetarse así se puedan promover, respetar,
proteger y garantizar tales derechos.

El notario con relación a los derechos humanos tiene la obligación de interpretar


las normas de conformidad con relación a los derechos humanos de la mejor
manera posible con la constitución y también con los tratados internacionales
favoreciendo así a las personas que lo requieran, sin embargo, el notario tiene la
obligación de llevar a cabo el control de constitucionalidad y de convencionalidad
cuando este realice actos de autoridad que tengan relación con los derechos
humanos.

10
X. Bibliografía

Libros:

GARCÍA Máynez, Eduardo, (1971) Introducción al Estudio del Derecho, (19ªed),


México, Editorial Porrúa.
Rivera Mejía, Joaquín, (2016) El control de convencionalidad en México,
Centroamérica y Panamá, México, Casa San Ignacio.
Castañeda Hernández, Mireya, (2018) El principio pro persona ante la
ponderación de derechos, (2a ed.), México, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
FERRER Mac-Gregor, Eduardo, Interpretación conforme y control difuso de
convencionalidad.

Tesis de Pleno y Salas de la SCJN:

PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO DERIVA NECESARIAMENTE QUE


LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS POR LOS GOBERNADOS DEBAN
RESOLVERSE CONFORME A SUS PRETENSIONES, Tesis: 1a. /J. 104/2013
(10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Tomo 2,
Octubre de 2013, p. 906, Reg. Digital 2004748.

PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA NORMA DE


DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE, Tesis: 1a. /J. 107/2012 (10a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Tomo 2,
Octubre de 2012, p. 799, Reg. Digital 2002000.

Legislación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.

11

También podría gustarte