Está en la página 1de 12

H02 Historia de Guatemala II

C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

La época liberal es un periodo que históricamente abarca desde la


revolución liberal hasta la caída del dictador Jorge Ubico. En esta época podemos
darnos cuenta la incorporación definitiva de Guatemala al comercio internacional,
ya que es precisamente en el siglo XIX, que la economía guatemalteca se inserta
definitivamente en el mercado mundial con la exportación del café.

La Reforma Liberal de Guatemala fue el resultado del crecimiento y


desarrollo de la burguesía revolucionaria: a través de ella se abren paso
importantes medidas que tratan de crear un Estado moderno, reviviendo las
aspiraciones revolucionarias de Morazán y Gálvez.

El triunfo alcanzado por García Granados y Justo Rufino Barrios, hace


posible la instauración de un régimen que promueve el desarrollo económico,
político y cultural de Guatemala, derribando las barreras establecidas por el
gobierno conservador de los 30 años.

El liberalismo supone que las personas prefieren la abundancia a la


pobreza. Está dirigido a mejorar las condiciones materiales de la sociedad. Su
propósito es reducir la pobreza y la miseria a través de la libertad. Este sistema
social es el que más beneficios ha traído a la humanidad en la historia.

Libertad es la ausencia de coerción de individuos sobre


og0 G[individuos,
( )] TJETQq0.00000912
lo que 0 612 792
significa que a nadie se le permite recurrir a

r
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

la propiedad individual, gobierno limitado, libertad económica y libertad de


conciencia.

Los intentos liberales de los años posteriores a la independencia fracasaron


con los gobiernos de Francisco Morazán y Mariano Gálvez, imponiéndose la clase
dominante de aquel entonces, compuesta fundamentalmente por terratenientes o
hacendados criollos y el clero, sobre los grupos medios que constituían una clase
formación.

Durante la dictadura de Rafael Carrera el cultivo de la grana y su


exportación jugó un papel importante para la prolongación del pasivo colonial ya
que permitió a la clase dominante mantener las estructuras pre independientes,
mediante una política férrea que sirvió para que los pueblos siguieran siendo
concentraciones de mano de obra disponible y para que no disminuyera la
disponibilidad de ladinos rurales pobres para las haciendas. Pero un grupo del
sector medio se desarrollaba poco a poco ya que se dedicó al cultivo de la
cochinilla y después al café.

Así mismo otros grupos experimentaban igual desarrollo, comerciantes e


intelectuales, que no encontraban acomodo en las pretensiones aristocráticas de
la clase dominante quienes acaparaban la burocracia administrativa. Estas
circunsta1 110.54 169.34 Tm0 g0 G[(n)] TJETQq0.00000912 0 612 792 re5C3 12 Tf1 792 reW* nBT/F3
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

aún más con la expansión de los colorantes químicos (anilinas alemanas) que
inundaron el mercado europeo lo cual hizo que se empezara a desarrollar el
cultivo del café ya que era prácticamente imposible exportar grana o cochinilla.

El cultivo del café se precipito ya que en el exterior sucedieron dos


acontecimientos:
1. El abaratamiento de costes del transporte
2. El crecimiento de los mercados extranjeros para el café.

Por lo tanto a mediados de 1850, se empezó a exportar café en grandes


cantidades, y la exportación de la grana disminuía.

El cultivo del café fue fortaleciendo a los grupos medios tanto rurales como
a comerciantes, quienes encontraron un producto de exportación lo
suficientemente importante para sustituir a la grana y que fuera de fácil aceptación
en el mercado extranjero.

El cultivo del café al contrario del cultivo de la grana, requiere grandes


extensiones de tierra y como cultivo permanente precisa una cierta cantidad de
mano de obra para cuidarlo, y aun mayor en tiempo de la cosecha por lo tanto, si
se tenían esos elementos del proceso de trabajo era posible que se desarrollara
su cultivo: estos requerimientos chocaban en una estructura colonial que no se
ajustaba a las exigencias de la pequeña burguesía en formación (cabe mencionar
que Miguel García Granados era comerciante, de familia con tradición mercantil, y
Justo Rufino Barrios terrateniente, propietario de tierras y productor de café de
occidente.

El nuevo cultivo plantea a la pequeña burguesía en formación, la exigencia


de un estado que fomentara amplias extensiones de tierra sujetas a propiedad
individual, crédito modernizado y mano de obra en abundancia; esto no lo permitía
la clase dominante (terratenientes y hacendados criollos) que ostentaban el poder,
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

estas situaciones provocan que los grupos medios rurales, comerciantes e


intelectuales se unan y se lancen a la toma del poder.

Los grupos medios adoptan en defensa de sus intereses una actitud


agresiva y pujante para apoderarse del estado. La clase dominante incluyendo el
clero, ligados al cultivo de la grana mantienen pretensiones de nobleza y
aristocracia descansando en el ejército de ese entonces. Como podemos observar
los aspectos mencionados anteriormente responden a intereses de clase,
concretos y determinados que ya no responden a las necesidades tanto externas
como internas, porque responden a intereses de un pasado colonial.

A finales de la época de la colonia, se formaron dos bandos políticos: el


partido liberal y el partido conservador. Entre los conservadores podemos
mencionar el alto clero y las clases ricas. Entre los liberales militaban figuras más
destacadas como Pedro Molina y Francisco Barrundia.

Debido en gran parte a las luchas entre conservadores y liberales y a sus


consecuencias el Congreso Federal reunido en San Salvador dio en mayo de
1838 un decreto por el cual se autorizaba a los Estados a organizarse como mejor
les conviniera. En respuesta a este decreto, Guatemala se declaró independiente
en mayo de 1847 y fue con
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

integración de los pueblos de indios al proyecto modernizador por la educación.


Todo ello traía igualdad y libertad y por lo tant
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

El 29 de mayo acamparon en Laguna Seca, en donde tuvieron un reñido


encuentro, siendo derrotados los gobiernistas. El 1 de junio llegaron a Antigua
Guatemala, en donde fueron recibidos con mucho entusiasmo.

El 2 de junio llegaron a Zaragoza y el 3 de junio, encontrándose los


rebeldes en Patzicia en el departamento de Chimaltenango, suscribieron los jefes y
oficiales un acta por la cual reconocían a Granados como presidente provisorio,
desconocían el gobierno de Vicente Cerna y se comprometían a convocar una
Asamblea para redactar el Acta Constitucional del País.

El 4 de junio salieron con dirección a Quezaltenango, llegando el 5 a


Totonicapán en medio del entusiasmo popular. El 6 de junio ingresaron a la ciudad
de Quezaltenango, en donde el grupo revolucionario estableció su gobierno
provisional y su cuartel general.

Una de las cosas que principio haciendo el gobierno revolucionario fue


suprimir el estanco de
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

para Guatemala una etapa que se conoce con el nombre de La Reforma llevada a
cabo por los liberales.

Con la caída del gobierno del mariscal Cerna, principio para Guatemala una
época nueva. La reforma, pese a todos sus errores, fue benéfica porque trato de
cancelar y lo logro en gran parte, muchos de los vicios coloniales que subsistían a
través del gobierno de los 30 años.

Su permanencia en el poder fue corta pero dio los primeros pasos para
cumplir el programa de la Reforma. Era un liberal moderado que deseaba
introducir reformas en forma progresiva que gobernó como presidente interino
hasta 1873 cuyas obras fueron:

Decreto la expulsión de los padres de la compañía de Jesús


Creo el ministerio de fomento
Fundo la escuela Politécnica
Decreto el extrañamiento del arzobispo, Doctor Bernardo Piñol y del Obispo
Mariano Ortiz, por estar comprometidos en la insurrección.
Decreto los colores que debía lucir la bandera nacional
La creación del Escudo de Armas, en donde aparece el Quetzal como
símbolo de libertad.
La libertad de imprenta.
La mayoría de edad para hombres y mujeres era de 21 años
La supresión de los diezmos.
Dispuso que solo el 15 de septiembre se celebrara, suprimiendo
muchísimas fiestas que tenían lugar cada año.
Como presidente se puso a la cabeza de su ejército para salir a la frontera
de Honduras a combatir a los revoltosos der4 Tm0 g0 G[(m)] TJETQq0.00000912 0 612
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020
H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

El 10 de junio de 1872 regresa García Granados triunfante, de la compañía


contra Honduras. Barrios entrego el mando, para volver a su cargo en
Quetzaltenango.

La Tf2Tc[Ie00000912 0 612 792 reW*1 0 0 1 237.29 687.34 TmQq0.00000912 0 616 687.34 Tm


H02 Historia de Guatemala II
C. Alejandro C. Gálvez
Junio 2020

Chiapas y Soconusco, perdiendo así esa parte del territorio que pertenecía a
Guatemala desde el tiempo de la colonia. Peten era un departamento mucho más
grande que en la actualidad, pero por el antipatriótico Tratado de Límites del 27 de
septiembre de 1882, entre Guatemala y México firmado por el presidente Justo
Rufino Barrios, Guatemala perdió más de 4 mil millas cuadradas de territorio al
norte de Peten, en donde existían 14 pueblos, 19 aldeas y 54 rancherías, que
contaba con más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto paso a poder de México;
sometió al sistema de trabajo forzado a todos los indígenas, como una especie de
esclavitud. Fue un verdadero dictador. Uso medidas con excesivo rigor y su
voluntad era la máxima ley.

También podría gustarte