Está en la página 1de 57

CAPÍTULO I

TÍTULO DEL ANTEPROYECTO

1
JUCHITÁN

UN PUEBLO QUE SE HUNDE EN LA BASURA

2
ÍNDICE

CAPÍTULO I – TÍTULO DEL ANTEPROYECTO…………………………………………………………….1

CAPÍTULO II – ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………….4

CAPÍTULO III – DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………… ………………………………………….9

CAPÍTULO IV – JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………….16

CAPÍTULO V – OBJETIVO………………………………………………………………………………………………….20

CAPÍTULO VI – SUPUESTOS E HIPÓTESIS…………………………………………………………….24

CAPÍTULO VII – ESQUEMAS PARA FUNDAMENTOS……………………………………………….27

CAPÍTULO VIII – MÉTODO……………………………………………………………………………………………….34

CAPÍTULO IX – CRONOGRÁMA……………………………………………………….……………………………….36

CAPÍTULO X – PRESUPUESTO………………………………………………………………………………………….39

CAPÍTULO XI – DIFUSIÓN……………………………………………………………………………………………….42

CAPÍTULO XII – CONSULTAS………………………………………………………………………………………….52

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………….55

3
CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

4
CAPÍTULO II –ANTECEDENTES

Actualmente el cuidado del medio ambiente es un tema que

forma parte de la agenda dentro de la sociedad, en lo que

respecta al municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán de

Zaragoza, Oaxaca, es un tema que si bien ha estado incluido

en los diferentes planes municipales de desarrollo los

resultados muestran que poco se ha hecho para obtener

resultados positivos, principalmente para combatir la

contaminación que se genera por la producción de desechos

sólidos (basura), la cual considerando que la población total

del municipio en 2010 era de 93,038 habitantes da una

generación diaria de 98.172 toneladas, es decir, al año se

generan 35,832.822 toneladas de residuos sólidos

aproximadamente bajo un mal manejo. Estos residuos generados

no presentan ningún tratamiento, sólo los ingresados al

centro de reciclaje del Foro Ecológico Juchiteco A.C., y su

manejo empieza por la recolección, trasferencia y disposición

final en el relleno sanitario.

El basurero, llamado paradójicamente controlado, se

encuentra al aire libre y para disminuir los desechos estos

se siguen quemando, lo que provoca una grave contaminación

del ambiente; en época de viento la basura ahí depositada

se esparce por toda la zona, afectando las actividades


5
ganaderas y de pesca que se realiza en colonias populares y

esteros cercanos al lugar.

Por otra parte, con relación a los desechos médicos

podemos decir que no existe un padrón de generadores de

estos tipos de desechos mismos que se encuentran

completamente descontrolados, por lo que urge la

regularización del manejo de estos desechos, crear

programas de concientización de limpieza y salud,

planeación y ampliación de las rutas de recolección de

basura, así como incrementar los camiones recolectores y

colocar contenedores de basura por colonia.

El sistema de recolección municipal cuenta con 11

camiones, de los cuales solo 3 brindan el servicio de

limpia municipal en las vías públicas céntricas, existen

600 contenedores de basura en las zonas céntricas del

municipio, de los cuales 23 se encuentran ubicados en el

parque del municipio.

La plantilla de trabajadores de limpia es de 180

personas, del total el 85% recolectan la basura en los

negocios particulares, escuelas, mercados, parques, calles y

avenidas principales, mientras que el 15% realiza las


6
recolecciones en la periferia. Existen además trabajadores

independientes en la recolección de la basura conocidos como

carretoneros, quienes efectúan la recolección en las

colonias populares y secciones.

La contaminación por desechos sólidos se debe a que los

habitantes tiran la basura en cualquier parte de la ciudad,

la superficie destinada para basurero municipal (2.5 has),

no es suficiente para la captación del volumen de

recolección de basura de 22,010 toneladas diarias. El

servicio de limpieza es ineficiente, se requiere de más

equipos y unidades móviles a fin de dar un servicio

constante a la comunidad.

Para finales del siglo XX la urbanización acelerada del

área de estudio se ha dado con base en la ocupación

habitacional desordenada sobre cauces naturales,

temporales y perennes de los escurrimientos, lo cual ha

propiciado: la contaminación de los cauces de los

escurrimientos, la erosión del suelo mediante el arrastre

de materiales, suspensión y azolve de los escurrimientos de

agua temporales, la saturación de basura no degradable.

Todo esto ha modificado el patrón de recarga de agua,

sobreexplotando los mantos y contaminándolos con el

desalojo de drenaje sanitario en fosas sépticas.

7
El aumento constante de la población ha ocasionado el

incremento de la taza urbana llegando de 1.6 x 10 6 m2 en

1960 a 25 x 106 m2 en 2010, lo que significa un

incremento por arriba del 150%, causando la pérdida de

suelo y de la biodiversidad asociada. Lo que ha provocado

una falta de equilibrio entre la precipitación y absorción

de agua, esto en conjunto con la erosión de la tierra y la

falta de vegetación han acentuado la problemática ambiental

pues ésta radica en la ruptura del ciclo vital del agua y

la falta de vegetación.

La basura y las aguas negras están acabando con el rio

de los “perros”, de las nutrias que un día nadaron en su

cauce, pero solo han quedado las historias. En sus márgenes

las flores se murieron, la contaminación inunda sus riveras,

y las descargas residuales han invadido su cauce, hoy el rio

de los “perros” es un afluente de aguas negras que en su

recorrido por 9 municipios del Istmo, se alimenta del

drenaje de miles de habitantes.

8
CAPÍTULO III

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

9
CAPÍTULO III - DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La basura es un problema prioritario para los habitantes

del municipio, no existe la información adecuada para el

tratamiento de la misma, además de contar con un servicio

que no cumple satisfactoriamente las necesidades de toda la

población, es necesario implementar actividades que

fomenten el cuidado del medio ambiente a través de una

concientización ciudadana para mantener limpias las calles,

escuelas, mercados, centros recreativos, ríos y terrenos no

habitados.

El manejo de desechos sólidos es  la gestión de los

residuos, la recolección, el transporte, tratamiento,

reciclado y eliminación de los materiales de desecho.

El término generalmente se refiere a los materiales

producidos por la actividad humana, y, en general, para

reducir sus efectos sobre la salud y  el medio ambiente. La

gestión de los desechos es también llevada a cabo para

recuperar los propios recursos de dichos residuos. La gestión

de los desechos  puede implicar tanto estados sólidos,

líquidos, gases o sustancias radiactivas, con diferentes

métodos y técnicas especializadas para cada uno.


10
LAS TRES ERRES – REDUCIR – REUTILIZAR Y RECICLAR

Este es el principio de las 3 R – Reducir, Reutilizar y

Reciclar.

La reducción del volumen de residuos significa

automáticamente la reducción del número de camiones de basura

en nuestras carreteras, la reducción de residuos en

vertederos o incinerados…

La reducción de la generación de los desechos (variedad

de materiales reciclables, junto con la elección de los

productos con pocos envases).

La reutilización de los residuos (por ejemplo, el casco

de las botellas)

El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el

compostaje, papel reciclado, o la transformación en energía:

la energía térmica…etc.

Fig. 1: Carretoneros de Juchitán de Zaragoza.

11
SISTEMA ACTUAL DE MANEJO DE BASURA EN JUCHITÁN

Actualmente no se cuenta con un buen manejo de los

residuos o desechos sólidos en Juchitán, la gente tira la

basura donde quiera pensando que está bien porque todo mundo

lo hace, las autoridades no cuentan con recolectores

suficientes para la absorción de los desechos sólidos, de

toda la basura generada, no son capaces de ir casa por casa y

recolectarlo, eso sumándole la falta de conciencia ambiental

por parte de esta población, no saben separar o clasificar la

basura, los combinan en una sola caja o en una sola bolsa, y

cuando pasa un carretonero, así se lo dan. No hay una buena

cultura sobre la separación de la basura. Podemos decir que

se necesita un buen programa sobre la concientización de la

basura, su clasificación, su reutilización y como ordenarlos,

etc.

Hace falta también la concientización sobre el

reciclado y manejo de desechos orgánicos, con el fin de

disminuir la producción de basura y en consecuencia la

contaminación generada por la quema de basura por al aire

libre, que con el paso del tiempo y al no hacerse nada al

respecto será una fuente generadora de problemas de salud y


12
contaminación.

A lo largo del tiempo, los juchitecos de manera directa

o indirecta han acabado con su ecosistema, pues al pasar de

los años han dañado el subsuelo con residuos sólidos y han

extinguido a las especies que décadas atrás eran parte de la

planicie zapoteca.

El problema aquí es que a pesar de que ya se hicieron

las gestiones ante el gobierno del estado, no se han

determinado cuándo podrían liberarse los recursos para poder

hacerse primero el estudio de impacto ambiental.

Por ejemplo, en la Ciudad de Ixtepec, Oaxaca se ha

planteado la urgencia para tomar medidas necesarias contra

los basureros en el Istmo tal como lo señala NVI OAXACA –

ISTMO en su portal de internet publicado el Lunes 5 de

Febrero del 2016 y que hasta la fecha no se le ha dado una

solución o una respuesta inmediata, aquí se deja un fragmento

del portal de noticias:

“CIUDAD IXTEPEC, OAX.- Hace más de tres años se proyectó

la construcción de un relleno sanitario intermunicipal en

Ciudad Ixtepec, el cual brindaría atención a siete municipios

de la microrregión; sin embargo, esta iniciativa no prosperó

debido a que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (Semarnat), negó el permiso para la ejecución de la


13
obra, ante el riesgo de un impacto adverso ambiental.

Pese a la negativa, activistas pro cuidado del medio

ambiente, señalaron que es urgente analizar nuevamente el

proyecto y buscar alternativas ecológicamente responsables a

nivel micro regional y regional, empezando con acciones para

hacer conciencia sobre los hábitos de consumo en las

personas, hasta la gestión de estos residuos por parte de las

autoridades”.

En el siguiente link se deja la información completa:

http://www.nvinoticias.com/nota/8746/urgen-tomar-

medidas-contra-basureros

Aunque las autoridades municipales los han identificado

como focos rojos por la proliferación de enfermedades y las

cuestiones insalubres de mantener tiraderos de basura cerca

de las colonias en donde habitan los juchitecos, poco ha

hecho por solucionar el problema.

Según el periódico EL SUR menciona lo siguiente: “Luis

Fernando Manuel Ramírez, director de Servicios Municipales

del Ayuntamiento Juchiteco reconoció que hasta el momento no

se ha podido lograr al cien por ciento el control de los

desechos generados, ya que actualmente en Juchitán se

genera al día 90 toneladas de basura, y ocupa el tercer lugar

14
a nivel estatal en generación de residuos sólidos al año, con

alrededor de 32,850 toneladas de basura”.

Las 90 toneladas de basura que se generan en el

municipio parecen ser el pan de cada día, pues casi todos lo

saben pero nadie hace nada por cambiar el rumbo de esta

situación.

Fig 2. La basura y las aguas negras son una amenaza del río

de los Perros.

15
CAPÍTULO IV

JUSTIFICACIÓN

16
CAPÍTULO IV - JUSTIFICACIÓN

El destino final de los residuos sólidos en la ciudad de

Juchitán ha puesto en jaque a las autoridades locales que no

saben qué hacer con el manejo de la basura.

Las autoridades ofrecen servicios deficientes de

recolección de basura además de que no cuentan con un relleno

sanitario y los basureros municipales se han convertido en

tiraderos al aire libre en donde queman los desechos sólidos

lo que comúnmente se le conoce como “basureros clandestinos”.

Si esto se mantiene de esta manera, los riesgos para la

población en Juchitán serían muy graves, ya que no se hace

nada al respecto con la situación de la basura.

Actualmente se firmó un convenio con el Banco Nacional

de Obras (Banobras), para obtener del Fondo Nacional de

Infraestructura un crédito a fondo perdido que permita la

construcción y operación de un relleno sanitario tipo

tiradero de basura para la zona metropolitana de la ciudad de

Oaxaca que tendría un costo de 400 millones de pesos.

17
RIESGOS A LA SALUD

En el municipio se han contabilizado por parte del Foro

Ecológico Juchiteco alrededor de 15 basureros clandestinos en

toda la ciudad y en sus más de 150 colonias, cuestión que

habla de la falta de educación ambiental en Juchitán.

Tan solo seis basureros se encuentran ubicados en la

ribera del río de Los Perros, así como en las carreteras con

dirección a Ixtaltepec, Unión Hidalgo, Xadani y actualmente

el encontrado en el camino de terracería que se encuentra

ubicado casi frente a la universidad IMECA, mismo camino que

se ocupa como ruta alternativa cuando hay bloqueo en el canal

33.

BASURAS Y HUMO

Los desechos sólidos solo son el principio de la gran

problemática a la que la sociedad se enfrenta, puesto que

además de la gran generación de desechos sólidos, un lugar

adecuado donde depositarlos es otra de las problemáticas.

18
Para los carretoneros, que son parte del servicio

particular de la recolección de basura se creó un Centro de

Transferencia en el cual llegan depositan los desechos y un

camión del municipio se encarga de llevarlos al que

funcionaría como relleno sanitario.

Sin embargo, la basura ha rebasado los espacios del

Centro de Transferencia y a los pepenadores que recogen

productos que les sirven, por lo que los carretoneros han

optado por quemar la basura, sin importar si son desechos

sólidos orgánicos o inorgánicos los que hay en el lugar.

Además, el viento que corre en la región, sobre todo en

la temporada de otoño-invierno, hace que cuando se quema la

basura, las secciones de Juchitán y sus colonias respiren

humo negro, ya sea de llantas, plástico, papel, aluminio y

desechos orgánicos de comida.

Esta situación poco les preocupa a los dueños de la

recolección de basura y a las autoridades, quienes a pesar de

resultar afectadas no se han preocupado por modificar leyes

severas y aplicables en el bando de policía y buen gobierno

que sancionen a quienes atenten contra el ecosistema

juchiteco.

19
CAPÍTULO V

OBJETIVO

20
CAPÍTULO V - OBJETIVO

La basura es un problema prioritario para los habitantes

del municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Si este problema no se atiende a tiempo, puede tener

muchísimas consecuencias para la salud de todos los

pobladores.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo principal del proyecto que se presenta es

prevenir la contaminación que en nuestra ciudad Juchitán se

presenta, generada por distintas fuentes, así como controlar

acciones encaminadas a proteger nuestro ambiente ecológico

regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Brindar información adecuada para el tratamiento de la

basura en Juchitán.

 Tener un servicio que cumpla con las necesidades de toda

la población en cuanto a la basura.

 Implementar actividades que fomenten el cuidado del

medio ambiente en Juchitán.


21
 Reubicar el tiradero municipal.

 Crear leyes que regulen el tratamiento de la basura.

 Crear programas sobre la concientización del reciclado y

manejo de desechos orgánicos.

 Diseñar acciones que permitan realizar un adecuado

manejo de la basura.

 Realizar con la comunidad campañas  ecológicas, dentro y

fuera de la ciudad para conservar el lugar libre de

desechos orgánicos e inorgánicos.

 Inculcar actitudes de respeto a la comunidad,  sobre

hábitos de aseo  a través de campañas en la comunidad.

 Fortalecer la conciencia y la participación ciudadana en

torno a las acciones de protección ambiental.

 Reducir la producción de desechos inorgánicos en todas

sus variantes promoviendo el reciclaje.

 Reducir la producción de desechos orgánicos del comercio

local y regional implementando un sistema de limpieza.

 De igual manera se pretende implementar un manejo

integral de los residuos sólidos urbanos en cada uno de

los municipios de la región del Istmo de Tehuantepec,

continuando con el trabajo en equipo de los actores

sociales de cada uno de los municipios, con la finalidad

de impulsar el desarrollo de una región sustentable


22
dando cumplimiento a la  NOM-083-semarnat-2003 y a la

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de

Residuos 2003(LGPGIR). 

 Asimismo, es preciso mencionar que, en el contexto

global, el Gobierno Municipal que preside Saúl Vicente

Vázquez alinea esta acción de gobierno con base en los

acuerdos establecidos en la Vigésima Primera Conferencia

de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP/21)

celebrado en Paris, Francia en diciembre del 2015.

23
CAPÍTULO VI

SUPUESTOS E HIPÓTESIS

24
CAPÍTULO VI - SUPUESTOS E HIPÓTESIS

SUPUESTOS

¿Qué tipos de contaminación producen los residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos?

En este supuesto podemos desglosar los siguientes tipos

de contaminación, que van desde sus variantes del suelo, del

aire, dado que estos residuos provocan emisiones nocivas.

HIPÓTESIS

Creemos que el problema de la basura es por falta de

información por parte de las autoridades municipales, no

brindar una adecuada atención, ni tampoco han creado planes

sobre el cuidado del medio ambiente, durante mucho tiempo,

cada presidente nunca se ha preocupado por atender este tema,

si ellos realmente les preocupara esto, tal vez no existiría

la necesidad de hacer este documento. Se necesitan conocer

factores que ayuden a dar un buen servicio a la población

sobre la basura.

Una vez conociendo los factores que condicionan a la

población se procederá a darles un nivel de importancia a

cada factor, es decir, dependerá de lo que necesite la

población, si es cultura general sobre como separar la

25
basura, hasta llegar al punto de invitar a ver como es el

proceso de separación y el reciclaje.

Después de determinar cuáles de los factores es el más

importante para atacar, se tendrá que llevar a cabo acciones

correctivas y preventivas dentro y fuera de la ciudad, para

así tener en estadísticas como va avanzando la

concientización de la gente con respecto a la separación y

reciclado de la basura. Al final de cuentas se tendrá un

avance con dicho tema y se verá un cambio en la población en

general.

26
CAPÍTULO VII

ESQUEMAS PARA FUNDAMENTOS

27
CAPÍTULO VII - ESQUEMAS PARA FUNDAMENTOS

En este capítulo que lleva por nombre “Esquemas para


fundamentos” en se le dará validez y veracidad a la
información que en este proyecto se está utilizando, con la
firme intención de dar solución a lo que aqueja a la
población de Juchitán de Zaragoza, Oax.

A la basura la podemos clasificar en tres grupos:

1).-Basura orgánica, que contiene restos de organismos vivos.

2).-Basura inorgánica, que contiene minerales y restos de


productos sintéticos.

3).- Desechos sanitarios, conformada por aquella basura que


desechan hospitales principalmente y es altamente tóxica.

En esta investigación nos referiremos particularmente a


la basura inorgánica compuesta de material sintético,
concretamente diversos plásticos que pueden ser reciclados.

Por todo lo anterior estamos en condiciones de enunciar


nuestro objetivo general, y que es el de "GENERAR ACTITUDES
EN LA POBLACIÓN EN GENERAL PARA INCREMENTAR SU CONOCIMIENTO
EN CUANTO A LA BASURA QUE PUEDE SER RECICLADA".

Para llevar a cabo este proyecto se dio a la tarea de


realizar investigaciones acerca de la problemática que existe
en la ciudad de Juchitán, es por eso que se acudió a
bibliotecas virtuales (internet) para conocer más sobre el
tema.

A continuación se deja a su alcance el link del Plan de


desarrollo municipal de Juchitán de Zaragoza 2014-2016, donde
28
nos habla sobre los planes que el municipio tiene para con la
ciudad y sus habitantes, nos hace mención sobre la
contaminación que existe y es ahí donde podrá constatar de la
veracidad de la información que se le muestra.

http://www.juchitandezaragoza.gob.mx/transparencia/archivos/P
lan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20juchitan%20de
%20zaragoza.pdf

Por otra parte, la información también tuvo lugar a


portales de noticias virtuales del grupo NVI noticias. Se
cita parte de la nota obtenida.

H. Ciudad de Juchitán de Zaragoza.- El día 5 de junio


del 2016 se celebró el día Mundial del Medio Ambiente, sin
embargo el pueblo juchiteco no tiene nada que celebrar.
Juchitán de las Flores Blancas se ha convertido en uno de los
basureros más grandes del estado de Oaxaca.

Basta con voltear hacia las calles de la población y


mirar cómo la falta de cultura ambiental y ecológica inunda
el paisaje que alguna vez albergó un río con nutrias y mostró
un paraíso con iguanas.

A lo largo del tiempo, los juchitecos de manera directa


o indirecta han acabado con su ecosistema, pues al pasar de
los años han dañado el subsuelo con residuos sólidos y han
acabado a las especies que décadas atrás eran parte de la
raza zapoteca.

Es debido a esta nota que se nos motiva a iniciar con


este proyecto.

Puede leer la nota completa en el siguiente link.


29
http://old.nvinoticias.com/istmo/general/ambientales/214278-
juchitan-un-pueblo-que-se-hunde-basura

El periódico El Sur, en su edición virtual, menciono que gran


parte de la basura que se genera en el Istmo de Tehuantepec
no es reciclada, nos basamos en información arrojada de una
nota para continuar con nuestra investigación.

TEHUANTEPEC

Más de la mitad de la basura que se genera no es recolectada


por las autoridades municipales del Istmo de Tehuantepec, de
acuerdo a balances de los propios ayuntamientos y de
organismos ecologistas.

Sólo entre Tehuantepec y Salina Cruz, el servicio de


limpieza es insuficiente para atender todas las colonias y
sectores de esas ciudades que a diario generan en conjunto
cien ó sino es que más de cien toneladas de desechos y de
basura.

El incremento poblacional y la falta de proyectos para


evitar la contaminación por desechos ocasionan que las
autoridades se vean superadas en herramientas y equipo de
trabajo así como por personal adecuado para poder laborar con
ese tipo de basura. Salina Cruz produce diariamente un
promedio de 70 toneladas de basura, que el ayuntamiento
recolecta y traslada en 14 camiones propios, al menos ocho de
ellos compactadores, tres redilas de una de tonelada, un
compactador mediano y dos redilas de tres toneladas que son
insuficientes para la demanda que requiere esta ciudad.
La regiduría de Servicios Generales de Salina Cruz estima que
la mayor parte de la basura se genera en el centro de la
30
ciudad, por los comercios que ahí establecidos, los
vendedores ambulantes, el mercado central y los vecinos que
cercanos a esta zona, llegan a depositar sus desechos en los
camellones y tiraderos clandestinos.

El siguiente link contiene la nota completa.

http://www.elsurdiario.com.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=39966:en-el-istmo-mitad-
de-la-basura-no-es-reciclada&catid=46:region&Itemid=95

Un tema que llamó mucho nuestra atención es la cantidad


de basura que el panteón municipal “Domingo de Ramos” genera,
y es esta misma basura que ocasiona pestilencias y criaderos
por la cantidad de agua sucia que en ella hay, el periódico
el Imparcial publico una nota sobre dicho caso como se
muestra en las figuras 3 y 4.

Fig. 3Basura en el interior del panteón Fig. 4 Basura en el exterior del panteón

31
Juchitán.- Familiares de difuntos que se ubican en la parte
sureste del panteón Domingo de Ramos en este lugar, se
quejaron de la falta de limpieza por parte de la autoridad
municipal de algunos pasillos de este camposanto.

En los pasillos se observó una gran acumulación de


basura, ente flores secas, veladoras y residuos sólidos, los
cuales daban mal aspecto a la celebración del Domingo de
Ramos.

Aunado a la basura, también señalaron que faltó la


rehabilitación de algunos espacios utilizados como calles,
debido a que la presencia de agua de lluvia fue imposible el
tránsito peatonal en esa zona.

“No sabemos por qué la autoridad municipal no alcanzó a


limpiar o recoger la basura de esta zona, está amontonada,
pero nadie lo pasó a recoger, esto da un mal aspecto, porque
estamos conviviendo entre la basura y el desperdicio”,
explicaron.

Señalaron que a pesar de que las sepulturas la mayoría


son de palma por la reciente muerte de sus familiares, no fue
pretexto para que la celebración haya sido en medio de basura
y agua estancada.

“Esperemos que la autoridad municipal se ponga a


trabajar y cumpla con la limpieza de este sitio, uno hace lo
que puede recoger su basura, pero no hay botes y tampoco
tambos para recolectarla, algunos nos lo llevamos a la casa,
pero otros que lo acumulamos en un sitio en espera de que los
encargados del área de panteones lo levanten, pero no lo
hacen”, puntualizaron.
32
Familias enteras reprobaron esta acción de la autoridad
y pidieron atención de parte de la autoridad municipal para
una mejor atención y respuesta en futuras celebraciones,
porque señalaron que es injusto y antihigiénico convivir
entre la basura.

Puede leer la nota completa en el siguiente link.

http://imparcialoaxaca.mx/istmo/9nB/acumulan-basura-en-pante
%C3%B3n-de-juchit%C3%A1n

33
CAPÍTULO VIII

MÉTODO

34
CAPITULO VIII - MÉTODO

El método a seguir en este proyecto se da en un ambiente de


investigación, ya que como se lee en capítulos anteriores y
como se redacta en los objetivos, supuestos e hipótesis, los
habitantes de la ciudad de Juchitán desconocen o hacen de
menos el tema sobre el reciclaje y la contaminación que
existe en la ciudad.

Por lo tanto como ya se ha mencionado podemos deducir


que el método que más se acomoda es el de plan de
investigación y gestión del mismo proyecto.

Se realizara también una investigación más a fondo sobre


la problemática persistente, de manera que se obtengan más
estadísticas, las cuales son certeras y precisas en la
conclusión y efectividad de este proyecto.

Otra manera de recolectar datos será, ir a estos lugares


para recabar más información, en otras palabras, una
investigación de campo, siendo testigos presenciales y
oculares de todo esto que aqueja a la población.

35
CAPÍTULO IX

CRONOGRÁMA

36
CAPÍTULO IX - CRONOGRÁMA

ACTIVIDADES FEBRERO
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 1 2 3

TITULO DEL
ANTEPROYECTO

ANTECEDENTES

DEFINICION
DELPROBLEMA
JUSTIFICAC
ION

OBJ
ETIVOS

SUPUESTOS O
HIPOTESIS

ESQUEMA DE
FUNDAMENTOS

METODO DE LA
INVESTIGACION
CRONOGRAM
A

PRESUPUESTO
S

ANALISIS DE
LA
INFORMACION

CONCLUSIONES
Y RECOMENDA-
CIONES.
BIBLIOGRAFIAS

37
Todo lo anterior esta expresado en las semanas
correspondientes de Febrero a Junio del 2017.

38
CAPÍTULO X

PRESUPUESTO

CAPÍTULO X - PRESUPUESTO

39
RECURSOS HUMANOS

N. ACTIVIDAD
DESCRIPCION CANTIDAD C/U C/TOTAL COSTO
POR
UNIDAD

1 PLANTEAMIENTO -INVESTIGACION 2 $100 $200 $250


DEL PROBLEMA -PAPELERIA 1 $50 $50

RECOLECCION DE -INVESTIGACION 2 $100 $200 $300


2
LA INFORMACION -PAPELERIA 1 $50 $50
-EQUIPO DE 1 $50 $50
CÓMPUTO

ELABORACION Y -INVESTIGACION 2 $150 $300 $400


3 -PAPELERIA
COMPROBACION 1 $50 $50
DE LA -EQUIPO DE 1 $50 $50
HIPOTESIS CÓMPUTO

REDACCION DE -INVESTIGACION 2 $250 $500 $700


4 -PAPELERIA
LA 1 $200 $200
INVESTIGACION
Y ENTREGA

40
RECURSOS MATERIALES

N.
ACTIVIDAD DESCRIPCION CANTIDAD C/U C/TOTAL COSTO POR
UNIDAD

1 PLANTEAMIENTO -PAPELERIA 1 $100 $100 $150


DEL PROBLEMA -EQUIPO DE 1 $50 $50
CÓMPUTO

-PAPELERIA 1 $100 $100


RECOLECCION -VIATICO 2 $200 $400
2
DE LA -EQUIPO DE 1 $100 $100 $650
INFORMACION CÓMPUTO
-MATERIAL 1 $50 $50
PARA EL
PROTOCOLO

-PAPELERIA 1 $100 $100


ELABORACION Y -VIATICO 10 $200 $200
3
COMPROBACION -EQUIPO DE 1 $100 $100 $450
DE LA CÓMPUTO
HIPOTESIS -MATERIAL 1 $50 $50
PARA EL
PROTOCOLO

4 REDACCION DE -PAPELERIA 1 $200 $200


LA -IMPRESIONES 1 $50 $50 $350
INVESTIGACION -VIATICOS 2 $100 $100
Y ENTREGA

TOTAL = $3,250.00

41
CAPÍTULO XI

DIFUSIÓN

CAPÍTULO XI – DIFUSIÓN
42
La especialidad de Ing. Industrial del Instituto Tecnológico
del Istmo realiza una investigación, con el objetivo de
analizar las posibilidades de llevar a cabo un proyecto de
ecología, el cual consiste en realizar una campaña de
limpieza, por los puntos más afectados de la ciudad, que van
desde limpieza de sitios, removiendo los desechos orgánicos e
inorgánicos e implementando un sistema de concientización
ambiental en diferentes puntos de la ciudad. Agradecemos el
tiempo brindado contestando esta encuesta.

1.- ¿Alguna vez has motivado a otros sobre el reciclaje de


desechos orgánicos/inorgánicos? ¿Por qué?
_____________________________________________________________

2.- ¿Consideras que cuidas al medio ambiente en Juchitán?


Argumenta el motivo de tu respuesta
_____________________________________________________________

3.- ¿Te gustaría formar parte de un equipo de personas el


cual realice campañas de limpieza en tu colonia, al igual que
en otros puntos de la ciudad?
_____________________________________________________________

4.- ¿Estarías dispuesto a trabajar en equipo para realizar


una limpieza en las zonas de la ciudad que lo requieran?
_____________________________________________________________

5.- ¿Acudirías a foros sobre el cuidado del ambiente? ¿Por


qué?
_____________________________________________________________
RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LAS ENCUESTAS, REPRESENTADOS DE
MANERA GRAFICA. 43
1.- ¿Alguna vez has motivado a otros sobre el reciclaje de
desechos orgánicos/inorgánicos? ¿Por qué?

SI NO

El 65% de las personas encuestadas, contestaron a esta


pregunta de manera negativa, mientras que el 35% afirmo que
ha motivado en labores de reciclaje. Se pretende realizar la
propuesta para elevar estos valores presentados.

2.- ¿Consideras que cuidas al medio ambiente en Juchitán?


44
SI NO

El 53% de los ciudadanos respondieron de forma positiva a


esta pregunta, mientras que un 47% dio una respuesta
negativa.

3.- ¿Te gustaría formar parte de un equipo de personas el


cual realice campañas de limpieza en tu colonia, al igual que
en otros puntos de la ciudad?

45
SI NO

En esta pregunta los ciudadanos predominaron con un 80% de


respuestas positivas, lo cual nos muestra la iniciativa de
los mismos. Mientras que solo un 20% dio una respuesta
negativa.

4.- ¿Estarías dispuesto a trabajar en equipo para realizar


una limpieza en las zonas de la ciudad que lo requieran?

46
SI NO

La mayoría de las personas encuestadas en la anterior


pregunta, están de acuerdo con reforestar, pues el 69% de
ellos afirmo que participarían, a lo contrario de 31% quien
negó participar.

5.- ¿Acudirías a foros sobre el cuidado del ambiente? ¿Por


qué?

47
SI NO

En la quinta y última pregunta, el 48% respondió que


asistiría a cursos sobre el cuidado del medio ambiente, y el
52% argumento que debido a la falta de tiempo le sería
imposible asistir.

OBSERVACIONES DE LA ENCUESTA APLICADA.


Se puede observar y deducir que un gran porcentaje de las
personas encuestadas en las colonias antes mencionadas,
tienen la disponibilidad de realizar las campañas de limpieza
y que se han propuesto. Además la mayoría está de acuerdo en
trabajar en equipo para lograr una ciudad sustentable para un
futuro más verde.

COMPROBACION DE HIPOTESIS MEDIANTE UN MODELO ESTADÍSTICO


La implementación de esta propuesta mejorara en un 60% la
imagen urbana de la ciudad, ecológicamente hablando.

48
Basándonos en el resultado de la encuesta realizada se
obtiene que:
De 150 ciudadanos encuestados
Ha= Existe evidencia sustancial de que el método aplicado
sea el óptimo para conseguir los objetivos
Ho= No existe evidencia sustancial de que el método aplicado
sea óptimo para conseguir los objetivos
Concluyendo la hipótesis:
Ha= Hipótesis acertada
Ho= Hipótesis errónea
N (TOTAL DE DATOS) = 150
Ho; P ≤ 0.60
Ha; > 0.60
a = 0.05
Siendo unilateral el problema estadístico se tiene que la
zona de aceptación de nuestra hipótesis será;
1 – a= 0.05 por lo tanto Za= 1.64
Determinando el intervalo de confianza para la media:

(-∞; P + Za ( √( P ) ( q )
))
n
Sustituyendo valores:

(-∞; 0.60 + 1.645 ( √ 0.60 0.40 ))


( )( )
150

(- ∞; .6658)
Análisis del resultado estadístico:
Ho= .66 ≤ 0.60
Ha= .66 > 0.60
Claramente se aprecia que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna dado que esta arroja un valor
mayor al de los parámetros establecidos.

49
Esperamos que este trabajo de investigación pueda llegar
a manos de varios lectores que se interesen sobre el tema
tratado aquí. Es importante recalcar que es necesario hacer
una campaña sobre cultura ambiental en nuestra ciudad
urgentemente.

No vayamos lejos, en Lagunas, Oaxaca tienen bien


establecido lo que es la cultura ambiental, por ejemplo, esta
página de internet menciona como es que esta población tiene
una buena cultura ambiental:

Medio Ambiente

Planta de Tratamientos de Aguas Residuales


En Lagunas Oax. El tratamiento de aguas residual se inició el
4 de enero de 1995, con una planta Aeróbica (reproducción de
microorganismos que necesitan oxígeno para sobre vivir) con
un caudal de 5 l.p.s Actualmente se cuenta con una segunda
planta de tratamiento, esta es Anaerobia (reproducción de
microorganismos que no necesitan oxígeno para sobrevivir).
Como resultado, se tiene un caudal de 35 l.p.s entre las dos
plantas, en las cuales se ha logrado una calidad del 97.3% de
remoción de partículas de todo el volumen de agua residual
recolectada proveniente de casas habitación, comercios e
industria Cementera, cuando estas ya han perdido las
características que las hacían potables.
El agua residual tratada se utiliza para riego de área
verde (de planta y unidad deportiva), terracería, fabricación
de material de construcción, enfriamiento de máquinas de
barrenación, etc.
Elimina focos de infección (con sumideros).
Evita la contaminación de acuíferos (manantiales,
nacederos y pozos).
50
Mejora las condiciones del entorno natural.
Además cuenta con un grupo de niños entusiastas que forman un
grupo llamado: "Los Corazones Verdes" los cuales se encargan
de organizar campañas de limpieza, musicales sobre el cuidado
del medio ambiente y conferencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Lagunas_(Oaxaca)#Medio_Ambiente

Por todo esto y más, hemos decidido difundir nuestro


presente trabajo a través de las redes sociales, en los
periódicos locales, internet, en esta misma institución
(Instituto Tecnológico del Istmo) dentro de la biblioteca,
dejando varias copias si es necesaria para su fácil
información. Este trabajo es muy costoso y laborioso, pero
sabemos que valdrá la pena tenerlo y leerlo porque en ella se
muestra la situación en que se encuentra actualmente nuestra
población de Juchitán en cuanto a cultura ambiental y sobre
la basura y todo el mal que ocasiona.

Esperamos recibir críticas, opiniones, dudas,


aclaraciones, preguntas y todo lo que pueda surgir al
respecto de este tema tratado en el presente trabajo.

51
CAPÍTULO XII

CONSULTAS

CAPÍTULO XII – CONSULTAS

52
Para este trabajo, nos basamos de varias fuentes de
información que les mostraremos a continuación. Queremos
decir que toda la información presentada en este proyecto es
100% veras, por lo tanto, las fuentes consultadas respaldan
nuestro proyecto.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA 2014-


2016

http://www.juchitandezaragoza.gob.mx/transparencia/archivos/P
lan%20de%20desarrollo%20municipal%20de%20juchitan%20de
%20zaragoza.pdf

NVI NOTICIAS

http://old.nvinoticias.com/istmo/general/ambientales/214278-
juchitan-un-pueblo-que-se-hunde-basura

PERIODICO EL SUR

http://www.elsurdiario.com.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=39966:en-el-istmo-mitad-
de-la-basura-no-es-reciclada&catid=46:region&Itemid=95

IMPARCIAL OAXACA
53
http://imparcialoaxaca.mx/istmo/9nB/acumulan-basura-en-pante
%C3%B3n-de-juchit%C3%A1n

WIKIPEDIA, LAGUNAS, OAXACA. MEDIO AMBIENTE

https://es.wikipedia.org/wiki/Lagunas_(Oaxaca)#Medio_Ambiente

RELLENO SANITARIO DE IXTEPEC

http://www.nvinoticias.com/nota/8746/urgen-tomar-medidas-
contra-basureros

54
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

55
Esperamos que este pequeño trabajo te sea de mucha utilidad a
ti amigo lector, que al haber leído cada línea de este
proyecto puedas darte cuenta de la situación en la que se
encuentra nuestra amada Juchitán y tomes conciencia y des
parte a tus amigos, vecinos y familiares cercanos para poder
erradicar este mal que se llama BASURA.

Cuando un barco está a punto de hundirse, todos los


tripulantes a bordo hacen hasta lo imposible para salvar el
barco, porque saben que si salvan el barco salvaran sus
vidas. Lo mismo tenemos que hacer con nuestra hermosa ciudad,
todos estamos en este barco y todos debemos salvarlo para no
morir (parafraseándolo; es decir, no seguir sufriendo todos
los daños que ocasionan la basura, sin mencionar el mal olor
que se desprende) dentro de ella.

Juchitán: un pueblo que se hunde en la basuraes un


trabajo de concientización, de reflexión, de análisis, de
comprensión, de pensar y poder actuar ante esta situación.

Amigo lector, muchas gracias por tomar tu valioso tiempo


y leer este documento, esperamos que te haya servido en gran
manera.

Gracias.

56
57

También podría gustarte