Está en la página 1de 4

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ESCUELA ACTUAL

Saturnino Arroyo Garrido


PEDAGOGÍA TÉCNICA Y PROBLEMÁTICA DEL MAESTRO

El educador empírico se encontró sorprendido ante las novedades de la especulación, tan


distantes a veces y aun contrarias a sus propias experiencias. Y la necesidad profesional de
liberarse de aquella perplejidad es lo que se constituyó en su problemática. Problemática que ha
llegado hasta nuestros días, y cuya solución es el principal objetivo de la corriente renovadora de la
pedagogía actual. Concretamente, en lo que a nuestro país concierne, la Reforma Educativa centra
su atención en esta problemática, dirigiendo sus mejores esfuerzos a conseguir la concordia entre
la teoría pedagógica y la práctica escolar.

La doble vida profesional y la «metadidáctica" del profesor

En la acción que ha de poner en práctica, no le queda tiempo para el recuerdo de la


sistematización científica que aprendió, y su correspondiente adaptación a las situaciones
imprevistas de los escolares, las cuales resuelve por pura inspiración.

Al maestro no se le da aún la formación operativa que equilibre en sus acciones el pensamiento


con la inspiración. El pensamiento debe ser el motor de la acción, y el arte el medio que adapte
este pensamiento a las variables de la realidad. En el camino de la Reforma Escolar, en que está
comprometida la educación, es necesario revisar la didáctica a seguir con los didactas de los
escolares. Se refiere a educación, por las múltiples facetas que se han de tener actualizadas en el
momento de la acción. Ir más allá de la didáctica que se ha enseñado hasta ahora. Permítasenos
emplear el nuevo concepto de metadidáctica del profesorado, como el matiz práctico que le falta a
la formación del maestro, para extirpar su enquistada problemática. Prescribimos el currículum
como el alma de esta metadidáctica en la que deben imponerse los profesores.

El currículum

El currículum ha llegado a constituirse en el símbolo de la pedagogía técnica de nuestro tiempo. Y


no sólo de la pedagogía técnica, sino también y principalmente de la tendencia perfectiva que hoy
la caracteriza. Un concepto que siempre ha tenido un carácter impreciso y generalizado, es ahora
centro de estudio y fuente de matices, que no se restringen solamente a la pedagogía técnica sino
que desbordan su significación a la más amplia esfera de la pedagogía general. Además de
abordar el estudio del currículum en los procesos y fines de la educación, profundizan en la historia
de la pedagogía para descubrir los propios orígenes de su función, aun antes de que tuviera la
denominación específica que se le ha asignado después.

Conclusiones en relación con el valor semántico

El currículum abarca también en su naturaleza aquellos dominios del tiempo y del espacio que se
relacionan con el dinamismo. Así vemos que se utiliza para expresar, tanto espacios de tiempo,
como el espacio o lugar donde se corre. Y al igual que en el espacio tiene una doble acepción
(espacio referido al tiempo y espacio que representa un lugar), cuando se refiere a lugares también
amplía su significado y no se limita al lugar donde se corre o al lugar donde se lucha, sino al puesto
o lugar que se ocupa en un orden; es decir, la ubicación del individuo en una competición.
Conclusiones en relación con su empleo en pedagogía

La variedad de significados con que se califica el currículum en su etimología, así como el


ambicioso campo de esta variedad, es lo que justifica, a mi entender, el asentamiento y divulgación
que ha adquirido en la pedagogía actual. Porque esa misma ambición, en su múltiple y exhaustiva
variedad de objetivos, es consustancial a la pedagogía de hoy, tanto técnica como teleológica,
según demostramos en capítulos posteriores.

Hacia una concepción útil para el maestro

Para facilitar la comprensión del currículum nos valdremos de una expresión, de su propia familia,
que nos es más inteligible: Todos conocemos el significado de curriculum vitae que, además, se ha
expuesto más arriba. Constituye un conjunto de datos referentes a un individuo. Simplificando el
concepto podríamos decir que es la historia de una persona. Pero cuando al candidato a un puesto
se le pide su curriculum vitae) no sólo interesa el conjunto de datos correspondientes al devenir de
su vida sino también, y principalmente, la personalidad que configuran esos datos. Dicho de otra
forma: el significado del curriculum vitae es tanto el proceso de formación como el resultado de ese
proceso: El currículum el hombre «terminado» que vive en la última etapa de la historia a que se
hace referencia.

Llegados a este punto, estamos en condiciones de comprender el significado de currículum, tan


empleado en la pedagogia de hoy. Yo concibo el concepto de currículum como una realización
educativa que abarca tanto el proceso pedagógico como su propio final o realización propiamente
dicho.

Comunión de terminología entre pedagogía y currículum

Podríamos decir que la pedagogía es el poder legislativo (el poder doctrinal) de la educación y el
currículum el poder ejecutivo. De la raíz común en los dos poderes, nace la comunidad de
terminología en las funciones. Del mismo modo que la Pedagogía es una, pero tiene dos aspectos
que nos permiten la distinción entre pedagogía teleológica y pedagogía técnica, así en el
currículum cabe apreciar una tendencia que entronca con la pedagogía teleológica, mientras que
otra lo hace con la pedagogía técnica.

El currículum en la pedagogía teleológica

Sabido es que la pedagogía teleológica se identifica con los ideales, con los valores trascendentes
que deben iluminar a la sociedad. Base de la pedagogía teleológica de nuestro tiempo es educar
para que reinen los derechos humanos en los pueblos. Cuando el currículum incide en esta
perspectiva de la educación, se constituye en currículum de la pedagogía teleológica. Es, por tanto,
currículum de la pedagogía teleológica el que dirige su acción, por ejemplo, a resolver los
desequilibrios educacionales, debidos a causas económicas, sociales, físicas o psicológicas. En
este sentido, tenemos hoy destacadas manifestaciones de currículum con marcado acento
teleológico. Entre ellas: El currículum relacionado con la ampliación de la enseñanza obligatoria, o
el de la. Integración de alumnos con minusvalías (físicas, sensoriales o mentales), en aulas
ordinarias.

El currículum en la pedagogía técnica

El maestro es, en último término, el que está llamado a hacer realidad tangible los ideales de la
pedagogía tecnológica y los objetivos de la pedagogía técnica. La acción del maestro debe ser, por
obra y gracia del currículum, el crisol donde cristalicen los ideales más elevados con las realidades
más varias del ser humano. Quizás sea éste uno de los puntos en que coinciden los criterios de
todos los autores que, desde los más diversos ángulos, informan sobre el currículum. Y la
coincidencia no es accidental, sino fundamentada en la certeza de que unir teoría y práctica es la
nota definidora del currículum.

El currículum es un eslabón que se sitúa entre la declaración de principios generales y su


traducción operacional, entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la planificación y la
acción, entre lo que se prescribe y lo que realmente sucede en las aulas.

Nuestra definición de currículum

Definimos el currículum como: Realización personal de carácter educativo. Referida a una etapa o
período determinado. Conseguida mediante la coparticipación de dos sujetos: El maestro, que
informa y dirige el proceso, apoyando la acción en la ciencia pedagógica y el alumno que se
transforma actuando bajo las enseñanzas y ayudas de su mentor.

Realización referida a una etapa determinada, y conseguida mediante la coparticipación de


maestro y alumno. El currículum puede referirse a los más diversos espacios de tiempo: el hecho
educativo, en el que el maestro armoniza las directrices pedagógicas con el ejercicio de su
inspiración para educar, puede abarcar desde una secuencia en el transcurso de una jornada
escolar, hasta un período que comprenda todo un plan de estudios. Además, el desarrollo
curricular es un acoplamiento de acciones entre educador y educando. El alumno se transforma -se
educa realmente- cuando los estímulos que organiza el maestro inciden en sus necesidades, las
despiertan en su interés, y las ponen en marcha hacia un fin deseado, que está a mayor altura en
perfección. En el proceso (carrera, liza, currículum en fin), el maestro aporta la observación que
orienta, los conocimientos que informan, y mantiene viva la llama de los estímulos que nutren la
fuerza personal del alumno, la cual es a la postre el dispositivo que le hará ascender hacia la
perfección.

EVOLUCIÓN DEL CURRÍCULUM EN LA PEDAGOGÍA TÉCNICA

En la naturaleza del currículum es hacer vida una doctrina pedagógica. Por tanto, el currículum
puede ser imperfecto --estar subdesarrollado- por dos razones: a. Porque la teoría no sea
científica; b. Porque, aunque tenga una base científica, ésta no alcance toda su plenitud en la
práctica. La evolución del currículum a través del tiempo ha consistido en un proceso perfectivo
para superar los puntos a y b, que acabamos de reseñar. Este proceso ha sido muy lento, como lo
prueba el hecho de que todavía no se haya resuelto a nivel masivo el problema que plantea el
apartado b. Para el estudio de la evolución del currículum estableceremos tres fases, aunque
advirtiendo de antemano que no deben interpretarse como estamento s rígidos en el desarrollo: En
la realidad pedagógica de los últimos tiempos, se entrecruzan en una misma época, e incluso en
un mismo país, diversos grados de engranaje entre la teoría pedagógica y su fiel ejercicio. Es
demasiado complejo el proceso de evolución en la técnica pedagógica como para que se puedan
homogeneizar los factores que intervienen, y mucho menos homologar los grados de progreso que
las variables alcanzan en un período determinado.

Primera fase: un currículum sin estructura científica. (escuela tradicional)

En principio, currículum y práctica fueron la misma cosa, porque el currículum en su nacimiento


estuvo circunscrito a la habilidad del pedagogo. La acción educativa no estaba determinada por
una teoría científica: el maestro en la escuela «hacía camino al andar», guiado por el sentido
común. Éste es el distintivo inconfundible del currículum en la primera fase de su evolución: el
sentido común del maestro ocupa el lugar de la teoría científica. Identificamos esta fase del
currículum con la llamada Escuela tradicional.
La Escuela tradicional representa la infancia de la pedagogía técnica. En la Escuela tradicional, al
igual que en el niño de los primeros años, el razonamiento que guía la acción está basado en la
observación empírica. La observación empírica, al carecer de control sistemático es
eminentemente global o de conjunto. Por ello, la posibilidad de conclusiones correctas es muy
limitada, mientras que el influjo de la afectividad conduce a decisiones con elevado nivel de
subjetividad.

En este marco de rudimentaria experiencia psicológica se comete el correspondiente error de


apreciación: se generaliza sin garantía objetiva. Así, se confunde uno de los elementos del
currículum con la totalidad de éste: Para la Escuela tradicional, el programa constituye todo el
currículum. El objetivo del maestro es desarrollar todo el programa, y no es atender el ritmo de
aprendizaje que tengan sus alumnos para comprenderlo: la base, por tanto, de la Escuela
tradicional es el programa y no el alumno.

Segunda fase: un currículum con base científica, pero sin que ésta constituya estructura
curricular. (nacimiento de la escuela nueva)

La Escuela nueva centra su atención en el proceso de aprendizaje del niño. Hasta tal punto, que
las observaciones se dirigen a cómo aprende en la vida; en su vida fuera de la escuela. Es así
como el objetivo teórico del currículum se convierte en la investigación del aprendizaje espontáneo,
y en la investigación, por tanto, de los orígenes psicológicos del interés, de las necesidades
naturales y adquiridas, etcetera.

Sin embargo, a pesar de todos los valores expuestos sobre el nacimiento de la Escuela nueva, el
currículum no llegó a alcanzar estructura científica. Quede claro: con la Escuela nueva el
currículum adquiere base científica, pero no pasa de ahí. Porque la conjunción plena de la teoría
científica con la práctica escolar no se consiguió en aquella época ni se ha conseguido aún.

Tercera fase: proceso de estructuración del currículum en sentido pleno. (escuela futurista)

Significa esta fase una etapa de superación y perfeccionamiento dentro de la línea general de la
Escuela nueva: es el primero de los muchos estados de perfeccionamiento por los que habrá de
pasar su pedagogía técnica, debido a las progresivas aportaciones de la investigación, que en la
actualidad es especialmente psicológica. Se corresponde con esta tercera fase de evolución
curricular la escuela que denominamos futurista.

Significación de la Escuela futurista en la pedagogía técnica actual

Es obvio que la Escuela futurista no significa una ruptura con el pasado, sino que la pedagogía
técnica a que se refiere tiene por misión educar al individuo para que aprenda por sí mismo y
resuelva las situaciones futuras, en las que acaso los conocimientos del presente no le puedan ser
útiles. Es cierto que esta aspiración es propia también de la Escuela nueva, pero en la escuela que
hemos llamado futurista adquiere dimensiones operativas muy superiores, como veremos después.

Ambición pedagógica

El campo de acción de la Escuela futurista pretende ser exhaustivo, tanto en la ciencia pedagógica
como en el tipo de usuarios. Nuevamente hemos de recordar el nacimiento del término para probar
que sus características se han confirmado con creces a través del tiempo. De entonces acá,
también se han desbordado los testimonios que confirman esta nota distintiva. Entre ellos podemos
citar la implantación de los programas de Educación compensatoria, y la ampliación exhaustiva en
lo que se refiere a integración de alumnos con minusvalías físicas, sensoriales o psíquicas. O la
ampliación de la enseñanza obligatoria que establece el currículum de la Reforma del 87.

También podría gustarte