Está en la página 1de 72

i

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION


ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA

República Bolivariana De Venezuela


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda
Programa Nacional De Formación Enfermería Integral Comunitaria

Estudio De Caso A Familia R. M De La Comunidad 24 De Junio Parroquia Las Vegas


Municipio Rómulo Gallegos Del Estado Bolivariano De Cojedes, Periodo Febrero-Julio
2019

Proyecto de intervención titulado:

Implementar estrategias de promoción y prevención a la familia R.M con déficit


nutricional a través del proceso enfermero que conlleven a estilos de vida saludables

Autora:
Tutora Académica: Br. Roxana Chávez
Lcda. Ana Macías C.I Nº27.434.180

Rómulo Gallegos, Septiembre 2019.


ii

Ministerio del Poder popular para la Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología

VEREDICTO
Quienes suscriben: Lcdo. Willian Figueredo España portadora de cedula de identidad N°

7.482.102, Coordinador Estadal del Programa Nacional de Formación Enfermería Integral

Comunitaria y Mgs. Aura Rosa Cancines cedula de identidad N° 7.534800, Coordinadora Estadal

de Prácticas Profesionales en Áreas Vulnerables; una vez leído, revisado y analizado los

instrumentos elaborados para la evaluación de la actividades a desarrollar para operacionalizar las

competencias: asistencial y proyecto comunitario de Estudio de Caso, desarrolladas durante las

Prácticas Profesionales en Áreas Vulnerables, por la bachiller: Roxana Chávez, a los fines de

optar al título de Licenciado(a) en Enfermería Integral Comunitaria de la Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda”, se determina el siguiente veredicto:

APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA DE VEREDICTO


IDENTIDAD
Roxana Chávez 27.434.180

Constancia que se expide, en Rómulo Gallegos a los veinte días del mes de Septiembre del
2019

____________________________________ __________________________________

Lcdo. Willian Figueredo España Mges. Aura Rosa Cancines

Coordinador Estadal PNFEIC-UNEFM Coord. Estadal Prácticas Profesionales


Áreas Vulnerables PNFEIC-UNEFM

____________________________
Mges: Gladys Colina
Coord. Estadal PNF Enfermería
Integral Comunitaria

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION


ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
iii

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION

ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA

Carta de aceptación del tutor

Estudio de caso a familia R.M. de la comunidad 24 de Junio, parroquia Las Vegas,


municipio Rómulo Gallego, del estado Cojedes. Periodo febrero a julio 2019

Proyecto de intervención titulado:

Implementar estrategias de promoción y prevención a la familia R.M con déficit


nutricional a través del proceso enfermero que conlleven a estilos de vida saludables

Autor(a):
Chávez Roxana
C.I. N° 27.434.180

Acepto la tutoría del presente trabajo de investigación según las condiciones y normas

establecidas por Coordinación Regional de Programas Nacionales de Formación en Enfermería

Integral Comunitaria UNEFM

_________________________
Lcda. Ana Macías
C.I. Nº
iv

Dedicatoria

Primeramente le doy gracias a dios por regalarme y permitirme vivir este maravilloso

momento de ser Lcda. En Enfermería.

A mi madre, por ser tan especial apoyándome cada día y brindarme su ayuda

incondicionalmente.

A mi hijo Roswer, principalmente por que ha sido la fuerza que me impulsa cada día para

seguir luchando por un mejor futuro.

A mi esposo, ya que gracias a él he superado los obstáculos porque siempre ha sido mi apoyo

y consejero a la hora de decaerme, además me ha brindado su ayuda económicamente.

A mi padre por ayudarme y brindarme apoyo en todo momento. Y a todos mis familiares

cercanos que me han brindado su ayuda.

Además, quiero darle gracias a las Licenciadas y profesoras: Yajaira Ruiz, Andrea Inojosa,

Omaira Carvallo, Ana Macías, Mayda Nieves, Lina Linares., Gisela Figueredo y Milagros Utrera,

y a mi compañero amigo Ruben Rangel ya que me han brindado su ayuda y el conocimiento

adquirido, la cual forman parte de este lindo momento.


v

Tabla de contenido

Acta de veredicto Ii
Carta de aceptación del tutor Iii
Dedicatoria Iv
Tabla de contenido V
Lista de cuadros Vii
Lista de gráficos Viii
Resumen Ix
Introducción 10
Objetivos generales y específicos 12

Fase I: Descripción Del Escenario Comunitario 13


1 Características Generales De La Comunidad 13
1.1 ubicación geográfica 13
1.2. Aspectos políticos – culturales 15
1.3 aspectos socio-económicos (método graffar) 17
1.4 aspecto demográfico 20

Fase II: Valoración familiar 21


2 Historia familiar 21
2.1 datos generales de la familia 21
2.2 ubicación geográfica de la familia 22
2.3 datos socio-económicos e higiénicos- ambientales de la familia 22
2.4 familiograma 26
2.5 ecomapa 27
2.6 test de percepción funcionalidad familiar 30
2.7 ciclo de vida familiar d Evelyn Duval 32
2.8.- evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia 33
2.9 - valoración nutricional del grupo familiar 34

Fase III: Diagnostico 37


3.1 formulación de los problemas y necesidades del grupo familia 37
cuadro análisis (real o individual) 38
cuadro análisis (familiar) 39
cuadro análisis (riesgo) 40
3.2 teoría de enfermería aplicada 41

Fase IV: Planificación 42


4.1 jerarquización y priorización de los problemas y/o necesidades del 42
grupo familiar
Plan de cuidados (real) 43
Plan de cuidados (familiar) 44
Plan de cuidados (riesgo) 45
Plan de acción a la comunidad 47
vi

Fase V: Ejecución 52
Relatorías de las actividades 52

Fase v: Evaluación 57
Impacto del proyecto 57
Número de vistas realizadas 57
Actividades pendientes 57
Otras actividades 57

Conclusiones 59
Referencias bibliográficas 60
Anexos 61
vii

Lista de Tablas

1 Nivel socio económico (Método de Graffar) 17

2 Distribución porcentual de la profesión u oficio de Los habitantes 18

3 Distribución porcentual por edad y sexo de los habitantes 19

4 Distribución porcentual de la valoración nutricional 20

5 Distribución Del Nivel Educativo De La Familia M.R 24

6 Características socio sanitarias de la familia M.R. 25

7 Test de percepción funcionalidad Familiar 30

9 Ciclo De Vida Familiar D Evelyn Duvall 32

10 Evaluación Del Esquema De Inmunizaciones 33

11 Valoración nutricional del grupo familiar 34

12 Distribución Porcentual de la Valoración Nutricional De La 36


Familia R. M

13 Cuadro Análisis (Real) 38

14 Cuadro Análisis (Familiar) 39

15 Cuadro Análisis (De Riesgo) 40

16 Plan De Cuidado (Real) 43

17 Plan De Cuidado (Familiar) 44

18 Plan De Cuidado (De Riesgo) 45

19 Plan De Acción Comunitario 47


viii

Lista de grafico

1 Croquis del sector 24 junio 22

2 Familiograma 26

3 Eco mapa 27
ix
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA

Estudio de Caso a Familia R. M de la Comunidad 24 de Junio Parroquia Las Vegas


Municipio Rómulo gallegos del Estado Bolivariano de Cojedes, Periodo Febrero-Julio 2019

Proyecto de intervención titulado:

Implementar estrategias de promoción y prevención a la familia R.M con déficit


nutricional a través del proceso enfermero que conlleven a estilos de vida saludables
Autora: Roxana Chávez
Resumen Tutora: Ana Macías
Año: 2019

El proceso enfermero es considerado como una herramienta útil de enfermería que busca
transformar los determinantes y condicionantes de la salud en sus múltiples dimensiones, con el
fin de fomentar la calidad de vida del usuario, familia y comunidad. Así mismo, se presenta como
objetivo general: Implementar estrategias de promoción, prevención a la familia R.M con déficit
nutricional a través del proceso enfermero que conlleven a estilos de vida saludables. Así pues,
aplicando como metodología la realización de visitas domiciliaria en la comunidad 24 de Junio,
formada con una totalidad de 1.761 habitantes, conociendo así los problemas y necesidades
presentes, la cual se tomó una porción de solo 20 familias que fueron abordadas y concientizadas,
donde se priorizo y se estudió una que fue la más vulnerable; de una preescolar de 5 años de edad
con Déficit Nutricional Leve. A todas estas a la familia en estudió se le realizo actividades de
promoción y prevención de la salud, donde se contó con la colaboración y participación activa de
la familia. Obteniendo como resultado el desarrollo en cuanto a los conocimientos sobre los
estilos de vida saludables, así como también los problemas existentes entre salud y enfermedad.
Es importante resaltar que con el trabajo realizado se logró un impacto positivo en la familia y
comunidad, ya que se impartió conocimientos claros, donde aplicaron las prácticas de los
conocimientos adquiridos, fomentando así el bienestar y calidad de vida de la familia y
comunidad.

Palabras claves: Estrategias, déficit nutricional, vulnerable, fomentando.


Introducción

Dentro del estudio de la enfermería el Proceso Enfermero (PE), es considerado como una

herramienta útil en el desempeño del profesional de enfermería, lo cual está estructurado por una

serie de etapas sistematizadas que permiten la aplicación del cuidado a partir de la identificación

de respuestas humanas. Además se puede decir, que es una instrumento que busca transformar los

determinantes y condicionantes de la salud en sus múltiples dimensiones, para fomentar así el

estado de salud y calidad de vida del usuario, familia y comunidad.

Es por ello, que se realizó el abordaje a la comunidad “24 de Junio” ya que es vulnerable en

cuanto a necesidades de salud, donde en dicho sector se realizara un estudio de caso familia, la

cual tiene como problemática déficit nutricional dentro del grupo familiar, en la que se busca

minimizar los niveles de desnutrición de las familias de dicha comunidad, logrando así el

fomento de la calidad de vida de la población en estudio manteniendo una alimentación

saludable, tomando en cuenta la teoría de Nola Pendel, donde la promoción de la salud es la

medida más eficaz para mantener una vida saludable dentro de una comunidad.

Cabe destacar que para el análisis y descripción del siguiente trabajo de investigación se

destacan las siguientes fases: Fase I se encuentra la descripción del escenario comunitario, donde

se describe la características generales de la comunidad, la ubicación geográfica, los aspectos

políticos-culturales, los aspectos socio-económicos (método de Graffar), los aspectos

demográficos y la valoración nutricional de la comunidad. En la Fase II: se encuentra la

valoración familiar, donde se describe la historia familiar, los datos demográficos generales de la

familia, la ubicación geográfica de la familia, los datos socio-económicos e higiénicos-

ambientales de la familia, el Familiograma, eco mapa, el test de funcionalidad familiar, el ciclo


11

de vida familiar de Evelyn Duvall, la evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia y

la valoración nutricional del grupo familiar.

En la Fase III: describe el diagnostico, la formulación de los problemas y necesidades del

grupo familiar (cuadro de análisis), y la teoría de enfermería aplicada. En la Fase IV: la

planificación, aquí se encuentra la jerarquización y priorización de los problemas y necesidades

del grupo familiar, se describe el diagnostico real e individual (plan de acción), el diagnostico de

familia (plan de acción), y el diagnostico de riesgo (plan de acción). Fase V: la ejecución se

detalla la intervención, relatoría de las actividades que se realizaron en beneficio de la familia y

comunidad (plan de acción) y la Fase VI: la evaluación, donde se describe números de visitas

realizadas, (formato) instrumento para la visita, la identificación de las fotos, las conclusiones, las

recomendaciones y la bibliografía.
12

Objetivo general

Implementar estrategias de promoción y prevención a la familia R.M con déficit nutricional a

través del proceso enfermero que conlleven a estilos de vida saludables

Objetivos específicos

 Valorar a la familia en estudio y riesgos de salud presentes.

 Formular diagnósticos de enfermería donde se involucre al escolar, familia y comunidad,

de acuerdo al problema de salud detectado.

 Planificar actividades y acciones a la familia seleccionada.

 Elaborar planes de cuidados que favorezcan la calidad de vida de la escolar y su familia.

 Ejecutar las actividades propuestas de acuerdo al plan de cuidado realizado.

 Evaluar los resultados e impacto obtenido en la escolar y familia de acuerdo al plan de

cuidado presentado.

Fase I
13

Descripción del escenario

1. Características Generales de la Comunidad.

1.1 Ubicación Geográfica

En el Municipio Rómulo Gallegos, Parroquia Las Vegas Estado Cojedes, se encuentra la

comunidad 24 de Junio, la cual se encuentra geográficamente bajo los límites:

Al Norte: con el hato gallinero constituido por grandes hectáreas de tierra.

Al Sur: con la comunidad de las vegas y sector Mata Abdón I.

Al Este: con el sector Gabinero.

Al Oeste: con la hacienda la ponderosa dedicada al cultivo de la caña de azúcar.

Tiene una extensión territorial de 209.040,918 mts cuadrados y un perímetro 2.259,016 mts y

debido a que se encuentra dentro del llano venezolano no tiene elevaciones montañosas. El clima

tiene temperaturas siempre mayores de 38Cº las cuales tiene sus variaciones fundamentales en

tiempos de lluvia.

Reseña Histórica 24 de Junio

Las vegas es la capital del Municipio Rómulo Gallegos Estado Cojedes con una población

aproximada de 13,500 habitantes repartida en 58 comunidades entre ellas 24 de Junio. Esta

comunidad debe su nombre a la fecha histórica 24 de Junio, donde en el año 1990 un grupo de

personas entre ellas la señora María Teresa Parada, junto a Alfredo Blanco, Jesús Pineda, y

Miguel Alberto García (+). La señora Parada cuenta que estos terrenos pertenecían al señor José
14

León, luego al Señor Tomas Antonio Montenegro Monsac y finalmente al señor Alico Sequera el

cual los terrenos estaban llenos de malezas y árboles frutales, donde existían pequeños caminos

hechos por los habitantes cercanos a este.

En el año 1944, la Señora Carmen Romelia Bordones esposa del señor Miguel Alberto García

(+) obtuvo su vivienda siendo la primera en la comunidad de tener casa, debido a que existían

para esa oportunidad casas de bahareque, zinc y barro. La señora Romelia (Calle Simón Bolívar)

cuenta que en esa época tenían que buscar el agua en tobos a casa de la señora María Teresa

Parada en la (Avenida Principal de 24 de Junio).

Donde además, la luz era tomada de las cuerdas eléctricas de la Avenida principal; según

entrevistas realizadas por personas del centro de educación inicial nacional “24 de Junio” a

diferentes miembros de esta comunidad para recopilar más información y realizar esta pequeña

reseña histórica, logrando conocer el porqué de los nombres de las calles de esta comunidad, las

cuales son: Bolivariana, Simón Bolívar, Luisa Cáceres de Arismendi, Ezequiel Zamora,

Francisco de Miranda, Leonardo Ruiz Pineda, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, José

Laurencio Silva, Manuel Manríquez, José Félix Ribas, Antonio Ricaurte, Negro Primero. Todos

estos nombres tienen relación con personas que han dejado el nombre de Venezuela en alto en

diferentes hechos en defensa por la libertad y derecho de igualdad del venezolano. La comunidad

cuenta con:

Un centro de educación inicial que lleva el nombre de la comunidad de 24 de junio el

cual fue creado en el año 2003, comenzó sus actividades el 1 de septiembre de ese

mismo año.

Una casa de alimentación la cual fue creada en el año 2005.

Un CPT II, el cual fue inaugurado en el año 2007.


15

Dos locales evangélicos.

Dos canchas deportivas.

Además cuenta:
Transporte: rutas de carros por puestos, moto taxis, transporte rural, hacia caseríos en las

adyacencias del lugar, camionetas de pasajero particular y de la alcaldía.

Comunicación: los habitantes cuentan con telefonía celular Movilnet, Movistar y Digitel.

Educación: en la comunidad funciona el C.E.I.N. 24 de Junio, el cual tiene capacidad para 80

niños, las misiones robinsón, misión ribas y vuelvan caras.

Costumbres: las tradiciones dejadas por los familiares, celebración de las fiestas aniversarios de

la comunidad, baile de San Juan y día de San Antonio.

1.2 Aspectos Políticos - Culturales


Aspectos Políticos
En el sector 24 de Junio, en cuanto a las ideologías políticas, gran parte de la población

indican su inclinación hacia el partido socialista unido de Venezuela (PSUV) y otra parte a

organizaciones como primero justicia, voluntad popular y acción democrática y otra parte de la

población manifiestan no pertenecer a ninguna organización política. Además, la comunidad

posee un Consejo Comunal con sus respectivos comités (salud, seguridad, vivienda y hábitat,

deporte, energía, entre otras), también cuenta con un grupo activo de comité local de

abastecimiento y producción social (CLAP).

Aspectos Culturales

En el sector 24 de junio aun cuando está ubicado en una región llanera, diversifica su entorno

con manifestaciones culturales venidas del centro del país, tales como: las parrandas de

aguinaldos, el día de los inocentes, los carnavales, la semana santa, el velorio de la cruz de mayo,

el día de san juan, entre otros. Del llano se tiene el joropo, las danzas, entre otras manifestaciones
16

culturales. Así mismo, en la comunidad la idiosincrasia venezolana, agrupan niños, niñas,

adolescentes y jóvenes para la formación socio-cultural de Venezuela.

Aspectos Religiosos

En la comunidad 24 de Junio en los últimos años se ha visto un gran florecimiento de

ciudadanos seguidores a las religiones como: cristianos evangélicos, pentecostales y bautistas. Y

otra parte de la población asume la religión católica.

Costumbres y Tradiciones

Las creencias populares son las comunes a toda la geografía llanera, tales como: “El Silbón”

quien aparece en el mes de mayo y “La Llorona”, quien le aparece a hombres borrachos e

infieles, y a los caminantes solitarios. En cuanto a su gastronomía popular, esta varía de acuerdo a

la época del año; se preparan platos típicos en semana santa, el dulce de lechosa, buñuelos,

majarete, arroz con leche, pan de jamón, chiguire, y pescado seco en pisillo. Para navidad: las

hallacas, chicha, cochino y carne asada. Y para el resto del año se prepara sancocho de verduras,

carne y pollo guisado, yuca, pescado frito, granos y arroz. Así mismo como la zona es productora

de maíz, también se preparan cachapas, bollitos de maíz tierno, arepas peladas y mazamorra de

maíz.

1.3 Aspectos socio –económicos


17

En la comunidad 24 de junio, existen actividades económicas productivas y tipos de


comercios como son: 5 bodegas, 1 licorería, 1 hotel, y transporte de moto taxis.

Tabla 1

Nivel socio económico (método de Graffar) de la comunidad 24 de junio municipio Rómulo


Gallegos estado Cojedes

Estrato Frecuencia %
I alto 0 0
II medio alta 0 0
III medio baja 0 0
IV obrera 16 80
V pobreza critica 04 20
VI pobreza hipercrítica 0 0
Total 20 100
Fuente: Chávez R. 2019

Análisis

En la tabla 1, se puede evidenciar que la gran mayoría de la población en estudio se

encuentran en el estrato IV: clase obrera con un total de 16 familias para un (80%) ya que

muchos jefes de hogar son pequeños comerciantes, agricultores, mecánicos, entre otros, y las

jefas de hogar algunas estudian y otras son ama de casa. Así mismo otra parte de la población se

encuentran en el estrato V: pobreza crítica con un total de 04 familias para un total de (20%) la

cual sus condiciones son de escasos recursos, porque los jefes de hogar están desempleados solo

trabajan de manera informal y las jefas de hogar son amas de casa.

Tabla 2
18

Distribución porcentual de la profesión u oficio de los habitantes de la comunidad 24 de


Junio, Municipio Rómulo Gallegos. Estado Cojedes.

Profesión u oficio N° %
Profesionales o técnicos 0 0
Directores administrativos 0 0
Empleados de oficina 0 0
Docentes 0 0
Grandes comerciantes 0 0
Obrero especializados 0 0
Obrero no especializados 1 1.61
Pescadores y agrícolas 2 3.22
Artes 0 0
Pequeños comerciantes 2 3.22
Choferes 0 0
Personal de seguridad 0 0
Oficio del hogar 16 25.8
Estudiantes 30 48.3
Ninguno 0 0
Otros 11 17.7
Total 62 100 Fuente: Chávez R. 2019

Análisis

En esta tabla se aprecia con mayor predominio la población estudiantil con un total de 30

estudiantes para un (48.3%), seguidamente oficios del hogar con un total de 16 para un (25.8%),

luego otros oficios con un total de 11 personas para un (17.7%), pescadores y agrícolas un total

de 2 para un (3.22%) al igual que pequeños comerciantes un total de 2 para un (3.22%) y por

ultimo obrero No especializado un total de 1 para un (1.61%) de la población en estudio.

Tabla 3
19

Distribución por edad y sexo de los habitantes de la comunidad 24 de junio, municipio


Rómulo gallegos, estado Cojedes

Edad Masculino Femenino Total


0-11 17 36 53
1–4 85 80 165
5- 9 76 92 168
10 – 14 90 87 177
15 – 19 80 94 174
20 a 24 76 81 157
25 a 29 61 75 136
30 a 34 56 64 120
35 a 39 63 59 122
40 a 44 50 62 112
45 a 49 49 51 100
50 a 54 50 56 106
55 a 59 42 34 76
60 a 64 16 15 31
65 a 69 14 10 24
70 a 74 11 09 20
75 a 79 09 07 16
80 a 84 02 02 04
85 y más 0 0 0
Total 847 914 1.761
Fuente: Chávez R. 2019.

Análisis

En la comunidad 24 de Junio existe un total de 1.761 habitantes, de los cuales 914 pertenecen

al sexo femenino para un 51.90% y 847 del sexo masculino para un 48.09%, donde el periodo de

edad de 10-14 años es el de mayor población que representa un 10.05%, seguidamente de 15-19

años para un 9.88%, luego se encuentra de 5-9 años con un 9.54%, lo que manifiesta que se trata

de una población eminentemente joven. Por lo que es importante incorporar actividades del

Programa vida plena y segura y el programa de salud sexual y reproductiva.


Valoración nutricional:

Tabla 4

Medidas antropométrica por edades de 20 Familias de la Comunidad “24 de Junio”, Municipio Rómulo Gallegos del Estado
Bolivariano de Cojedes, Periodo febrero –Agosto 2019.

Apellidos y nombres Fecha de C.I Edad Peso Talla Sexo Circunferencia Circunferencia Percentil Percentil Diagnostico nutricional
Nª nacimiento (f/m) de brazo Abdominal Peso Edad Talla Edad
1 S. I. 19/04/1993 24.741.100 25 41,000KG 1,50CM F 66CA IMC: 18.2 Delgadez leve
R. J. C. 28/08/1996 28.157.050 22 76,000KG 1,78CM M 80CA IMC: 24.0 Normal
R. J. 26/12/2016 S/C 02 11,100KG 83CM M 14CB P10°-P50° Normal
2 O. J. 27/01/1966 7.254.887 53 65,000KG 1,55CM F 86CA IMC: 27.0 Sobrepeso
A. P. 13/04/1965 7.271.233 53 60,000KG 1,77CM M 79CA IMC: 19.1 Normal
R. A. 17/08/2012 S/C 07 23,000KG 1,26CM F 18CB P50°-P90° Normal
R. L. 28/01/2015 S/C 04 13,000KG 98CM F 14CB P3°.P10° Riesgo de déficit
3 R. C. 22/06/1984 16.912.531 34 52,000KG 1,48CM F 78CA IMC: 23.7 Normal
R. L. 16/03/1999 21.279.493 29 65,000KG 1,74CM M 82CA IMC: 21.5 Normal
O. Y. 02/03/2004 31.789.440 15 47,000KG 1,44CM F 25CB P10°-P50° Normal
R. Y. 10/12/2008 S/C 10 22.000KG 1,21CM F 17CB -3DE-P3° Déficit leve
R. J. 02/12/2011 S/C 07 16.000KG 1,14CM M 16CB -3DE-P3 Déficit leve
R. J. 13/09/1014 S/C 04 13.000KG 94CM M 15CB P3°-P10° Riesgo de déficit
R. F. 08/12/2015 S/C 03 12.000KG 87CM F 16CB P3°-P50° Riesgo de déficit
4 V. C. 26/06/1995 25.160.133 23 42.000KG 148CM F 72CA IMC:19.1 Normal
V. E. 02/09/2015 S/C 03 11.800KG 83CM F 15CB P3°-P10° Riesgo de déficit
V. K. 21/12/2018 S/C 01 8.000KG 73CM F 14CB P3°-P10° Riesgo de déficit
5 A. M. 15/09/1994 24.015.872 24 68.000KG 1,56CM F 83CA IMC:.27.9 Sobrepeso
J. C. 31/12/1993 25.031729 25 60.000KG 1,64CM M 78CA IMC:22.3 Normal
J. C. 25/08/2014 S/C 04 19.000KG 1,01 M 16CB P50°-P90° Normal
J. J. 15/02/2019 S/C 1MES 5.000KG 58CM M 12CB P50°-P90° Normal
6 M. R. 16/12/1995 26.273.183 23 51.000KG 1.55CM F 80CA IMC:21.2 Normal
R. C. 27/12/1994 25.752.742 24 50.000KG 1,59CM M 68CM IMC:19.8 Normal
R. R. 16701/2012 S/C 07 18.000KG 1,08CM M 16CB P3°-P10° Riesgo de déficit
R. R. 11/05/2013 S/C 05 13.000KG 97CM F 14CB -3DE-P3° Déficit leve
R. C. 09/06/2016 S/C 02 11.000KG 83CM M 14CB P10°-P50° Normal
R. R. 15/08/2018 S/C 8MES 7,000KG 60CM M 13CB P3°-P10° Riesgo de déficit
ES
7 P. Y. 17/11/1999 20.485.441 29 57.000KG 1,57CM F 83CA IMC:23.1 Normal
V. I. 26/12/1978 22:105:894 40 64.000KG 1,70CM M 79CA IMC:22.1 Normal
L. J. 30/04/2006 32.453.837 12 36.00KG 1,46CM M 20CB P10°-P50° Normal
P. N. 02/11/2009 S/C 09 30.000KG 1,35CM M 18CB P50°-P90° Normal

V. D. 24/07/2016 S/C 02 12.000KG 82CM M 15CB P10°-P50° Normal


V. G. 21/10/2018 S/C 5 6.300KG 63CM M 13CB P10°-P50° Normal
21

MESE
S
8 P. M. 25712/1985 17.595.197 33 65.000KG 1,54CM F 73CA IMC:27.4 Sobrepeso
T. A. 09/01/1988 19.356.735 31 61.000KG 1,70CM M 80CA IMC:24.5 Normal
T. M. 12/06/2012 S/C 06 21.000KG 1,14CM F 16CB P50°-P90° Normal
T. C. 03/12/2013 S/C 05 17.000KG 1,00CM M 15CB P10-P50° Normal
9 L. D. 21/01/1980 15.690.535 39 64.000KG 1,56CM F 83CA IMC:26.3 Sobrepeso
Y. L. 05/07/1980 16.424.779 38 64.000KG 1,72CM M 78CA IMC:21.6 Normal
S. M. 18/06/2003 30.924.508 15 46.000KG 1,62CM F 21CB P10°-P50° Normal
O. F. 01/09/2007 S/C 11 35.00KG 1,47CM F 18CB P10°-P50° Normal
10 M. D. 24/01/2001 28.434.295 18 49.000KG 1,45CM F 77CA IMC:23.3 Normal
S. J. 01/12/2016 S/C 02 10.000KG 82CM F 13CB P3°-P10° Riesgo de déficit
11 S. M. 02/10/1980 15.485.197 38 49.000KG 1,39CM F 79CA IMC:25.3 Sobrepeso
M. W. 02/12/2004 30.801.928 14 47.000KG 1,53CM M 22CB P10°-P50° Normal
12 A. M. 01/05/1976 12.522.577 42 83.000KG 1.57CM F 94CA IMC:33.7 Obesidad
D. A. 23/03/2001 30.195.237 18 60.000KG 1,65CM M 27CB P10°-P50° Normal
D. Y. 27/07/2014 30.585.393 14 39.00KG 1,52CM F 24CB P10°-P50° Normal
D. N. 27/11/2008 S/C 10 26.000KG 1,26CM F 17CB P10°-P50° Normal
IMC:21.4
13 J. C. 31/12/1986 18.054.931 32 64.000KG 1,73CM M 79CA Normal
S. F. 19/04/1982 17.256.503 36 63.000KG 1,51CM F 83CA IMC:27.6 Sobrepeso
14 L. Y. 25/10/1980 19.132.944 38 73.000KG 1,67CM F 80CA IMC:26.2 Sobrepeso
O. E. 19/04/2007 S/C 11 37,000KG 1,53CM F 19CB P10°-P50° Normal
15 P. J. 22/10/1976 14.613.844 42 58,000KG 1,54CM M 79CA IMC: 2.4 Normal
P. G. 23/09/2005 30.885.916 14 40,000KG 1,52CM M 21CB P3°-P10° Riesgo de déficit
16 R. S. 25/03/1993 22.597848 26 50,000KG 1,51CM F 74CA IMC: 21.9 Normal
O. E. 16/01/1990 23.508.210 28 64.000KG 1,51CM M 77CA IMC:21.9 Normal
O. S. 17/03/2012 S/C 07 20.500KG 1,20CM F 16CB P10°-P50° Normal
O. E. 25/06/2015 03 14.900KG 97CM F 14CB P50°-P90| Normal
17 R. D. 25/01/1985 18.974.284 34 68.000KG 1,70CM M 80CA IMC:23.5 Normal
18 R. K. 20/10/1991 21.148.901 27 41.500KG 1,52CM F 68CA IMC:17.9 Delgadez leve

L. J. 25/10/1990 19.828.106 28 56.000KG 1,61CM M 75CA IMC:21.6 Normal


L. J. 03/11/2017 01 8.000KG 73CM F 14CB P3°-P10° Riesgo de déficit
19 S. C. 01/01/1990 19.722.421 30 49.900KG 1,53CM F 73CA IMC:21.3 Normal
C. R. 12/10/1989 25.337.295 26 61.000KG 1,67CM M 76CA IMC:21.9 Normal
C. N. 19/11/2008 10 30.000KG 1,36CM M 18CB P10°-P50° Normal
20 V. I. 20/03/1988 20.643.318 31 46.000KG 1,62CM F 69CA IMC:17.5 Delgadez leve
E. L. 17/09/2012 07 21.000KG 1,21CM F 17CB P10°-P50° Normal
Fuente: Chávez R. 2019
Tabla 5

(0-2 Años)

Dx Nutricional Frecuencia %

Normal 4 50
Riesgo de Déficit 4 50
Total 8 100
Fuente: Roxana C. (2019)

Análisis: De acuerdo a las medidas antropométricas tomadas a las 20 familias de (0-2 años),

cuatro (4) integrantes están bajo lo normal con un cincuenta por ciento (50%). Cuatro (4) en

riesgo de déficit con un cincuenta por ciento (50%).

Tabla 6

(3-9 Años)

Dx Nutricional Frecuencia %

Normal 8 54
Riesgo de Déficit 5 33
Déficit Leve 2 13
Total 15 100
Fuente: Roxana. C. (2019).

Análisis: De acuerdo a las medidas antropométricas tomadas a las 20 familias de (3-9 años),

ocho (8) integrantes están bajo lo normal con un cincuenta y cuatro por ciento (54%). Cinco (5)

en riesgo de déficit con un treinta y tres por ciento (33%) y dos (2) en déficit leve con un trece

por ciento (13%).


23

Tabla 7

(10 – 19 Años)

Dx Nutricional Frecuencia %

Normal 11 84
Déficit Leve 1 8
Riesgo de Déficit 1 8
Total 13 100
Fuente: Roxana. C (2019).

Análisis: De acuerdo a las medidas antropométricas tomadas a las 20 familias de (10-19

años), once (11) integrantes se encuentran bajo lo normal con un ochenta y cuatro por ciento

(84%). Uno (1) en déficit leve con un ocho por ciento (8%) y uno (1) en riesgo de déficit con un

ocho por ciento (8%) y dos (2) en déficit leve con un trece por ciento (13%).

Tabla 8.

(20 Años y +)

Dx nutricional Frecuencia %

Normal 19 64

Sobrepeso 7 23

Obesidad 1 3

Delgadez Leve 3 10

TOTAL 30 100

Fuente: Roxana. C. (2019).

Análisis: Según las medidas antropométricas de integrantes adultos de (20 y +), diecinueve

(19) personas se encuentran bajo lo normal con un sesenta y cuatro por ciento (64%), siete (7)
24

con sobrepeso con un veinte y tres por ciento (23%), uno (1) con obesidad para un tres por ciento

(3%) y tres (3) con delgadez leve para un diez por ciento (10%).

Fase II

Valoración Familiar
25

2.- Historia Familiar

2.1.- Datos generales de la familia

La familia R. M. mantiene control preventivo en el Consultorio Popular tipo II de salud 24 de

junio de la Parroquia Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos Estado Cojedes, con número de

carpeta familiar Nº 001.

2.2.- Ubicación geográfica de la familia

La familia R.M. se ubica geográficamente en el sector 24 de Junio (Los mangos), punto de

referencia diagonal a la base de Misiones 24 de Junio, en la parroquia Las Vegas del Municipio

Rómulo Gallegos, estado Cojedes. Esta familia tiene 06 años residenciada en el sector.

Donde se puede evidenciar en el siguiente plano la ubicación exacta de la familia:

Grafico1: plano del sector 24 de junio

Fuente: Consejo Comunal 24 de Junio (2019)

2.3.- Datos socioeconómicos e higiénicos-ambientes de la familia


Condiciones de la vivienda
26

Mediante abordaje se observó vivienda de bloque, propia, las Condiciones estructurales son:

techo de acerolic. Piso: cemento. Además, la vivienda tiene un baño, tres dormitorios la higiene

en el hogar es regular ya que realizan muy pocas veces la limpieza del mismo, el lavado de

manos y de alimentos.

Presencia de animales domésticos: Esta familia tiene un gato, un perro, no existe un control

médico de animales. Cabe mencionar que dentro de los factores de riesgo existentes se encuentra

la toxoplasmosis, enfermedades de la piel, alergias, entre otros.

Presencia de Vectores Existen vectores (ratas), ya que por la acumulación de basura y el monte

invaden el hogar, aumentado el riesgo de contraer leptopirosis. Ya que no toman medidas de

control para prevenir la existencia de los vectores.

Aspectos recreacionales y/o culturales de la familia: No participan en ningún grupo cultural

y deportivos.

Servicios básicos

Agua: Por tubería.

Electricidad: Tomada del poster mediante un bajante eléctrico.

Aguas servidas: Pozo séptico

Recolección de la basura: En el suelo y la queman ya que no pasa el aseo urbano.

Gas: Domestico.

Medios de comunicación: Teléfono celular, televisión, radio.

Transporte: Existen transportes particulares (carros, motos).

Tabla 9

Nivel Educativo
27

Distribución Del Nivel Educativo de la Familia R.M, Municipio Rómulo Gallegos del
Estado Cojedes

Nivel de instrucción N0
Analfabetas -
Alfabetos -
Sin estudiar 01
Inicial Estudiando 02
Educación Incompleta 03
básica Completa -
Educación Incompleta -
secundaria Completa -
Incompleta -
Universitaria Completa -
TOTAL 06

Fuente: Chávez R.

Análisis
Cabe destacar que dentro del nivel educativo los jefes de familia tienen sus estudios

incompletos, ya que no culminaron sus estudios de educación básica solo aprobaron el 5°grado.

Por otra parte el hijo mayor de 7años cursa el 1°grado de educación básica, seguidamente la hija

de 5años cursa el nivel de educación inicial y posteriormente el hijo de 2años cursa el simoncito.
28

Tabla 10

Características Socio sanitarias De La Familia M. R, Municipio Rómulo Gallegos Del Estado Cojedes

Nombres y Apellidos Sexo Edad Filiación Estado Civil Grado de Profesión u Ant. Esq.(Inm. Vac.) Control Estado Centro Asistencial
Instrucción Oficio Personales Citológic Nutriciona
o o l
Tiempo
C. R M 24 Padre Concubino 5togrado Ayudante de Ninguno Normal CPT II 24 de junio
mecánica
R. M F 23 Madre Concubino 5to grado Ama de casa Ninguno Hace Normal CPT II 24 de junio
1año
R. R M 07 Hijo 1er grado Estudiante Ninguno Completo Riesgo de CPT II 24 de Junio
déficit
R. R F 05 Hija Preescolar Estudiante Ninguno Completo Déficit leve CPT II 24 de Junio
C. R M 02 Hijo Simoncito Estudiante Ninguno Incompleto Normal CPT II 24 de Junio
R. R M 08MES Hijo Maternal Ninguno Incompleto Riesgo de CPT II 24 de Junio
ES déficit
Fuente: Chávez R. 2019

Análisis
En la tabla 6 se puede evidenciar que es una familia de 6 integrantes, los padres tienen 9 años viviendo en concubinato lo cual

producto de esa unión estable obtuvieron cuatro hijos, así mismo se puede decir que los jefes del hogar estudiaron el nivel primario

incompleto, es una familia de bajos recursos económicos, no tienen empleo fijo solo informal. Y en caso de presentarse algún

problema o emergencia acuden al Consultorio Popular Tipo II 24 de Junio. Además es importante mencionar que los niños del hogar

presentan un déficit nutricional por lo que son insertados en el programa de nutrición.


29

Grafico 2
2.4.- Familiograma

58
48 años 48 años Accid. vial
años 2000

16a 21 16a 14a


12 9 14 19a 22
a
a a a a

R.M. C.R. 23
24 años
A.S. A.S. años

5 8 R.R.
7 años 2 años
años meses A.S.

R.R.
R.R. C.R.
A.S.
Deficit leve A.S.

Fuente: Chávez R. 2019


30

Análisis:

De acuerdo al estudio realizado en la comunidad 24 de Junio, se pudo constatar que la familia

en estudio es de tipo nuclear porque está formada por padre, madre y 4 hijos, producto de esa

unión estable obtuvieron sus 4 hijos, viven todos bajo un mismo techo, cómodos, en vivienda de

bloque, propia, en condiciones adecuadas, en cuanto a la salud son todos aparentemente sanos,

aunque los niños presentan déficit nutricional leve, debido a la deficiencia de alimentos

necesarios por situación económica. Además se pudo evidenciar que la familia es unida y

armónica, es una familia con situación vulnerable, ya que no cuentan con un empleo fijo para el

sustento adecuado del hogar, y además presentan problemas y necesidades dentro del hogar.

Además, es importante resaltar que el hijo menor de la familia convulsionó hace 5 meses por

causa desconocida.
31

Grafico 3

2.5.- Ecomapa

Trabajo Salud Recreación

Organizaciones Vecinos Entorno


vecinales
32

Análisis

Se trata de familia R.M. nuclear que habita en la comunidad 24 de Junio de la Parroquia Las

Vegas Municipio Rómulo Gallegos Estado Cojedes, la cual en este eco mapa se puede describir

cada relación que existe entre la familia y el entorno, señalándose de la siguiente manera:

-Con el trabajo: la relación es débil, ya que madre no trabaja solo recibe mensualmente el bono

hogares de la patria y el padre no trabaja a diario sino en oportunidades y cuando lo realiza son

trabajos informales.

-Con la salud: la relación es fuerte, ya que solo acuden al médico cuando se presenta algún

problema de salud o a vacunar a sus hijos, la cual acuden principalmente al centro de salud más

cercano (CPT 24 de Junio u hospital).

-Con las organizaciones vecinales: la relación fuerte porque la familia mantienen buena

comunicación y receptividad con las diferentes organizaciones como (Consejo Comunal, CLAP,

Somos Venezuela, entre otros).

-Con los vecinos: la relación es tipo fuerte, ya que la familia tratan con amabilidad y gratitud a

sus vecinos y amigos, y por lo tanto existe comunicación entre ambos.

-Con la recreación: la relación se puede decir que es débil en los padres, ya que a pesar que son

jóvenes muy poco salen del hogar a distraerse. Y en cuanto a los niños si es de tipo fuerte porque

ellos si salen a lugares vecinos a jugar y recrearse con sus amigos de la comunidad.

-Con el entorno: la relación es de tipo fuerte ya que existe la comunicación necesaria y la

receptividad con las personas que los rodean.

Programas sociales beneficiados: manifiestan que la bolsa de comida la obtienen por medio

del CLAP cada 15 0 21 días, por otra parte la madre cobra Hogares de la Patria.
33

Factores Protectores de la salud familiar: Los servicios de salud son prestados tanto a la

familia como a la comunidad en general por el CPT II 24 de Junio, donde el equipo básico de

salud le realizan visitas domiciliarias a las familias, además ejecutan jornadas de salud

(vacunación, medico asistencial, citologías y antígeno prostático). Por otra parte, la parte

espiritual para esta familia es un protector importante ya que se colocan todos en manos de Dios

y más si presentan algún problema. Es importante resaltar que la familia obtuvo protección de la

institución de nutrición donde le realizaron visitas en el hogar por el déficit nutricional que

presenta los niños actualmente.

Factores de riesgos de salud de la familia: De acuerdo a la entrevista realizada la familia

refieren que ellos son todos aparentemente sanos hasta donde tienen conocimiento, al igual que el

grupo familiar, lo que presentan es un desequilibrio nutricional leve debido a la poca adquisición

de alimentos por la situación económica que se está presentando en la actualidad, además la jefa

del hogar (madre) no se ha realizado citologías desde hace varios años.

Riesgos de adolescentes: En la familia no existen riesgos ya que no hay adolescentes en el

hogar.

Control de salud de los miembros del grupo familiar: los Niños están en control de niño sano

en el CPT 24 de Junio, donde son atendidos y se le administran las vacunas correspondientes de

acuerdo a su edad y a su esquema de inmunización, además fueron visitados por el personal del

Instituto Nacional de Nutrición (INN) debido al déficit nutricional que presentan los niños en la

actualidad, además los niños fueron insertados en los siguientes programas: ampliado de

inmunizaciones, de niños niñas y adolescentes, de nutrición y lactancia materna ya que existe un

lactante menor de 8 meses. Así mismo, la fue insertada en el programa de salud sexual y

reproductiva, planificación familiar y lactancia materna.


34

2.6.- Test de percepción funcionalidad Familiar

El Test de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), es un instrumento que permite

evaluar la estructura y estimar de forma rápida la funcionalidad familiar (Anexo 3). Dolores de la

Cuesta citada por Solórzano, Brandt y Flores (2001), considera el funcionamiento familiar como

la dinámica relacional interactiva y sistemática que se da entre los miembros de una familia. El

Test, permite medir cualicuantitativamente la funcionalidad familiar, a través de las siguientes

variables:

1. Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de

decisiones de las tareas cotidianas.

2. Armonía: correspondencia entre los intereses y las necesidades individuales con los miembros

de la familia en un equilibrio emocional positivo.

3. Comunicación: capacidad de los miembros de la familia de transmitir sus experiencias y

conocimientos en forma clara y directa.

4. Permeabilidad: habilidad de familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y

normas, ante una situación que lo requiera.

5. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y

emociones positivas unos a otros.

6. Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el

núcleo familiar.

7. Adaptabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e

instituciones.

Para que se pueda entender la aplicación del instrumento, se hace necesario dividir en dos
aspectos la metodología:
Situaciones variables:
35

a) Cohesión: 1 y 8
b) Armonía: 2 y 13
c) Comunicación: 5 y 11
d) Permeabilidad: 7 y 12
e) Afectividad: 4 y 14
f) Roles: 3 y 9
g) Adaptabilidad: 6 y 10

Escala de Respuestas cualicuantitativas:


a) Casi Nunca: 1 punto
b) Pocas Veces: 2 puntos
c) A Veces: 3 puntos
d) Muchas Veces: 4 puntos
e) Casi Siempre: 5 puntos

Cada situación es respondida por el usuario mediante una equis (X) en la escala de valores
cualitativos, según su percepción como miembro familiar. Luego se realiza la sumatoria de los
puntos la cual corresponderá con una escala de categorías para describir el funcionamiento
familiar. Quedando de la siguiente forma:

a) De 70 a 57 puntos: Familia Funcional


b) De 56 a 43 puntos: Familia Moderamente Funcional
c) De 42 a 28 puntos: Familia Disfuncional
d) De 27 a 14 puntos: Familia Severamente Disfuncional

Tabla 11
36

Test de percepción de funcionamiento de la familia R. M. Del municipio Rómulo Gallegos


Estado Cojedes

Variable Casi Pocas A veces Muchas Casi Total


nunca Veces veces siempre
Cohesión 0 0 0 8 0 8pts
Armonía 0 0 3 4 0 7pts
Comunicación 0 0 0 4 5 9pts
Permeabilida 0 0 3 4 0 7pts
d
Afectividad 0 0 0 4 5 9pts
Roles 0 0 3 4 0 7pts
Adaptabilidad 0 2 3 0 0 5pts
Total general 0 2 12 28 10 52pts
( Sumatoria
1al 7)
Fuente: Chávez R. 2019

Análisis

En la tabla 7, se puede decir que predomina las variables Comunicación y Afectividad con

una puntuación total de 9 puntos cada una, seguidamente la variable Cohesión con una

puntuación total de 8 puntos, luego la variable Armonía, Permeabilidad y Roles con una

puntuación total de 7 puntos cada una y por último la variable Adaptabilidad con una puntuación

total de 5 puntos,, quedando así con un total general de (52 puntos), lo que refleja que es una

Familia Moderadamente Funcional, ya que a pesar de las situaciones existentes en el núcleo

familiar aún existe un vínculo de unión entre la familia en estudio.

2.7.- Ciclo de vida familiar de Evelyn Duvall


37

De acuerdo al ciclo de vida de Evelyn Duval, la familia en estudio se encuentra en la etapa IV:

Familias con hijos escolares (hijo mayor de 6-12 años), ya que su hijo mayor se encuentra en una

edad comprendida de 7 años de edad y por lo tanto es un escolar menor.

2.8.- Evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia

Tabla 12
Evaluación del esquema de inmunizaciones de la Familia R. M. del municipio Rómulo
Gallegos estado Cojedes

Tipo de vacuna Nº completa Nº incompleta


Bcg 4 0
Antihepatitis b ( r/n) 4 0
Antipoliomielitica 20 4
Pentavalente 20 4
Antirotavirus 2 2
Trivalente viral (srp) 3 1

Antiamarilica 3 1
Anti-influenza estacional 2 6
Sr 4 0
Fuente: Chávez R. 2019

Análisis
En cuanto al esquema de inmunización de los 4 niños que forman parte del grupo familiar

R.M, se pudo evidenciar mediante la revisión de tarjetas de vacunación que el hijo mayor tiene 7

años y tiene el esquema de inmunización completo acorde con la edad. La siguiente hija, es la

preescolar en estudio tiene 5 años y también tiene el esquema completo acorde a su edad. Así

mismo el próximo hijo tiene 2 años tiene pendiente 1 dosis de anti poliomielitis, 1 dosis de

pentavalente y 1 dosis de trivalente viral, por lo tanto tiene un esquema de inmunización

incompleto. Y por último el hijo menor tiene 8 meses y tiene pendiente 3 dosis de anti
38

poliomielitis, 3 dosis de pentavalente, 1 dosis de trivalente viral y 1 dosis de antiamarilica, donde

se le cumplirán a medida que el lactante vaya cumpliendo la edad correspondiente.

Tabla 13
2.9 - Valoración nutricional del grupo familiar
Evaluación de escala de seguridad alimentaria de la familia R.M.

Pensando en los últimos seis meses, ¿con que frecuencia se presentan las siguientes
situaciones en su hogar?
Descripción Siempre Casi Casi
siempre nunca Nunca
Falta dinero en el hogar para comprar alimentos. 1

Algún miembro del hogar come menos de lo que 2


desea por falta de dinero para comprar
alimentos.
Disminuye el número de comidas usuales en el 2
hogar por falta de dinero para comprar
alimentos.
Disminuye el número de comida de algún adulto 2
por falta de dinero para comprar alimentos.
Disminuye el número de comidas de algún niño 1
por falta de dinero para comprar alimentos
Algún adulto come menos de la comida 1
principal porque los alimentos no alcanzan para
todos.
Algún niño come menos de la comida principal 1
porque los alimentos no alcanzan para todos.
Algún adulto queda con hambre por falta de 2
alimentos
Algún niño se queja de hambre por falta de 2
alimentos en el hogar.
Se compra menos alimentos indispensables para 2
los niños porque el dinero no alcanza.
Algún adulto se acuesta con hambre porque no 2
alcanza el dinero para la comida.
Algún niño se acuesta con hambre porque no 1
alcanza el dinero para la comida
Total 14 5 19

Fuente: Chávez R. 2019


Mercado y Lorenzana, (2000). Refiere que la puntuación total puede fluctuar entre:
39

0: Seguridad alimentaria

1 – 12: Leve Inseguridad Alimentaria

13 -24: Moderada Inseguridad Alimentaria

25 y más: Severamente Insegura (Severa Inseguridad Alimentaria)

Evaluación de escala de seguridad alimentaria de la familia R.M.

Se puede describir según la sumatoria de la escala en el Test de valoración nutricional

aplicado que la familia H. tuvo un puntaje de (19); por lo que presenta moderada inseguridad

alimentaria.

Valoración Nutricional:

Es el conjunto de mediciones corporales con el que se determinan los diferentes niveles y

grado de nutrición de un individuo, mediante parámetros antropométricos o índices derivados de

la relación entre ellos mismos, peso, altura, longitud (en niños menores de dos años). Perímetros

cefálicos, torácico, de cintura, abdomen y de las caderas, muslo, pantorrilla, brazo, pliegues

cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular, superiliaco, supramentoniano

Calculo índice de masa corporal: I.M.C: Peso/ Talla (2)

Clasificación I.M.C

Obesidad mórbida > 40,00. Obesidad 30,00-39,99.Sobrepeso 25,00-29,99. Normal 18,50-24,99.

Delgadez leve 17,00 – 18,99. Delgadez moderada 16,00 – 16,99. Delgadez intensa < 16.
40

Valoración Nutricional de la familia

24 años IMC: 19.8 Normal


23 años IMC: 21.2 Normal
07 años P3°/P10° P3°/-3DE Riesgo de Déficit
05 años P3°/-3DE -3DE/-4DE Déficit Leve
02 años P10°/P50° P10°/P50° Normal
08 meses P3°/P10° -3DE/-4DE Riesgo de Déficit

Análisis
En relación a la valoración nutricional de la familia R.M. el padre de 24años presenta un

peso/talla de 50kg/1,59cm la cual según el IMC arrojo un resultado de 19.8 estando dentro de los

límites normales.

La madre de 23años presenta un peso/talla de 51kg/1,55cm la cual según IMC arrojo un

resultado de 21.2 estando dentro de los límites normales.

Según resultados obtenidos por el SISVAN (OMS):

El hijo de 7años presenta un peso/edad de 18kg/7años obteniendo como resultado Riesgo de

Déficit con un percentil de P3°/P10°. Así mismo, según talla/edad 1,08cm/7años se obtuvo un

resultado Déficit Leve con un percentil de P3°/-3 DE.

De acuerdo con el estudio de caso seleccionado en una preescolar de 5 años de edad, se pudo

constatar que según datos obtenidos por el SISVAN (OMS), en cuanto al peso/edad 13kg/ 5años)

se obtuvo como resultado déficit leve con un percentil de (p3°/-3DE). Así mismo, según la

talla/edad 97cm/ 5años se obtuvo como resultado déficit moderado con un percentil de (-3DE/-

4DE), ya que su estatura es muy baja al igual que su peso, y debido al problema presentado su

crecimiento es desproporcionado.
41

El hijo de 2años presenta un peso/edad de 11kg/2años se obtuvo como resultado Normal con

un percentil de (P10°/P50°). Así mismo según talla/edad (83cm/2años) se obtuvo como resultado

Normal con un percentil de (P10°/P50°).

Y por último el hijo menor de 8meses presenta un peso/edad 7kg/8meses obteniéndose como

resultado Riesgo de Déficit con un percentil de (P3°/P10°). Así mismo según talla/edad

60cm/8meses se obtuvo como resultado Déficit Moderado con un percentil de (-3DE/-4DE) por

la estatura. Insertándolos a los Programas de Salud.

Tabla 14

Distribución Porcentual de la Valoración Nutricional de la Familia R. M. sector 24 de


Junio Municipio Rómulo Gallegos, Estado Cojedes.

Indicador Nº %

Normal 03 50%
Bajo lo normal 03 50%
Sobrepeso - -
Total 06 100%

Fuente: Chávez R. 2019

Análisis

En la tabla 9, se puede evidenciar que de acuerdo a la valoración nutricional de la familia en

estudio se encuentran en el indicador Normal: tres (3) personas con un porcentaje de cincuenta

por ciento 50% y Bajo lo Normal: tres (3) personas con un porcentaje de cincuenta 50%, para un

total de cien por ciento (100%) donde son 06 integrantes en la familia.


42

Fase III

Diagnóstico

3.1.- Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar.

Mal nutrición.

Déficit de cumplimiento en las normas de hábitos higiénicos.

Desempleados.

Estancamiento de agua potable en el hogar.

No asisten al control médico familiar


43

Tabla 15

Cuadro análisis

(Real)

Datos subjetivos Datos objetivos Dominio/cla Etiqueta Diagnóstico de


se enfermería

Se observa preescolar de 5 Dominio 2: Desequilibrio Desequilibrio


Madre refiere “mi años de edad, con facie Nutrición nutricional: nutricional:
hija desde que tranquila, activa, cabello Inferior a las Inferior a las
nació ha estado liso, negro, sin presencia de Clase1: necesidades necesidades
bajo peso y ahora cicatrices. Se observa ingestión corporales corporales R/C
se ha acentuado un delgadez y escabiosis en Disminución de
poco más” piel. la ingesta de
P: 13kg y T: 97cm nutrientes

Fuente: Chávez R. (2019)


44

Tabla 16

Cuadro análisis

(Familiar)

Datos Datos objetivos Dominio/ Etiqueta Diagnóstico de


subjetivos clase enfermería

madre refiere se observa familia de Dominio 7: Desempeño Desempeño


“mis hijos a 6 integrantes, con 4 Rol/ ineficaz del ineficaz del rol
veces no se hijos, donde se pudo relaciones rol r/c descuido en
lavan las manos evidenciar que niños los hábitos
para comer y no cumplen con los Clase 3: higiénicos en la
cuando me hábitos de higiene ya Desempeño manipulación de
descuido se que no realizan las ineficaz del alimentos
comen las cosas normas del lavado de rol
sucias” manos y consumen
algunos alimentos
sucios sin lavarlos, y
además andan
descalzos, asimismo
se observa con ligero
aumento del abdomen

Fuente: Chávez R. (2019)


45

Tabla 17
Cuadro análisis
(De riesgo)

Datos subjetivos Datos objetivos Dominio/clase Etiqueta Diagnóstico


de
enfermería

madre refiere Se observa Dominio 13: Riesgo Riesgo de


“mi hija desde preescolar de 5 Crecimiento/ de crecimiento
que nació ha sido años de edad, con desarrollo crecimie desproporcion
facie tranquilo, nto ado r/c a la
pequeña y flaca”
activo, cabello despropo poca ingesta
liso, negro, sin Clase 1: rcionado de nutrientes
presencia de
Crecimiento
cicatrices. Se
observa delgadez
y escabiosis en
piel.
p: 13kg y t: 97cm

Fuente: Chávez R. 2019


46

3.2.- Teoría de enfermería

Nola Pender

Nola J. Pender, Licenciada en Enfermería es reconocida en la profesión por su aporte con el

Modelo de Promoción de la Salud. Planteó que “promover un estado óptimo de salud era un

objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas”. Asimismo se puede decir que el

modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de

promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la

generación de hipótesis comprables.

Además, cabe destacar que este es uno de los modelos más predominantes en la promoción de

la salud en enfermería; según este modelo los determinantes de la promoción de la salud y los

estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas

concepciones, creencias e ideas que tienen las personas sobre la salud la cual conllevan a

conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la

toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud.

Es importante resaltar que se utilizó esta teoría de Nola Pender, ya que se aplica la Promoción

de la Salud, donde se orienta a la familia como debe mantener una alimentación saludable que

contengan los nutrientes necesarios para el organismo, además de poder hacer huertos familiares

para que favorezcan su alimentación y también la parte económica familiar.

Fase IV
47

Planificación

4.1.- Jerarquización y priorización de los problemas y/o necesidades del grupo familiar.

Mala nutrición.

Déficit de cumplimiento en las normas de hábitos higiénicos.

Desempleados.

Estancamiento de agua potable en el hogar.

No asisten al control médico familiar.


48

Tabla 1

Diagnóstico de Criterio de Intervenciones de Hora Evaluación


Enfermería resultado enfermería
(meta)

Desequilibrio Durante las -Establecer relación 09:30am Durante las


nutricional: pasantías la estudiante-madre pasantías la
Inferior a las preescolar -Orientar a los padres 10:20am preescolar
necesidades mantendrá un como se siembra un mantuvo un
corporales R/C equilibrio en huerto familiar. equilibrio en
Disminución de cuanto a su estado -Brindar sesión 10:40am cuanto a su
la ingesta de nutricional (P: 13 educativa sobre estado nutricional
nutrientes Kg) alimentación 11:30 am (P: 14 Kg)
saludable.
-Proporcionar
información a la
madre sobre los
alimentos saludables, 11:45 am
donde se explique las
propiedades
alimenticias que
12:00 am
contengan cada una.
-Explicar las recetas
saludables que se
pueden realizar con
verduras.
-Control y
seguimiento de peso y
talla al grupo familiar.
Plan de cuidado
(Real)

Fuente: Chávez R. (2019)

Tabla 19
49

Plan de cuidado
(Familiar)

Diagnóstico Criterio de Intervenciones de Hora Evaluación


de resultado enfermería
Enfermería (meta)

Desempeño Durante las -Explicación y 10.05am Durante las visitas


ineficaz del visitas demostración sobre el domiciliaria la familia
rol R/C domiciliaria lavado de manos antes y cumplió con las
Descuido en la familia después de consumir 10:10am normas de higiene en
los hábitos cumplirá alimentos. la manipulación de
higiénicos en con las -Concientizar a la familia 10:20am alimentos
la normas de sobre las normas de
manipulació higiene en la higiene personal.
n de manipulación -Orientar a la familia en 10:40am
alimentos de alimentos cuanto a la manipulación y
preparación de los
alimento.
11:00am
-Motivar a la madre acerca
de la importancia que tiene
que sus hijos estén
calzados.
-Informar a los padres las
enfermedades que puede
acarrear cuando no
manipulan adecuadamente
los alimentos.

Fuente: Chávez R. 2019

Tabla 20

Plan de cuidado
50

(De riesgo)

Diagnóstico de Criterio de Intervenciones de Hora Evaluación


Enfermería resultado (meta) enfermería

Riesgo de Después de las -Motivar a la madre 9:00am Después de


crecimiento acciones de para que lleve a su las acciones
desproporcionado enfermería aplicada hija a un especialista de enfermería
R/C a la poca la madre (Nutricionista). 9:20am aplicada la
ingesta de comprenderá la -Orientar a madre madre
nutrientes importancia de sobre la combinación comprendió
control medico de los alimentos según la
la cantidad proteica importancia
que contiene cada 9:45am de control
alimento. medico
-Incentivar a la madre
acerca de la
importancia de llevar
a su hija al consultorio
popular para el
control y seguimiento 09:50
de peso y talla. m
-Concientizar a la
madre para que
motive a su hija a
consumir los
alimentos para
mejorar su estado
nutricional.
Fuente: Chávez R. 2019

Problemas o situaciones de salud abordar en el plan de acción para darle posible solución o

minimizar el impacto negativo


51

1.- Estancamiento de agua.

2.- Deficiencia en la limpieza de calles.

3.- Proliferación de vectores.

4.- Ausencia de asfaltado.

5.- Quema de basura.

6.- Falta de servicios básicos.


52

Tabla 21

Plan de acción comunitario

Objetivo: Implementar estrategias de promoción y prevención a la comunidad 24 de junio, para fomentar los estilos de vida

saludables y así disminuir enfermedades y evitar sus complicaciones.

Fecha Estrategias Actividades Recursos Evaluación


1.-Insercion en la comunidad -Abordaje a la Materiales: Se logró la identificación
14/02/201 24 de junio para conocer la comunidad y realización Hojas, lápiz, cámara de problemas y necesidades
9 cantidad de la población e de censo poblacional fotográfica. existentes en la comunidad
identificar los problemas y Humanos: así como también las
necesidades existentes en la -Estudiantes UNEFM. personas con diferentes
misma. -Equipo de salud. patológicas.
-Consejo Comunal

2.-Concientizar a las familias -Demostración de afiche Materiales: Se concientizo a 10


18/03/201 sobre la importancia de alusivo a inmunizaciones, Hojas blancas, colores, familias para un total de 35
9 mantener un adecuado control brindado además pega, cámara fotográfica. personas que hacen vida
de inmunizaciones para sesiones educativas Humanos: dentro de la comunidad,
prevenir enfermedades -Estudiantes UNEFM sobre la importancia de las
transmisibles. -Equipo de salud vacunas
-Habitantes del sector
53

3.-Realizar control de -Jornada de peso y talla Material: Se logró conocer el estado


20/03/201 medidas antropométricas en el en el Centro de Peso, cinta métrica, hojas, nutricional de 80 niños
9 C.E.I.B 24 de Junio para Educación Inicial 24 de lápiz. preescolares
conocer el estado nutricional Junio Humano:
de cada niño. -Estudiantes UNEFM.
-Equipo de salud

4.-Realizar control de medidas -Jornada de peso y talla Material: Se logró conocer el estado
25/03/201 antropométricas en la en la comunidad 24 de Peso, cinta métrica, hojas, nutricional de 161
9 comunidad 24 de junio para Junio lápiz. habitantes de la comunidad
Al conocer el estado nutricional Humano: 24 de Junio
09/04/201 de cada uno de los integrantes -Estudiantes UNEFM.
9 de las familias. -Equipo de salud

5.-Promover la salud en cuanto -Visitas domiciliarias Materiales: Se logró promover la salud


02/04/201 a estilos de vida saludables donde se impartió Hojas blancas, colores, de 8 familias para un total
9 para evitar enfermedades sesiones educativas a la pega, cámara fotográfica. de 29 habitantes de la
cardiovasculares comunidad acerca de la Humanos: comunidad, a través de las
hipertensión arterial -Estudiantes UNEFM visitas domiciliarias
(HTA) realizadas
54

6.-Desarrollar acciones de -Realización de pesquisa -Materiales: Se logró descartar la


11/04/201 promoción y prevención en la de Diabetes e Tensiómetro y existencia de patologías
9 comunidad 24 de junio donde Hipertensión arterial estetoscopio, glucómetro, como lo son la hipertensión
se descarte la Diabetes torundas. arterial y la diabetes
Mellitus e Hipertensión Humanos: Mellitus a 22 personas de
Arterial -Estudiantes UNEFM la comunidad

7.-Crear diseños de promoción -Entrega de rota folio al Materiales: Se logró la visibilidad de la


22/04/201 donde se logre la Consultorio Popular Hojas blancas, colores, información a los
9 concientización de los alusivo a la higiene bucal pega, cámara fotográfica. habitantes de la comunidad
habitantes de la comunidad Humanos: sobre la higiene bucal
sobre la higiene bucal. -Estudiantes UNEFM aportada por los estudiantes
de la UNEFM

8.-Ejecutar acciones de tipo -Jornada de vacunación Material: Se logró de forma eficaz la


25/04/201 preventivo donde se logre el en institución C.E.I.B 24 Cava, productos participación activa de los
9 cumplimiento del esquema de de Junio biológicos, torundas, representantes donde se
inmunización en los jeringas. inmunizo al menos 25
preescolares Humanos: estudiantes con vacunas
-Estudiantes UNEFM pendientes
-Equipo de salud
9.-Formular acciones de -Colocación de afiches en Material: Se logró brindar la
30/04/201 carácter informativo donde la puntos específicos de la Hojas blancas, marcadores, información requerida a los
9 comunidad visualice la comunidad, donde se cinta testigo habitantes de la comunidad
información aportada convocó a una mega Humanos:
jornada -Estudiantes UNEFM
-Equipo de salud
55

10.-Desarrollar actividades de tipo -Realización de Mega Jornada Material: Se logró el desarrollo eficaz de la
02/05/2019 preventivo a la comunidad 24 de en el CP, donde se brindó Cava, productos biológicos, actividad ya que se contó con la
junio, para lograr minimizar los (vacunación, pesquisa de torundas, jeringas, mesa, participación de la comunidad,
problemas de salud-enfermedad diabetes e hipertensión, tensiómetro y estetoscopio, donde asistieron al menos 60
medico asistencial y examen glucómetro, tubos de ensayo. personas que habitan en la
de antígeno prostático) Humanos: población en estudio
-Estudiantes UNEFM
-Equipo de salud
-Habitantes del sector

11.-Ejecutar acciones de tipo -Jornada de vacunación en la Material: Se logró inmunizar a 25 personas


28/05/2019 preventivo en la comunidad en comunidad (Las Rosas) Cava, productos biológicos, de la comunidad Las Rosas,
general, donde se logre la inmunidad torundas, jeringas. perteneciente al CPT T II 24 de
en los habitantes del sector Humanos: Junio
-Estudiantes UNEFM
-Equipo de salud
12.-Diseñar en área específica -Realización de periódico Material: Se logró promocionar la salud en
29/06/2019 imágenes con mensajes alusivos al mural en área específica sobre Pinturas, pincel, brocha, lápiz, los habitantes de la comunidad
Al dengue, para promocionar la salud el dengue borrador. 24 de Junio
04/07/201 en la comunidad 24 de Junio Humanos:
-Estudiantes UNEFM
56

Fase IV
Ejecución
Relatoría de actividades las actividades realizadas

Al grupo Familiar

Promoción

Actividad 1.- El día 21/03/2019 a las 10:20am se realiza visita domiciliaria al grupo familiar en

estudio, donde se le impartió sesión educativa acerca de la alimentación saludable, la cual se

logró concientizar a la familia para que así mantengan en el hogar una salud favorable.

Actividad 2.- El día 27/03/2019 a las 10:40am se imparte sesión educativa a la familia, donde se

les explico las propiedades alimenticias de cada alimento, la cual la información brindada fue de

gran importancia, ya que se logró el desarrollo del conocimiento de la madre en cuanto a la

combinación de los alimentos a la hora de prepararlos.

Actividad 3.- El día 05/04/2019 a las 09:30am se realiza sesión educativa a la familia sobre la

higiene en los alimentos, la cual se logró concientizar la madre en cuanto a mantener una

adecuada higiene a la hora de la manipulación y preparación de los alimentos, ya que es en

beneficio de la salud familiar.

Actividad 4.- El día 09/04/2019 a las 11:00am se realiza visita a casa de la familia en estudio,

donde se orientó a la madre sobre la importancia de llevar a su hija a controles médicos y

realización de peso y talla periódicamente. La cual a través de la información aportada se logró

concientizar a la madre para que tenga mayor responsabilidad y cuidado con su hija para que

pueda ser tratada por médicos y así llevar un monitoreo de su estado nutricional, ya que es un

beneficio para la salud de su hija.


57

Prevención

Actividad 1.- El día 23/04/2019 a las 11:15am se implementó sesión educativa a la familia en

estudio, dándoles a conocer recetas saludables que se pueden realizar con verduras, logrando el

conocimiento de la madre para que así pueda realizarle variadamente una alimentación saludable

a sus hijos.

Actividad 2.- El día 29/04/2019 a las 10.10am se visitó casa de la familia, donde se educo acerca

de la importancia de mantener las normas de higiene personal, donde se logró concientizar al

grupo familiar para que practiquen la higiene personal diariamente.

Rehabilitación

Actividad 1.- El día 27/06/2019 a las 09:30am se implementó la realización de un huerto familiar

en el hogar de la familia en estudio, donde se tomó un espacio de tierra de 3mts de largo y 2mts

de ancho, la cual se realizó 8 surcos para la implantación de 30 plantas de yuca. Con esta acción

implementada se logró la motivación de la familia a mantener patios productivos y así tener

alimentos nutritivos a la mano y al ahorro en cuanto a la parte económica, y de esta manera

puedan mantener una alimentación saludable.

Actividad 2.- El día 27/04/2019 a las 09:30am se realiza visita domiciliaria a la familia, donde se

realizó el primer control y seguimiento de peso y talla a la niña en estudio, la cual se realizó dicha

actividad en cuatro (4) momentos diferentes (1 momento por cada mes), logrando así la

monitorización de su estado nutricional, donde en los últimos controles la preescolar aumento de

peso.

Actividad 3.- El día 29/03/2019 a las 10:05am se visitó a familia en estudio, donde se les explico

y se realizó una demostración sobre las técnicas del lavado de manos y la importancia, para evitar
58

enfermedades (bucales y gastrointestinales), donde además se logró la concientización y

prevención de enfermedades.

A la comunidad

Promoción

Actividad 1.- El día 14/02/2019 hasta el 06/03/2019 en horas de la mañana los estudiantes de la

UNEFM, realizo abordajes a la comunidad en general 24 de Junio, donde se logró conocer la

cantidad total de la población en estudio y además conocer los problemas y necesidades

existentes en la población.

Actividad 2.- El día 18/03/2019 a las 10:30am se impartió sesión educativa a usuarios que

asistieron al CPT II 24 de Junio, donde se les explico acerca de las vacunas, los tipos y las

enfermedades prevenibles a través de las mismas, la cual se logró educar a 17 usuarios.

Actividad 3.- El día 02/04/2019 a las 09:50am se realiza visitas domiciliarias a los habitantes de

la comunidad en estudio, donde se brindó sesiones educativas sobre la hipertensión arterial

(HTA) y los estilos de vida saludables, la cual se logró brindar conocimientos claros a 8 familias

para un total de 29 personas habitantes de la población.

Actividad 4.- El día 22/04/2019 a las 08:00am los estudiantes de la UNEFM, hizo entrega de

rota folio al CPT 24 de Junio sobre la higiene bucal y las caries, donde se logró la promoción de

la salud bucal y la concientización de los habitantes de la comunidad.

Actividad 5.- El día 30/04/2019 a las 10:30am los estudiantes de la UNEFM abordó diferentes

áreas específicas de la comunidad como: (bodegas, poster, preescolar y CPT), donde se colocaron

carteles de convocatoria a una mega jornada que se efectuaría el día 02/05/2019 en el CPT 24 de

Junio, donde se brindaría (vacunación, pesquisa de diabetes e hipertensión, medico asistencial y


59

examen de antígeno prostático). Cabe mencionar, que con esta actividad se logró brindar la

información requerida a los habitantes del sector.

Actividad 6.- El día 29/06/2019 siendo las 09:00am se dio inicio a la realización del diseño del

periódico mural con mensajes e imágenes alusivos al dengue elaborado en el CPT 24 de Junio,

culminando así el día 04/07/2019, donde se logró la visualización clara de las imágenes y la

concientización de la población, la cual es en prevención de enfermedades transmisibles por el

Aedes Aegypti.

Prevención

Actividad 1.- El día 20/03/2019 a las 09:00am se visita al C.E.I.B “24 de junio” donde se realizó

una jornada de peso y talla a todos los preescolares, la cual se logró conocer el estado nutricional

de la matrícula de 80 estudiantes.

Actividad 2.- El día 25/03/2019 hasta el 09/04/2019 se realizó visitas casa a casa, donde se

desarrolló jornada de peso y talla en la comunidad 24 de Junio, logrando así conocer el estado

nutricional de 161 habitantes de la población en estudio.

Actividad 3.- El día 11/04/2019 a las 09:30am se realiza pesquisa de hipertensión arterial y

diabetes a los habitantes de la comunidad 24 de Junio, donde se visitó casa a casa, la cual se logró

descartar la presencia de enfermedades cardiovasculares y metabólica en 22 personas de la

comunidad .

Rehabilitación

Actividad 1.- El día 25/04/2019 a las 09:00am se visita al C.E.I.B 24 de Junio, donde se realizó

una jornada de vacunación conjuntamente con el equipo de salud, la cual se logró inmunizar a 25

estudiantes con vacunas pendientes y un docente con (toxoide tetánico), y además se alcanzó el

cumplimiento adecuado del esquema de inmunización


60

Actividad 2.- El día 02/05/2019 siendo las 09:00am se llevó a cabo una mega jornada en el CPT

24 de Junio, donde se brindó (vacunación, pesquisa de diabetes e hipertensión, medico asistencial

y examen de antígeno prostático), la cual se contó con la participación activa de los habitantes,

logrando así la promoción, prevención y rehabilitación de enfermedades, que se pueden prevenir

o tratar a tiempo. Cabe mencionar que en esta actividad se contó con la participación de al menos

60 personas de la comunidad.

Actividad 3.- El día 28/05/2019 a las 09:30am se visita a la comunidad Las Rosas, donde se

llevó a cabo una jornada de vacunación comunitaria, logrando con esto la inmunización de 25

personas entre niños y adultos habitantes del sector.


61

Fase V

Evaluación

Impacto del proyecto

Se puede decir que el Estudio de Caso Familiar tuvo un impacto positivo, ya que la familia en

estudio fue concientizada y manifestaron obtener conocimientos claros sobre la alimentación

saludable, las enfermedades crónicas y las enfermedades transmisibles por vectores y la salud,

logrando así la efectividad y avance en cuanto al estado nutricional de esta, ya que este fue el

principal problema que se encontró en la familia vulnerable, asimismo se pudo fomentar la

calidad de vida y el bienestar de la familia R.M.

Número de vistas realizadas

De acuerdo a las actividades y visitas realizadas a la familia en estudio, se puede decir que se

realizó un total de 15 visitas domiciliarias durante el periodo de realización y culminación del

Estudio de Caso ejecutado. Es importante resaltar que con las visitas domiciliarias realizadas se

logró impartir los conocimientos necesarios que conllevan a una vida saludable y así disminuir la

problemática entre salud-enfermedad.

Actividades pendientes

Ninguna actividad pendiente, ya que se lograron realizar todas a cabalidad durante el tiempo

estipulado.

Otras actividades

Grupos organizados: Durante el periodo de realización del proyecto, se formaron cuatro (4) club

organizados de: hipertensión, diabetes, lactancia materna y embarazadas, donde se desarrollaron

actividades grupales, de promoción y prevención a los grupos participantes.


62

Personas insertadas en las consultas: Durante el periodo en estudio se logró insertar alrededor de

doscientos cincuenta (250) personas entre niños y adultos en los programas de salud, donde los

más relevantes fueron: programa ampliado de inmunizaciones, niños niñas y adolescentes,

lactancia materna, salud respiratoria, salud cardiovascular, salud sexual y reproductiva, salud

bucal, endocrino metabólico, nutricional y salud oncológica.

Conclusión.
63

El proceso enfermero (PE) es un método sistemático que brinda cuidados humanistas

eficientes centrados en el logro de resultados esperados, la cual mediante sus etapas se utilizan

opiniones, conocimientos y habilidades, para diagnosticar o tratar respuestas del individuo.

Donde además, e busca conocer los problemas y necesidades del usuario, familia y comunidad,

garantizando así la calidad en los cuidados y el aporte de conocimientos en cuanto a la

promoción, prevención y rehabilitación de enfermedades.

En el caso familia realizado se aplicó el proceso enfermero en su cinco etapas donde la

valoración se realizó a través del llenado de la ficha familiar donde se detectó el problema y

riesgos de salud presentes, donde se planificaron estrategias educativas para llevar a la familia en

estudio a fortalecer y mejorar su estilo de vida.

Dicho trabajo estuvo fundamentado por la teoría de Nola pender quien se basa en la promoción

de la salud.

Es importante acotar que para adoptar estilos de vida sano y mejorar la salud, es necesario

proveer a las personas de los medios necesarios, con el fin de alcanzar un nivel adecuado de

bienestar físico, mental y social, las personas o las comunidades deben poder identificar y

satisfacer sus necesidades, capacidad de cambiar y adaptarse al entorno.

Referencias bibliografías
64

Rodrigo L. y Col,  De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el


siglo XXI, editorial Elsevier Masson, España, 2005, ISBN 8445814885 y
9788445814888 (consultar 'Capítulo 1 - Proceso enfermero' en texto en línea).

Aray Sobeylu, (2013) Febrero de Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la salud


"Francisco Battistini Casalta", monografías ciclo de vida Evelyn Duval. Ciudad
Bolívar;

García de Lorenzo A, y Col. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE sobre desnutrición
hospitalaria. Nutr Hosp 2005; 20: 82-7.         [ Links ]

Weitzberg D, Walesca T, Correia I. Hospital malnutrition: The Brasilian National Survey


(IBRANUTRI): a study of 1,000 patients. Nutrición 2001; 17: 573-80.         [ Links ]

SISVAN (OMS), Instituto Nacional de Nutrición (INN)

NANDA 2015-2017

Sakraida J. (2006). Modelo de promoción de la salud. Nola J. Pender.

Anexos

A La Familia
65

Anexos 1:

21/03/2019 Sesión educativa sobre alimentación saludable e higiene en los alimentos

Anexos 2:

27/03/2019 Sesión educativa sobre Propiedades alimenticias

Anexos 3:
66

05/04/2019 Sesión educativa sobre la higiene en los alimentos

Anexos 4:

23/04/2019 Explicación de recetas con (yuca)

Anexos 5:
67

27/06/2019 Realización de huerto familiar

Anexos 6:

27/04/2019 Control y seguimiento de peso y talla

Anexos 7:

29/03/2019 Demostración de técnica del lavado de manos


68

Anexos 8:

A la comunidad:

14/02/2019
bordaje a la comunidad 24 de Junio (censo poblacional

Anexos 9:

18/03/2019 Sesión educativa sobre


inmunizaciones
69

Anexos 10:

Jornada peso/talla en el C.E.I.B 24 de Junio

Anexos 11:

25/03/2019 Jornada peso/talla

Anexos 12:

Sesiones educativa sobre hipertensión arterial


70

Anexos 13:

11/04/2019 Pesquisas de hipertensión y diabetes mellitus

Anexos 14:

22/04/2019 ntrega de rotafolio en CPT


24 de Junio sobre higiene bucal
71

Anexos 15:

30/04/2019 Colocación de carteles de invitación

Anexos 16:

Jornada de vacunación C.E.I.B 24 de Junio


72

Anexos 17:

25/04/2019 Jornada de vacunación comunitaria (Las Rosas)

Anexos 18:

29/06/2019 Realización de
periódico mural

También podría gustarte