Está en la página 1de 21

Gerencia Social y Desarrollo

de Emprendedores

Wilfredo Supo
Sesión 06

Gerencia Social y Desarrollo


de Emprendedores
Fundamentos de la Gerencia Social
2-4
Wilfredo Supo
Contenido
• Gerencia social: Delimitación y caracterización
• Fines de la gerencia social
• El campo de la gerencia social
• La “gerencia” en la gerencia social
• Enfoques de desarrollo integrales
• Desarrollo humano
• Desarrollo sostenible
Gerencia Social

La gerencia social es un campo de acción (o práctica) y de


conocimientos estratégicamente enfocado en la promoción del
desarrollo social. Su tarea consiste en garantizar la creación de valor
público por medio de la gestión, contribuyendo a la reducción de la
pobreza y la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados
democráticos y de la ciudadanía (Mokate & Saavedra, 2006).
Gerencia Social: delimitación y
caracterización
La gerencia social se apoya en aportes conceptuales y prácticos que
le ofrecen simultáneamente los campos de desarrollo social, política
pública y gerencia pública. En ellos se destacan los que fortalecen las
capacidades y oportunidades de actores tradicionalmente
excluidos, los procesos de formación de políticas públicas
incluyentes y sostenibles y la generación de resultados e impactos
de políticas y programas sociales que surgen del seno de las
organizaciones (Mokate & Saavedra, 2006).
Fines de la Gerencia Social
Estos fines no son independientes entre sí, sino que se
complementan y se fortalecen mutuamente. Se tratan
de los “principios” de la gerencia social: el valor
público que se busca generar a través de ella se
relaciona con alguno o varios de estos principios guía.
Fines de la Gerencia Social

 Reducción de la desigualdad.
 Reducción de la pobreza.
 Fortalecimiento del estado democrático.
 Fortalecimiento de una ciudadanía plena, incluyente y
responsable
(Mokate & Saavedra, 2006).
El campo de la gerencia social

Propuesta del INDES (Mokate & Saavedra, 2006).


Desarrollo Social

Proceso dinámico y multidimensional que conduce al


mejoramiento sostenible del bienestar de los
individuos, las familias, comunidades y sociedades en
un contexto de justicia y equidad (Mokate &
Saavedra, 2006).
Política Pública

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción


emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas
demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano (1988), se
pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los
problemas nacionales (Ruiz & Cadénas, 2005).
Política Pública

Las políticas públicas pueden definirse como proyectos y actividades


estatales que buscan satisfacer necesidades sociales. Esta primera
definición entraña dos nociones que las explican desde el punto de vista
teórico: el Estado es visto como responsable o sujeto principal en la
elaboración de políticas públicas por medio de sus actos de gobierno y de
administración y la sociedad principal objeto o destinataria de dichas
políticas (Oddone & Granato, 2008).
Gerencia Pública

La gerencia pública, también llamada nueva gestión pública, constituye un campo temático en
las ciencias sociales, así como una nueva forma de estudio y de ejecución de las políticas
públicas. []… Uno de los rasgos distintivos de la gerencia pública es la incorporación de la visión
de la empresa privada a la administración pública, privilegiando la eficiencia de las
organizaciones. Se puede decir que más que una teoría, los enfoques gerenciales se distinguen
por su énfasis en la coordinación de las actividades de la organización y por destacar una
vocación práctica de la administración pública, y así se habla incluso de modelos y de
tecnologías administrativas gerenciales (Guadarrama Sánchez, 2003).
La “gerencia” en la gerencia social
La ‘gerencia’ dentro de la gerencia social incluye procesos técnicos de diagnóstico,
planeación, programación y diseño e incorpora procesos relaciónales y políticos de
diálogo, movilización de apoyo, deliberación, generación de consensos y toma de
decisiones. Incluye pero no se limita a la implementación de estrategias y sus
correspondientes acciones programáticas, la generación de información relevante,
la retroalimentación, los ajustes y el posible rediseño. Consiste en un enfoque
integral que articula los diversos procesos entre sí, asociando a cada uno su razón
de ser: la creación de valor (Mokate&Saavedra, 2006).
Valor Público

Son los cambios o mejoras en la calidad de vida de los (as)


ciudadanos(as) o una población determinada como resultado de
los servicios y bienes que el Estado pone en marcha a través de
diversas políticas, programas y proyectos (Bobadilla, 2016).
Diferencias entre la creación de valor privado y la creación de valor público
Mientras el valor privado generalmente se mide en unidades económicas, el valor público se mide por la satisfacción
de las necesidades sociales.
Tabla 2. Valor privado vs. valor público
VALOR PRIVADO VALOR PÚBLICO
• El valor privado se refleja en las • La manera en que se produce el valor consiste en definir y alcanzar misiones
transacciones de productos y servicios que valiosas en términos del cumplimiento de objetivos sociales, los que
son adquiridos por los clientes y frecuentemente se expresan de manera poco verificable.
proporcionan retornos a los accionistas o
dueños. • La efectiva producción de valor público no está confiablemente conectada a la
habilidad de atraer ingresos para cubrir costos operativos, ya que los ingresos no
• El rendimiento de la empresa al producir dependen de la mera venta de productos y servicios, sino de la capacidad de
valor se resume en sus estados financieros, persuadir al público, a representantes electos por el público o a otras fuentes de
tanto pasados como proyectados. recursos sobre el hecho de que la misión social que persiguen es valiosa y
prioritaria.
• La única manera en que una empresa
puede mantener el negocio es con un • La supervivencia de la organización productora de valor público ciertamente
aceptable rendimiento financiero a lo largo depende de la habilidad de recaudar fondos - u otras clases de recursos - para
del tiempo. Por lo tanto, una empresa continuar sus operaciones. Sin embargo, nuevamente, puede existir desconexión
privada que no produzca valor privado, no entre esta supervivencia y el valor generado por la organización.
sobrevive.
Síntesis las diferencias entre la creación de valor privado y la creación de valor público. Tomado de: Mokate y Saavedra (2006,
pp.8 - 9) citado en (Ortiz, 2013).
Enfoques de desarrollo integrales
Desarrollo humano

Se ha definido el desarrollo humano como la


ampliación de las oportunidades que tienen las
personas de poder acceder a una vida más larga,
más saludable y más plena. (Ranis&Stewart,
2002).
Desarrollo humano
La verdadera riqueza de una nación está en su gente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD) sobre desarrollo humano expresa que “El
objetivo básico del desarrollo humano es crear un
ambiente propicio para que los seres humanos disfruten
de una vida prolongada, saludable y creativa” (PNUD,
1990, p. 31)
Desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible trasciende la


protección de los recursos naturales y del entorno físico.
Incluye la protección de vidas humanas en el futuro. Al fin
y al cabo, lo que hay que proteger son las oportunidades
futuras de los hombres, no las de los árboles.” (PNUD,
1990, p. 31)
Referencias Bibliográficas
1. Mokate, K., & Saavedra, J. J. (2006). Gerencia Social: Un 1. Bobadilla, P. (2016, septiembre 2). FUNDAMENTOS DE LA
Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas. GERENCIA SOCIAL.
Banco Interamericano de Desarrollo - BID.
https://www.youtube.com/watch?v=OvkCdjsmE2w&t=508
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/
Gerencia-Social-Un-Enfoque-Integral-para-la-Gesti%C3%B3n- 4s
de-Pol%C3%ADticas-y-Programas.pdf
2. Ortiz, A. (2013). Conceptos de la gerencia social en América
2. Ruiz, D., & Cadénas, C. (2005). ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA. Latina. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 16,
Revista Jurídica - Universidad Latina de América, V(18). 49-74.
https://www2.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UN https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=576458
A%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm#_ednref6
2
3. Oddone, N., & Granato, L. (2008). GOBIERNOS LOCALES Y
REDES ASOCIATIVAS: ESTRATEGIAS PARA LA CIUDAD DIGITAL 3. Ranis, G., & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y
Apuntes sobre la experiencia argentina. Tendencias, Revista de desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL,
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - 78, 7-24.
Universidad de Nariño, IX(2), 69-85. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/108
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968790.pdf
48/078007024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Guadarrama Sánchez, G. (2003). Gerencia pública y política
social en Latinoamérica. Economía Sociedad y Territorio. 4. United Nations, & PNUD. (1990). Desarrollo humano:
https://doi.org/10.22136/est002003330 Informe 1990. Tercer Mundo.
Gerencia Social y Desarrollo
de Emprendedores

Wilfredo Supo

También podría gustarte