Está en la página 1de 25

Orientación a padres y profesores

[12.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[12.2] El papel del neuropsicólogo en el colegio

[12.3] Intervención en el aula

[12.4] Orientación para padres y familiares

[12.5] Referencias bibliográficas

12
TEMA
Esquema

TEMA 12 – Esquema
Orientación a padres y profesores

Orientación Estrategias en el aula Neuropsicología escolar

2
Padres Hermanos » Apoyos visuales.
» Adaptaciones del lenguaje. Cerebro Aprendizaje
» HHSS.
» Diagnóstico. » Etc.
» Estrategias y
» Comprender el
pautas.
diagnóstico.
» Apoyo.
» Apoyo emocional.
» Profesionales.
» Colegio.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención
Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Ideas clave

12.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las Ideas clave que se exponen a
continuación.

Es trabajo de los educadores y del sistema educativo en su conjunto, emplear todos los
recursos que estén a su alcance para ayudar a cada niño en el desarrollo de su potencial
y metas en su vida.

Una educación de calidad tiene en cuenta que la familia es uno de los principales
recursos de apoyo para lograr el progreso de los aprendizajes y, por tanto, debe tenerla
en cuenta y apoyarla en sus necesidades, como una de las claves del éxito educativo.

La culpabilidad es un sentimiento habitual entre los padres de niños con


TEL, en ocasiones, es necesario derrumbarse para poder construirse de nuevo. La
actitud positiva es vital para poder superar estos momentos, del mismo modo es
necesario el apoyo de otros profesionales, así como de asociaciones.

12.2. El papel del neuropsicólogo en el colegio

La neuropsicología infantil o del desarrollo estudia las relaciones entre la conducta y el


cerebro en desarrollo. Existen dos modalidades, la primera hace referencia a los
procesos neurales que subyacen a la conducta normal infantil y la segunda de ellas es
aquella que estudia las consecuencias de un daño cerebral durante este período.
Además, se encarga de diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención.

Miller, Defina y Lang (2004) precisan que la neuropsicología escolar trata un cuerpo de
conocimientos que integra por un lado a la neuropsicología clínica y por otro los
principios de la educación.

El Ministerio de Educación Cultura y Deporte publicó el informe Estadística de las


enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Curso 2014-2015, que, durante dicho curso, recibió una atención educativa diferente a

TEMA 12 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

la ordinaria un 6,5 % del total del alumnado. Siendo del 2,2 % del alumnado
matriculado el porcentaje que recibió apoyo por manifestar necesidades educativas
especiales. Sin embargo, como todos los que nos movemos en el ámbito de la educación
sabemos, en la escuela hay un infradiagnóstico de los problemas neuropsicológicos con
incidencia en el aula. Muchos de estos alumnos no diagnosticados son catalogados
como vagos, problemáticos, desinteresados, etc., y, por ello, no reciben ningún tipo de
apoyo y quedan fuera de estas estadísticas.

La neuropsicología infantil tiene diversos campos de actuación, a continuación,


destacamos algunas de las patologías que estudia:

» Dificultades neuropsicológicas de aprendizaje.


» Trastornos del lenguaje.
» Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
» Trastornos motores.
» Traumatismos craneoencefálicos.
» Epilepsias.
» Cromosomopatías.
» Niños de bajo peso.
» Trastornos del espectro autista.
» Etc.

El neuropsicólogo conoce de primera mano cómo funciona el cerebro y, por ello, es él


quien mejor puede asesorar en el proceso de potenciar los aprendizajes, centrar la
atención o mejorar la memorización. El neuropsicólogo escolar aporta un importante
conocimiento al desarrollo del currículo y al diseño del proceso de enseñanza
aprendizaje con base en la relación cerebro-conducta.

Recientemente, han aparecido diferentes conceptos en la literatura sobre la relación


entre neuropsicología y educación: ‘neuroeducación’, ‘neurodidáctica’, etc. En el fondo,
se trata de acercar los resultados de las investigaciones en neurociencia al aula y, de
esta manera, poder mejorar la docencia escolar o aplicar intervenciones concretas para
alumnos con dificultades específicas del aprendizaje, fundamentadas en estudios
científicos.

TEMA 12 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

12.3. Intervención en el aula

Los niños con TEL padecen una discapacidad permanente en las habilidades ligadas a
la comprensión y al uso del lenguaje. Además, un gran número de ellos presenta otras
dificultades asociadas de tipo conductual, social o instrumental. Por esta razón, se
estima que estos niños forman parte del grupo de alumnos con necesidades educativas
especiales que, probablemente, requieran de adaptaciones curriculares individuales no
significativas y significativas.

Algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta son:

» Inicio de un tratamiento logopédico individual lo más intensivo posible.


» Seguimiento y apoyo a las familias.
» Informar a todo el profesorado implicado en el proyecto educativo del diagnóstico,
característica y objetivos educativos del menor.
» Adaptación curricular en aquellas áreas que lo necesite, normalmente las que mayor
contenido verbal tengan.
» Apoyo pedagógico dentro del aula o en clases de apoyo.
» Mejora de la integración social en el aula.

A continuación, mostramos algunas de las pautas que se pueden seguir dentro del aula
escolar:

» Situar al alumno con TEL en un lugar donde mantenga contacto ocular continuo con
el profesor. De esta manera, conseguiremos que se comunique con nosotros
mediante la comunicación no verbal, evitaremos que se gire o se levante para
intentar comprender y se distraiga por no entender lo que ocurre a su alrededor.
» Utilizar apoyos visuales para mejorar la comprensión del lenguaje. Así podemos:

o Marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el niño la interiorice.

TEMA 12 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 1. Ejemplo de rutinas. Fuente: https://elboletinespecial.files.wordpress.com/2010/06/agenda-


tgd.png?w=500

o Reforzar las pautas de conducta en mesa, mientras realizamos un trabajo con


tarjetas visuales.

Figura 2. Pautas de conducta para trabajar. Fuente:


http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.es/2015/06/clave-visual-de-regulacion-de-
conducta.html

o Uso de refuerzos visuales o auditivos para el aprendizaje de nuevo vocabulario.


o Usar calendarios con apoyos visuales de colores y fotografías para interiorizar los
días de la semana, meses, estaciones, etc.

TEMA 12 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Figura 3. Calendario. Fuente: https://s-media-cache-


ak0.pinimg.com/originals/c9/39/d1/c939d1c9018a547d3b828dffc206d769.jpg

o Trabajar nuevos conceptos con esquemas visuales, mapas conceptuales y murales


interactivos o manipulativos como método de estimulación, evitando la
sobrecarga visual, retirando los que ya no se emplean.
o Anticipar con apoyos visuales cualquier actividad escolar fuera de la rutina
habitual como excursiones, actividades o cumpleaños.
o Mejorar la expresión emocional o conductual.

Figura 4. Ejemplo actividades que puedo y no puedo hacer en clase. Fuente:


https://www.slideshare.net/MaraWhite/normasdeconducta-140531141011phpapp01

» Reforzar las áreas en las cuales ellos se sientan cómodos y potenciarlas al máximo.
» Adaptar nuestro lenguaje: Hablarle despacio, con un lenguaje familiar, utilizar frases
sencillas (no dar más de una instrucción a la vez), apoyar nuestro lenguaje con
gestos, no usar lenguaje indirecto, no corregirle de manera directa («así no se
dice...»), sino dar el modelo correcto, repetir sutilezas o frases confusas, etc.
» Fomentar el desarrollo del lenguaje en el aula. Para ello, podemos emplear la
imitación o modelado, poner en duda, ofrecer alternativas, dar respuestas falsas, etc.

TEMA 12 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

» Proporcionar el máximo de oportunidades para comunicarse.


» Cuidar las correcciones, siempre realizarlas con sutileza. Podremos dañar su
autoestima.
» Actuar con contundencia ante la sospecha de acoso escolar, ya que son un alumnado
muy vulnerable.
» Fomentar la expresión de sentimientos para evitar problemas de conducta (uso de
apoyos visuales).
» Dado que el lenguaje afecta a la interpretación de los mensajes sociales, fomentar las
relaciones con iguales y evitar la marginación entre sus compañeros.

Necesita de

Habilidades
Lenguaje
sociales

Precisan de

Figura 5. Imagen de la relación entre el lenguaje y las habilidades sociales.

Desde el aula podremos:

» Enseñar a esperar turnos.

Figura 6. Ejemplo de cómo enseñar a esperar turnos.


Fuente: http://aulagrego.blogspot.com.es/2012/04/guiones-sociales-esperar-el-turno.html

TEMA 12 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

» Aprender a expresar preferencias.


» Aprender a reconocer emociones.

Figura 7. Ejemplo de láminas para reconocer emociones. Fuente: https://s-media-cache-


ak0.pinimg.com/736x/c2/b7/8b/c2b78bb643b68e10ad8ea333936dc99a.jpg

» Expresar sentimientos.

Figura 8. Ejemplo de cómo expresar sentimientos. Fuente: https://s-media-cache-


ak0.pinimg.com/originals/4e/1f/78/4e1f78c4add8ab2ed3c53b37a49a5f4a.jpg

» Regular las emociones.

Figura 9. Ejemplo de regular emociones. Fuente: http://www.autismonavarra.com/wp-


content/uploads/2016/03/Como_nos_comunicamos_en_algunos_lugares1.pdf

» Expresar rechazo.
» Fomentar la autorregulación.
» Demandar información que nos falta.

TEMA 12 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

» Fomentar la espontaneidad.

12.4. Orientación para padres y familiares

Lo primero que las familias necesitan es un diagnóstico claro de la dificultad


que presenta su hijo, sin embargo, esto no siempre es fácil. Los servicios de orientación
escolar presentan demoras importantes para poder evaluar a nuestros hijos y, en
ocasiones, este retraso provoca una peregrinación por diferentes médicos y
especialistas que, a veces, no comparten criterios comunes.

Cuando una familia recibe el diagnóstico de trastorno específico del lenguaje, le surgen
muchas dudas sobre qué hacer y cómo actuar. La familia necesita comunicarse con su
hijo, por ello, necesitan pautas y estrategias de superación y comprensión de lo que le
ocurre. Debido a esto, deberemos asesorarles en cómo adaptar su lenguaje a las
necesidades concretas de su hijo.

Algunas de las recomendaciones que podemos sugerirles son:

» Uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación.

Figura 10. Ejemplo de agenda visual. Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-


am5id_FsOp8/VqO2IGPpViI/AAAAAAAAGLc/vu68gi3N0Jk/s1600/Ejemplo%2Bagenda%2Bpictogramas
.png

TEMA 12 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

» Uso de apoyos visuales para regular la conducta.

Figura 11. Ejemplo qué puedo y no puedo hacer cuando estoy nervioso.

» Utilizar un lenguaje simple. Debemos de hablar despacio, manteniendo el


contacto ocular, repetir la información si es necesario, pronunciar correctamente sin
exagerar ni gritar. Utilizar frases simples y concisas pero correctas, evitar
interrupciones en la conversación. No responder por él, dejar que se exprese
tranquilamente, aunque tarde. Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión
del leguaje.
» Emplear un lenguaje acorde a su edad. No simplificar los conceptos a
onomatopeyas, utilizadas en edades más infantiles.
» Adoptar una actitud positiva frente al niño, animándole por su esfuerzo y sus
progresos.
» Fomentar situaciones comunicativas donde el niño pueda hablar y
relacionarse con otros niños.
» Evitar la sobreprotección o el rechazo.
» Fomentar la autonomía personal.
» Controlar nuestra ansiedad y preocupaciones delante del niño.
» Eliminar las correcciones directas. En lugar de esto, dar el modelo correcto de
la oración.
» Estimular en todo momento el lenguaje, siempre que nos pregunte por
objetos o significados, le responderemos correctamente. Ante el aprendizaje de
nuevo vocabulario, tendremos en cuenta el nombre del concepto, el uso o función y
la categoría a la que pertenece.
» Fomentar el razonamiento de parecidos y diferencias entre objetos.
» Jugar a juegos donde se ponga en práctica el lenguaje: «Veo Veo», «Quién
es Quién». Emplear canciones o rimas.

TEMA 12 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

La familia tiene que sentir un apoyo directo por parte de los profesionales que les
atienden, por ello, debemos facilitarles respuestas y asesórales en todas aquellas dudas
que les surjan. Otra de las incertidumbres habituales por la que piden asesoramiento es
sobre cómo comunicárselo a los familiares (hermanos).

Los hermanos necesitan saber qué le pasa a su hermano, por ello, debemos de
explicárselo con un lenguaje sencillo acorde a su edad, para ello, podemos ayudarnos
con cuentos ilustrados que podemos adaptar a la dificultad del menor. Debemos
trasmitirles con claridad que su hermano con discapacidad quiere jugar y comunicarse
con él, pero tiene dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje (podemos
utilizar el símil de otro idioma), los hermanos pueden ser grandes aliados para la
estimulación del lenguaje, así como el mejor personal de apoyo en determinadas
situaciones.

Sin embargo, también debemos ponernos en su lugar y ser capaces de entender que
ellos pueden tener que enfrentarse a determinadas cuestiones como son:

» Observar que pese a ser más pequeño adquiere el rol de mayor.


» Si el hermano acude al mismo colegio, en ocasiones tiene que asumir el rol de
cuidador, dar explicaciones de las dificultades de su hermano, etc.
» Hacer frente a la dinámica familiar centrada en las necesidades especiales del
hermano.
» Comprobar que la vida social familiar se pueda ver recortada (restaurantes, cines…).
» En ocasiones se pueden sentir presionados para cumplir las expectativas académicas
cubiertas por el hermano.
» Suelen, en un primer momento, sentir celos hacia la atención del hermano, pero,
posteriormente, pasan al deseo de sobreproteger a su hermano con discapacidad.

Es muy importante reconocer estas situaciones y las emociones que les conllevan. Ser
consciente de ello nos va a permitir poder utilizar estrategias de afrontamiento y
potenciar las percepciones positivas de tener un miembro en la familia con TEL. Es
muy importante que brindemos un espacio para que comunique lo que
siente, donde sea escuchado y pueda compartir sus incertidumbres. Además, en todo
momento se debe respetar su individualidad, es decir, sus aficiones, diversiones, círculo
de amistades, etc. Algunas investigaciones refieren que los hermanos de un niño con
TEL desarrollan mayor autoestima, confianza en sí mismos, son más responsables y
maduros. Interiorizan determinados valores humanos como la compasión, el respecto a
la diferencia, la capacidad de escucha, superación, etc.

TEMA 12 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

12.5. Referencias bibliográficas

Miller, D. C., Defina, P. A. y Lang, M. J. (2004). Working definition os scholl


neuropsychology. En D. C. Miller (Ed.), The neuropsychology of reading and writing
disabilities. Chicago: 1st. Anuual National Association of Shool Psychologits Summer
Workshop.

Subdirección General de Estadística y Estudios. (12 de Agosto de 2016). Estadística de


las enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo. Curso 2014-2015. Disponible en http://www.mecd.gob.es/prensa-
mecd/actualidad/2016/08/20160812-apoyo.html

TEMA 12 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Casos prácticos

El caso de Hugo

Identificación:

Nombre: Hugo.
Edad: Siete años.
Sexo: Varón.
Nivel de estudio: Primero de Educación Primaria.

Motivo de consulta:

Los padres solicitan el estudio de Hugo debido a que presenta dificultades a nivel
académico. Al iniciar Primaria, la profesora les indica que llega con un nivel algo de
bajo de Infantil. Durante el primer trimestre, obtuvo unos buenos resultados, pero en
este ha bajado de manera notable sus notas. Tanto desde el ámbito familiar, como
escolar, observan problemas importantes a la hora de leer y de escribir. A pesar de las
dificultades, Hugo es un niño muy trabajador que intenta seguir el ritmo de sus
compañeros.

Historia del desarrollo:

Sin datos relevantes.

Instrumentos de evaluación:

» Entrevista.
» WISC-IV.
» Prueba de evaluación del lenguaje oral (ELO).

TEMA 12 – Casos prácticos 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Análisis de resultados de la prueba neuropsicológica:

» Prueba de inteligencia WISC-IV:

Analizando el área de comprensión verbal, añadimos los siguientes matices de las


subpruebas:

o Semejanzas: Este test valora el razonamiento verbal y la formación de


conceptos. También se relaciona con la comprensión auditiva, la memoria, la
capacidad de distinguir entre las características principales y secundarias y
expresión verbal. Hugo obtuvo una puntuación escalar (Pe) de 13, indicando un
nivel medio-alto.

En la realización de este ejercicio se observó cierta dificultad en Hugo para oír al


examinador, entendiendo, en varias ocasiones, cosas diferentes a las que se le
habían solicitado. Entendía cohete en lugar de poeta, miga en vez de viga y en
otra de las cuestiones preguntó «¿el qué?». Fue necesario explicarle el significado
de las palabras cólera, vapor, poeta, viga y llanto. Hugo respondía a este ejercicio
dando respuestas muy breves que no se ajustaban correctamente a las preguntas
planteadas, siendo necesario que se le insistiese para que completase las mismas.
Durante la realización de la prueba, presentó inquietud motora en las manos.

TEMA 12 – Casos prácticos 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

o Vocabulario: Mide el conocimiento que Hugo tiene de las palabras, su nivel de


formación de conceptos, así como su bagaje de conocimientos y comprensión
auditiva. Obtuvo una puntuación escalar (Pe) de 9, indicando un nivel medio
en esta área.

En este ejercicio, al igual que en el anterior, fue necesario animarle para que
ampliase las respuestas dadas en varias de las preguntas planteadas. Ante la
pregunta «¿qué es una vaca?», fue necesario guiarle e insistirle hasta en siete
ocasiones para que llegara la respuesta «animal», ya que se limitaba a contestar
que una vaca era una vaca. En una de las cuestiones se le preguntó «¿qué es el
abecedario?» y se le animó para que dijese las letras del mismo. Observamos que
no se lo sabía correctamente, se saltaba letras y repetía algunas en diferentes
ocasiones. Estuvo durante todo el ejercicio jugueteando con las manos.

o Comprensión: Mide el razonamiento verbal, comprensión verbal y expresión


verbal, conocimiento de las normas de conducta convencionales, madurez,
capacidad para utilizar el juicio práctico en los aspectos sociales de cada día y el
sentido moral, así como el sentido común. Hugo obtuvo una puntuación escalar
(Pe) de 11, capacidad media.

En esta prueba, Hugo desconocía las palabras «ventajas» y «elecciones», sin


embargo, no le preguntó al examinador por el significado de las mismas. Durante
la realización del ejercicio, estuvo tocándose el cuello de la camiseta.

» Evaluación del lenguaje oral:

A continuación, presentamos las puntuaciones obtenidas por Hugo.

TEMA 12 – Casos prácticos 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

o Discriminación auditiva de fonemas: La discriminación auditiva es la


capacidad de percepción distintiva de los estímulos auditivos, es decir, la
habilidad para percibir diferencias, intensidad y timbre entre sonidos, e
identificar fonemas o palabras iguales-desiguales.

En el área de discriminación auditiva de fonemas, Hugo presentó un centil 50, lo


cual le situó dentro de la media.

o Aspectos fonológicos: Hace referencia a aquellos rasgos fonéticos del habla


que, de manera intencional, permiten reproducir los patrones propios de la
comunidad de hablantes. Por tanto, se corresponden con el desarrollo y
capacidad articulatoria y de emisión secuencial de los fonemas en las palabras.

En esta prueba, Hugo obtuvo un centil 5, lo que le se situó en un nivel muy


bajo, tal y como se puede observar en el gráfico adjunto. A la hora de repetir las
palabras que se le proponen, Hugo mostró numerosas sustituciones y alguna
omisión tales como: Seria (seda), seño (ceño), cierra (sierra), cozme (Cosme),
bluza (blusa), estrellarlo (estrellado), periórico (periódico), lalado(acaudalado) y
trasformación (transformación).

o Aspectos sintácticos: Muestra la capacidad del niño para usar con regularidad
y corrección las estructuras gramaticales y morfológicas propias del idioma
(formas verbales, género, número, etc.), con la intención de comunicar mensajes
a través de frases.

TEMA 12 – Casos prácticos 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

En este punto, Hugo obtuvo una puntuación centil de 50, lo cual le sitúa en un
nivel medio. De nuevo, observamos dificultades a la hora de pronunciar algunas
palabras: reporte-deporte, eléztrico-eléctrico, ez-es, ezcurción-excursión, patara-
patada, regalao-regalado, re-de.

o Aspectos semánticos: Indica la comprensión del lenguaje, del vocabulario, de


las palabras y su significado, así como a la comprensión y adquisición del
significado de frases y producciones sintácticas.

Es esta área, Hugo obtuvo una puntuación centil de 45, lo cual nos mostró que se
encontraba en un nivel medio de comprensión. Durante la realización de la
prueba, jugueteaba con el pelo y con las manos.

Conclusión: En la actualidad, el perfil de Hugo muestra dificultad persistente en la


producción fonológica que interfiere en la inteligibilidad del habla o impide la
comunicación verbal de mensajes. Dicha alteración causa limitaciones en la
comunicación eficaz que interfiere con la participación social o logros académicos.

TEMA 12 – Casos prácticos 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Orientación a padres y profesores

Los padres, abuelos, hermanos y profesores son el conjunto de personas que


constituyen un sistema dinámico familiar-escolar que influye de manera directa en el
niño. Por ello, es muy importante cuidar esta relación y formarles en el modo en el que
deben actuar con el menor. La implicación de la familia y la escuela es un factor de
éxito terapéutico importantísimo.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 12 – Lo + recomendado 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

No dejes de leer…

Discapacidad y Familia: el papel de los hermanos

Lizasoáin, O. (2009). Discapacidad y Familia: el papel de los hermanos. En M. Reyes y


S. Conejero (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación
especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la
Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (Vol. 1, pp. 653-
660). España: Universidad Pública de Navarra.

Este artículo aborda la importancia de los hermanos de niños con


discapacidad y sus emociones.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962840

Alumnos/as con NEE, familia y escuela, juntos por la integración

Alfonso, B. (julio, 2010). Alumnos/as con NEE, familia y escuela, juntos por la
integración. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 9.

Este artículo se centra en la


vulnerabilidad de las
personas con discapacidad,
así como de sus familias en el ámbito educativo.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7361.pdf

TEMA 12 – Lo + recomendado 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

No dejes de ver…

Recomendaciones para padres de niños con TEL. Dra. Verónica Maggio

Vídeo donde una profesional hace recomendaciones para padres de niños con TEL.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=GiFq_RCCWG8

Hablemos del lenguaje: TEL Trastorno Específico del Lenguaje

Vídeo donde unos padres nos hacen sus reflexiones sobre cómo ven el futuro de su hijo
con discapacidad.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=gkW5pLGPwWc

TEMA 12 – Lo + recomendado 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

+ Información
A fondo

Neuropsicología Infantil

Portellano, J. A. (2014). Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis.

«El objetivo del libro es el estudio de las bases conceptuales de


la neuropsicología infantil, así como el de diferentes trastornos
neuropsicológicos ampliamente extendidos como: Dificultades
de aprendizaje, déficit de atención, trastornos del lenguaje,
epilepsia, bajo peso al nacer y traumatismos
craneoencefálicos, todos ellos estrechamente vinculados con la
disfunción cerebral». Recomendamos la lectura de los
intervalos 21-22 y 29-33.

Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

Discapacidad Intelectual: una guía práctica

Lacalle, V. (2010). Discapacidad Intelectual: una guía práctica. Madrid: Gesfomedia.

Una obra con «orientaciones prácticas para los padres de hijos


con discapacidad intelectual». Recomendamos la lectura del
intervalo 56-59.

TEMA 12 – + Información 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Webgrafía

Arasaac

En esta web encontramos multitud de recursos muy útiles de apoyo visual o con
pictogramas.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=496

Nature Neuroscience Reviews

Artículos muy variados de neurociencia, entre los que podemos encontrar algunos muy
interesantes relacionados con nuestro ámbito de estudio.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.nature.com/nrn/journal/v13/n2/index.html

TEMA 12 – + Información 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

Test

1. ¿Qué estudia la neuropsicología infantil o del desarrollo?


A. La relación cerebro y conducta.
B. La relación aprendizaje y conducta.
C. La relación conducta y cerebro en desarrollo.
D. Ninguna es correcta.

2. ¿Qué porcentaje del alumnado recibió en el curso 2014-2015 una educación


diferente a la ordinaria?
A. 6,5 %.
B. 2,2 %.
C. Superó el 10 %.
D. Inferior al 6 %.

3. Algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta en la intervención en el aula de
los alumnos TEL son (señala la respuesta falsa):
A. Inicio de un tratamiento logopédico individual lo más intensivo posible.
B. Seguimiento y apoyo a las familias.
C. Adaptación curricular en aquellas áreas que la necesite.
D. No informar al profesorado del diagnóstico para que no le traten diferente.

4. Una de las medidas de adaptación que podemos realizar en el aula es:


A. Utilizar apoyos visuales.
B. Hablar alto.
C. Poner la letra de los enunciados más grande.
D. Ninguna es correcta.

5. Una de las medidas de adaptación que podemos realizar en el aula es:


A. Proporcionar el máximo de oportunidades para comunicarse.
B. Cuidar las correcciones, siempre realizarlas con sutileza. Podríamos dañar su
autoestima.
C. Actuar con contundencia ante la sospecha de acoso escolar, ya que son un
alumnado muy vulnerable.
D. Todas son correctas.

TEMA 12 – Test 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Procesos Neurolingüísticos, Dificultades y Programas de Intervención

6. Lo primero que necesitan las familias de niños con TEL es:


A. Un diagnóstico claro.
B. Iniciar un tratamiento.
C. Asesoramiento sobre las ayudas.
D. Ninguna es correcta.

7. El lenguaje de los padres de niños con TEL debe ser simple y (señala la respuesta
falsa):
A. Debemos hablar despacio.
B. Mantener un adecuado contacto ocular.
C. Utilizar frases simples y concisas.
D. Realizar interrupciones en la conversación para aclarar.

8. Los hermanos de niños con TEL:


A. No tienen problemas emocionales.
B. Suelen sentir mayor compasión y capacidad de superación.
C. Son más maduros y responsables.
D. B y C son correctas.

9. Los hermanos de niños con TEL se pueden enfrentar a determinadas situaciones


como:
A. Comprobar que la vida social familiar se puede ver incrementada.
B. Suelen sentir rol de cuidador.
C. Desean que su hermano vaya con ellos al colegio.
D. Sentirse protagonistas exclusivos de la vida familiar.

10. Las familias con niños con TEL deben:


A. Fomentar la autonomía.
B. Evitar la sobreprotección.
C. Utilizar un lenguaje acorde a su edad.
D. Todas son correctas.

TEMA 12 – Test 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte