Está en la página 1de 6

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso


DÍA 4

Actividad ¿Cómo son los reportajes?

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas de reúso o cuadernos

• Lápiz o lapicero
• Lápices de colores, plumones
• Texto: “Reportaje” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En esta semana, has desarrollado actividades que te han invitado a preguntarte:
¿Por qué debemos celebrar el aniversario de la independencia de nuestro país? ¿Qué
significa festejar el aniversario patrio? Asimismo, has iniciado un camino de indagación
y reflexión sobre las formas de celebrar las Fiestas Patrias y seguro estás relacionando
lo que profundizaste ahora con las actividades anteriores. Un cuestionamiento clave que
posiblemente podrías hacerte es cómo celebramos nuestras Fiestas Patrias tomando en
cuenta nuestra diversidad.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Celebramos la riqueza de ser un país diverso 6.o grado

En ese camino de investigación y profundización sobre nuestra identidad y nuestras


Fiestas Patrias, surgen las preguntas: ¿Cómo podemos celebrar las Fiestas Patrias en
familia considerando nuestra diversidad? Para investigar sobre estos cuestionamientos,
los reportajes son de mucha ayuda.

Nuestra meta:
- Leer un reportaje para identificar cómo es su estructura, sus características
y analizar los diferentes formatos (escritos, visuales y audiovisuales) en que
pueden ser elaborados.

¡Vamos a empezar!

Celebrar las Fiestas Patrias moviliza a toda la población, hasta a los menos interesados.
Las familias se congregan, la comunidad programa una serie de actividades y en esa
suma de expresiones y de fiesta se manifiestan nuestras distintas formas de celebrar, las
expresiones culturales y las costumbres que afloran en cada acto cultural.
En ese sentido, contamos con diversas fuentes, no solo documentales (escritas), sino
fuentes vivas, de donde podemos recoger información valiosa para analizarla y dar tu
punto de vista. Los reportajes o documentales son como las noticias, pero mucho más
amplios. Eso quiere decir que desarrollan temas de interés público y no solo narran los
hechos, sino investigan, profundizan desde una posición crítica y se apoyan en fuentes
fidedignas para dar respaldo a la investigación y luego difundirlos a toda la población.
Un ejemplo sencillo para distinguir una noticia de un reportaje consiste en cuán amplio
es el titular:

NOTICIA REPORTAJE

Robos de celulares en la calle Los robos, un mal que va en aumento


Huiracocha del distrito La Providencia en toda nuestra provincia… ¿Por qué?

Concluye la cuarentena, la Policía


¿Qué problemática social se nos
Nacional del Perú prepara nueva
avecina después de la cuarentena?
estrategia de patrullaje.

En estas dos semanas tendrás la oportunidad de profundizar sobre la función y estructura


de un reportaje. ¡Será toda una aventura investigativa!
• Para iniciar la actividad hagamos el ejercicio de recordar:
Seguro has leído en periódicos o revistas, o posiblemente has visto en las noticias
televisivas estos reportajes o los has escuchado en la radio. ¿Recuerdas cómo son?
¿Para qué crees que sirven? ¿Quiénes usan este tipo de textos?

• Si tienes periódicos pasados en casa, busca algunos reportajes o presta más atención
a las noticias de los distintos canales de TV. Es muy probable que logres identificar
uno de ellos. Te sugiero que observes qué tipo de información presentan y cómo se
distingue una de otra, cuál es su estructura y el propósito de ese reportaje. ¡Son muy
amplios, importantes y toda la información gira en torno a un tema!

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Celebramos la riqueza de ser un país diverso 6.o grado

• Para profundizar en los reportajes, hoy leerás y analizarás un reportaje de prensa


escrita. Para ello, busca el texto que se encuentra en la sección “Recursos” de esta
plataforma. Identifica la forma en la que se presenta la información u otros aspectos
que consideres importantes. Luego responde a las siguientes preguntas:
- ¿Por dónde iniciaste el recorrido de observación del texto?
- ¿Estarán dirigidos a una sola persona? ¿Por qué crees eso?
• Como te darás cuenta, son textos muy ordenados y esquemáticos, tienen un titular
amplio que marca el inicio de la pauta lectora y el recorrido del texto es lineal. Algunos
suelen romper esta regla de organización lineal y, tú como lector, mientras tengas
claridad del tema del reportaje, ¡puedes empezar por donde más te llame la atención!

• Ahora, antes de empezar la lectura de los textos, revisa nuevamente la meta de esta
actividad y responde la siguiente pregunta: ¿Con qué propósito leeré el reportaje?
Anota la respuesta en tu cuaderno.
¡A leer!
• Ahora te invitamos a leer. Toma en cuenta estas recomendaciones:
1. Cuando leemos textos periodísticos, debemos tener presente 3 datos importantes
que nos ubican en el contexto del texto periodístico:
• Nombre del periódico y autor del texto

• Fecha de publicación
• Tema: ¿De qué trata este reportaje?
¡Ahora, búscalos!
2. Los reportajes son ordenados y contienen diversa información que se distingue por
la manera en que es presentada. Sin embargo, responden al tema en cuestión:
• Titular: Es el título más grande que te dice de qué trata el reportaje.

• Entrada: Es un conjunto de ideas sintéticas que se colocan debajo del titular


con información que llame la atención del lector para engancharlo en la lectura.
Generalmente presenta otro tipo, tamaño y color de letra.
• Cuerpo: Es el vasto y profundo contenido del reportaje, donde no solo se
narra o describe los hechos, sino también se analiza con comparaciones de
situaciones vividas en otra época o en otros lugares. Detalla los acontecimientos
y explica causas y consecuencias apoyadas en datos estadísticos, entrevistas,
testimonios, citas de fuentes bibliográficas y a todo ello se añade imágenes
(soporte fotográfico, gráficos estadísticos u organizadores visuales y otros).
No todos los reportajes tienen lo mencionado en esta parte, pero la seriedad
de la información se garantiza cuando todo lo que se dice tiene un respaldo de
fuentes fidedignas que respaldan lo que se comunica. Estos son los datos de los
lugares de donde sacaron dicha información.
¡Listo, te toca identificar la información!
• Cierre: Algunos reportajes finalizan con conclusiones de lo investigado o dejan
abierto el final con alguna interrogante o idea cuestionadora para que el lector
saque sus propias conclusiones.
¡Ahora, reconoce cómo es el cierre de ese reportaje!

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Celebramos la riqueza de ser un país diverso 6.o grado

• Elabora el siguiente cuadro en tu cuaderno, marca los hallazgos encontrados y


detalla algunos ejemplos de los hallazgos encontrados en función a lo indicado en
el punto 1 y 2:

Tiene
N° Hallazgos Ejemplo
SÍ NO
1 Titular
2 Entrada
3 Descripción detallada
de datos o hechos
4 Comparaciones
5 Causas y
consecuencias
6 Entrevistas
7 Testimonios
8 Citas
9 Encuestas
10 Estadísticas
11 Imágenes
12 Dato de las fuentes

¡Sigamos comprendiendo!
• Luego de leer reflexiona a partir de las siguientes indicaciones o preguntas y responde
en tu cuaderno:

¿Quién es el autor del reportaje?

¿Cuál es su propósito?

¿A quiénes está dirigido este texto? Justifica tu respuesta.

¿Qué información del texto te llama mucho la atención? ¿Por qué?

¿Crees que el tema es de gran importancia nacional? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta
utilizando algunos datos que te sean significativos del texto.

Ten en cuenta: un reportaje escrito, radial, televisivo o digital tienen la misma estructura.
Lo único que los diferencia es el soporte técnico. De hecho, el reportaje escrito es el más
antiguo y el que ha marcado la pauta de formato y nivel de contenido para ser utilizado
en otros soportes periodísticos.

• Las respuestas a las preguntas anteriores permitieron identificar algunas


características de estos textos y es probable que te hayas dado cuenta que son
textos muy amplios y de gran envergadura, pero de narración sencilla porque están
dirigidos a un público general. Por eso, el lenguaje periodístico debe dar garantía de
ello para asegurar la comprensión del texto. Sin embargo, hay algunos detalles que
debes tomar en cuenta cuando leas:
- Los reportajes deben ser objetivos y las fuentes lo suficientemente variadas para un
análisis sincero del tema o problema que se analiza. Sin embargo, a veces la postura

4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Celebramos la riqueza de ser un país diverso 6.o grado

del autor podría influir en el análisis y la reflexión que genere en el lector (es un
texto persuasivo); por eso, es importante leer, escuchar y ver otros medios para que
tú, como ciudadano informado, saques tus propias conclusiones.
- Los reportajes surgen en el periodismo escrito a partir de la necesidad de
profundizar en las noticias de trascendencia nacional o mundial; sin embargo, con el
tiempo han desarrollado una clasificación interna. Tenemos reportajes científicos y
tecnológicos, de investigación, explicativos (informativos), autobiográficos y otros.
Ten en cuenta que estás reconociendo las características de un reportaje para poder
escribir uno más adelante.

• ¡Qué bueno! Estás avanzando. Ahora cuentas con ideas sobre cómo son los reportajes
y cuál es su propósito en la vida social.
Ahora, ¿qué tendrías que hacer si este reportaje de prensa escrita lo tuvieras que
convertir en un reportaje audiovisual?... Lee el siguiente caso:

• Tú eres la/el periodista que ha escrito el reportaje analizado y tus jefes te han
pedido que la misma información la comuniques en un formato digital donde tienes
oportunidad de emplear recursos visuales, auditivos, audiovisuales o escritos. ¿Cómo
utilizarías la información de este reportaje?
- Copia el caso en tu cuaderno y analízalo respondiendo las siguientes preguntas:

¿Qué información pasarías a un formato audio visual? ¿Cómo? ¿Con qué recurso?

¿Qué información pasarías a un formato únicamente auditivo? ¿Cómo? ¿Con qué


recurso?
¿Qué información dejarías en un formato escrito? ¿Cómo? ¿Con qué recurso? ¿Cómo
harías con las imágenes?

• Después de revisar tus respuestas, lee nuevamente el reportaje, preguntándote: ¿Qué


información sería más potente comunicar en una entrevista filmada o grabada en
video? ¿Qué información requiere que se enfatice en un formato escrito? ¿Con qué
elementos visuales te quedarías (imágenes)? ¿Qué información podría ir en un audio?
• Ahora vuelve a revisar las respuestas que has escrito para resolver el caso y, si es
necesario, corrígelas.
Con tu familia

• Reúnete con tu familia y léeles el reportaje. Comenten libremente sobre el tema que
aborda. Explícales por qué es un reportaje y pregúntales si los han leído, oído o visto
en periódicos, radio, televisión o en un soporte digital.

• Coméntales que en las siguientes actividades escribirás un reportaje.


• Invítalos a responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que más les gusta de nuestras actividades culturales por Fiestas Patrias?
¿Cómo viviremos este año esta fiesta tan importante?

• Si puedes, registra las respuestas a las preguntas anteriores, pues ellas te ayudarán a
escribir tu reportaje en la semana próxima.
Reflexionemos

• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy sobre
los reportajes? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las superaste?

5
EDUCACIÓN PRIMARIA
Celebramos la riqueza de ser un país diverso 6.o grado

¡Recuerda!

Organiza lo trabajado en tu portafolio. Te servirá para que guíe la escritura de un


reportaje y reflexiones para mejorarlo.

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o con dificultad para mantener por periodos largos
la concentración requiere que sean flexibles en los tiempos y evitar tareas largas
o extensas. Por ello, sugerimos que divida en dos momentos o más la actividad.
Es decir, de acuerdo al tiempo que logra mantener la atención, pueden dividir los
momentos de trabajo. Cada vez que hagan un alto, al regresar al desarrollo de la
actividad, recuerden lo que trabajaron en el momento anterior.

• Si observan que la niña o el niño con dislexia o con dificultad para leer muestra
fastidio o tiene una intensa actividad motora, es preferible parar unos minutos y darle
la posibilidad de desplazarse o realizar algún movimiento físico. Luego, retomará la
actividad.
• Revisen la secuencia de actividades y acompañen a la niña o al niño a realizar
cada paso. Pregúntenle: “¿Y ahora qué sigue?”. Luego, lean juntas o juntos la nueva
indicación y pídanle que la repita.

También podría gustarte