Está en la página 1de 6

Medios Mareales y Marinos Someros

Los océanos y mares del mundo cubren casi las tres


cuartas partes de la superficie del planeta y son áreas
muy importantes de acumulación de sedimentos.
[ CITATION Gar09 \l 12298 ]. Los océanos están cubiertos
por la corteza oceánica, pero en sus márgenes hay áreas
de la corteza continental que pueden inundarse con agua
de mar: estas son las plataformas continentales. El
alcance de las inundaciones marinas de estos márgenes
continentales ha variado a lo largo del tiempo debido a los movimientos de las placas y
al aumento y disminución del nivel del mar en relación con los cambios climáticos y el
estudio de estas sucesiones sedimentarias nos proporcionan el registro de estas
variaciones. [ CITATION EVi10 \l 12298 ]

 Rías.  Deltas.
 Estuarios.  Marismas.
 Bahías.  Playas.
 Llanuras intermareales.  Dunas, entre otros.
Mareas

Las mareas son el ascenso y caída de los niveles del mar provocado por el efecto de las
fuerzas gravitatorias ejercidas por la Luna, el Sol y la rotación de la Tierra.

Esta fuerza de atracción, en mucha mayor medida por la luna que por el sol, actúa
combinada con la fuerza de inercia que genera la rotación de la tierra y que conocemos
como fuerza centrífuga. El resultado de estas dos fuerzas es lo que conocemos como la
marea.[ CITATION Gar09 \l 12298 ] . En la cara opuesta de la tierra, el movimiento de
rotación del sistema tierra-luna provoca una fuerza centrífuga que hace que las aguas
también se eleven, provocando también una pleamar (de menor intensidad) en el lado
opuesto al de la luna. Por el contrario, en los océanos de las caras no alineadas con la
luna, las fuerzas gravitatorias y centrífugas se contrarrestan dando lugar a la marea baja
o bajamar.[ CITATION Est18 \l 12298 ]. Cuando los ejes mayores de los dos elipsoides
están alineados, la amplitud de las mareas es máxima y se llaman mareas vivas o mareas
sizigias. Esto sucede en las lunas nuevas y en las lunas llenas. En cambio, cuando el eje
mayor de cada elipsoide está alineado con el eje menor del otro, la amplitud de las
mareas es mínima. Esto sucede en los cuartos menguantes y los cuartos crecientes. Estas
mareas se llaman mareas muertas o mareas de cuadratura.

Estuarios

La porción hacia el mar de un sistema fluvial inundado que recibe sedimento procedente
de áreas fuente fluviales y marinas y que contiene facies sedimentarias influenciadas por
las mareas, el oleaje y los procesos fluviales. Dalrymple et al (1992) en [ CITATION
EVi10 \l 12298 ]

Clasificación de los Estuarios

Clasificación por mareas: según el rango de amplitud mareal (RM) varía lo largo de la
costa del mundo

 Micromareales < 2 m
 Mesomareales < 4 m, > 2 m
 Macromareales < 6 m, > 4 m
 Hipermareales > 6 m
Clasificación por su morfología:

a) Estuarios dominados por oleaje: En éstos, las olas tienen un efecto importante
en la boca, donde el sedimento erosionado de la línea de costa es transportado a
lo largo de la playa formando una barra. Ésta estrecha la boca, y se formará
hasta que las corrientes de marea, que aumentan gradualmente con la
disminución de la sección transversal, lleguen a un equilibrio de modo que la
erosión del sedimento de la punta de la barra sea tan rápida como lo es su
depósito allí debido a la deriva litoral.

b) Estuarios dominados por la marea: Se forman como resultado de corrientes de


marea importantes respecto al efecto del oleaje. La boca generalmente tiene
bancos de arena que son alineados con el flujo de la corriente y alrededor de los
cuales circula el sedimento. En la cabeza del estuario la influencia de la marea
disminuye y el flujo de río se vuelve dominante.[ CITATION Est18 \l 12298 ]

Partes de un estuario

1. Sector marino/ estuario bajo/ parte externa (distal, boca) está en libre
conexión con el mar abierto y es donde dominan los procesos marinos
(corrientes de las olas o de las mareas) que inducen una sedimentación gruesa
(arenas) y un transporte aguas arriba de los sedimentos.
2. Sector medio: en la parte central la energía es mínima porque se equilibran mas
o menos las influencias, donde se depositan sedimentos más finos
3. Sector fluvial/ estuario alto o parte interna (cabeza) el agua es dulce, pero se
dejan sentir diariamente la acción estuario, dominada por energía del rio, que
induce una sedimentación gruesa transportada aguas abajo.[ CITATION Jua17 \l
12298 ]
Rías

Valles Fluviales Inundados por el mar durante la última transgresión, que tienen forma
de embudo o cuña, y que desarrollan a favor de una dirección estructural, transversal a
la línea de costa. Tienen una estrecha relación con los estuarios y frecuentemente se
confunden ambos términos.[ CITATION EVi10 \l 12298 ]

Por ejemplo: Rías de Galicia, las de Bretaña en Francia, en las islas británicas y algunas
partes de las costas de Corea, China y Argentina

Llanuras intermareales

Son sistemas depositacionales que consisten en superficies de baja pendiente localizadas


en la zona de influencia directa de las corrientes mariales, en el sector comprendido
entre la pleamar y la bajamar.[ CITATION EVi10 \l 12298 ]

Las más extensas y espectaculares se encuentran en costas macromareales como: las del
mar Amarillo de Corea, Bahía de San Sebastián, entre otras.

Divisiones de una Llanura intermareal

a) Submareal: se encuentra por debajo del nivel medio de la bajamar viva de tal modo
que su zona superior solo puede exponerse ocasionalmente durante mareas extremas.

b) Intermareal: se encuentra entre la maja mar viva y la pleamar de tal modo que está
sometida a continuas alternancias entre periodos de exposición y sumersión, esto
provoca distintos niveles de oxidación reducción que se denota en los cambios
mineralógicos diagenético, esta será afectada de acuerdo con su topografía. La zona
Intermareal se divide en tres subzonas: llanura arenosa, fangosa y mixta
c) Supramareal: se encuentra por encima de la pleamar media de tal modo que
únicamente se inunda durante la pleamar viva y durante los periodos de temporal. En
climas húmedos esta colonizada por vegetación y en climas áridos la vegetación no se
desarrolla y los sedimentos se depositan durante las mareas extremas.

Plataforma marinos somera

Los ambientes marinos someros son áreas de acumulaciones de grandes cantidades de


materiales clásticos terrígenos traídos por los ríos desde el continente. Se distinguen dos
tipos de mares someros:

1.- los marginales o pericontinentales (plataformas que rodena los continentes)

2.- epefricos o epicontinentales que suelen estar aislados, situados en áreas continentales
a modo de pasadizo.

El depósito en ambientes marinos someros es sensible a los cambios en el nivel del mar
por lo tanto puede quedar un registro estratigráfico en los sedimentos que se forman
bajo estas condiciones, Como mineral índice de este ambiente está la glauconita.
[ CITATION Van16 \l 12298 ]

Sedimentación en los Océanos

Los sedimentos químicos y bioquímicos más importantes en los mares modernos y los
depósitos de plataforma antiguos son los sedimentos de carbonato y las evaporitas, y en
los océanos el plancton genera grandes cantidades de carbonato y sedimento silíceo.
[ CITATION Gar09 \l 12298 ]

La Glauconita

Utilizado por los geólogos para referirse a un mineral verde oscuro que se encuentra con
bastante frecuencia en los sedimentos marinos. Es un indicador confiable de la
deposición en un entorno marino poco profundo.Debido a que el mineral es autigénico y
también rico en potasio, se puede fechar por métodos radiométricos y la edad obtenida
corresponde al momento de la deposición.

Cuenca Oriente

Sus miembros documentan las variaciones eustáticas ocurridas a escala global, donde se
puede observar que el ambiente marial se hizo presente en distintos periodos, reflejando
drásticos cambios paleogeográficos, variaciones laterales de facies y fluctuaciones de la
línea de la costa dentro de la plataforma marina somera Oriente. Cada secuencia
depositacional incluye un límite erosivo a la base, que corresponde a la incisión de
valles fluviales durante la correspondiente a caídas del nivel del mar. El relleno de estos
valles durante el inicio de la transgresión, caracterizados por sistemas fluviales y
estuarinos, seguidos por la depositación del sistema transgresivo principal y del prisma
de alto nivel, correspondiente a una sedimentación marina

Estratigrafía secuencial

Proporciona una reconstrucción paleogeográfica de la Cuenca Oriente complementada


con dataciones radiométricas (Método 40Ar/39Ar). [ CITATION Pat04 \l 12298 ] basandose
en movimientos eustáticos y tectónicos que mueven el nivel del mar

La sección sedimentaria Hollín- Napo-Tena Basal, exhibe características bien definidas


dentro de un modelo de estratigrafía secuencial. Dichas formaciones testifican
variaciones bruscas de la línea de costa en la plataforma marina-somera de la Cuenca
Oriente en el Cretácico. En resultado nos permite conocer que los miembros Hollin
Superior, Arenisca T Superior, Areniscas U superior y Caliza M2 presentan una
intercalación de lutitas y arenisca, lo que se define como un predominio de un ambiente
mareal, y que desde el punto de vista petrolero es una zona no rentable.

Bibliografía

Baby, P. (2004). Estratigrafia Secuencial del Cretacio de la Cuenca Oriente del Ecuador. En La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo
(pág. 45). Quito: Petroecuador.

Cárdenas, J. (2017). PROCESOS ESTUARINOS . Obtenido de ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE
INGENIERIA MARITIMA Y CIENCIAS DEL MAR : https://slideplayer.es/slide/4416846/

Escobar, V. (2016). Generacion de un Modelo Geologico de la Formacion Hollin en un Campo del Bloque 61 de la Cuenca Oriente
del Ecuador. Quito: Escuela Politecnica Nacional- Proyecto previo a la obtencion del Titulo de ingeniera Geologa.

Estrada. (12 de noviembre de 2018). Obtenido de Introducción general sobre estuarios y mareas.:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/5.pdf

Nicholos, G. (2009). The Marine Realm: Morphology and Processes . En Sedimentology and Stratigraphy-Second Edition (págs. 163-
178). Wiley-BlackWell.
Vilas, E. (2010). Estuarios, Rias y llanuras intermariales . En A. Arche, Sedimentología Del roceso físico a la cuenca sedimentaria
(págs. 619-674). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas .

También podría gustarte