Está en la página 1de 114

ww.

P
N
S
02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de La Antigua Guatemala
CM 301
y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de
Planificación Territorial. Plan de Desarrollo La Antigua Guatemala,
Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.

114 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 301)

P
1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación
territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del
milenio.
N
Consejo Municipal de Desarrollo
Municipio La Antigua Guatemala, Guatemala, Centro América
PBX: 77207670
http://www.municipalidadantiguaguatemala.com/

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


9ª calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 23326212
www.segeplan.gob.gt
S

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición
Directorio

Adolfo Vivar Marroquín


Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Karin Slowing Umaña


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera


Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

P
Juan Jacobo Dardón Sosa
Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Oscar Ramírez
Delegado Departamental, SEGEPLAN, La Antigua Guatemala.

Equipo facilitador del proceso


N
Edgar Leonel Mazariegos
Director Municipal de Planificación, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Hilda Betzabé Arrechea Urbina


Facilitadora del proceso de planificación, SEGEPLAN,
La Antigua Guatemala.
S
Sergio Otoniel López Gutiérrez
Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Sacatepéquez.

Con la conducción y la asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial.


SEGEPLAN
Plan de desarrollo municipal

Índice General

I. PRESENTANCION ....................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACION ............................... 5
IV. OBJETIVOS............................................................................................................... 6
4.1 Objetivo general ........................................................................................................... 6
4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 6
V. METODOLOGIA DEL PROCESO ........................................................................ 7
VI. DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 10
6.1. Distribución geográfica y demográfica ...................................................................... 10
6.1.1 Ubicación geográfica y subregionalización municipal ........................................ 10

P
6.2 Historia, cultura e identidad ....................................................................................... 20
6.3 Dimensiones ............................................................................................................... 23
6.3.1 Dimensión social ................................................................................................... 23
6.3.2. Dimensión Ambiental .......................................................................................... 41
6.3.3. Dimensión económica .......................................................................................... 56
6.3.4 Político institucional............................................................................................. 69
6.3.5 Análisis Interdimensional..................................................................................... 76
N
VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL .......................................... 78
7.1 Visión ......................................................................................................................... 78
7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro .................................................................... 78
7.3 Ejes de desarrollo ................................................................................................... 81
7.4. Matrices de Planificación ........................................................................................... 86
VIII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 92
IX. ANEXOS ................................................................................................................... 94
X. SITIOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ................................................. 104
S
Índice de cuadros

Cuadro No. 1 Centros poblados ............................................................................................ 11


Cuadro No. 2 Población ........................................................................................................ 16
Cuadro No. 3 Distribución de Población por Grupos de Edad ............................................. 17
Cuadro No. 4 Indicadores Básicos de Salud ......................................................................... 24
Cuadro No. 5 Seguridad Alimentaria y Nutricional ............................................................. 28
Cuadro No. 6 Materiales de construcción de los hogares ..................................................... 35

i
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Cuadro No. 7 Infraestructura de servicios ............................................................................ 36


Cuadro No. 8 Serie de suelos ............................................................................................... 42
Cuadro No. 9 Fisiografía ...................................................................................................... 43
Cuadro No. 10 Vocación de la Tierra .................................................................................. 43
Cuadro No. 11 Clasificación del suelo según metodología USDA...................................... 44
Cuadro No. 12 Uso Total del Suelo ..................................................................................... 44
Cuadro No. 13 Cobertura Forestal ....................................................................................... 45
Cuadro No. 14 Zonas de vida ............................................................................................... 46
Cuadro No. 15 Fuentes de agua existentes ........................................................................... 46
Cuadro No. 16 Cuencas Hidrográficas ................................................................................. 48
Cuadro No. 17 Priorización de amenazas ............................................................................ 49
Cuadro No. 18 Incendios forestales reportados ................................................................... 49

P
Cuadro No. 19 Problemas de Contaminación Ambiental .................................................... 53
Cuadro No. 20 Población Económicamente Activa ............................................................. 56
Cuadro No. 21 Población Económicamente Activa por Rama de Actividad en % ............. 57
Cuadro No. 22 Principal Producción Agrícola en quintales ................................................ 58
Cuadro No. 23 Numero de Fincas y total de cabezas de ganado bovino, porcino, caprino y
ovino ..................................................................................................................................... 58
Cuadro No. 24 Infraestructura vial ....................................................................................... 65
N
Cuadro No. 25 Instituciones Públicas con sede en el municipio ......................................... 69
Cuadro No. 26 Consejos Comunitarios de Desarrollo ......................................................... 72
Cuadro No. 27 Instituciones privadas .................................................................................. 72

Índice de recuadros de ODM

Recuadro No. 1 Mortalidad materna .................................................................................... 25


S
Recuadro No. 2 Asistencias en partos .................................................................................. 26
Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años .................................. 27
Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema ....................................................................... 29
Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización .............................. 32
Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación ....................................... 34
Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico............................................. 53

ii
Plan de desarrollo municipal

Índice de graficas

Gráfico No. 1 Pirámide Poblacional .................................................................................... 17


Gráfico No. 2 Cobertura Educativa ...................................................................................... 30
Gráfico No. 3 Tasa de Deserción .......................................................................................... 32
Gráfico No. 4 Relación Alumno Docente ............................................................................. 33
Gráfico No. 5 Valoración de los factores de vulnerabilidad................................................. 50
Gráfico No. 6 Nivel Vulnerabilidad por micro región.......................................................... 52

Índice de figuras

P
Figura No. 1 Localización y ubicación de la Antigua Guatemala ....................................... 10
Figura No. 2 Cobertura forestal de la Antigua Guatemala ................................................... 94
Figura No. 3 Sistemas Thornwhite de la Antigua Guatemala .............................................. 94
Figura No. 4 Sistema Koppen de la Antigua Guatemala ...................................................... 95
Figura No. 5 Geología de la Antigua Guatemala.................................................................. 95
Figura No. 6 Fisiografía de la Antigua Guatemala ............................................................... 96
N
Figura No. 7 Serie de suelos de la Antigua Guatemala ........................................................ 96
Figura No. 8 Intensidad de uso de la tierra de la Antigua Guatemala .................................. 97
Figura No. 9 Clases agrológicas del suelo de la Antigua Guatemala ................................... 97
Figura No. 10 Uso Actual de la tierra de la Antigua Guatemala .......................................... 98
Figura No. 11 Zonas de vida de la Antigua Guatemala ........................................................ 98
Figura No. 12 Zonas de recarga hídrica de la Antigua Guatemala ....................................... 99
Figura No. 13 Arco de Santa Catalina, La Antigua Guatemala .......................................... 101
Figura No. 14 Fuente de las sirenas, La Antigua Guatemala ............................................. 101
Figura No. 15 Palacio del Ayuntamiento, La Antigua Guatemala ..................................... 102
S
Figura No. 16 Ruinas de El Carmen, La Antigua Guatemala............................................. 102
Figura No. 17 Tanque la Unión, La Antigua ...................................................................... 103
Figura No. 18 Parque ecológico Florencia, La Antigua Guatemala ................................... 103

Índice de matrices

Matriz No. 1 Perfil Socioeconómico .................................................................................... 59


Matriz No. 2 Motores Económicos ....................................................................................... 62

iii
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Prevención y rescate de recursos naturales ....... 86


Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Cumplimiento del plan de ordenamiento
territorial ............................................................................................................................... 88
Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Fortalecer y descentralizar los motores
económicos ........................................................................................................................... 89
Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4: Implementación de capacidades educativas y
fortalecimiento en salud. ...................................................................................................... 90

Índice de mapas y esquemas geográficos

P
Mapa No. 1 Dimensión Social ............................................................................................. 40
Mapa No. 2 Dimensión Ambiental ...................................................................................... 55
Mapa No. 3 Dimensión Económica ..................................................................................... 68
Mapa No. 4 Dimensión Político - Institucional.................................................................... 75
Mapa No. 5 Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTA ............................................. 77
Mapa No. 6 Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTF.............................................. 80
Mapa No. 7 Amenazas Naturales y Antropicos ................................................................. 100
N
S

iv
Plan de desarrollo municipal

Siglas y acrónimos

AMSAC Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez


COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COLRED Coordinadora Local para la Reducción de Desastres
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
DMP Dirección Municipal de Planificación
FAMSI Fondo de Andaluz de Municipios para Solidaridad Internacional
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
INAB Instituto Nacional de Bosques
INE Instituto Nacional de Estadística

P
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MCD Ministerio de Cultura y Deportes
MINEDUC Ministerio de Educación
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
ONG Organización No Gubernamental
N
OMM Oficina Municipal de la Mujer
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PNC Policía Nacional Civil
UTD Unidad Técnica Departamental
UTIP Unidad Técnica Intermunicipal de Planificación
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia
S

v
Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTANCION

P
N
S

1
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

II. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de La Antigua Guatemala, del


departamento de Sacatepéquez constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores
locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el
Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–,
instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como
líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo)


facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –

P
SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el
acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar
que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados
en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones
académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo


lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de
N
Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal,
la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son
instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación
territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 15 meses en los que paso a paso se
realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de
potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el
S
1
De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la
“obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha
coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN.
2
La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de
Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional
pública y privada”.
3
Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre
otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que
promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2
municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que
constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo
de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el
diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los
participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos,
fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos
subsiguientes.

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá
con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la


situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico

P
proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año
con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y
en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias,
aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del


espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la
comunidad.
N
3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la
referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año
pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas
propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el


municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las
comunidades rurales y de sus espacios urbanos.
S
5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes
expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se
recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la
ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada
ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación –


SNP– en donde se articula y debe cumplir con las funciones siguientes:

3
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus


demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en
las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para
la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las
desigualdades sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de
información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y


desconcentración del Estado.

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el

P
grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea
retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM
consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con
Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos
en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no
sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y
solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar
N
que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas
escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas
locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo
local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos


principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos,
metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos
complementarios son documentos y anexos.
S

4
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las
Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4
III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACION

La ciudad de La Antigua Guatemala cuenta con el plan de desarrollo para sus 24 aldeas,
elaborado por la municipalidad de La Antigua Guatemala, Cooperación Española
Internacional, Cooperación de Andalucía y Fundación para la Investigación Económica en
el año 2007. Este plan abarca generalidades de La Antigua Guatemala y sus aldeas, áreas
de conservación, protección y que constituyen el patrimonio, aspectos sociales, educativos,
salud, y artesanía sin embargo no se contemplan aspectos de riesgos y el desarrollo integral
de la ciudad. Otro documento con el cual cuenta la municipalidad de La Antigua es el
Reglamento y Plan de Ordenamiento Territorial con el cual se establecen las normas
urbanísticas y los procedimientos para ordenar el crecimiento de la Ciudad, de acuerdo con
una visión compartida de desarrollo consecuente con su valor patrimonial universal.

P
Se destacan diversos estudios que se han realizado en el municipio, que aunque no son
documentos de planificación, constituye una importante fuente de información, entre éstos
se puede mencionar las caracterizaciones municipales del año 2002, elaborado por
SEGEPLAN.

Además cabe mencionar, que se registra en el municipio el primer ejercicio de planificación


participativa que fue la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), elaborada durante el
año 2003, por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN), cuyo propósito era proponer estrategias para disminuir la pobreza general y
N
extrema en el municipio; dicha metodología no consideró el enfoque territorial como
mecanismo de gestión integral del desarrollo.

En el año 2007 se realizó el modelo de desarrollo territorial actual (MDTA) de


Sacatepéquez en común acuerdo entre la Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia (SEGEPLAN), Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez (AMSAC) y
Fondo de Andaluz de Municipios para Solidaridad Internacional (FAMSI), en el cual La
Antigua forma parte del territorio oeste en el estudio. La metodología es la planificación
estratégica y se realiza una serie de talleres participativos para obtener la información. Este
proceso se ve interrumpido y no se logra obtener un Modelo de Desarrollo Futuro por lo
S
que es retomado en el presente proceso de planificación.

Para el desarrollo de este estudio, se tomó información documental, la cual ha sido


revisada, con la mayor objetividad posible, para extraer de ella todos aquellos elementos
que pudieran ser de utilidad en el presente proceso.

5
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

IV. OBJETIVOS

4.1 O B J E T I V O GE N E R A L

Disponer de un instrumento de planificación estratégica que oriente y ordene las acciones


de inversión pública, privada y de cooperación externa del municipio de La Antigua
Guatemala, articulando las políticas y procesos de ordenamiento territorial y gestión de
riesgos e incorporando en su ejecución otros ejes transversales tales como género,
multiculturalidad y derechos humanos.

4.2 O B J E T I V O S E S P E C Í F I C OS

P
a) Realizar un análisis territorial que refleje la situación actual del municipio de La
Antigua Guatemala, en relación a las dimensiones de desarrollo: social, ambiental,
económica y político-institucional.

b) Presentar un modelo de desarrollo territorial futuro que defina el rumbo del municipio
en un horizonte de quince años y contribuya a alcanzar la visión de desarrollo
propuesta por los actores locales.

c) Determinar las prioridades de pre-inversión e inversión pública, privada y cooperación


N
externa, con proyectos estratégicos territoriales que respondan a las necesidades reales
del municipio, coherentemente articulados con los planes y políticas sectoriales y
nacionales.

d) Contribuir al alcance de las metas como país ante los objetivos de desarrollo del
milenio, mediante la ejecución ordenada de los programas y proyectos, a corto,
mediano y largo plazo.

e) Sentar las bases para el ordenamiento territorial, gestión de riesgos y adaptación a los
cambios climáticos.
S

6
V. METODOLOGIA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de


referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la
población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología
incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y consenso, buscando
insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable
contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y

P
Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y
ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el


personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de
profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP,
(política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN
a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental
N
multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así
también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial –
SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el
Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa


del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

El método del ‘taller’ fue utilizado ampliamente durante todo el proceso porque genera un
clima de colaboración y socialización necesario en este tipo de metodología5. El proceso
S
de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

5
El taller se define como método esencialmente participativo, dialógico e incluyente, de construcción
colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos,
utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la
importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Fase I: Generación de condiciones


Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los
diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran
el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las
actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el
seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la
compilación y análisis de información documental e institucional, así como
caracterizaciones, diagnósticos municipales, estudios de reducción de la pobreza, planes
departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala
municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los
participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

P
Fase II: Diagnóstico territorial
Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas
herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas
territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual
del municipio a través de las herramientas siguientes: mapeo participativo, gestión del
riesgo análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento,
se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el
N
análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración
de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial
Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro


Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se
tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban
a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En
S
esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para
aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se
definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos,
programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La
propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de
planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA
permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con
estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el
COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción.

8
Fase IV: Auditoría del proceso
Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de
planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a
lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional
y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:

a. Monitoreo de las actividades


b. Solución a problemas metodológicos
c. Diseño de guías y herramientas
d. Divulgación del proceso
e. Sistematización del proceso

P
f. Seguimiento al PDM.
N
S

9
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

VI. DIAGNOSTICO

6.1. D I S T R I B U C I ÓN G E O GR Á FI C A Y D E M O GR Á FI C A

6.1.1 U B I C A C I Ó N GE O GR Á FI C A Y S U B R E G I O N A L I ZA C I ÓN M U N I C I P A L

a. Ubicación

La ciudad de La Antigua Guatemala se encuentra localizada en la región V o Central de


Guatemala con ubicación en el departamento de Sacatepéquez. Sus coordenadas
geográficas en latitud Norte 14o 33´30´´ y en la longitud Oeste de 90 o 43´50´´. La altitud es

P
de 1,530.17 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de la Ciudad de Guatemala de 48
kilómetros, con tiempo aproximado de 1 hora. Su extensión territorial es de 78 kilómetros
cuadrados. (DGN, 1981).

b. Colindancias

Sus colindancias son al norte con Jocotenango, Pastores y Santa Lucia Milpas Altas
(Sacatepéquez); al sur con Ciudad Vieja y Santa María de Jesús (Sacatepéquez) al este,
N
Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús (Sacatepéquez), al oeste con Ciudad Vieja,
San Antonio Aguas Calientes y Pastores (Sacatepéquez).
S

F IGURA N O . 1 L OCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DE LA A NTIGUA G UATEMALA

F UENTE : AMSAC, 2009.

10
c. Estructura espacial o distribución actual

La Antigua Guatemala está integrada por 1 ciudad, que es la cabecera departamental, 24


aldeas, 2 barrios, 3 caseríos, 11 colonias, 1 comunidad, 3 condominios, 29 fincas, 2 granjas,
5 lotificaciones, 18 residenciales, 3 urbanizaciones siendo un total de 102 lugares poblados
. Los centros poblados del municipio se encuentran comunicados por caminos, en buenas
condiciones transitables todo el tiempo y a una duración de la cabecera departamental en
vehículo 15 minutos, sin embargo, aldeas como El Hato queda a 30 minutos por carretera
pavimentada transitable todo el tiempo, San Cristóbal El Alto y Vuelta Grande, a 40
minutos. Estas son las que se encuentran más alejadas del casco urbano.
El grado de importancia de estos centros poblados fue justificado a través del equipamiento
y de las funciones que cumplen los centros en relación de convergencia. La Antigua
Guatemala es la de mayor importancia porque en ella se encuentran instalados los edificios

P
municipales, mercado central, mercado de artesanía, terminal de buses, estación de la
Policía Nacional Civil, centros financieros, y la mayoría de comercios. En la aldea de San
Felipe de Jesús se ubica el hospital nacional Hermano Pedro de San José de Betancourt.
C UADRO N O . 1 C ENTROS POBLADOS
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

No. Lugar poblado total Categoría del lugar Población %


Total 46,275 100
N
1 La Antigua Guatemala Ciudad 16,041 34.66
2 San Felipe de Jesús Aldea 4,268 9.22
3 San Juan del Obispo Aldea 3,629 7.84
4 San Pedro las Huertas Aldea 2,353 5.08
5 El Hato Aldea 1,814 3.92
6 Santa Ana Aldea 1,372 2.96
7 San Bartolomé Becerra Aldea 1,716 3.71
8 San Mateo Milpas Altas Aldea 1,582 3.42
9 Santa Inés del Monte Puliciano Aldea 1,237 2.67
10 San Pedro El Panorama Aldea 850 1.84
S
11 San Gaspar Vivar Aldea 933 2.02
12 San Cristóbal El Bajo Aldea 883 1.91
13 Santa Catalina Bovadilla Aldea 692 1.50
14 Pueblo Nuevo Aldea 692 1.50
15 Guardianía del Hato Aldea 645 1.39
16 El Guayabal Aldea 549 1.19
17 San Juan Gascón Aldea 491 1.06
18 San Pedro El Alto Aldea 447 0.97
19 Aguas Coloradas Aldea 374 0.81
20 Buena Vista Aldea 345 0.75
21 Santa Isabel Aldea 121 0.26

11
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

No. Lugar poblado total Categoría del lugar Población %


Total 46,275 100
22 Vuelta Grande Aldea 180 0.39
23 San Cristóbal El Alto Aldea 304 0.66
24 Alameda del Virrey Aldea 76 0.16
25 La Chacra Aldea 42 0.09
26 Retana Finca 202 0.44
27 El Tambor Caserío 179 0.39
28 La Cumbre Caserío 105 0.23
29 San Sebastián el Cerrito Colonia 1,089 2.35
30 El Manchen Colonia 675 1.46
31 El Hermano Pedro Colonia 520 1.12
32 El Naranjo Colonia 490 1.06

P
33 Jardines de Hunapú Colonia 454 0.98
34 Bernabé Colonia 282 0.61
35 Candelaria Colonia 200 0.43
36 Jardines de Antigua Lotificación 170 0.37
37 La Arenera Norte Lotificación 162 0.35
38 Las Salinas Finca 46 0.10
39 Pavón Finca 46 0.10
40 Colombia Finca 40 0.09
N
41 La Azotea Finca 36 0.08
42 El Portal Salinas Finca 29 0.06
43 La Esperanza Finca 27 0.06
44 El Pintado Finca 5 0.01
Fuente: SEGEPLAN, 2009

Nuevas aldeas
Por resolución en Acuerdo Municipal de Aldeas del acta 26-2010 punto 4, fueron
ascendidos los lugares poblados a ALDEAS los siguientes:

Nombre de la Comunidad Categoría


S
San Lázaro Aldea
El Guayabal Aldea
San Pedro El Panorama Aldea
Pueblo Nuevo Aldea
Santa Isabel Aldea
Aguas Coloradas Aldea
Buena Vista Aldea
Vuelta Grande Aldea
Guardianía El Hato Aldea
Alameda del Virrey Aldea
Las Chacras Aldea
Fuente: DMP, 2010

12
Aldea El Hato

Aldea de la cabecera municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Ubicada al oeste


del cerro El Hato y al norte de la aldea San Felipe de Jesús, a 6 kilómetros por carretera al
noreste de la cabecera municipal. En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca
con los datos siguientes: altura 1,650 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°34'54” norte,
longitud 90°42'26” oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la Ciudad de
Guatemala 2059 I.

Aldea La Guardianía

Aldea de la cabecera municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al este


del cerro El Manchén, aproximadamente a 1.5 kilómetros por camino empedrado al norte

P
de la cabecera. En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca con los datos
siguientes: Altura 1,602 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°34'10”norte, longitud
90°43'30”oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la Ciudad de Guatemala 2059
I.

Aldea San Bartolomé Becerra

Aldea de la cabecera municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al sur


poniente a unos 2 kilómetros. En el atrio de la Iglesia se encuentra ubicado el banco de
N
marca con los datos siguientes: altura 1,535 metros sobre el nivel del mar, latitud
14°32'50" norte, longitud 90°44'55" oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la
Ciudad de Guatemala 2059 I.

Aldea San Cristóbal El Alto

Aldea municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada de la cabecera con


rumbo sur oriente a unos 4 kilómetros. En la escuela se encuentra ubicado el banco de
marca con los datos siguientes: altura 1,500 metros sobre el nivel del mar, latitud
14°32'06" norte, longitud 90°42'52" oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la
S
Ciudad de Guatemala 2059 I.
Aldea San Cristóbal El Bajo

Aldea municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al sur oriente de La


Antigua Guatemala, aproximadamente a 2.00 kilómetros por carretera asfaltada y
empedrada (500metros). En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca con los
datos siguientes: altura 1,530 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°32'25" norte,
longitud 90°43'28" oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la Ciudad de
Guatemala 2059 I.

13
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Aldea San Felipe de Jesús

Aldea municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al norte de la cabecera


por carretera asfaltada, en distancia poco menos de 2 kilómetros. En la escuela se
encuentra ubicado el banco de marca con los datos siguientes: altura 1,535 metros sobre el
nivel del mar, latitud 14°32'22" norte, longitud 90°43'55" oeste. Se puede localizar en la
hoja cartográfica de la Ciudad de Guatemala 2059 I.

Aldea San Gaspar Vivar

Aldea del municipio de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Ubicada a 3 kilómetros por


carretera asfaltada. En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca con los datos
siguientes: altura 1,530 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°32'00" norte, longitud

P
90°43'48" oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica Ciudad de Guatemala 2059 I.

Aldea San Juan del Obispo

Aldea municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Antes San Juan de Guatemala,


tomó su nombre por haber edificado allí su residencia el primer obispo de Guatemala,
ilustrísimo licenciado Francisco Marroquín. Está ubicada a 4 kilómetros al sur de la
cabecera por carretera asfaltada. En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca con
los datos siguientes: altura 1,600 metros sobre el nivel del mar, latitud 14º31'20” norte,
N
longitud 90º43'38” oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la Ciudad de
Guatemala 2059 I.

Aldea San Juan Gascón

Aldea del municipio de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al este de 1a


cabecera por carretera asfaltada, aproximadamente a unos 3 kilómetros. En la escuela se
encuentra ubicado el banco de marca con los datos siguientes: altura 1,530 metros sobre el
nivel del mar, latitud 14º33'50” norte, longitud 90º42'08” oeste. Se puede localizar en la
hoja cartográfica de la Ciudad de Guatemala 2059 I.
S
Aldea San Mateo Milpas Altas

Aldea municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al este entre los ríos El
Sauce y Santa María, aproximadamente a unos 4 kilómetros. En la escuela se encuentra
ubicado el banco de marca con los datos siguientes: altura 1,670 metros sobre el nivel del
mar, latitud 14°34'45" norte, longitud 90°41'46" oeste. Se puede localizar en la hoja
cartográfica de la Ciudad de Guatemala 2059 I.

14
Aldea San Pedro Las Huertas

Aldea municipal de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Se encuentra ubicada al sur de


La Antigua Guatemala aproximadamente a 2.00 kilómetros. Por la carretera asfaltada. En la
escuela se encuentra ubicado el banco de marca con los datos siguientes: altura 1,533
metros sobre el nivel del mar, latitud 14°31'46" norte, longitud 90°44'20" oeste. Se puede
localizar en la hoja cartográfica Ciudad de Guatemala 2059 I.

Santa Ana

Aldea del municipio de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al sur oriente de La


Antigua Guatemala. En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca con los datos
siguientes: altura 1,530 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°32'50" norte, longitud

P
90°43'35" oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la Ciudad de Guatemala 2059
I.

Aldea Santa Catarina Bobadilla

Aldea del municipio de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada aproximadamente a


3 kilómetros al sur de la cabecera. En la escuela se encuentra ubicado el banco de marca
con los datos siguientes: altura 1,540 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°31'36" norte,
longitud 90°43'37" oeste. Se puede localizar en la hoja cartográfica de la Ciudad de
N
Guatemala 2059 I.

Aldea Santa Inés del Monte Pulciano

Aldea del municipio de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, ubicada al sur del río
Pensativo, aproximadamente a 1 kilómetro al este de la cabecera por carretera asfaltada. En
la escuela se encuentra ubicado el banco de marca con los datos siguientes: altura 1,535
metros sobre el nivel del mar, latitud 14°33'14" norte, longitud 90°43'05" oeste, Se puede
localizar en la hoja cartográfica Ciudad de Guatemala 2059 I.
S
Dentro del municipio existen 44 lugares poblados donde el índice de ocupación es de 4
personas por vivienda para el año 2002. En cuanto hacinamiento, el municipio presenta un
33%. Es necesario destacar que el porcentaje es menor al nacional, el cual es de 41%.

Esta cantidad de personas por hogar, constituye un reto para el abastecimiento de agua.
Sumado a esto, el servicio también tiene que llegar forzosamente al visitante nacional y al
extranjero. La Ciudad es un destino turístico internacional lo que genera una obligación al
abastecimiento del líquido a toda costa, teniendo en cuenta que el principal motor del
municipio es el turismo.

15
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

El consumo de leña en los centros poblados circunvecinos ha obligado a la población a


abastecerse de leña y dañar el poco bosque con que cuenta el territorio. De igual forma
pone en peligro la sostenibilidad de los manantiales de los que se sirve la municipalidad.

6.12. Demografía

a. Población

Para el año 2002 La Antigua Guatemala contaba con una población total de 41,097
habitantes, en sus distintos centros poblados, distribuidos en 19,938 hombres (48.52%) y
21,159 mujeres (51.48%). La proyección para el 2008 que presenta el INE para este
municipio es de 44,455 habitantes, por su parte la municipalidad para este estudio, toma el
índice del INE. No obstante la dirección municipal de planificación reporta que

P
actualmente la población supera los 60,000 habitantes.

Población urbana y rural

Según su localización el 78.40% se encuentra en el área urbana y únicamente el 21.60% en


el área rural (INE, 2002).

b. Crecimiento poblacional
N
La tasa de crecimiento poblacional, según datos del INE, es de 0.90%, relacionada con la
departamental que es de 3.68% y la nacional de 3.47%. Los datos indicados expresan que la
población del municipio decrece en 1.54% a la tasa departamental y en 1.33% con respecto
a la población nacional. Lo que implica que la población del municipio tiene un índice de
crecimiento medio (INE, 2002).
C UADRO N O . 2 P OBLACIÓN
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Demografía Cantidad
S
Total de Nacimientos 2,007 888
Total de Nacimientos 2,008 990
Tasa de Natalidad 22.45%
Crecimiento Vegetativo 1.98%
Tasa de Fecundidad 71.31%
No. de Mortinatos 0
Fuente: MSPAS, 2008.

16
c. Población por grupos de edad

Para el año 2002, la población por rangos de edad se estima de 21,759 habitantes jóvenes
que representan el 46.95%. Para la población en edad productiva las estimaciones indican
que son 22,391 habitantes que representan el 48.38%, por lo que se puede deducir que La
Antigua Guatemala cuenta con una población en edad apta para el mercado laboral. La
población restante es de 2,l25 habitantes que representan el 4.67% compuesta por adultos
mayores.

C UADRO N O . 3 D ISTRIBUCIÓN DE P OBLACIÓN POR G RUPOS DE E DAD


Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Rango de edad Hombres Mujeres Total

P
1 Año 616 565 1,181
1 - 6 Años 3,508 3,418 6,926
7 - 12 Años 3,168 3,061 6,229
13 - 15 Años 1,592 1,551 3,143
16 - 19 Años 2,163 2,117 4,280
20 - 64 Años 11,336 11,057 22,391
65 - Mas 939 1,186 2,125
Total 23,32 22,955 41097
Fuente: INE, 2002.
N
G RÁFICO N O . 1 P IRÁMIDE P OBLACIONAL
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
S

17
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Para el año 2010 la población asciende a 44,786 con un porcentaje de 48.61% hombres y
51.38% mujeres. La pirámide poblacional del municipio, presenta la característica de una
base ancha y una cúspide pequeña propias de una población joven, ubicado en el rango de
edades de 4 a 40 años, indicando las grandes demandas de servicios básicos para la
atención a la población, tales como educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria,
fuentes de empleo etc. (INE, 2002).

d. Concentración y densidad poblacional

La Antigua Guatemala en relación a la extensión territorial del municipio presenta una


densidad de 526 personas por kilómetro cuadrado al año 2002, densidad por debajo de la
departamental que corresponde a 638 habitantes por kilómetro cuadrado, para el mismo

P
período. Ambos índices se encuentran sobre el nivel nacional que se reporta con un 130
hab/km2 (INE, 2002).

e. Condiciones de vida

En relación a la calidad de vida de los habitantes de La Antigua, que mide el bienestar,


felicidad y satisfacción, el municipio se encuentra ubicado en el puesto 325 a nivel
nacional, y se encuentra dentro de un rango catalogado como muy alto. (SEGEPLAN,
N
2008).

f. Población según grupo étnico

En el municipio se localiza mas población no indígena que indígena siendo el 92.08% y


7.92% respectivamente (INE, 2002).

g. Flujos migratorios6

En el municipio no hay emigración hacia otros departamentos, sin embargo, en el último


tiempo se ha dado que muchas personas de otros lugares compran terrenos en el municipio
S
o están alquilando.

Índice de Desarrollo Humano

Según el último informe de PNUD, teniendo como referencia el nivel de educación en


cuanto a matriculación en el nivel de primaria y alfabetización, dentro de los rangos de

6
Migración: es el desplazamiento de una persona producido por un cambio de residencia. Emigración:
migración de una persona desde un territorio hacia el exterior. Inmigración: migración de una persona desde
el exterior hacia este territorio.

18
edades correspondientes, en salud, en relación a los años en esperanza de vida y el ingreso
por persona ajustado a los precios internacionales, el municipio de La Antigua Guatemala
se encuentra situado en un 0.779% de índice de desarrollo humano, en comparación al
índice departamental que es el 0.708%, podemos inferir que el municipio está situado en un
desarrollo medio alto, que es mayor al nivel nacional de 0.640% (PNUD, 2008).

P
N
S

19
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

6.2 H I S T O R I A , CULTURA E IDENTIDAD

a. Historia

Hablar de la Ciudad de La Antigua Guatemala es hablar de sus traslados desde el año 1,554
año en que la primera capital de Guatemala fue establecida por Don Pedro de Alvarado,
enviado por Hernán Cortés desde México para conquistar Guatemala. Debido a la rivalidad
indígena entre las etnias mayas, entra por el altiplano y enfrenta a los indígenas, y es así
como se funda la primera Ciudad en el valle de Iximché bautizada con el nombre de
Santiago de Los Caballeros, la cual funcionaba como campamento militar comandado por
Don Pedro de Alvarado. El trato hacia los indígenas fue inhumano, lo cual generó que estos
decidieran huir a tierras altas y montañosas. Los españoles al no contar con esclavos y por

P
la falta de minas de oro y plata en la región, se ven obligados a trasladarse. La segunda
capital es fundada el 22 de noviembre de 1557, conservando el nombre de Santiago de
Guatemala, estableciéndose en las faldas del Volcán de Agua, y administrada por Jorge de
Alvarado. En 1541, debido a la muerte de Don Pedro de Alvarado en la batalla de
Nochiztlán, Mexico, la viuda Doña Beatriz de la Cueva manda a pintar de negro el palacio
de la ciudad. Doña Beatriz, el 9 de septiembre de 1541, se convierte en la gobernadora de
Guatemala quien firmó el acta llamada "La Sinventura Doña Beatriz", y tachó su nombre,
gobernando por 40 horas. Una tormenta fuerte ya caía sobre la región acompañada por un
sismo de media noche que hizo desbordar el agua estancada en el cráter del volcán en
N
correntadas sobre las faldas que sobrecogían la ciudad de Santiago de los Caballeros,
muriendo así su gobernadora y damas de compañía quienes ya refugiadas en la capilla del
palacio quedaron sepultadas bajo el lodo y escombros que en esa noche de tragedia
destruyeron la ciudad.

Después de ello, los sobrevivientes decidieron trasladarse y establecer la nueva capital en el


Valle de Panchoy, no solo por la lejanía de los volcanes sino también por la cantidad de
recursos naturales con que el valle contaba. En 1542 se fundó la Audiencia de los Confines
o Capitanía General de Guatemala estableciéndose la Ciudad de Santiago de los Caballeros
de Guatemala como su capital. En 1543 se asignan los primeros terrenos para los
S
sobrevivientes de la antigua ciudad destruida diseñando la ciudad para 5,000 habitantes,
ubicando a las principales familias en el centro de la ciudad y consecutivamente a otras
familias españolas y mestizos.

La ciudad fue creciendo poco a poco y se convierte en el centro comercial, cultural, político
y religioso de Centroamérica por más de dos siglos, (en ese entonces Chiapas, parte de
Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

La ciudad fue azotada por varios sismos que destruyeron diversos monumentos los cuales
eran reconstruidos constantemente y enriquecidos con nuevos estilos barrocos del siglo
XVII y en algunos casos conservando los estilos originales renacentistas, como el trazo
urbano que hoy en día aún se aprecia en un sistema norte-sur, oriente-poniente, estructura

20
urbana cuadriculada por medio de calles tiradas a cordel desde la plaza Mayor o de Armas,
donde se encontraban los principales edificios gubernamentales, eclesiásticos y comerciales
(Palacio de los Capitanes Generales con la Casa de la Moneda, La Catedral con el Palacio
Episcopal, El Palacio del Ayuntamiento y el Portal de las Panaderas).

Con los constantes sismos los templos religiosos y gubernamentales fueron destruidos en la
época en que la ciudad obtenía su mayor esplendor. En 1773 con los terremotos de Santa
Marta destruyen casi completamente la ciudad, motivo por el cual el capitán General
Martin de Mayorga propone el traslado al Valle de la Ermita o de las Vacas. El 22 de enero
de 1774 se realiza el traslado y desde entonces a este lugar que albergo la tercera ciudad de
Guatemala se le llama La Antigua Guatemala.

P
b. Cultura e identidad

La cultura e identidad de La Antigua Guatemala pertenece originalmente a la influencia


española y grupo de los kaqchikeles, sin embargo, este último grupo se ha ido perdiendo
debido a que actualmente el 92% de pobladores es ladino, y se encuentra un gran número
de extranjeros viviendo principalmente en el centro del municipio. Se estima que una de
cada 3 viviendas del casco urbano pertenece a un guatemalteco mientras que las otras dos
son propiedades de extranjeros. La adopción de las costumbres extranjeras, por parte de los
N
jóvenes originarios del lugar, es inevitable por la pluriculturalidad que se encuentra
presente en el territorio debiendo enfocarse a buscar la paz, armonía entre culturas mediante
la colaboración, solidaridad y respeto. A pesar de tal presión la ciudad de La Antigua
Guatemala es una ciudad con el mayor porcentaje de población católica, los cuales
muestran su fervor al creador cada Semana Santa con actos tan solemnes como lo
constituyen las procesiones y velaciones. Los idiomas que se hablan en la localidad son el
español y kaqchikel. No existe traje típico, el plato típico característico del lugar es el
pepián.

Distinciones
S
La Antigua Guatemala por su importancia histórica, cultural y religiosa es en su conjunto
un importante centro de atracción y dadas sus características especiales, ha sido objeto de
las distinciones siguientes:

El rey Carlos V de España le otorgó el escudo de armas a la ciudad de Santiago de


Guatemala, conferido en Medina del Campo el 28 de julio de 1532. El rey Felipe II de
España le confirió el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros
de Guatemala, por Real Cédula Firmada en el Escorial el 10 de marzo de 1566.

La Asamblea Nacional Constituyente el 17 de febrero de 1838, le otorga el título de ciudad


Benemérita, por haber sido esta ciudad la gestora de la insurrección de aquella época.

21
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Por decreto legislativo 2772 del Congreso de la república, del 30 de marzo de 1944, fue
declarada Monumento Nacional.

El Congreso de la República la proclama por un día, Ciudad Emérita, de interés público y


de conveniencia nacional su preservación como Joya del tesoro Centroamericano.

La VIII Asamblea del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, el 7 de julio de 1965,


la declaró Monumento de América.

La UNESCO en 1979, en Luxor, Egipto, declaró a la ciudad de La Antigua Guatemala,


Patrimonio de la Humanidad incluyéndola en la lista de la Convención del Patrimonio
Cultural Mundial, con el número 65. En 1773, la ciudad llegó a tener una población de
70,000 habitantes y, juntamente con Nueva España (México) y Lima (Perú) llegó a ser una

P
de las ciudades más importantes del Nuevo Continente.
Patrimonio cultural

Entre los edificios y lugares más interesantes de la ciudad merecen citarse: el Palacio de los
Capitanes Generales que en el centro y parte superior ostenta el escudo de la Casa de
Borbón, labrado en piedra, con el nombre de Carlos III que reinaba en España cuando se
construyó el mismo; al oriente y simétricamente, una placa labrada en piedra, en la que se
lee el nombre del capitán general Don Alfonso Fernández de Heredia, el del ingeniero
militar Don Luis Díaz de Navarro y el año 1764; al poniente, se observa el escudo de la
N
ciudad de Santiago de Guatemala. Esta construcción fue autorizada por el rey Carlos III por
Real Cédula de 13 de junio de 1763. El Palacio del Muy Noble Ayuntamiento, inaugurado
solemnemente el 19 de noviembre de 1743; la Catedral y Palacio Arzobispal puestos al
servicio religioso el 6 de noviembre de 1680; la antigua real y pontificia Universidad de
San Carlos Borromeo (desde 1936, Museo Colonial) cuya fundación fue autorizada por
Real Cédula del 31 de enero de 1676; Museo de Santiago (Palacio del Ayuntamiento);
Museo del Libro, donde en 1660, a iniciativa de Fray Payo Enríquez de Rivera, se
estableciera la primera imprenta; “La fuente de las sirenas”, en el centro de la plaza mayor,
conocida hoy en día como el parque central. El Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino;
templo y convento de Nuestra Señora de La Merced; San Francisco donde reposan los
S
restos mortales del Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt, fundador del primer
hospital para convalecientes y de la primera orden religiosa de Belén en el nuevo
continente; el convento de nuestra Señora del Pilar (Capuchinas) sede de las oficinas del
Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala; Santa Clara, San Felipe de
Neri (Escuela de Cristo); Belén y beaterio de Nuestra Señora de Belén; Plaza de la Paz,
Templo de Calvario, La Compañía de Jesús; seminario de Nuestra Señora de la Asunción,
ruinas de La Recolección, la Real Aduana (colegio de San Jerónimo); Casa Real de la
Moneda, ruinas de San Agustín, Monumento al padre jesuita; Calle de los Pasos, beaterios
y ermitas, parques, alamedas y plazuelas, etc.

22
c. Costumbres y tradiciones

La romería del primer viernes de Cuaresma y Semana Santa hacia el Santuario de San
Felipe de Jesús; siendo la más sobresaliente la conmemoración de la Semana Santa, en la
que tienen lugar solemnes velaciones, caracterizadas por representaciones de los principales
pasajes de la Pasión de Cristo, sus huertos y conciertos de marchas fúnebres que son
verdaderas expresiones de fe y devoción; así como también las solemnes procesiones de
Jesús Nazareno y Virgen de Dolores, en cuyo trayecto procesional pueden admirarse las
famosas y tradicionales alfombras de pino, corozo, trébol, flores naturales, frutas, aserrín,
etc., elaboradas artísticamente. Sobresalen también, las procesiones del quinto domingo de
Pasión de Jesús Nazareno de la Caída (del Templo de San Bartolomé Becerra); “La
Reseña”, el Domingo de Ramos de Jesús Nazareno del Templo de San Francisco; el
Viernes Santo, por la mañana, la de Jesús Nazareno del templo mercedario y, por la tarde,
las del señor sepultado del Templo de la Escuela de Cristo (San Felipe Neri) y la del Santo

P
Cristo Yacente del Santuario de San Felipe de Jesús que, dadas sus características
excepcionales, han hecho que se llame a La Antigua Guatemala, por su Semana Santa “La
Jerusalén de América” o “La Sevilla Americana”.

d. Feria patronal

Dado el espíritu religiosos de sus habitantes, son muchas las festividades religiosas que
tienen lugar en el transcurso de todo el año, constituyendo las más importantes: la del
patrono de la ciudad, el apóstol Santiago, el 25 de julio, que se celebra con actos sociales,
N
culturales, deportivos y religiosos a nivel nacional e internacional.

6.3 D I M E N S I O N E S

6.3.1 D I M E N S I ÓN SOCIAL

Para establecer el diagnóstico del municipio se realizaron talleres temáticos en los que
S
participaron miembros de la corporación municipal, de los comités de desarrollo
comunitario, de asociaciones, y de las instituciones presentes en el municipio tomando en
cuenta factores sociales, económicos, medio ambientales y políticos institucionales.

a. Salud

La salud depende de las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales en las que


la población desarrolla sus actividades.

23
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Cobertura

La cobertura en salud en el municipio según el Ministerio de Salud Publica durante el 2008 fue
de 23,990 pacientes, lo que corresponde a un 53% de la población, pero la visión que tienen los
actores en territorio es que no cuentan con personal y medicamentos necesarios en el centro de
salud y en el hospital nacional. El 47% restante de la población recibe atención médica en los
hospitales privados o en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS (MSPAS, 2008).

C UADRO N O . 4 I NDICADORES B ÁSICOS DE S ALUD


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
Indicador Cantidad
Tasa bruta de mortalidad x 1000 habitantes 2.65%
Tasa de mortalidad infantil x 1000 nacidos vivos. 0%
Tasa de mortalidad materna x 10,000 nacidos vivos. 0%
Tasa global de fecundidad x 1000 mujeres en edad fértil. 71.31%
Cobertura de vacunación de BCG a niños menores de 1 año 119.12
Médicos por 10,000 habitantes 1
N
Enfermeras profesionales por 10,000 habitantes 0
Enfermeras auxiliares por 10,000 habitantes. 1
Comadronas por 10,000 habitantes. 4
Esperanza de vida al nacer en años. 67
Fuente: MSPAS, 2008

Infraestructura en Salud

La infraestructura de salud en La Antigua Guatemala está conformada por 1 hospital


Nacional Regional que se le llama Pedro de San José de Betancourt ubicado en la aldea de
S
San Felipe de Jesús, atiende toda causa de morbilidad, en todas las especialidades, teniendo
la cobertura departamental y recibiendo referencias de Escuintla y Chimaltenango. Un
hospital de ancianos, Fray Rodrigo de la Cruz que se encarga de los pacientes de ese sector
geriátrico, 1 centro de salud tipo A, que coordina a 11 centros de convergencia, 1 centro de
atención del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social que atiende a los trabajadores
afiliados, esposas de estos y niños menores de 5 años, ubicado en el inicio de la carretera a
San Felipe de Jesús. En el ámbito privado, existen 5 hospitales, 63 clínicas privadas y 1
ONG (MSPAS, 2008).

24
Movilidad

El centro de salud está ubicado en la Calle Ancha de los Herreros, a él convergen la


mayoría de pacientes de la antigua Guatemala, también en ese punto están ubicadas las
clínicas de IGSS, en la aldea de San Felipe de Jesús se encuentra el Hospital nacional Pedro
de Betancourt que cubre todo el departamento y recibe referencias regionales, se debe
señalar que las obras sociales del santo hermano Pedro, de los frailes Franciscanos
ubicadas en el casco urbano, reciben pacientes de toda la republica.

Morbilidad y mortalidad

En la ficha municipal del año 2008, se establece que entre las 3 primeras causas de
morbilidad general se encuentran: infecciones respiratorias agudas, infección del tracto
urinario, parasitismo intestinal, etc., y entre las 3 primeras causas de mortalidad están:

P
senilidad, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, tumor maligno no especificado,
tumor del estómago, entre otras (SIGSA, 2008).

Mortalidad materna e infantil

Guatemala tiene una alta tasa de mortalidad materna, ocupa el cuarto puesto a nivel
latinoamericano. El departamento de Sacatepéquez, a nivel nacional registra una baja tasa
de mortalidad materna, situación que se refleja en el municipio ya que durante el 2008, no
se reporto ningún caso relacionado (SIGSA, 2008).
N
R ECUADRO N O . 1 M ORTALIDAD MATERNA
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Casos de muertes maternas ODM 5: Mejorar la salud materna


Descripción Casos/Razón
MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Casos reportados 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
a nivel municipal 0 vivos”.
(2009)
Razón de Para el nivel municipal no se reporta ningún caso, no aplica
mortalidad
S
la base de cálculo de la razón de mortalidad materna por
materna por 0 cada 100,000 nacidos vivos.
departamento
(2005) El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese
Razón de año, la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien
mortalidad mil nacidos vivos.
134
materna nacional
(2007) Es por la iniciativa de mantener programas nutricionales,
planificación familiar y servicios sociales que se ha logrado
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.
la meta.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

25
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

R ECUADRO N O . 2 A SISTENCIAS EN PARTOS


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna


Atención Frecuencia %
recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62
Médica 714 93.46% para el 2015, las muertes maternas, por cada
Comadrona 49 6.41% 100,000 mil nacidos vivos”.

Empírica 1 0.13% Proporción de partos con asistencia de personal


sanitario especializado (médico o enfermera)
Ninguna 0 0.00%
En el municipio la mayoría de partos son atendidos
Total de partos 764 100.0 por médicos, lo que se refleja en las tasas de
mortalidad materno-infantil reportadas.
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.

P
Actualmente se cuenta con el servicio que brindan
46 comadronas capacitadas, que atienden a las
pacientes a domicilio y en cualquier horario.

Mortalidad infantil
N
Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una
población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

La tasa de mortalidad de niños menores de 1 año en el 2008, fue de 3.03%, reportando


únicamente 3 defunciones, indicando que se está muy cerca de alcanzar la meta y que se
deben fortalecer los programas preventivos. A nivel nacional. la mortalidad de niños
menores de 1 año se eleva a 30% (SIGSA, 2008).

La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años es de 0.83%, reportándose únicamente 4


casos de defunción. Esto sitúa al municipio en un punto bajo respecto a la media
S
departamental que se encuentra en 0.77% (SIGSA, 2008).

26
R ECUADRO N O . 3 M ORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Tasa de mortalidad de la niñez,


ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5
2009
años
Niveles Tasa
<1 año 5 años Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,
Municipal 3.03% 0.83% la mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil
Departamental 3.45% 0.77% nacidos vivos)
Con esta meta se pretende reducir para el año 2015
Nacional 0% 42%  De 110 a 0 la tasa de mortalidad en niñas y niños
menores de 5 años
Fuente: SIGSA, 2009  De 73 a 0 la tasa de mortalidad de niños menores de
un año

P
Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para
mortalidad infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños
y niñas menores de cinco años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en


niños menores de cinco años fue de 0.83% y para los
menores de un año de 3.03%.
A lo que se concluye que es posible reducirla si se cuenta
con un programa de salud reproductiva, medidas higiénicas,
acceso a agua limpia, servicios sanitarios, educación en las
madres y mejores ingresos económicos en la familia.
N
Fuente: SEGEPLAN, 2010.

En el municipio de La Antigua Guatemala, se reportan 300 casos de VIH y SIDA. Como


medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y comenzado a
reducir, para el 2015, la propagación del VIH y sida”, es importante contar con campañas
de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.

Prevención
S
En el municipio existen programas de vacunación para niños menores de 1 año de edad,
siendo de una dosis de BCG al nacer, 3 dosis de la antipolio y de la pentavalente. Existe
una cobertura de 124.77% para la BCG, 105.74% para la OPV al igual que la Pentavalente.
La vacunación con el Toxoide Tetánico (TT), en el municipio de La Antigua Guatemala, de
una población de 13,883 mujeres en edad fértil de 10 a 54 años, tuvo una cobertura de
4.34%. Esto incide en un gran porcentaje de mujeres sin vacunar, que trae como
consecuencia riesgo de tétanos neonatal durante el primer mes de vida (SIGSA, 2008).

27
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Esperanza de vida

Este indicador muestra el bienestar, la conservación y la prolongación de la vida humana


que constituye el objetivo central de las políticas y programas de salud.
Para el departamento de Sacatepéquez, se ha calculado la esperanza de vida de 67 años, lo
cual se estima es igual para el municipio de La Antigua Guatemala; mientras a nivel
nacional, para la población masculina es de 66.63, para la población femenina de 73.77,
teniendo un promedio de 70.16 años. Evidenciando que el municipio de La Antigua
Guatemala se mantiene dentro de los índices calculados para Guatemala por el Centro
Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE, 2008).

Medicina tradicional

La jefatura de área de salud de Sacatepéquez reporta 46 comadronas capacitadas, que

P
atienden el 6.41% y el 93.46% por atención médica. Por personal empírico, se atendió
0.13% y 0.00% no recibe ningún tipo de atención. Otras prácticas de la medicina
tradicional, se remiten al ámbito comunitario y familiar (SIGSA, 2002).
Los tres anteriores indicadores que constituyen el objetivo numero 5 dentro de los ODM, se
ubican dentro de los más cercanos a ser alcanzado, ya que la mortalidad materna es de 0% y
la atención durante el embarazo como la cobertura de atención prenatal tienen altos
porcentajes de cobertura.

b. Seguridad Alimentaria
N
La seguridad alimentaria es el acceso de todas las personas por medio físico, social y
económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa (FAO,
2005).

Según la Secretaria de Seguridad Alimentaria SESAN, el municipio de La Antigua


Guatemala, se encuentra en un estado nutricional del 71.4% y posee una prevalencia del
retardo de talla del 28.6 % situando al municipio en una vulnerabilidad nutricional muy alta
(SESAN, 2008).
S
C UADRO N O . 5 S EGURIDAD A LIMENTARIA Y N UTRICIONAL
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Seguridad Alimentaria y Nutricional No. Total


No. de niños de 6 meses a < 1 año que inician control de crecimiento 1,125
No. de niños de 1a < 5 años que inician control de crecimiento 2,437
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses vistos 0
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses tratados 0
No. de niños < 5 años tratados por desnutrición 0
No. de reconsultas por control de crecimiento en < de 5 años 2,437
Total de niños < 5 años que inician control con micronutrientes 1,037
28
Seguridad Alimentaria y Nutricional No. Total
No. de niños < 5 años vistos en el servicio 15,736
No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio que reciben lactancia materna exclusiva
0
No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio 0
No. de reconsultas prenatales 636
No. de reconsultas a puérperas 638
No. de embarazadas que inician suplementación con Acido Fólico 1,199
No. de embarazadas que inician suplementación con Hierro 1,199
No. de puérperas que inician suplementación con Hierro 638
No. de niños menores de 1 año que recibieron vitamina "A" 910
No. de niños comprendidos de 1 a 3 años que recibieron vitamina "A" 2,040
Fuente: MSPAS, 2008.

P
R ECUADRO N O . 4 P OBREZA Y P OBREZA E XTREMA
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Nivel Pobreza Pobreza Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de
general extrema personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por
día.
Municipal 21.9% 3.5%
Meta de país 11.4% de población en condiciones de
N
Departamental 36.53% 4.74% extrema pobreza.

Nacional 54.3% 16.8 % Año base 1994, para este municipio es 3.4%
Meta de municipio 2015 = 1.7%
La Antigua Guatemala de acuerdo
con los mapas de pobreza se La proporción de la población en extrema pobreza de
encuentra dentro del rango catalogado acuerdo con la última medición (2002) fue de 3.5%, lo
como muy bajo.
que indica existe una brecha municipal de -1.7%, lo
cual refleja un aumento en la pobreza.

Es necesario implementar estrategias que generen


S
oportunidades de empleo, mejores capacidades
productivas y competitivas para obtener una reducción
de la pobreza extrema.
Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010.

c. Educación

El municipio cuenta con 166 centros de estudio que cubren desde preprimaria hasta el nivel
medio en su ciclo diversificado. En el sector oficial se encuentran: preprimaria 20, primaria

29
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

24, básicos 7 y diversificado 4. En el sector privado en preprimaria 34, primaria 34,


básicos 38 y diversificado 4. Por cooperativa en el nivel básico 1 (MINEDUC, 2008).

Cobertura y niveles de educativa

La población en edad escolar en los niveles de preprimaria, primaria y nivel medio en sus
ciclos básicos y diversificado es atendida en un 47.92%, en 62.17%, 40.61%, y 19.54%
respectivamente, en el sector oficial.

En el sector privado 40.47%, 49.38%, 52.47% y 96.07% respectivamente, y por

P
cooperativa 1.49% en el nivel primaria (MINEDUC, 2008).

G RÁFICO N O . 2 C OBERTURA E DUCATIVA


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
N
S

La cobertura educativa no garantiza la calidad de educación, donde se ve afectada por


diversos factores tales como la capacidad del maestro, instalaciones y servicios, así como
factores personales de los alumnos, economía de los padres, salud, cultura etc. Al observar
la grafica se ve un leve aumento del 1% para el año 2008 en el nivel primario y ciclo básico
se mantiene y diversificado tiene un descenso de 4 puntos porcentuales. La cobertura
educativa en la ciudad de La Antigua Guatemala es alta, no obstante para las aldeas, donde
se evidencia deficiencia en cuanto a cobertura y calidad de la misma.
30
Matriculación

Para La Antigua Guatemala, la tasa de matriculación del grupo que tiene la edad oficial
para este nivel educativo, es de 84.53% (MINEDUC, 2008).

Una vista al historial educativo del municipio, señala que la dinámica educacional, se ha
mantenido con una tendencia a elevar los índices en sentido positivo en primaria, básico y
diversificado, con una ligera desaceleración en el nivel de preprimaria. Es importante
mencionar que la dinámica escolar que se da en La Antigua Guatemala es de un centro de
convergencia, ya que al ser cabecera departamental recibe el flujo de escolares de las

P
cabeceras municipales y también un porcentaje importante de otros lugares poblados a nivel
nacional, debido a la trascendencia cultural que ostenta.

Tasa de promoción

Se considera tasa de promoción, aquellos alumnos que fueron promovidos al grado


N
inmediato superior. La tasa de promoción es alta en los niveles de preprimaria y primaria
con un 94.30% y 85.88% en el sector oficial. En el sector privado 95.58% y 89.76%
respectivamente. No obstante los ciclos básico y diversificado se ubican en un nivel medio
con 55.22% y 68.21 en el sector oficial. En el sector privado 46.13% y 61.47%. Por último
por cooperativa en el ciclo básico la tasa de promoción es de 50.47% (MINEDUC, 2008).

Tasa de repetición

Son los alumnos que no se promovieron el grado cursado y que tendrán que volver a
repetirlo. En el municipio de La Antigua Guatemala la tasa de repetición para preprimaria
es nula, para primaria y básico, es relativamente baja con un 9.23% en el sector oficial y
S
4.94% en el sector privado. En básicos es de 4.14% sector oficial, 3.60% privado, 0.04%
municipal y 3.81% por cooperativa. Para el ciclo de diversificado con 1.20% en el sector
oficial y 0.69% en el sector privado (MINEDUC, 2008).

Tasa de deserción y completación o tasa de terminación

En el municipio, se puede observar que existe deserción escolar en todos los niveles
educativos, en preprimaria existe un 8.63%, en primaria 22.58%, en básico un 8.03% y
diversificado un 5.26%, no se tiene información concreta del porque los alumnos
abandonan sus estudios (MINEDUC, 2008).

31
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

G RÁFICO N O . 3 T ASA DE D ESERCIÓN


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Tasa de analfabetismo

P
Se considera analfabeto aquella persona que tiene 15 años o más y no sabe leer ni escribir.
N
El índice de analfabetismo, según El Comité Nacional de Alfabetización en el municipio la
tasa es de 7.93% frente a un 13.64% de índice departamental, notándose una diferencia
porcentual de 5.71% (CONALFA, 2008).

R ECUADRO N O . 5 T ASAS DE ESCOLARIZACIÓN , TERMINACIÓN Y ALFABETIZACIÓN


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Nivel % ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal.


TNE TTP TA Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y
las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
Municipal 80.90 83.80 93.60 completo de enseñanza primaria.
S
Departamental  Tasa neta de escolaridad primaria (TNE):
93.36 77.48 95.8 aumentar de 90.88% que había en 1991 a 100%,
**
para alcanzar la meta, el municipio debe
Nacional 98.33 60.54 87.8 aumentar del 80.90% al 100%*, y superar una
brecha del 19.10%.
Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010.  Proporción de estudiantes que comienzan primer
grado y culminan sexto: aumentar de 83.80% la
tasa de terminación primaria (TTP) que había en
2008 a 100%*. Esto implica superar una brecha
del 16.20%.
 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15
y 24 años: aumentar del 93.60% al 100%*, lo
que significa superar una brecha de 6.40%.
* La meta del 100% aplica a nivel municipal,
departamental y nacional.
** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006. 32
Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria

La relación entre hombres y mujeres en los distintos niveles educativos para La Antigua
Guatemala son los siguientes: primaria 85.19% niños y 83.88% niñas, secundaria 52.37%
hombres y 53.24% mujeres y diversificado 72.69% hombres y 91.47% mujeres. Lo que se
puede observar es que durante la primaria y básicos el porcentaje más alto lo constituyen
los hombres mientras que en ciclo diversificado el porcentaje alto está representado por las
mujeres (MINEDUC, 2008).

Número de maestros por nivel y sector

El claustro de maestros en el municipio está integrado en el sector oficial por: nivel


preprimaria 65, en primaria 180, en básico 108 y en diversificado 64. En el privado por:
preprimaria 79, primaria 190, básicos 333 y diversificado 440. Por cooperativa en el ciclo

P
básico por 7 maestros (MINEDUC, 2008).

Relación alumno-docente

Es el promedio que indica cuantos alumnos tiene cada docente por nivel educativo en el
municipio. A continuación se presentan los promedios en los años 2005, 2006, 2007 y 2008
en el gráfico No. 4 (MINEDUC, 2008).
G RÁFICO N O . 4 R ELACIÓN A LUMNO D OCENTE
N
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
S

33
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Calidad y movilidad educativa

La movilidad educativa se ha inclinado hacia la ciudad capital en búsqueda de nuevas


oportunidades ya que cuentan con mejor infraestructura educativa y con maestros más
capacitados. Según mapeo participativo, a pesar de que existe cobertura para todos los
niveles, se señaló que en algunos niveles La Antigua Guatemala se considera de mejor
calidad que en la ciudad capital. Por lo que se considera importante un mejor control en la
educación (SEGEPLAN, 2010a).

R ECUADRO N O . 6 R ELACIÓN ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EDUCACIÓN


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Indicador: proporción entre hombres y

P
ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y
mujeres en todos los niveles la autonomía de la mujer
Descripción Proporción
P B D Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los
Municipal 1.00 1.04 1.29 géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferentemente para el año 2005, y en todos los
Departamental* 0.93 0.88 1.18
niveles de la enseñanza para el año 2015.
Nacional 0.93 0.89 1
Para el municipio, en el nivel primario existe una
Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010.
relación de 100 niñas por cada 100 niños. En el
ciclo básico 104 niñas por cada 100 niños y en el
N
ciclo diversificado 129 mujeres por cada 100
hombres.

Brechas de país 0.07 primaria, 0.11 básico y 0.00


diversificado.

Brechas de municipio 0.00 primaria, -0.04 básico


y -0.29 en diversificado.
*Ultima estimación, 2009

Fuente: SEGEPLAN, 2010.


d. Servicios básicos
S
La infraestructura es diseñada para el correcto funcionamiento de los servicios básicos, que
servirán de soporte para el desarrollo de actividades y organización de la estructura de un
lugar poblado, comunidad o ciudad.

Condiciones de vivienda

Los habitantes de La Antigua Guatemala utiliza el Block como principal material para la
construcción de viviendas en un el 54.12% y el 18.64% restante utilizan madera y lepa con
techo de lamina.

34
Las características de la vivienda en el municipio son un importante indicativo para poder
identificar la calidad de vida que estos representan sobre los pobladores.
C UADRO N O . 6 M ATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS HOGARES
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Material Total Urbana Rural


Adobe 10.17 69.17 30.82
Ladrillo 2.99 66.19 33.81
Bajareque 0.5 18.33 81.66
Block 54.12 73.68 26.31
Lepa, palos 18.64 67.6 32.39
Madera 7.7 56.89 43.1
Concreto 1.64 70.44 21.55
Lámina metálica 2.7 66.7 33.29

P
Fuente: DMP, 2009

Servicio de agua

El servicio de agua municipal en La Antigua Guatemala es abastecido por 15 nacimientos y


9 pozos mecánicos. Un total de 6,661 viviendas que hacen un 72.28% de los hogares del
municipio poseen servicio de agua. El resto de 2,071 hogares no poseen agua
sanitariamente aceptable y son abastecidas con agua entubada sin tratamiento o
simplemente no poseen este servicio (INE, 2002).
N
Servicio sanitario

El 77% de las viviendas cuenta con servicio de recolección y conducción de las aguas
servidas de tipo mixto. Con este sistema se procura evitar la contaminación en las
descargas. El 23% restante no posee este servicio lo que ocasiona altos grados de
contaminación (DMP, 2009).

Desechos sólidos
S
Existen en el municipio un total de 14 basureros clandestinos y un total de 22 vehículos
recolectores para más de 8,000 viviendas. No existe un manejo técnico de los desechos
sólidos que permitan visualizar de una manera objetiva las diferentes alternativas para su
tratamiento haciendo que el tren de aseo sea ineficiente. La basura se tira a cielo abierto en
el basurero del Choconal además, existen múltiples botaderos de basura en los alrededores
del casco urbano y aldeas del municipio. Según el INE, en los censos del 2002, de 8,732
hogares, 746 utilizan el servicio municipal de extracción de basura, 5,081 servicio privado,
1,743 la queman, 469 la tiran en cualquier parte (INE, 2002; DMP, 2009).

35
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Servicio de alumbrado

En el municipio existe un total de 8,261 viviendas que poseen el servicio de energía


eléctrica. Esto hace que el 81.35% de la población tenga acceso al servicio, el resto 1,629
viviendas no lo posee.

Uso de leña

En un alto porcentaje en las ares periurbanas y rurales del municipio, se sigue utilizando la
leña como material combustible para cocinar, sin ninguna mejora en las estufas que
pudieran maximizar el uso de la leña combustible. El 70% de la población prepara sus
alimentos con gas propano, el resto utiliza la leña y el carbón como fuente de energía para
sus alimentos (DMP, 2009).

P
Equipamiento

Es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para


prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.
La Antigua Guatemala, por ser un destino turístico internacional, posee todos los servicios
que, tanto la iniciativa privada como el estado y el gobierno municipal, han hecho esfuerzos
por implementarlos y estar a la vanguardia de la tecnología.

C UADRO N O . 7 I NFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


N
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Equipamiento de La Antigua Guatemala


Alumbrado público
Rastro
Basurero municipal
Tren de aseo
Mercado municipal
Mercado de artesanías
Salón Municipal
Terminal de buses
S
Plaza central
Polideportivos
Estadio
Edificio Municipal
Centros recreativos
Puesto de salud
Juzgado de paz
Escuelas
Cementerio
Cuerpo de Bomberos
Policía de turismo
Policía de transito
Fuente: DMP, 2009.

36
Comunicaciones

Entre los recursos tecnológicos del municipio se encuentran, 11,703 teléfonos de líneas
físicas, además celular o móvil, televisión por cable y vía satelital en modalidad de pago
por evento, internet de diferente velocidad y precio, conectado a casas particulares y en
locales abiertos al público, como por ejemplo en el parque central de antigua por medio de
“wireless”.

Existen seis estaciones de radio que funcionan en diferentes frecuencias, entre ellas Club
Radio, Metrópoli, Mágica, Amiga, Monumental con una cobertura de audiencia que cubre
el territorio municipal y otras frecuencias de radio pre-programadas las cuales solo son
operadas por computadoras y un técnico que les da mantenimiento.

e. Seguridad Ciudadana

P
En el aspecto de seguridad ciudadana se determinó que existe presencia de la Policía
Nacional Civil, por medio de las subestaciones 74-01 y 74-11, con 48 agentes asignados
más un núcleo de reserva. De acuerdo a los estándares nacionales se deberían de contar con
82 agentes asignados para que cada uno tenga una cobertura de 500 pobladores.

Los reportes de la PNC indican los siguientes delitos: robos a residencias, personas
nacionales y extranjeras, robo de vehículos y motocicletas, venta y consumo de drogas,
alteración del orden público (SEGEPLAN-DMP, 2009a).
N
La sede de la policía nacional civil se encuentra ubicada en la Colonia El Panorama, y un
núcleo de reserva en San Gaspar Vivar. Actualmente se construye la sede permanente de la
institución en la calle de las ánimas de la ciudad de La Antigua Guatemala.

La municipalidad, cuenta con un cuerpo de policía de tránsito y de turismo; así también


como INGUAT, que cuenta con agentes destacados de poli tour.
Los focos de inseguridad ciudadana detectados están: en la aldea de San Felipe de Jesús, la
terminal de buses, 4ta calle Antigua, 5ta. avenida Antigua, 3ra. Calle Antigua.
S
f. Participación Ciudadana

Es el interés de las personas por involucrarse en mejorar su ambiente social para su propio
bienestar.

La participación de la comunidad en el municipio se ejerce a través de organizaciones de


todo tipo, teniendo entre ellas cofradías de interés religioso, comités de desarrollo
comunitario, partidos políticos, asociaciones gremiales, culturales y cooperativas de ahorro
crédito. Entre ellas tenemos: la Cámara de Turismo, Asociación Cinco Estrellas,
Asociación de Mujeres de Guatemala, Comité Calle del Arco, Club Antigüeño, Asociación
de Guías Antigüeños, Club Rotario, Asociación Salvemos Antigua, Gremial de Artesanos,
Asociación de Taxistas, Asociación de Agencias de Viajes, Asamblea de la sociedad civil,

37
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

CIRMA, Legión de Santiago, Casa de la Cultura, Club Esfuerzo, Alianza Francesa,


Proyecto cultural El Sitio, Cámara de Comercio, Asociación de Vida Ascendente (tercera
edad, Comité Juventud Antigua por desarrollo Social y la paz), Estudiantes de Derecho de
Antigua Guatemala, Comité de Jubilados del Estado de Sacatepéquez, Comité Católico
Isabel, Grupo Hermano Pedro, Comité Obras Sociales del Hermano Pedro, Comité Pro-
Ciegos y Sordos, Delegación de Antigua, Sindicato de trabajadores Municipales, Sindicato
de Locatarios del mercado municipal, Sindicato de trabajadores de Salud Pública, Sindicato
de trabajadores del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Club Rotario-Antigua,
Club Antigüeño, Club de Leones-Antigua, Cuerpos de Bomberos de La Antigua
Guatemala, Agencia Española de Cooperación Internacional Decanato de Sacatepéquez,
Delegación deportiva de Sacatepéquez, Asociación de Hermandades de La Antigua
Guatemala, Asociación de Amigos de La Antigua Guatemala, Asociación Casa Alianza,
Asociación Magisterio Asociado (MAS), Asociación de Escuela de Español, Fundación
Pro-Conservación de La Antigua Guatemala, Nuestros Ahijados, Familias de Esperanza,

P
entre otras.

Por cooperativa

Tierra Maya R.L, dedicada al sector transporte y turismo, Ahorro y crédito UPA R.L.

Participación política

Unionista
N

• Partido de Avanzada Nacional – PAN-
• Frente Republicano Guatemalteco – FRG-
• Unidad Nacional de la Esperanza –UNE-
• Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-
• Cambio Nacional
• Patriota

g. Resumen de la dimensión Social


S
La Antigua Guatemala es un municipio del departamento de Sacatepéquez, integrado por 1
ciudad, que es la cabecera departamental y 24 aldeas.

Por medio de la estructura urbana cuadriculada de Damero, característico del estilo


renacentista, se logra la distribución de flujos vehiculares como peatonales, sin embargo
esto ocurre únicamente en el casco urbano ya que en las aldeas no muestran algún
ordenamiento territorial. Uno de los problemas que actualmente se detecta en la ciudad de
La Antigua es la saturación de comercio en el centro del casco urbano, que si bien es cierto
responde a la demanda turística, se debe tener claro que debido a ello se puede perder el
valor patrimonial y característico del lugar considerado Patrimonio de la Humanidad.

38
El índice de desarrollo humano del municipio se encuentra en 0.779 ubicándose en un nivel
alto. Indicando que la población tiene acceso a la educación, salud y empleo, a los cuales
deben implementarse programas de fortalecimiento y actualización para obtener mejores
resultados en términos cualitativos de estos servicios.

En el sistema educativo se cubren todos los niveles de educación incluyendo la educación


superior por medio de las universidades: San Carlos de Guatemala (estatal), Mariano
Gálvez, Landivar, Galileo, Panamericana y Rural de Guatemala, se debe hacer mención que
no todas las carreras son impartidas en estas extensiones universitarias.

La relación que existe entre niños y niñas indica que se tiene igual oportunidad e igual
acceso a la educación, siendo el género femenino el más alto en los tres niveles, primaria,
básicos y diversificado. El objetivo del milenio de igualdad de género en la educación en
todos los niveles se ha cumplido.

P
N
S

39
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

M APA N O . 1 D IMENSIÓN S OCIAL


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

40
6.3.2. D I M E N S I Ó N A M B I E N T A L

En esta dimensión se destacan las actividades y factores que determinan la producción del
municipio e identifican los principales motores de su desarrollo. Los habitantes del
municipio de La Antigua Guatemala, están ligados estrechamente con las condiciones
ambientales imperantes en su entorno7.

a. Recursos Naturales

La Asamblea Nacional Constituyente al promulgar la Constitución Política de la República


de Guatemala (1985), estableció en el Titulo II (Derechos Humanos), Capitulo I, Sección II
(Cultura), Artículo 61, que la ciudad de La Antigua Guatemala y los sitios que ostenten el
título de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, serán sujetos de una legislación especial
para garantizar su protección y conservación8.

P
El Congreso de la República promulgó el Decreto 60-69, Ley Protectora de la Ciudad de La
Antigua Guatemala, creando el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua
Guatemala, “como entidad estatal descentralizada, con personería jurídica, fondos
privativos y patrimonio propio”. Su misión fundamental es el cuidado, protección,
restauración y conservación de los bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o
de particulares, situados en aquella Ciudad y áreas circundantes” (Dto. 60-69, Art. 2º.) 9.
N
Además, se consideran dentro del ámbito de aplicación de esta ley los sitios siguientes:

 Finca El Portal (casco)


 Finca Retana (casco)
 San Andrés Deán (Ermita en ruinas)
 San Bartolomé Becerra
 San Cristóbal El Alto
 San Felipe de Jesús
 San Cristóbal El Bajo
 San Gaspar Vivar
 San Juan del Obispo
S
7
Cabe mencionar que los índices de pobreza están ligados al a calidad y cantidad de los Recursos Naturales y
estos están relacionados con el índice de desarrollo humano. Esta dimensión abarca aspectos físicos del
territorio como el suelo, cobertura vegetal, clima, el factor agua entre otros, los cuales están siendo alterados
por la dinámica poblacional.
8
La Ciudad de La Antigua Guatemala, constituye un conjunto monumental de inmenso valor para el
patrimonio nacional, su conservación es primordial no sólo para Guatemala sino para la comunidad
internacional y en sentido más amplio, para la cultura universal; y juntamente con “sus áreas circundantes
integran con ella una sola unidad de paisaje, cultura y expresión artística” (Dto. 60-69, Art. 1º.).
9
El alcalde de La Antigua Guatemala, está obligado a velar por el cumplimiento de esta ley y sus
reglamentos. Independientemente de lo preceptuado por el decreto 60-69, es de observancia general el decreto
26-97, Ley Protectora del Patrimonio Cultural de la Nación y sus reformas.

41
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

 San Juan Gascón


 San Mateo Milpas Altas
 San Pedro las Huertas
 Santa Catarina Bobadilla
 Santa Ana
 Santa Inés del Monte Pulciano
 Santa Isabel Godínez

Los macizos volcánicos y las cuencas y subcuenca están considerados dentro del ámbito de
aplicación de la Ley de Áreas Protegidas.

b. Suelos

De acuerdo con la clasificación de reconocimiento de los suelos de Guatemala de Simmons,

P
indica que, para el municipio de La Antigua Guatemala, las series de suelos presentes son:

• Cima volcánica (CV): suelos pertenecientes a conos volcánicos de reciente


formación con un declive aproximado de 65% de pendiente regularmente sin
cobertura vegetal y ningún uso agrícola ni forestal.
• Serie Alotenango (Al): son suelos excesivamente drenados, característico de lugares
inclinados a muy inclinados, es decir de alta pendiente, el color va de café oscuro a
café muy oscuro de consistencia suelta, fertilidad regular, textura franca arenosa y
N
de erosión alta. La profundidad de estos suelos está entre los 25 a 50 cm de espesor.
• Serie Cauqué (Cq): ceniza volcánica pomácea de color claro, pertenecientes a
relieves ondulados a fuertemente inclinados, poseen drenaje interno muy bueno son
de color café muy claros de textura franco arcillosa y profundidad de 75cm. Ocupa
el 55.12%.
• Serie Suelos de los valles (SV): pertenecen a suelos misceláneos no diferenciados
caracterizado por ser uno de los tipos de suelos más productivos de la región.

C UADRO N O . 8 S ERIE DE SUELOS


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
S
Serie de suelos Porcentaje de cobertura Simbología en Mapa
Serie Alotenango 27.98 % Al
Serie Cauqué 33.36 % Cq
Serie Cimas Volcánicas 5.48 % CV
Serie Suelos de los Valles 33.18 % SV
Fuente: MAGA, 2002.

42
Geología

El municipio se encuentra dividido en tres regiones formadoras del suelo:

• Qv: está formado por rocas ígneas y metamórficas del periodo cuaternario
incluyendo coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos en este
caso el Volcán de Agua.
• Tv: está formado por rocas ígneas y metamórficas del periodo terciario, compuesto
por rocas volcánicas sin dividir predominantemente mio-plioceno incluyendo tovas
volcánicas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
• Qa: formadas por rocas sedimentarias de aluviones del periodo cuaternario.

Fisiografía

P
El municipio de La Antigua Guatemala, pertenece al gran paisaje Tierras Altas Volcánicas
y se encuentra dividido en tres regiones fisiográficas:

C UADRO N O . 9 F ISIOGRAFÍA
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Región Fisiográfica Porcentaje de área Nomenclatura en Mapa


Montañas Volcánicas del Centro del País 57.18% 3.2.1
Abanico Aluvial de Antigua Guatemala 23.82 % 3.2.3
N
Volcán de Agua 18.99 % 3.2.5
Fuente: MAGA, 2002.

Vocación de suelos

El municipio de La Antigua Guatemala, en lo referente a las áreas urbanas, se constituye en


el casco urbano del municipio y los lugares poblados significativos como las aldeas y
caseríos. Únicamente el 26% del suelo es utilizado en forma correcta, donde el cultivo del
café es el principal uso correcto según la vocación del suelo.
S
C UADRO N O . 10 V OCACIÓN DE LA T IERRA
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Intensidad de uso de la tierra Porcentaje de intensidad de uso


Áreas Urbanas 12.47 %
Sobre utilizado 30.16 %
Sub utilizado 31.03 %
Uso Correcto 26.35
Fuente: MAGA, 2002.

Clasificación para el uso de la tierra según USDA

43
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Según la clasificación USDA el municipio de La Antigua Guatemala se marcan tres clases


agrológicas de suelos:

• Clase II: Tierras cultivables con pocas limitaciones, aptas para cultivo con relieve
plano, aplicables bajo riego, con alta productividad y un buen nivel de manejo
• Clase VII: Tierras no cultivables, aptas únicamente para producción forestal o áreas
protegidas, de relieve quebrado con pendiente muy pronunciada.
• Clase VIII: Tierras no aptas para cultivos. Solamente para parques nacionales o de
conservación, recreación y vida silvestre. Zona de protección de cuencas
hidrográficas con relieve escarpado.

C UADRO N O . 11 C LASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN METODOLOGÍA USDA


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
Categoría USDA Porcentaje
Clase II 32.32%
Clase VII 17.15 %
Clase VIII 50.53 %
Fuente: MAGA, 2002.

El territorio está utilizado en su mayoría por cultivos limpios seguido de un bosque


secundario. Es importante hacer notar que el casco urbano, se encuentra en el área de suelos
clase II y que los cultivos limpios están en la clase VII que son suelos de vocación forestal.
N
El cultivo de café en su mayoría está en esta categoría. Las coladas de lava y la arena
volcánica corresponden al cono volcánico del Volcán de Agua.

C UADRO N O . 12 U SO T OTAL DEL S UELO


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Uso actual de la tierra Porcentaje de uso Nomenclatura de Mapeo


Centros Poblados 12.47 % 1.1.
Agricultura limpia anual 24.00 % 2.1.1.
Hortalizas 1.79 % 2.1.2.
Café 24.80 % 2.2.1.
S
Latifoliadas 13.68 % 4.1.
Coníferas 4.19 % 4.2.
Bosque Secundario (Arbustal) 19.01 % 4.4.
Coladas de ceniza y / o arena volcánica 0.06 % 7.2.
Fuente: MAGA, 2002.

c. Flora y fauna

El tipo de cobertura forestal es importante desde el punto de vista ecológico y


socioeconómico. Está conformada principalmente por especies de gravilea, eucalipto,
ciprés e ilamo.
44
La fauna característica del municipio se asocia con los cultivos que predominan en el área:
coyotes, ardilla, codorniz, gato de monte, tacuacín, comadreja, coches de monte, jabalí,
venados, zorrillo, tepezcuintle, mapache, cotuza, conejos, cerdos, armadillo, gallinas,
taltuza, palomas, entre otras.

Cobertura vegetal

La cobertura vegetal está dominada por el bosque mixto constituido por arboles de la
especie Quercus spp y Pinnus spp. El área del bosque secundario comprende el segundo
lugar en espacio físico de la superficie del municipio que actualmente es la regeneración
natural producto del aprovechamiento del bosque primario.

C UADRO N O . 13 C OBERTURA F ORESTAL

P
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Cobertura Forestal Porcentaje de cobertura


Total Área sin Cobertura Forestal 39.92%
Total Asoc. Mixto-Cultivos 5.28%
Total Bosque Mixto 49.16%
Total Bosque Secundario/Arbustal 5.63%
Fuente: MAGA, 2002.
N
d. El clima

La clasificación del clima es el proceso de ordenamiento de elementos como temperatura,


humedad, lluvia, viento, presión atmosférica, incidencia solar, factores geográficos, latitud,
altitud, vegetación, entre otros, que dan las características climáticas propias de una región
específica. En el mundo existen aproximadamente 60 clasificaciones para el clima y en
Guatemala se utilizan dos: Clasificación climática según Thornwhite y clasificación
climática según Köppen.

Para el municipio de La Antigua Guatemala, las condiciones climáticas bajo estas


clasificaciones son:
S
Sistema Thornwhite:
• BB’2: bosque húmedo templado
• BB’3: bosque húmedo semifijo

Según el sistema Köppen:


• Cwbig: templado subhúmedo con invierno benigno, presencia de lluvias en verano,
verano fresco, isoterma, con marcha de la temperatura tipo Ganges.

Zonas de vida

45
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

El sistema de clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie R. Holdridge establece para
Guatemala 14 zonas y en Sacatepéquez están presentes tres: bh-MB: Bosque húmedo
montano bajo subtropical; bmh-S(c): Bosque muy húmedo Subtropical Cálido y bmh-MB:
Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical.

Las temperaturas mínimas y máximas promedio registradas durante los últimos años son:
Enero: 12 - 22 °C, Febrero: 12 - 24 °C, Marzo: 14 - 26 °C, Abril: 14 - 28 °C, Mayo: 16 -30
°C, Junio: 16 - 28 °C, Julio: 16 - 26 °C, Agosto: 16 - 26 °C, Septiembre: 16 - 26 °C,
Octubre: 16 - 22 °C, Noviembre: 12 - 20 °C y Diciembre: 10 - 18 °C.
Temporadas lluviosas durante el año: De enero a marzo no se presentan lluvias
normalmente, en abril pequeñas lloviznas, de mayo a septiembre es época de lluvia
finalizando en inicios de octubre. Noviembre y diciembre épocas frías no llueve.
El municipio de La Antigua Guatemala, está influenciado por tres zonas de vida:

P
C UADRO N O . 14 Z ONAS DE VIDA
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Nomenclatura Zona de Vida Porcentaje de área


bh-MB Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical 94.43%
bmh-MB Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical 5.45%
bmh-S(c) Bosque muy húmedo Subtropical ( cálido ) 0.11%
Fuente: MAGA, 2002.
N
e. Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH)

Dentro de las acciones para la gestión integral del recurso hídrico se encuentran las
siguientes: se está reforestando las área de nacimiento de agua, se está impartiendo
educación ambiental en las escuelas con el fin de sensibilizar y crear conciencia en los
jóvenes en el buen uso del agua y que debe de prevalecer un desarrollo sostenible que
asegure una buena calidad de ambiente a las futuras generaciones.

El servicio de agua municipal en La Antigua Guatemala, se surte de los abastos siguientes:


15 nacimientos y 9 pozos, se tiene acceso al agua durante 24 horas. Aunque el servicio de
S
cloración es permanente en lugares alejados de la red hidráulica, se han encontrado niveles
bajos de cloro residual. La cobertura de agua sanitariamente aceptable y de alcantarillado es
del 99.7%.

C UADRO N O . 15 F UENTES DE AGUA EXISTENTES


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Nombre del nacimiento Uso de la fuente


Las Flores Caserío Vuelta Grande
Agua Colorada Caserío Agua Colorada
La colorada Caserío La Colorada

46
El Sauzal Aldea San Mateo
La ventanilla Aldea El Hato
La Chiquera Caserío El Guayabal
El Guayabal Caserío El Guayabal
Túnel de Santa Lucia Aldea Santa Inés
Del Cristo Aldeas: San Juan Gascón, Santa Inés, Antigua
Túnel de San Miguel Aldeas: San Juan Gascón, Santa Inés, Antigua
La herradura Aldea Santa Inés, Antigua
Fca. Florencia Colonos finca Florencia
Fca. El Pilar Aldeas: Santa Ana, San Cristóbal el Bajo, San Pedro Las Hurtas
Monte rico Aldea San Cristóbal el Alto
Fca. Carmona Aldea de San Juan del Obispo
Fuente: DMP, 2009.

El municipio cuenta con los pozos siguientes: El Guayabal, Pila Colorada, Escuela,
Candelaria I, Candelaria II, Santa Rosa, Chácara, Tanque de la Unión, Aldea Santa Ana,

P
Col. El Hermano Pedro, San Cristóbal el Bajo, San Cristóbal El Alto, Santa Catarina
Bobadilla, San Pedro El Alto, San Pedro Las huertas, La Cuchilla y San Juan. Es
importante hacer mención que dentro del municipio existen, según el MAGA, siete zonas
de recarga hídrica siendo estas las principales captadoras de agua de la precipitación
vertical y horizontal haciendo notar la importancia de la gestión del recurso hídrico para
mantener los niveles freáticos de pozos y el abastecimiento perenne de los manantiales
existentes (MAGA, 2002):
N
• Zona de recarga clase 1: Zona de recarga hídrica sin cobertura forestal característica de
precipitaciones mayores a 2000 mm pertenecientes a sedimentos volcánicos y material
piroclásticos.
• Zona de recarga clase 2: Zona de recarga hídrica sin cobertura forestal, presenta
precipitaciones entre 1000 y 2000 mm pertenecientes a sedimentos volcánicos,
material piroclástico y aluviones.
• Zona de recarga clase 2A: Zona de recarga hídrica con cobertura forestal,
precipitaciones entre 1000 y 2000 mm de sedimentos piroclásticos y aluviones.
• Zona de recarga clase 4: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas sin cobertura
forestal con precipitaciones mayores a 2000mm.
S
• Zona de recarga clase 4A: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas con cobertura
forestal precipitación mayor a 2000mm
• Zona de recarga clase 5: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas sin cobertura
forestal con precipitaciones entre 1000 y 2000mm
• Zona de recarga clase 5A: Zona de recarga hídrica de rocas volcánicas con cobertura
forestal y precipitaciones entre 1000 y 2000mm.
Hidrografía

En su hidrografía se encuentran los ríos Pensativo y Guacalate que atraviesan el territorio


del municipio.

Cuencas y Sub cuencas

47
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Según el diagnóstico del MAGA, el territorio de La Antigua Guatemala está dividida por
tres cuencas hidrográficas (MAGA, 2004).

C UADRO N O . 16 C UENCAS H IDROGRÁFICAS


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Cuenca Hidrográfica Porcentaje de cobertura Nomenclatura en Mapa


Rio Achiguate 99.94% 1.12
Rio María Linda 0.038% 1.13
Río Motagua 0.026% 2.2
Fuente: MAGA, 2002.

f. Gestión de Riesgo (GR)

P
A nivel institucional existe la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres
COMRED. Sí existe plan de emergencia, el cual fue implementado para la reciente
tormenta Agatha.

Amenaza

El municipio de La Antigua al igual que el departamento de Sacatepéquez, posee un alto


índice de amenazas de tipo geológico. Esto indica que el municipio está expuesto a sufrir
N
daños severos al momento de ocurrir un sismo o terremoto.

En relación a las amenazas de tipo hidrometereológicas, se indica que la mayor parte de las
vías de acceso hacia las aldeas del municipio, están propensas a derrumbes, deslizamientos
y hundimientos. Esto incluye el principal acceso a la ciudad de La Antigua Las Cañas,
donde tanto el ingreso como el egreso que es a través de una montaña, se han ido
socavando y deslizando al punto que se ha generado la necesidad de remeterse a la montaña
para poder construir acceso nuevo.

En cuanto a las amenazas de tipo socio-natural, se mencionan las siguientes: deforestación,


agotamiento de las fuentes de agua, erosión de suelo, incendios forestales y desecamiento
S
de ríos.

En lo referente a las amenazas antrópicas y cuya ocurrencia puede significar un peligro para
la población y el territorio, se señalan los siguientes: contaminación por desechos sólidos y
líquidos, sustancias agroquímicas, y la presencia de organizaciones de grupos
delincuenciales.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el taller participativo de Gestión de


Riesgo donde se muestra el nivel de prioridad según las amenazas que se presentan en el
municipio, los lugares afectados, las posibles causas identificadas y el impacto que genera
en el territorio (SEGEPLAN, 2009c).

48
C UADRO N O . 17 P RIORIZACIÓN DE AMENAZAS
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Lugares afectados Lugares afectados


Prioridad Amenaza directamente indirectamente Efectos en el municipio
pérdidas materiales y
Santa Inés, San humanas, cierre de carreteras
5 deslizamiento Mateo San Cristóbal El bajo de acceso
la carretera que
conduce a Santa pérdidas materiales y
Inés, San Felipe, humanas, cierre de carreteras
5 Derrumbes San Mateo escuelas de acceso
Santa Inés, San Juan pérdidas materiales y
Gascón, San Felipe humanas, cierre de carreteras
5 hundimientos de Jesús escuelas de acceso

P
erosión de suelo, agotamiento
4 deforestación San Mateo sembrados de agua
áreas de siembra en el
3 Agroquímicos San Mateo municipio Contaminación
Fuente: SEGEPLAN, 2009.

Como se puede observar en el cuadro superior, las amenazas de tipo geológico se


encuentran latentes en el municipio, siendo las de incidencia superior los deslizamientos,
derrumbes y hundimientos. Se señalan los lugares poblados que resultarían impactados
N
directamente así como las áreas y servicios que serian afectadas indirectamente.

Incendios forestales

Las amenazas antrópicas mencionadas por la comunidad que consideran menos


importantes pero que si están latentes en el municipio son, los incendios forestales,
agotamiento de manto acuífero o fuentes de agua, contaminación por aguas residuales,
basura, por substancias agroquímicas, como fungicidas, herbicidas, fertilizantes, y
relativamente lejanas las manifestaciones violentas y la organización de grupos
delincuenciales. Por lo que se puede deducir que el municipio se encuentra en un grado
S
medio de riesgo.

Los incendios forestales han ido en aumento, esto debido en gran parte a la alteración de la
temperatura en el municipio, ya que anteriormente el clima se mantenía de 15 a 23 grados y
en la actualidad se registran variaciones importantes, por arriba de esas temperaturas.

C UADRO N O . 18 I NCENDIOS FORESTALES REPORTADOS


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Incendios forestales reportados en La Antigua Guatemala


Año Cantidad Área afectada en ha.
2004 2 3

49
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

2005 4 5.5
2006 2 2.5
2007 5 9.25
Fuente: SIPECIF, 2007.

Vulnerabilidad

El municipio es un área vulnerable a los riesgos a desastres naturales, principalmente


originados por los deslaves que se producen en la época de precipitación pluvial, que trae
como consecuencia los arrastres de suelo provenientes de laderas y el mal manejo de los
suelos de las partes más altas de las cuencas del departamento. Tal es el caso de la cuenca
del río Pensativo que año con año arrastra deposición de sedimentos en la ciudad de La
Antigua Guatemala.

La áreas del municipio que presentan mayor vulnerabilidad son zonas en donde las

P
viviendas se encuentran construidas en las laderas o terrenos de inclinación pronunciada, lo
que significa que si hay un invierno fuerte estarían en riesgo de derrumbarse, las áreas
directamente afectadas de producirse el fenómeno serian: San Felipe de Jesús, Santa Inés,
San Juan Gascón, San Mateo. Con el fenómeno de la tormenta Agatha del año 2010, el
municipio se encontró en riesgo obteniendo 3,611 personas afectadas, 3,611 damnificados
y 2 personas albergadas, 4 viviendas con daños leves, 1 vivienda con daño moderado y 1
carretera dañada, según información de la CONRED delegación de Sacatepéquez.
N
G RÁFICO N O . 5 V ALORACIÓN DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
S

Fuente SEGEPLAN 2010

50
Según el taller de vulnerabilidad realizado en el municipio, se identificaron los factores de
mayor valor: económico, cultural-ideológico y ambiental. En el económico se obtuvo, que
más del 90% de la población, obtiene ingresos inferiores al salario mínimo este no alcanza
a cubrir sus necesidades básicas, existe migración laboral y la mayoría de la población
económicamente activa del municipio, tiene como principal fuente de trabajo empleos
informales y temporales. En el segundo factor, cultural-ideológico se presenta que la
mayoría, del 75% al 90%, de las familias no identifican las causas naturales y sociales que
provocan los desastres y consideran que son voluntad y decisión de Dios, por lo que no se
puede hacer nada, también no mantienen una actitud previsora, ante la ocurrencia de un
desastre. En el tercer factor, el ambiental, del 50% al 74% del territorio es utilizado sin
ningún criterio de uso del suelo de acuerdo a su capacidad (SEGEPLAN, 2010c).

P
N
S

51
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

G RÁFICO N O . 6 N IVEL V ULNERABILIDAD POR MICRO REGIÓN


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
La microrregiones con más alta incidencia de vulnerabilidad son las aldeas Agua Colorada
N
Buena Vista, El Hato, Pueblo Nuevo, Vuelta Grande y El Guayabal, ya que se encuentran
en áreas riesgosas, de alta pendiente, con servicios y accesos limitados.

g. Saneamiento Ambiental

La cobertura del sistema de drenajes es del 97.3% en la cabecera municipal, pero hacia el
interior del municipio la conexión es menor. No existe planta de tratamiento de aguas
servidas ni de desechos sólidos. Esta situación tiende a complicar el futuro ambiental del
municipio, en virtud que las condiciones de inversión del país en plantas de tratamiento
tanto de aguas servidas como de desechos sólidos, continúa siendo un tema sin abordarse
con la seriedad que demanda las condiciones de deterioro del medio ambiente, no solo en el
S
ámbito del municipio, sino también en el nacional. Así mismo, se compromete el manejo
de cuencas y se pone en peligro todos los ecosistemas que dependen de ella, sin mencionar
la posible causa de enfermedades que esto ocasiona y el gasto social que significara todos
los medicamentos para la salud de la población (DMP, 2009).

52
C UADRO N O . 19 P ROBLEMAS DE C ONTAMINACIÓN A MBIENTAL
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Agua Aire Suelo Ruido


Mediano: Mediano: Mediano: Mediano:
Agroquímicos Dióxido de carbono. Erosión
Aguas servidas Humos Escorrentía.
Agroquímicos
Fuente: MARN, 2001.

R ECUADRO N O . 7 A CCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Total de viviendas con acceso

P
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
agua intradomiciliar y servicios
de saneamiento mejorados
Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje
Total de viviendas 6,661 de personas sin acceso sostenible al agua potable y a
Viviendas con servicio de servicios básicos de saneamiento.
96.7%
agua potable
Viviendas con servicio de Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable y
80.7%
saneamiento básico 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico.
Fuente INE, 2002
Agua potable: año base 1994, dato municipio= 95.1%
Meta de municipio 2015= 97.5%
N
Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio =
65.3%
Meta de municipio 2015= 82.6%.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes


mejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento
básico de acuerdo con la última medición (2009) fue de
96.7% y 80.7%, lo que indica una brecha para contribuir
con el ODM al año 2015 de 0.8% y 1.9% respectivamente.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 / DPM, 2009.


S
h. Resumen de dimensión ambiental

Geológicamente el municipio pertenece al período terciario que se caracteriza por rocas


volcánicas sin dividir. La mayor parte de área boscosa en La Antigua Guatemala, se
encuentra en: El Hato con bosque natural de coniferas, los astilleros de San Mateo (bosque
natural de coníferas), San Pedro Las Huertas, San Juan del Obispo (Bosque) y San
Cristóbal El Alto con bosque natural Mixto. La sobre utilización del suelo se da en su
mayoría en la categoría de suelo clase VII incompatible para la explotación agrícola. En
esta misma categoría, se encuentra la mayor parte de suelo sin cobertura vegetal, creciendo
la susceptibilidad de la degradación y erosión del suelo serie Alotenango el cual predomina
en esta categoría de uso del suelo según el USDA. La gestión del recurso hídrico está

53
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

estrechamente vinculada a la conservación de la masa forestal del municipio. Aquí se


distinguen siete zonas de recarga hídrica donde cinco se encuentran sin cobertura forestal,
lo que sugiere una atención especial debido a que son las áreas captadoras de agua de lluvia
vertical en la época lluviosa y lluvia horizontal en la época seca contenidos en los mantos
de niebla provenientes del pacifico. Es importante recalcar que dentro de las amenazas esta
la utilización excesiva de agroquímicos los cuales tienden a infiltrarse en estos suelos que
poseen la característica de friables y permeables, corriendo el riesgo de contaminar los
mantos subterráneos de agua. Los derrumbes, hundimientos y deslizamientos ocurren en
zonas de alta pendiente en donde los suelos son los susceptibles a la erosión. La
deforestación ha dejado sin cobertura vegetal a estos suelos que poseen una estructura
franco arenoso y profundidad de 70 cm a 1 m, que los convierte en erosionables inclusive
por el viento.

P
N
S

54
M APA N O . 2 D IMENSIÓN A MBIENTAL
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

55
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

6.3.3. D I M E N S I Ó N E C ON ÓM I C A

En esta dimensión se destacan las actividades y factores que determinan la producción del
municipio. Por otro lado identifican los principales motores económicos para su desarrollo.

a. Empleo y migración

La actividad más importante y generadora de empleo es la industria manufacturera seguida


de los servicios comunales y la agricultura.

El lograr el empleo pleno y productivo e incluir un trabajo decente para todos incluyendo
mujeres y jóvenes constituye una parte de las metas de los objetivos del milenio para el año

P
2015. Para cumplir con esta meta se deben implementar programas y proyectos que generen
empleos dignos, los cuales cubran la demanda necesaria en cuanto a aspectos cuantitativos
y cualitativos.

Los ingresos diarios para los trabajadores, según el mapeo participativo, oscilan entre de
Q.30.00 a Q.50.00 diarios (SEGEPLAN, 2009a).

Población Económicamente Activa (PEA) y distribución de la ocupación


N
Es uno de los factores productivos más importantes y de acuerdo con los registros del
municipio se integra de la forma siguiente:

C UADRO N O . 20 P OBLACIÓN E CONÓMICAMENTE A CTIVA


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Categoría Población
Población Económicamente Activa 15,890
Población Ocupada 15,751
S
Población Desocupada 139
Población Económicamente Activa Hombres 10,278
Población Económicamente Activa Mujeres 5,612
Tasa de Ocupación 99.13%
Tasa de Desocupación 0.87%
Fuente: INE, 2002.

Como se puede observar en el cuadro anterior según el censo del 2002, la población
económicamente activa del municipio es un 38.66% del total de la población y 99.13% está
desempeñándose con algún tipo de trabajo. La tasa de desocupación es casi inexistente con

56
un dato de 0.87%. No obstante la población manifiesta en el taller participativo que este
dato se encuentra fuera de la realidad (SEGEPLAN, 2009a, INE, 2002).

C UADRO N O . 21 P OBLACIÓN E CONÓMICAMENTE A CTIVA POR R AMA DE A CTIVIDAD EN %


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Actividad Total
Industria manufacturera 3,364
Comercio 3,295
Servicios comunales, sociales y personales 2,125
Agricultura 1,938
Construcción 1,443
Enseñanza 1,168
Financieras, Seguros, etc. 1,067
Transporte 560

P
Administración pública y defensa 459
Electricidad, gas, y agua 189
Minas y Canteras 19
Otros 151
Fuente: INE, 2002.

La industria manufacturera ocupa el primer lugar dentro de la economía local, por ser la
principal actividad que desarrollan sus habitantes, después del comercio y seguido de la
actividad en servicios comunales, sociales y personales.
N
Pobreza general y pobreza extrema

El índice de pobreza general que tiene el municipio es de 21.9%, el cual es mayor al índice
departamental que es de 33.45%, ambos menores al nacional que es de 54.33%. El índice
de pobreza extrema es de 3.5%, el cual es menor al índice departamental que es 4.74%, y
en general se considera baja en términos de comparación con la nacional que es de 16.8%
(Mapas de pobreza 1994-2002, SEGEPLAN, 2010).

Remesas familiares
S
Las remesas familiares por los inmigrantes de La Antigua Guatemala se perciben por
residentes en Estados Unidos, sin embargo no fue posible determinar la cantidad a la que
asciende el ingreso mensual de estas al municipio. En la actualidad, las remesas están
disminuyendo debido a los problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes
de empleo y al retorno masivo de indocumentados deportados de los Estados Unidos.

57
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

b. Desarrollo Productivo

La producción agrícola se describe en el cuadro No. 22.

C UADRO N O . 22 P RINCIPAL P RODUCCIÓN A GRÍCOLA EN QUINTALES


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Variedad Producción No. De fincas


Aguacate 13,331 189
Café 76,255 73
Maíz 5,441 397
Durazno y Melocotón 2,006 105

P
Flores 386 8
Limón 1,404 57
Macadamiza 1,688 2
Naranja 1,005 48
Frijol 1,028 219
Fuente: MAGA, 2004.

Producción agrícola
N
Los principales productos del municipio son el café, aguacate y maíz. El café es exportado
hacia el extranjero y se encuentran organizados por medio de la asociación ANACAFE.

Producción Pecuaria

La actividad agropecuaria, salvo, la actividad bovina, es relativamente incipiente tal como


se puede apreciar en el siguiente cuadro No. 23.

C UADRO N O . 23 N UMERO DE F INCAS Y TOTAL DE CABEZAS DE GANADO BOVINO , PORCINO ,


S
CAPRINO Y OVINO
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

Cantidad en
Categoría No. De fincas
Cabezas
Ganado Bovino 237 24
Ganado Porcino 58 16
Ganado Caprino 7 3
Ganado Ovino 13 2
Total 315 45
Fuente: MAGA, 2004.

58
Industria, principales actividades económicas

En La Antigua Guatemala, existen tres fábricas que se dedican a la transformación de


materia prima, elaborando productos para el consumo local y para la exportación, entre
ellas, la fábrica CINDAL Nestlé ubicada a 1km de la ciudad, en la carretera que conduce
al municipio de Ciudad Vieja, Se dedica básicamente a procesar alimentos como leche,
sopas, consomés y chocolates. En San Pedro Las Huertas, se encuentra ubicada la industria
de Sacos Agrícolas S. A. Se dedica a la fabricación de costales plásticos para el empaque de
productos agrícolas. En Santa Ana se ubica la fábrica llamada Las Fuentes que se dedica a
la fabricación de textiles y alfombras.
En el municipio, los recursos mineros son escasos, contándose únicamente con basalto, en
el yacimiento Las Nubes (MEM, 2002).

Tenencia de la tierra

P
Se distinguen tres tipos de tenencia de la tierra: A) privada teniendo la certeza jurídica de
propiedad, B) de uso comunal en el caso de astilleros y tierras que por derecho natural lo
explotan para la recolección de leña y caza, C) las tierras municipales que pertenecen al
municipio, caso de los nacimientos y fuentes de agua.
M ATRIZ N O . 1 P ERFIL S OCIOECONÓMICO
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
N
Descripción
Extensión territorial 78 kilómetros cuadrados
Cobertura de Bosque 64.95 km2
Cuerpos de Agua 15 nacimientos
Población
Población total 41,097 (INE)
Crecimiento Poblacional departamental 3.68
Crecimiento Poblacional Nacional 3.47
Crecimiento Poblacional Municipal 0.90%
Población urbana 78.40.%
Población rural 21.60.%
S
Población indígena 7.92.%
Población no indígena 92.08.%
Densidad poblacional 533 hab/km2
Población económicamente activa 15,890 hab
PEA Hombres 10,278
PEA Mujeres 5,612
Desempleo e Índices de Pobreza
Desempleo 0.88% (139 personas)
Pobreza general nacional 56.20%
Pobreza general departamental 33.45%
Pobreza general municipal 25.73%
Desarrollo Humano
Índice de desarrollo humano Nacional 0.64%
Índice de desarrollo humano Departamental 0.708

59
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Índice de desarrollo humano Municipal 0.779


Salud
Tasa de cobertura por el Ministerio de Salud 100%
Mortalidad Materna 0
Esperanza de vida 67
Comadronas adiestradas 46
Educación
Preprimaria 47.92%
Primaria 78.33%
Básicos 55.22%
Diversificado 32.63%
Analfabetismo
Nacional 21.04
Departamental 13.64%
Municipal 7.93
Seguridad Ciudadana

P
Agentes de la PNC asignados 48
Agentes de la PNC necesarios 82
Delitos Registrados Robos a residencias, personas nacionales y
extranjeras, robo de Vehículos y motocicletas,
venta y consumo de drogas, alteración del
orden público
Principales Actividades Productivas
Turismo No se cuenta con cifra establecida
Industria Manufacturera 21.17
N
Comercio 20.74
Servicios comunales 13.37
Vulnerabilidad
El municipio presenta un grado medio de vulnerabilidad
Infraestructura y servicios
Total de viviendas 3,967
Agua domiciliar 3,610
Agua Llena Cantaros 0
Energía eléctrica 3,758
S
Drenajes 3,885
Lugares poblados
1 ciudad, que es la cabecera departamental, 24 aldeas, 2 barrios, 3 caseríos, 11 colonias, comunidades 1, 3
condominios, 29 fincas, 2 granjas, 5 lotificaciones, 18 residenciales, 3 urbanizaciones siendo un total de 102
lugares poblados (DMP, 2010)

Transporte

Se cuenta con varias empresas de transporte que brindan el servicio, con un inventario vehicular de
aproximadamente 150 buses que transitan diariamente a ciudad capital, San Pedro Las huertas, ciudad Vieja,
Alotenango, Dueñas, San Antonio Aguas Calientes, Jocotenango, Pastores, Chimaltenango, Itzapa, Patzicia,
Panajachel, Sumpango, San Felipe de Jesús, Guardianía del Hato, San Juan Sacatepéquez

60
Tenencia y uso de la tierra
Privada, comunal, municipal
Fuente: SEGEPLAN, 2009; DMP, 2010; INE, 2002.

P
N
S

61
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

M ATRIZ N O . 2 M OTORES E CONÓMICOS


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Principales
Potencial
Actividades Mercados
productivo
Económicas Actividades Condiciones (Local,
Ubicación (Actual,

P
Sectores (Identificar Productos secundarias que necesarias para departamental,
geográfica Dinámico,
principales generan su desarrollo nacional,
Emergente,
actividades para extranjero)
Potencial)
cada Sector)
Local a nivel
Generadora de
Primario bajo y Extranjero
empleo. Parques agro
Agricultura, Agricultura Café Periurbano Actual que son los
Atracción turísticos
pecuaria, mayores
turística
silvicultura, caza, consumidores
pesca Generadora de Diversificar la
Aguacate Actual Local

Secundario:
Industria
manufacturera,
construcción,
minas y canteras
N
Cindal Nestle

Las Fuentes
procesar
alimentos como
leche, sopas,
consomés,
chocolates
fabricación de
textiles y
alfombras

de costales
plásticos para el
empaque de
empleo.

Generadora de
empleo.

Generadora de
empleo
variedad

Ampliación

Ampliación

Ampliación de
1 kilometro de la
ciudad de
Antigua
Guatemala

Santa Ana
Actual

Actual
Local,
Departamental,
Nacional y
Extranjero

Local,
Departamental,
Nacional

Local,
S
Sacos Agrícolas Generadora de San Pedro las
productos productos y Actual Departamental,
S. A. empleo Huertas
agrícolas marcado Nacional

Comercio Productos de reventa de Implementar la Local,


Casco Urbano Actual
informal Canasta Básica cosecha de maíz Cultura Departamental,

62
Plan de desarrollo municipal

Principales
Potencial
Actividades Mercados
productivo
Económicas Actividades Condiciones (Local,
Ubicación (Actual,
Sectores (Identificar Productos secundarias que necesarias para departamental,
geográfica Dinámico,
principales generan su desarrollo nacional,
Emergente,
actividades para extranjero)
Potencial)

P
cada Sector)
y frijol Tributaria y Nacional y
enseñanza de Extranjero
ubicación de
comercio en base
a la oferta y
demanda
Dentro de la
artesanía que se
Terciario Programas de
realiza en el
Comercio, créditos para Local,
municipio se Empleos,
turismo,
servicios:
electricidad,
agua, etc.

Fuente: SEGEPLAN, 2009


Turismo
N
Artesanía encuentra:
cerámica, dulces
típicos, y trabajos
en hierro forjado
,

Casco Urbano
formales e
informales

Hotelería,
comercio,
restaurantes,
tiendas, agencias
de viajes
iniciar pequeñas
empresas.
Control de
precios

Tener un manejo
responsable
Casco Urbano

Casco Urbano
Actual

Actual
Departamental,
Nacional y
Extranjero

Local,
departamental
S
63
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

c. Mercado y condiciones del entorno

Mercado de trabajo

Dado el nivel socioeconómico de la población, la producción es diversa, existen artesanías,


ebanisterías, platerías, alfarerías, hierro forjado, industria, construcción, servicios de
turismos y comercio. Muchos de estos sectores están organizados en asociaciones y
cámaras de comercio. Gran parte de la población labora en la ciudad capital, debido a la
cercanía de la misma. La ciudad de La Antigua Guatemala está rodeada por fincas de café
que ocupan la mayor parte de la extensión del valle, siendo sustituida parte de esta
plantación por productos no tradicionales principalmente la producción de flores para
exportación.

Se dispone de un mercado regional, ubicado en los terrenos de la finca La Pólvora

P
propiedad de la municipalidad, al que convergen la mayoría de agricultores del
departamento para vender sus productos, se puede encontrar verdura, frutas, carnes frescas
y mariscos de toda variedad. Los días de mercado son lunes, jueves, sábado, pero todos los
días de la semana se encuentran productos de todo clase para cubrir las necesidades de los
habitantes. El horario de servicio es de las 8:00 am a 19:00 pm. El mercado cuenta con un
sector de mayoreo, al que convergen mayoristas que negocian directamente con los
productores, para transportar los productos a la capital y a los países de Honduras y El
salvador.
N
Mercado de productos

En este mismo sector se encuentran ubicado el mercado de artesanía, en el cual se pueden


encontrar productos artesanales como tejidos típicos, ornamentos de madera, piedra, jade,
cuero y fibras naturales de la región. En este mismo rubro hay varias casas de La Antigua
Guatemala que funcionan como mercados de artesanías, en los que se han agrupado
productores y comerciantes para vender, ya que el mercado municipal de artesanías no es
suficiente para la demanda de vendedores.

Entre las artesanías antigüeñas están: la cerámica antigüeña de origen hispánico. Se


S
elaboran dos tipos de cerámica: la cerámica vidriada (mayólica) que se elabora desde el
siglo XVI; fabricándose diversas piezas de uso doméstico y decorativo como los azulejos.
El segundo tipo es la cerámica pintada, que incluye: tecolotes, frutas, verduras, alcancías,
pastores para nacimientos, mariposas y pájaros. Los principales talleres donde se produce
esa cerámica son los de las familias: Rodenas (pastores, pájaros y mariposas), Monroy
(frutas y verduras) y España (alcancías y pájaros).
Hierro Forjado: esta técnica fue traída por los españoles y se ha mantenido enmarcada con
las formas que identifican el estilo colonial. Actualmente el arte de la forja abarca desde la
fabricación de adornos hasta la elaboración de muebles. Dulces Antigüeños: se fabrican con
frutas naturales y deliciosas mezclas de leche, huevos y otros ingredientes. Estos dulces se
venden en el mercado de San Felipe y en las tiendas especializadas.

64
Plan de desarrollo municipal

Para el abastecimiento de los demás insumos de la canasta básica, en el municipio de


Antigua Guatemala, existen supermercados en los cuales se puede encontrar una amplia
variedad de productos, nacionales así como importados ya que hay tiendas y abarroterías
que se especializan en comercializar productos para los hoteles y restaurantes locales. La
cabecera municipal también es centro de abastecimiento, cuenta con varios depósitos que
venden al por mayor a pequeños comerciantes de los municipios y de las aldeas, para
distribuirlo en sus respectivas localidades.

d. Servicios

Turismo

La Antigua Guatemala es un lugar turístico en su conjunto, por todos los monumentos


históricos debido a su valor arquitectónico y por ser declarada Patrimonio de la

P
Humanidad. En sus alrededores está San Felipe de Jesús, San Juan del Obispo, San Pedro
las Huertas, Mirador del Cerro La Cruz, Balneario El Pilar y el Parque ecológico Florencia.

Sitios arqueológicos

El Portal, La Chacra, Pavón, Retana, San Felipe, Carmona.

Principales vías de acceso


N
El municipio de La Antigua Guatemala, goza de buenas carreteras durante la mayor parte
del año, únicamente en tiempo de invierno se pueden observar baches de diverso tamaño,
pero que no llegan a paralizar el transito.

C UADRO N O . 24 I NFRAESTRUCTURA VIAL


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Código Tipo de Longitud


Inicia Lugar intermedio Finaliza
Ruta carretera Km.
Antigua Km. 4 Jocotenango
Sac.4 Asfalto San Felipe de Jesús 4
Guatemala Sac.
S
Ciudad Vieja, San Miguel
Km. 0 Ciudad Km. 2 San Pedro
Sac. 2 Empedrada Escobar, San Pedro las 2
Vieja las Huertas
Huertas
Km. 30 San Santa Lucia Milpas Altas-
Nac. 10 Asfalto Lucas Antigua Guatemala- San Miguel Dueñas 24
Sacatepéquez Ciudad Vieja
Km. 60 San Pastores-Jocotenango-
Km.95 Las Lajas,
Nac. 14 Asfalto Luis Pueblo Antigua Guatemala- 35
Alotenango
Nuevo Ciudad Vieja
Aldea San Bartolomé Colonia Plaza El
Sac. 16 Asfalto Antigua G. 2.5
Becerra de Antigua G. Conquistador
Km. 0
Santa Catarina Bobadilla- Km. 10 Santa
Sac. 1 Pavimento Antigua 10
San Juan del Obispo María de Jesús
Guatemala

65
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Código Tipo de Longitud


Inicia Lugar intermedio Finaliza
Ruta carretera Km.
Antigua
Sac. 10 empedrada Cerro La Cruz Cerro La Cruz 3
Guatemala
Aldea El Hato de Antigua San Bartolomé
Sac. Pavimentada Cerro la Cruz 10
Guatemala Milpas Altas
Empedrada/as Km. 2 Ruta INVAL San Cristóbal El San Cristóbal el
Sac. 4
falto Sac. 1 Bajo Alto
Km. 39.5 RN. San Juan Gascón-San San Mateo Milpas
Sac. Pavimentada 8
10 Mateo Milpas Altas Altas
Fuente: DMP, 2009.

Transporte

El principal medio de transporte en el municipio lo constituye el extraurbano, que se realiza


a través de buses, que trasladan personas y productos desde la terminal de buses, en el

P
centro de la cabecera departamental, hacia las aldeas, las cabeceras municipales, cabeceras
departamentales, lugares intermedios y la ciudad capital. La frecuencia de transporte varía
según el destino o ruta a cubrir, a la capital es de cada 15 minutos el horario que cubre el
transporte extraurbano hacia la capital es de 19:00 horas a 21:00 horas, hacia los demás
destinos la espera es más prolongada de 15 minutos a 2 horas dependiendo de la cantidad
de pasajeros que exista.

Se cuenta con varias empresas de transporte que brindan el servicio, con un inventario
N
vehicular de aproximadamente 150 buses que transitan diariamente a ciudad capital, San
Pedro Las Huertas, Ciudad Vieja, San Juan Alotenango, San Miguel Dueñas, San Antonio
Aguas Calientes, Jocotenango, Pastores, Chimaltenango, Itzapa, Patzicia, Panajachel,
Sumpango, San Felipe de Jesús, Guardianía El Hato y San Juan Sacatepéquez.

El servicio de transporte interurbano es realizado por buses, microbuses, taxis, pick ups,
moto taxis y motores de bajo cilindraje 150c.c. A estos últimos vehículos les está vedado
transitar por las calles del centro histórico. La comunidad también hace uso de bicicletas y
motocicletas para transportarse dentro del municipio. Las vías de comunicación urbana del
municipio están constituidas por calles empedradas con buena conservación y transitables
todo el tiempo del año.
S
Empresas de servicio

Guatemala fue visitada por 1,715,426 turistas, de ellos el 33%, visitó la ciudad de La
Antigua Guatemala y sus monumentos, el turismo procede de todas partes del mundo, y las
vías de acceso son de forma aérea, terrestre y marítima. En relación con el turismo
nacional, se tomó como parámetro datos estadísticos de visitantes a la Oficina de
Información Turística de La Antigua Guatemala. Se puede estimar que es visitada
anualmente por un número de 211,026 guatemaltecos, provenientes en su mayoría de la
ciudad capital, especialmente en viajes familiares de fin de semana (DMP, 2009; INGUAT,
2009).

66
Plan de desarrollo municipal

e. Resumen de dimensión económica

La Antigua Guatemala es una ciudad turística donde la población en un 99% se desempeña


en algún trabajo referente al turismo. Los principales mercados son el de La Antigua
Guatemala localmente, la ciudad capital y en el caso del café, es exportado a diferentes
países como Estados Unidos y países de Europa.

En cuanto a las actividades agropecuarias, únicamente la actividad del ganado bovino se


vislumbra como un potencial a explotar, las demás actividades pueden considerarse como
de traspatio ya que no son representativas por los volúmenes que se manejan; dentro de las
artesanías de localidad se puede encontrar productos como la cerámica vidriada y la
cerámica pintada. Entre otras artesanías se encuentra el Hierro Forjado y Dulces
Antigüeños.

P
Los principales mercados son: el mercado regional, el mercado de artesanía también se
encuentran varias casas de la Antigua Guatemala que funcionan como mercados de
artesanías, en los que se han agrupado productores y comerciantes para vender, ya que el
mercado municipal de artesanías no es suficiente para la demanda de vendedores.
N
S

67
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

M APA N O . 3 D IMENSIÓN E CONÓMICA


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

68
Plan de desarrollo municipal

6.3.4 P OL Í T I C O INSTITUCIONAL

En el municipio se cuenta con la presencia institucional de los sectores encargados de


establecer territorialmente las políticas de Estado, tendientes a la descentralización con el
fin de ser más eficientes y conceder ejercicio participativo, a los gobiernos locales y a la
comunidad en cuanto a sus aspiraciones, demandas y necesidades, se tiene que señalar que
la mayor parte de instituciones tienen sede en este municipio, sin llegar a tener el impacto
que se necesita en el territorio.

a. Administración local e instituciones públicas y privadas

P
El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es el responsable de
ejercer la autonomía del municipio, además es el órgano colegiado superior de deliberación
y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y
mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera
de la circunscripción municipal.

Administración local e instituciones públicas, con sede en la cabecera departamental, con


actividades, presupuestos y políticas propias que tienen incidencia en el territorio.
N
Dentro de los sectores institucionales que tienen presencia localmente se puede mencionar:
Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), Policía Nacional Civil (PNC), Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte
Suprema de Justicia (CSJ) , Registro Nacional de Personas (RENAP).

b. Presencia institucional y universidades

El municipio de La Antigua cuenta con la presencia de las instituciones descritas en el


cuadro No. 25:
S
C UADRO N O . 25 I NSTITUCIONES P ÚBLICAS CON SEDE EN EL MUNICIPIO
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Nombre Actividad Jurisdicción

Área de Salud Salud Preventiva y Salud Curativa (Hospital Sacatepéquez


Nacional)
Consejo Regional de Desarrollo Analiza y coordina todo lo referente a los planes, Sacatepéquez
Urbano y Rural Central V programas y proyectos de COREDUR
(COREDUR)
Coordinadora Nacional para la Asesoría a alcaldes y gobernador, así como a todo Sacatepéquez
Reducción de Desastres el sistema CONRED departamental en gestión de
(CONRED), Delegación riesgo, organiza coordinadoras municipales y
Departamental departamental,

69
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Nombre Actividad Jurisdicción

Concejo Nacional de la Juventud Capacitación juvenil (sexualidad, turismo y la Sacatepéquez


(CONJUVE), Sacatepéquez Política Nacional de la Juventud) principalmente
en instituciones educativas
Dirección General de Caminos Control y mantenimiento a infraestructura vial. Sacatepéquez
Sacatepéquez

Fondo Nacional para la Paz Apoyo a infraestructura y saneamiento Sacatepéquez


(FONAPAZ)
Instituto Nacional de Estadística Información estadística en forma oficial a la Sacatepéquez
(INE), Delegación Departamental población.
de Sacatepéquez
Instituto Nacional de Bosques – Promueve y ejecuta las políticas forestales Sacatepéquez
INAB-, Delegación Departamental nacionales y locales, Y proporciona asistencia
técnica.

P
Coordinación Departamental de Coordina todos los proyectos, programas y áreas Sacatepéquez
(MAGA) en Sacatepéquez técnicas del sector público agropecuario y forestal
Ministerio de Ambiente y Recursos Salvaguarda y conserva el medio ambiente, Sacatepéquez
Naturales (MARN), Delegación protegiendo a las comunidades y concientizando a
Sacatepéquez los pobladores.
Dirección Departamental del Implementa políticas y programas educativos en Sacatepéquez
Ministerio de Educación en el departamento
Sacatepéquez
Inspección de Trabajo en Vela por el cumplimiento de la normativa laboral Sacatepéquez
Sacatepéquez del Ministerio de que regula el país.
N
Trabajo y Previsión Social
Registro de Información Catastral Responsable del manejo de información gráfica y Sacatepéquez
(RIC) Sacatepéquez descriptiva de todos los predios del Departamento
para contribuir a la certeza jurídica de la tenencia
de la tierra.
Secretaría de Obras Sociales de la Impulsar programas de bienestar social Sacatepéquez
Esposa del Presidente (SOSEP) en
Sacatepéquez
Secretaría de Planificación y Planifica y apoya las Leyes de Descentralización y Sacatepéquez
Programación de la Presidencia de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural
(SEGEPLAN)
Secretaría Presidencial de la Mujer Impulsa las políticas en pro de la participación de Sacatepéquez
S
(SEPREM), Sacatepéquez la mujer
Sistema Nacional para la Prevención y control de incendios forestales Sacatepéquez
Prevención y Control de Incendios
Forestales (SIPECIF)
Viceministerio de Apoyo Facilita procesos de las comisiones de Seguridad Sacatepéquez
Comunitario. Ministerio de del Sistema de Concejos de Desarrollo. Planifica
Gobernación el desarrollo desde el tema de la seguridad humana
en el seno del Sistema en sus 3 niveles.
Instituto de Fomento Municipal Asesoría técnica, administrativa y financiera a las Sacatepéquez
(INFOM) municipalidades.
Fuente: SEGEPLAN, 2009.

70
Plan de desarrollo municipal

Universidades

Funcionan varias universidades de carácter privado entre ellas están, las Universidades
Mariano Gálvez, Landivar, Galileo, Rural de Guatemala y la estatal San Carlos, teniendo
una amplia gama de facultades entre ellas, Arquitectura, Auditoria, Administración de
empresas, de telecomunicaciones, de hoteles, Ciencias Jurídicas y Sociales.

c. Funcionamiento del gobierno municipal

Gestión municipal

El Gobierno municipal tiene como máximo representante al alcalde y su corporación


municipal, integrada por 10 miembros, quienes son los encargados de planificar y dirigir las
acciones encaminadas a mejorar el nivel de vida de los pobladores. Para el efecto se auxilia

P
de una persona encargada de la secretaría municipal y un asistente, 10 personas en la
tesorería, 12 personas en la dirección municipal de planificación, 30 personas a cargo de los
servicios públicos, 60 personas en la policía municipal, 10 personas en conserjería y
servicios generales y 350 personas realizan el trabajo de campo.

El Concejo Municipal está integrado de la siguiente forma:

1.- Alcalde Municipal Dr. Adolfo Vivar Marroquín


2.- Síndico I Dr. Carlos Américo López Gutiérrez
N
3.- Síndico II Lic. Josué Reséndiz
4.- Concejal I Lic. Edgar Francisco Ruiz Paredes
5.- Concejal II Lic. Edgar Enrique Monterroso Chan
6.- Concejal III Sr. Carlos Roberto Mérida Reynoso
7.- Concejal IV Sra. Guísela Monrroy Castillo
8.- Concejal V Sr. Luis Magín Hernández Galindo
9.- Concejal suplente Sr. Antonio Palomo
10. –Síndico suplente Sr. Cristóbal Tazén

El Concejo Municipal es electo popularmente, está en funciones durante cuatro años,


S
conformado por comisiones, para administrar el municipio, con autonomía, fondos propios
y transferencias del Gobierno Central.

d. Formas de organización comunitaria

Tipos de organización con incidencia en el municipio

Las organizaciones sociales son el medio propicio de participación organizada y


responsable de la comunidad como beneficiaria. Se transforman en agentes canalizadores y
transportadores de las demandas, necesidades, inquietudes y sobre todo, propuestas
creadoras e innovadoras de la comunidad. Así mismo la iglesia organiza grupos y da apoyo
en temas puntuales.

71
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

COCODE, COMUDE y relación municipalidad-comunidad

Dentro del municipio existe un total de 20 COCODES y un COMUDE. La acción de estas


organizaciones es activa lo que ha procurado mejoras para sus habitantes.

C UADRO N O . 26 C ONSEJOS C OMUNITARIOS DE D ESARROLLO


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Nombre de COCODE Fecha de creación


Aldea San Pedro Las Huertas 31 de abril 2007
Aldea San Juan del Obispo 2 de febrero 2007
Aldea Santa Ana 2 de febrero 2007
Aldea San Mateo Milpas Altas 12 de febrero de 2007
Aldea San Cristóbal El Bajo 21 de marzo 2007

P
Colonia Arenera Norte 24 de abril 2007
Aldea San Cristóbal El Alto 26 de abril de 2007
Aldea San Bartolomé becerra 13 de junio de 2007
Aldea Vuelta Grande y La Colorada 13 de junio 2007
Aldea Santa Inés del Monte Pulciano 24 de julio de 2007
Colonia Hunapu 25 de febrero de 2008
Aldea El Hato 10 de marzo de 2008
Barrio Santa Lucia del Espíritu Santo 28 marzo de 2008
Aldea Santa Catarina Bobadilla 28 de marzo de 2008
Aldea San Mateo Milpas Altas 4 de abril de 2008
N
Guardianía El Hato 4 de abril de 2008
Aldea Santa Isabel y Barrio El Calvario 4 de abril de 2008
Colonia El Carmen 14 de abril de 2008
Caserío El Guayabal 24 de abril de 2008
Aldea Felipe de Jesús 12 de mayo de 2008
Aldea San Gaspar Vivar 13 de mayo de 2008
Fraccionamiento San Pedro el Panorama 13 de Marzo de 2009
Fuente: DMP, 2009.

C UADRO N O . 27 I NSTITUCIONES PRIVADAS


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez 2009
S
Nombre Actividad Jurisdicción
Fundación Nahual Formación y capacitación en diferentes temas a Sacatepéquez
organizaciones sociales y líderes comunitarios.
Organización de Mujeres, Concientiza y educa a las mujeres en búsqueda de su Sacatepéquez
Departamento de participación activa
Sacatepéquez
Asociación de Asocia a todas las municipalidades para el fortalecimiento Sacatepéquez
Municipalidades de institucional y la descentralización política y administrativa
Sacatepéquez del Estado.
Universidad Rafael Landivar Formación y educación superior Sacatepéquez
Cámara de Comercio de la Apoyo a la economía, Micro, Pequeña y Mediana Empresa Sacatepéquez
filial de Sacatepéquez
Cámara de Turismo Promueve empresas legalizadas según los estándares del Sacatepéquez
INGUAT y las leyes nacionales en el tema, a través de su

72
Plan de desarrollo municipal

Nombre Actividad Jurisdicción


directorio empresarial. Brinda capacitaciones al personal de
las empresas
Centro de Justicia Coordinadora institucional del Sector de Justicia. Sacatepéquez
Centro de Desarrollo Fortalece el poder local en el tema de desarrollo Sacatepéquez
Empresarial empresarial, facilitando capacitaciones a grupos
organizados, proporcionando asistencia técnica a Mipymes
e investigación.
Agencia Española de Capacitación, Apoyo técnico y logística Sacatepéquez
Cooperación Internacional
Club de Leones Asistencia en la especialidad de oftalmología Sacatepéquez
Comité Pro-ciegos y sordos Servicio clínico, atención integral de pacientes ciegos y Sacatepéquez
sordomudos
Comité de Jubilados de la Asistencia a Jubilados Sacatepéquez
filial de Sacatepéquez
Delegación INGUAT Información turística Sacatepéquez

P
FUNDESA CET. (Centro Turismo para pequeña y mediana empresa Sacatepéquez
Empresarial de Turismo)
Alianza para el Desarrollo Salud, Educación, Agropecuaria Sacatepéquez
Integral (ALPADI)
Asociación Casa Alianza Atención a niñas y niños de la calle Sacatepéquez
Asociación Nuestros Ayuda integral en educación, salud y desarrollo comunitario La Antigua
Ahijados de Guatemala a personas en condición de extrema pobreza. Guatemala
Pastores
Jocotenango
Ciudad Vieja
N
Asociación de vecinos Vela por la conservación del patrimonio cultural de La La Antigua
“Salvemos Antigua” Antigua Guatemala y su desarrollo Guatemala
Comité de Autogestión Gestor de actividades turísticas dentro de La Antigua La Antigua
Turística de Sacatepéquez Guatemala Guatemala
Asociación de Arquitectos e Analiza las políticas y estrategias en materia urbana y La Antigua
Ingenieros Diego de Porres arquitectónica de La Antigua Guatemala. Guatemala
Familias de Esperanza Da ayuda integral en educación, salud y desarrollo La Antigua
comunitario a las familias de las y los niños beneficiados Guatemala
por el programa en condición de extrema pobreza.
Centro de Investigaciones Bibliotecas para estudiantes La Antigua
Regionales de Mesoamérica Guatemala
(CIRMA)
S
Multisectorial Fortalecimiento de la organización de vecinos en el tema de La Antigua
Seguridad Ciudadana Guatemala

Fuente: DMP, 2009.

73
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

e. Resumen de dimensión Político Institucional

La Antigua Guatemala posee una alta participación ciudadana comprobándose ésta con la
cantidad de COCODES que existen inscritos en el municipio. La representatividad del
poder civil es por lo tanto sanamente significativa. Institucionalmente, es en el municipio
donde se encuentran todas las instituciones del Estado y desde donde se proyecta la
atención y servicio hacia el resto de municipios. En el ámbito privado, la cabecera
departamental es donde se encuentran todas las instituciones y ONG que trabajan en el
departamento, inclusive, existen instituciones que activan a nivel nacional siendo La
Antigua Guatemala donde se encuentra la sede central.

P
N
S

74
Plan de desarrollo municipal

M APA N O . 4 D IMENSIÓN P OLÍTICO - I NSTITUCIONAL


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

75
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

6.3.5 A N Á L I S I S I N T E R D I M E N S I O N A L

El municipio de La Antigua Guatemala es la cabecera del departamento de Sacatepéquez.


En temas de salud, no ha sido suficiente la cobertura proporcionada por los centros de
salud. Se infiere que es necesaria la implementación de proyectos de fortalecimiento en
atención a la salud para que el municipio pueda satisfacer las necesidades propias y la de
los municipios vecinos.

En cuanto a educación, el municipio cuenta con todos los niveles educativos, pero existen
deficiencias en cuanto a calidad de estudios, infraestructura y capacidad docente. Se hace
necesaria la mejora en la cobertura educativa en el nivel diversificado, para contar con
habitantes técnica y profesionalmente preparados para elevar el nivel de vida.

Los recursos naturales del municipio han sido afectados por los cambios climáticos y

P
desastres naturales como el ocasionado por la tormenta Agatha en el 2010 y el crecimiento
poblacional. Al no contar con un manejo consiente de los recursos, estos se van limitando,
creando un medio ambiente débil y pobre para habitar. Esto genera consecuencias en la
productividad, la calidad de vida, produce contaminación, amenazas y desastres en el
municipio.

Debido a la ubicación geográfica y pendientes altas, La Antigua Guatemala es vulnerable a


amenazas y fenómenos naturales como erupciones del volcán, inundaciones, erosión y
N
deslizamientos. Es importante contar con una gestión para la reducción de riesgos en donde
todos los habitantes participen. Debe de ser sociabilizada para que todos y todas estén
empoderados y capacitados para actuar ante un desastre implementar una alerta temprana.
Esto genera un aviso para minimizar pérdidas materiales y humanas.

El municipio cuenta con potencialidades para mejorar el desarrollo económico. El turismo,


el comercio y la agricultura son los motores económicos ligados a mercados nacionales y
extranjeros, sin embargo, se necesita de proyectos que fortalezcan y tecnifiquen a los
comerciantes y artesanos para generar mejoras, obtener un aumento en la productividad y
vincularse a nuevos mercados. Esto incide en un aumento de ingresos para los habitantes y
al municipio.
S
Actualmente la cabecera municipal cuenta con una estructura urbana cuadrada, donde las
calles y avenidas se conectan entre sí con bastante legibilidad y accesibilidad. Sin embargo,
se debe de considerar y planificar un ordenamiento territorial que prevea el crecimiento
poblacional y urbano del municipio. Se ve necesario el fortalecimiento del gobierno local,
quien es responsable de administrar y planificar el municipio.

76
Plan de desarrollo municipal

M APA N O . 5 M ODELO DE D ESARROLLO T ERRITORIAL A CTUAL MDTA


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

77
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

La propuesta del Plan de Desarrollo Municipal de La Antigua Guatemala, fue elaborada


mediante un proceso participativo que inicialmente constituyó la construcción de la matriz
de priorizaciones fortaleciendo las potencialidades y contrarrestando las problemáticas,
esto dio origen a la Matriz de Planificación, con propuestas de proyectos que
transformarán al municipio en el periodo del 2011 al 2021.

7.1 V I S I Ó N

P
“Para el año 2,021, La Antigua Guatemala es un municipio integrado, en donde la
ciudad y sus aldeas son participativas con intereses comunes, encaminados al
desarrollo económico, cultural, social, con un ambiente sostenible y sustentable sin
perder de vista el legado histórico de la región.”

Misión

“Como municipio nos comprometemos a implementar y apoyar planes, programas y


estrategias comunes en el ámbito estatal, iniciativa privada, comunidad local y
N
extranjera así como la actualización de la legislación reguladora del municipio, cuyos
fines y objetivos se encaminen al bienestar y desarrollo de la población.”

7.2 M OD E L O DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO

Para el año 2,021:

La Antigua Guatemala será un municipio donde el sector de movilidad urbana cuentan con
servicio de transporte hacia sus aldeas en un 75%, el cual está delimitado por normativa su
ruta y estaciones. El casco urbano cuenta con parqueos públicos suficientes y ciclovías
S
como transporte alterno. Los servicios básicos se dan de forma descentralizada enfocándose
en salud, manteniendo la tasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la
mortalidad infantil 0%. En educación se tiene un aumento en la cobertura en todo nivel para
todo el municipio. Se ha establecido una educación ambiental y cultural con participación
desde los niños de preprimaria hasta diversificado y a la población en general.

Los motores económicos como agricultura, artesanías y turismo, como resultado de las
políticas municipales de fortalecimiento, así como el facilitarles condiciones y medios que
favorezcan su crecimiento, ha permitido la generación del empleo formal a un 10%, así
como la reducción de la pobreza general a un 18% y la pobreza extrema a 2.5%.

78
Plan de desarrollo municipal

Se ha fortalecido y capacitado la mano de obra antigüeña en artesanías para recuperarla y


conservarla, la agricultura se ha diversificado lo que la transforma en más competitiva.

Se impulsa un desarrollo sostenible y sustentable de los recursos naturales, donde están


plenamente identificados, protegidos, conservados adecuadamente y aprovechados los ríos
con enfoque a cuenca y bosques naturales, así como generación de atractivos eco-turístico
como los bosques conmemorativos y los “Bosques de Florencia.

Una administración y gestión municipal eficiente, dado a la sistemática formación de sus


funcionarios y técnicos, así como el establecimiento institucional de sus comisiones de
trabajo tanto municipal como comunitario.

P
N
S

79
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

M APA N O . 6 M ODELO DE D ESARROLLO T ERRITORIAL A CTUAL MDTF


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

80
Plan de desarrollo municipal

7.3 EJES D E D E S A R R OL L O

Los ejes de desarrollo, son la respuesta a las necesidades sentidas en el municipio, en el


ámbito social, económico, ambiental y político institucional, con la función de favorecer
las potencialidades y contrarrestar las problemáticas, representadas por los diversos
elementos, indicadores y variables que constituyen el territorio, así como las dinámicas
sociales, que van a articular el escenario actual con el escenario futuro, interactuando a
través de los programas y proyectos que transformaran en forma positiva al municipio y lo
conducirán al desarrollo incidiendo en el nivel de vida de todas y todos.

Potencialidades, Problemáticas y Ejes de Desarrollo

EJES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS

P
DESARROLLO
La jefatura de área de salud de Falta de programas de Salud Preventiva
Sacatepéquez reporta 46 comadronas en el municipio
capacitadas, que atienden el 6.41% y el
93.46% por atención medica.
1 Hospital Nacional regional Pedro de San La cobertura en salud en el municipio
José de Betancourt ubicado en la aldea de según el ministerio de Salud Publica
San Felipe de Jesús, 1 hospital de durante en 2008 fue de 23, 990
ancianos Fray Rodrigo de la Cruz que se pacientes, lo que corresponde a un 53 %
encarga de los pacientes de ese sector de la población, pero la visión que tienen
N
geriátrico, 1 centro de salud tipo A, que los actores en territorio es que no
coordina a 11 centros de convergencia, 1 cuentan con personal y medicamentos en
centro de atención del Instituto el centro de salud y en el hospital
Fortalecimiento en la
Guatemalteco de seguridad Social que nacional. El 47% restante de la población
cobertura de salud
atiende a los trabajadores afiliados, recibe atención médica en los hospitales
esposas de estos y niños menores de 5 privados o en el Instituto Guatemalteco
años, ubicado en las nuevas instalaciones de Seguridad Social IGSS.
en la colonia El Manche inicio carretera a
San Felipe de Jesús. Las obras sociales del
santo hermano Pedro de los Frailes
Franciscanos, que cubren referencias de
toda la republica A nivel municipal
existen 11 clínicas médicas, 1 clínica
S
odontológica y 1 de espacialidades. En el
ámbito privado, existen 5 hospitales, 63
clínicas privadas y 1 ONG.
La población en edad escolar en los El número de maestros es insuficiente ya
niveles de preprimaria, primaria, básicos y que comparado con los estándares cada
diversificado es atendida en un 47.92%, maestro debe cubrir un máximo de 25
en 78.33%, 55.22%, y 32.63% alumnos por aula, y en el municipio se
respectivamente, en el sector oficial. En el encuentran más de 50 alumnos por aula. Implementación de
sector privado 40.47%, 49.38%, 52.47% y capacidades
96.07% respectivamente, y por educativas
cooperativa 1.49% en el nivel primaria.
La municipalidad a nivel básico a
construido y equipado 5 institutos. En la
educación superior se cubre por medio de

81
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

EJES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS
DESARROLLO
las universidades: San Carlos de
Guatemala (estatal), Mariano Gálvez,
Landivar, Galileo y Rural de Guatemala.

Dentro de las acciones para la gestión Las amenazas antrópicas mencionadas


integral del recurso hídrico se está por la comunidad que consideran menos
reforestando las área de nacimiento de importantes pero que si están latentes en
agua, se está impartiendo educación el municipio son, los incendios
ambiental en las escuelas con el fin de forestales, agotamiento de manto
sensibilizar y crear conciencia en los acuífero o fuentes de agua,
jóvenes en el buen uso del agua y que contaminación por aguas residuales,

P
debe de prevalecer un desarrollo Basura, por substancias agroquímicas,
sostenible que asegure una buena calidad como fungicidas, herbicidas,
de ambiente a las futuras generaciones. fertilizantes, y relativamente lejanas las
manifestaciones violentas y la
organización de grupos delincuenciales.
El servicio de agua municipal en La Los incendios forestales han ido en
Antigua Guatemala, se surte de los aumento, esto debido en gran parte a la
siguientes abastos: 15 nacimientos y 9 alteración de la temperatura en el
pozos, se tiene acceso al agua durante 24 municipio, ya que anteriormente el clima
horas, aunque el servicio de cloración es se mantenía de 15 a 23 grados y en la
N
permanente en lugares alejados de la red actualidad se registran variaciones
hidráulica se han encontrado niveles bajos importantes, por arriba de esas
de cloro residual. temperaturas.
El municipio es un área vulnerable a los
Prevención y rescate
riesgos de desastres naturales,
de recursos naturales
principalmente originados por los
deslaves que se producen en la época de
precipitación pluvial, que trae como
consecuencia los arrastres de suelo
provenientes de laderas y el mal manejo
de los suelos de las partes más altas de
las cuencas del departamento. Tal es el
S
caso de la cuenca del río Pensativo que
año con año hay deposición de
sedimentos en la ciudad de La Antigua
Guatemala.
La áreas del municipio que presentan
mayor vulnerabilidad son zonas en donde
las viviendas están construidas en las
laderas o terrenos de inclinación
pronunciado, lo que significa que si hay
un invierno copioso estarían en riego de
derrumbarse, las áreas directamente
afectadas de producirse el fenómeno
serian, San Felipe de Jesús, Santa Inés,
San Juan Gascón, San Mateo.

82
Plan de desarrollo municipal

EJES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS
DESARROLLO
No existe planta de tratamiento de
desechos sólidos ni líquidos.
Se pueden encontrar 14 basureros a cielo
abierto.
La basura se tira a cielo abierto en el
basurero del Choconal además, existen
múltiples botaderos de basura en los
alrededores y aldeas del municipio.
Contaminación de fuentes de agua por:
1) manejo inadecuado de desechos
sólidos, 2) aguas negras filtradas que
vienen de poblaciones de aldeas

Pérdida de bosque por: 1) Ampliación de

P
fronteras agrícolas 2) Crecimiento
Urbano 3) Extracción de leña.
Subsidio en el servicio de agua potable
(aproximadamente el 70%)
Viviendas y equipamiento comunal
(salud, educación, deporte ) ubicadas en
zonas de alto riesgo
Las fábricas existentes, CINDAL
NESTLE, Sacos Agrícolas y las
alfombras, generan mal manejo de
N
desechos sólidos y líquidos.
La actividad más importante y generadora La relación empleo población para La
de empleo es el turismo seguido de la Antigua Guatemala se encuentra en
industria manufacturera y servicios 38.66% sin embargo no toda la población
comunales. cuenta con un empleo a lo que se debe
agregar la calidad de los mismos, donde
muchos de ellos su salario se encuentra
por debajo del salario mínimo.
La cerámica antigüeña es de origen
hispánico. Acá se elaboran dos tipos de
cerámica: la cerámica vidriada (mayólica)
que se elabora desde el siglo XVI;
fabricándose diversas piezas de uso
S
Descentralización de
doméstico y decorativo como los azulejos.
los motores
El segundo tipo es la cerámica pintada,
productivos
que incluye: tecolotes, frutas, verduras,
alcancías, pastores para nacimientos,
mariposas y pájaros. Hierro Forjado: Esta
técnica fue traída por los españoles y se ha
mantenido enmarcada con las formas que
identifican el estilo colonial. Actualmente
el arte de la forja abarca desde la
fabricación de adornos hasta la
elaboración de muebles. Dulces
Antigüeños: se fabrican con frutas
naturales y deliciosas mezclas de leche,
huevos y otros ingredientes. Estos dulces

83
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

EJES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS
DESARROLLO
se venden en el mercado de San Felipe y
en las tiendas especializadas.

La ciudad es rodeada por fincas de café


que ocupan la mayor parte de la extensión
del valle, siendo sustituida parte de esta
plantación por productos no tradicionales
principalmente la producción de flores
para exportación.

P
En el casco urbano se encuentra ubicado
el mercado de artesanía, en el cual se
pueden encontrar productos artesanales
como tejidos típicos, ornamentos de
madera, piedra, jade, cuero y fibras
naturales de la región.
Se cuenta con POT aprobado en donde se No se aplican los reglamentos para
incluye cinturón verde, zanjones y ríos. regular el crecimiento físico urbano para
poner límites.
La UNESCO en 1979, en Luxor, Egipto,
declaró a la ciudad de la Antigua
N
Guatemala, Patrimonio de la Humanidad
incluyéndola en la lista de la Convención Infraestructura (carreteras, redes de
del Patrimonio Cultural Mundial, con el drenaje y agua, nacimientos, etc.) en
número 65. riesgo por deslizamientos
El Congreso de la República promulgó el Uno de los problemas que actualmente se
Decreto 60-69, Ley Protectora de la detecta en la ciudad de Antigua es la
Ciudad de La Antigua Guatemala, saturación de comercio en el centro del
creando el Consejo Nacional para la Casco Urbano, que si bien es cierto
Protección de La Antigua Guatemala, responde a la demanda turística se debe Fortalecimiento y
“como entidad estatal descentralizada, con tener claro que debido a ello se puede cumplimiento del
personería jurídica, fondos privativos y perder el valor patrimonial y reglamento
patrimonio propio." Su misión característico del lugar considerado institucional
S
fundamental es el cuidado, protección, Patrimonio de la Humanidad. establecido
restauración y conservación de los bienes
muebles e inmuebles, nacionales,
municipales o de particulares, situados en
aquella Ciudad y áreas circundantes”
(Dto. 60-69, Art. 2º.). Además, se
consideran dentro del ámbito de
aplicación de esta ley los sitios siguientes:
Finca El Portal (casco urbano), Finca
Retana (casco urbano), San Andrés Deán
(Ermita en ruinas), San Bartolomé
Becerra, San Felipe de Jesús, San
Cristóbal El Bajo, San Cristóbal El Alto,
San Gaspar Vivar, San Juan Gascón, San

84
Plan de desarrollo municipal

EJES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS
DESARROLLO
Juan del Obispo, San Pedro Las Huertas,
San Mateo Milpas Altas, Santa Catarina
Bobadilla, Santa Ana, Santa Inés del
Monte Pulciano y Santa Isabel Godínez
No existe coordinación interinstitucional
Fuente: SEGEPLAN, 2010.

Ejes de Desarrollo

1. Prevención y rescate de recursos naturales


La prevención y rescate se enfoca prioritariamente en la conservación y recuperación de los
recursos naturales del municipio. El incremento de las amenazas producidas por el hombre

P
ha generado la degradación del medio ambiente y sus recursos. Se requiere de métodos de
prevención y capacitación para concientizar a los habitantes del municipio y lograr mitigar
el riesgo y responder ante desastres naturales. Al igual que la prevención, la recuperación
de los mismos.

2. Fortalecimiento y cumplimiento del plan de ordenamiento territorial


Actualmente se cuenta con un plan de ordenamiento territorial vigente que incluye la
implementación de un cinturón verde y ríos. Se ve necesario el fortalecimiento del plan
N
para que logre difundirse e implementarse en su totalidad en todo el municipio
especialmente en las aldeas las cuales no cuentan con un trazado u ordenamiento
específico. La atención se debe enfocar en las aldeas al igual que en el casco.

3. Descentralización de los motores productivos


Al crear esta descentralización de los motores productivos, ya sean los agrícolas, el sector
turístico y artesanal, se crea una independencia de los demás municipios con la cabecera
central. Al descentralizar las oportunidades de desarrollo económico, se obtiene una
generación productiva aledaña que complementa a la cabecera y no la satura, como sucede
actualmente
S
4. Implementación de capacidades educativas y fortalecimiento en la cobertura de salud
Actualmente la Antigua Guatemala, cuenta con las mejores instalaciones educativas y de
salud a nivel departamental, sin embargo, no son las suficientes para todo el departamento,
ya que en los demás municipios los servicios se ven rebasados por la demanda, un
porcentaje elevado de los habitantes recurren a ser atendidos en la cabecera departamental,
esto crea una sobresaturación en las instalaciones y generan la necesidad de ampliar las
existentes o construir nuevas.

85
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

7.4. M A T R I C E S DE P L A N I FI C A C I ÓN

M ATRIZ N O . 3 EJE DE DESARROLLO 1: P REVENCIÓN Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Prevenir el riesgo por fenómenos ambientales para reducir la
vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales del municipio de La Antigua.
OBJETIVOS PROYECTOS
INDICADORES PROGRAMAS UBICACION
OPERATIVOS MUNICIPALES
Equipamiento de los
consejos o comités
Aumentar la
locales de reducción de En las 24
capacidad de
10% de aumento desastres COLRED en aldeas
respuesta de las Organización
anual de juntas el municipio de La

P
comunidades para comunitaria ante
ciudadanas Antigua
disminuir el riesgo desastres
organizadas Capacitación a la
ante fenómenos
naturales. población sobre riesgos Todo el
en el municipio de La municipio
Antigua
Creación del plan de
emergencia en el Todo el
municipio de La municipio
Realizar el sistema de Antigua
No. de lugares La Antigua alerta
emergencia para Difusión y campaña del
N
poblados con sistema ante riesgos
reducir la plan de emergencia a
de alerta temprana naturales
vulnerabilidad. través de medios de Todo el
comunicación en el municipio
municipio de La
Antigua
Diagnóstico del
potencial de los
15 nacimientos
manantiales del
1 fuente hídrica y 17 pozos
municipio de La
anualmente
Antigua
recuperada y
Desarrollo hídrico Formación socio
protegida
ambiental y territorial
disminuyendo el nivel
S
Conservar el recurso de contaminación para la protección y el Todo el
hídrico para cubrir mejor uso del agua del municipio
las necesidades de municipio de La
agua potable del Antigua
municipio Construcción de plantas
Aumentar 5.54%
potabilizadoras de agua
anual de vivienda con 24 aldeas
del municipio de La
servicio de agua
Agua potable Antigua
potable para el año
para La Antigua Instalación de sistemas
2015 para alcanzar la
meta de ODM (actual de agua potable en el
24 aldeas
72.28%). municipio de La
Antigua

86
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Prevenir el riesgo por fenómenos ambientales para reducir la
vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales del municipio de La Antigua.
OBJETIVOS PROYECTOS
INDICADORES PROGRAMAS UBICACION
OPERATIVOS MUNICIPALES
Formación ambiental
para la conservación del
Todo el
recurso forestal en el
municipio
municipio de La
Antigua

Reducir en un 3.99% Implementación de


Recuperar la jornadas para la
anual, las áreas sin
cobertura forestal Sostenibilidad de reforestación de áreas Todo el
cobertura forestal para
para restaurar las los bosques degradadas y bosques en municipio
el 2021 (actual
fuentes hídricas el municipio de La
39.92%)
Antigua

P
Difusión de campaña de
prevención de tala ilegal Areas con
de árboles para el cobertura
municipio de La forestal
Antigua
Eliminación de
basureros clandestinos Casco urbano y
en el municipio de La aldeas
Tratar los desechos Antigua
N
sólidos generados en eliminación de 1.5 Saneamiento Construcción de planta
el municipio para basureros clandestinos ambiental y de tratamiento de Aldeas
mantener un anualmente para el manejo de desechos sólidos en el cercanas al
ambiente sano y año 2021 desechos sólidos municipio de La casco urbano
limpio Antigua
Fortalecimiento del tren
Todo el
de aseo en el municipio
municipio
de La Antigua
Construcción de planta
de tratamiento de Aldeas
desechos líquidos en el cercanas al
municipio de La casco urbano
S
Antigua
Tratar los desechos
50% de población Saneamiento Instalación del sistema
líquidos generados en
cubierta con servicio ambiental y de alcantarillado
el municipio para la 24 aldeas
de planta de manejo de sanitario en el municipio
conservación de las
tratamiento desechos líquidos de La Antigua
fuentes hídricas
Construcción de planta
de desechos líquidos Aldeas
para las aldeas del cercanas al
municipio de La casco urbano
Antigua

87
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

M ATRIZ N O . 4 EJE DE DESARROLLO 2: C UMPLIMIENTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1: Fortalecimiento del reglamento territorial para el mejor


funcionamiento urbano del municipio de La Antigua.
OBJETIVOS PROYECTOS
INDICADORES PROGRAMAS UBICACION
OPERATIVOS MUNICIPALES
Implementación
del plan de
ordenamiento
Todo el municipio
territorial del
municipio de La
Antigua
Fortalecimiento

P
del reglamento de
construcción del Todo el municipio
municipio de La
Fortalecer el plan Antigua
de ordenamiento Regulación de la
Plan de Ordenamiento
territorial para sobresaturación
ordenamiento territorial de La
reorientar el comercial en el
territorial Antigua y sus casco urbano y aldeas
desarrollo municipio de La
funcionando aldeas
estratégico del Antigua y sus
municipio aldeas
N
Fortalecimiento
del cinturón verde
implementado por
áreas verdes de La Antigua
el POT en el
municipio de La
Antigua
Recuperación de
imagen urbana del
casco urbano
municipio de La
Antigua
S

88
Plan de desarrollo municipal

M ATRIZ N O . 5 EJE DE DESARROLLO 3: F ORTALECER Y DESCENTRALIZAR LOS MOTORES


ECONÓMICOS
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.1: Promover el desarrollo económico del municipio de La Antigua de


forma descentralizada para mejorar la calidad y competitividad agrícola, artesanal y turística.
OBJETIVOS PROYECTOS
INDICADORES PROGRAMAS UBICACION
OPERATIVOS MUNICIPALES
Fortalecimientos de
Promocionar las 10% de las capacidades del
capacidades artesanales incremento en la Artesanías de La Mercado de
para mejorar la calidad producción de Antigua Artesanías del
productiva artesanías municipio de La

P
Antigua Casco urbano
Promoción y diseño
de la ruta Turística
de La Antigua y sus
Fortalecer y mantener Aumento del 10%
Conozcamos La aldeas Todo el municipio
las capacidades turísticas de turistas que
Antigua y sus Promoción de sitios
para incrementar el visitan al
alrededores turísticos en las
potencial económico municipio
aldeas del
municipio de La
Antigua 24 Aldeas
N
S

89
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

M ATRIZ N O . 6 EJE DE DESARROLLO 4: I MPLEMENTACIÓN DE CAPACIDADES EDUCATIVAS Y


FORTALECIMIENTO EN SALUD .
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.1: Mejorar los servicios en educación y salud para mejorar la calidad
de vida en el municipio de La Antigua.
OBJETIVOS PROYECTOS
INDICADORES PROGRAMAS UBICACION
OPERATIVOS MUNICIPALES

Construcción de
hospital municipal
geriátrico.
Casco Urbano

Construcción
hospital municipal

P
de día
Casco Urbano
Mejorar la cobertura de
Equipamiento y
atención médica en el Aumento de la ampliación de
municipio para reducir la cobertura en salud Centro de Salud
incidencia de del 9.40% anual Salud al 100% tipo A en el
enfermedades (actual 53%) para municipio de La
Antigua Casco Urbano
prevalecientes en el el año 2015.
Capacitación y
municipio. certificación al 11 centros de
N
actual personal de convergencia que
los centros de coordina el centro
convergencia en el de salud tipo A del
municipio de La municipio de La
Antigua Antigua
Capacitación
trimestral de Todas las
comadronas en el comadronas
municipio de La certificadas del
Antigua municipio
Vacunación infantil
Disminución del para el municipio
Fortalecer la cobertura
S
2.08% anual en la de La Antigua Todo el municipio
de salud integral con Campaña de
mortalidad infantil Vacunación
énfasis materno infantil vacunación
para el año 2015 materna en el
en el municipio.
(actual 10.43%) municipio de La
Antigua Todo el municipio
Promocionar la
educación primaria
Fortalecer los centros 100% de los en el municipio de centros educativos
Primaria para
educativos para mejorar centros educativos La Antigua nivel primario
todos los niños y
las capacidades del municipio al Construcción del
niñas
instaladas del municipio año 2021 Instituto
Tecnológico
municipal Casco Urbano

90
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.1: Mejorar los servicios en educación y salud para mejorar la calidad
de vida en el municipio de La Antigua.
OBJETIVOS PROYECTOS
INDICADORES PROGRAMAS UBICACION
OPERATIVOS MUNICIPALES
Ampliación y
equipamientos de
los centros
educativos del
municipio de La Centros educativos
Antigua en las aldeas
Reducir en 1.60%
Campaña de
Reducir el analfabetismo por año la tasa de
alfabetización en el
para brindar mejor analfabetismo para Alfabetización
municipio de La
calidad de vida el año 2015 (actual
Antigua Guatemala
7.93%) Todo el municipio
Fuente: SEGEPLAN, 2010.

P
N
S

91
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. AMSAC (2008). Fortalecimiento de capacidades para el buen gobierno y la


gestión municipal de Sacatepéquez. Asociación de municipalidades de Sacatepéquez.
Diagnóstico municipio de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Guatemala. Mimeo.
Pp: 46.

2. AMSAC (2009). Fortalecimiento de capacidades para el buen gobierno y la


gestión municipal de Sacatepéquez. Asociación de Municipalidades de
Sacatepéquez. Plan de desarrollo municipal y plan de fomento económico local 2,009-
2,020. Guatemala. Mimeo. Pp: 36.

3. ASIES (2005). Mapas de pobreza y desigualdad en Guatemala. Asociación de

P
investigación y estudios sociales. Guatemala. Mimeo. Pp: 45.

4. IGN (1957). Diccionario geográfico nacional. Instituto Geográfico Nacional.


Guatemala. Mimeo. Pp: 3,339.

5. LÓPEZ MEJIA, K. (2009). Plan estratégico del municipio de La Antigua Guatemala,


Sacatepéquez. Agencia Española de cooperación internacional para el desarrollo,
Universidad Politécnica de Valencia, España. Mimeo. Pp: 97.
N
6. MSPAS (2008). Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Centro nacional de epidemiologia y
departamento de vigilancia epidemiológica, Área de salud Sacatepéquez. Guatemala.
Mimeo. Pp: 37.

7. PNUD (2002). Objetivos del milenio: Informe de avances (en línea). PNUD
Guatemala. Consultado 12 feb. 2010.

8. PROPETEN-SIPECIF. Diagnóstico nacional de incendios forestales en Guatemala (en


línea). Proyecto de fortalecimiento de a las políticas públicas relacionadas con el
S
manejo del fuego en Guatemala. Guatemala. Consultado, 25. Mayo 2010.

9. SEGEPLAN (2000). Caracterización del departamento de Sacatepéquez. Base de datos


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia delegación Sacatepéquez.
Guatemala. Mimeo. Pp: 53.

10. SEGEPLAN (2003). Estrategia de reducción de la pobreza Sacatepéquez (en línea).


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Consultado 3
de marzo, 2010.

92
Plan de desarrollo municipal

11. SEGEPLAN. 2004. Caracterización del municipio de La Antigua Guatemala,


Sacatepéquez. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia.
Guatemala. Mimeo. Pp: 9.

12. SEGEPLAN. 2006. Plan de reconstrucción departamental de Sacatepéquez (en línea).


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Consultado
19. Junio. 2010.

13. SEGEPLAN. 2009. Guía de facilitación: plan de desarrollo municipal (PDM) y plan
de desarrollo departamental (PDD) (en línea). Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia, Sistema nacional de planificación. Guatemala.
Consultado 12 Abril. 2010.

14. SESAN. 2009. Tercer censo nacional de talla (en línea). Secretaria de Planificación y

P
Programación de la Presidencia y Ministerio de educación. Guatemala. Consultado 23.
Junio. 2010.

15. SEGEPLAN (2010a). Mapeo participativo. Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre. Pp: 2.

16. SEGEPLAN (2010b). Análisis del sistema de lugares poblados. Secretaría de


Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo.
Octubre. Pp: 2.
N
17. SEGEPLAN (2010c). Gestión de riesgo. Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre. Pp: 2.

18. SEGEPLAN (2010d). Análisis FODA en el municipio. Secretaría de Planificación y


Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre. Pp: 2.
S

93
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

IX. ANEXOS

P
F IGURA N O . 2 C OBERTURA FORESTAL DE LA A NTIGUA G UATEMALA
N
Fuente: SEGEPLAN, 2009.
S

F IGURA N O . 3 S ISTEMAS T HORNWHITE DE LA A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

94
Plan de desarrollo municipal

P
F IGURA N O . 4 S ISTEMA K OPPEN DE LA A NTIGUA G UATEMALA
F UENTE : SEGEPLAN, 2009.
N
S

F IGURA N O . 5 G EOLOGÍA DE LA A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

95
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
F IGURA N O . 6 F ISIOGRAFÍA DE LA A NTIGUA G UATEMALA
F UENTE : SEGEPLAN, 2009.
N
S

F IGURA N O . 7 S ERIE DE SUELOS DE LA A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

96
Plan de desarrollo municipal

P
F IGURA N O . 8 I NTENSIDAD DE USO DE LA TIERRA DE LA A NTIGUA G UATEMALA
Fuente: SEGEPLAN, 2009.
N
S

F IGURA N O . 9 C LASES AGROLÓGICAS DEL SUELO DE LA A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

97
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
F IGURA N O . 10 U SO A CTUAL DE LA TIERRA DE LA A NTIGUA G UATEMALA
Fuente: SEGEPLAN, 2009.
N
S

F IGURA N O . 11 Z ONAS DE VIDA DE LA A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

98
Plan de desarrollo municipal

P
F IGURA N O . 12 Z ONAS DE RECARGA HÍDRICA DE LA A NTIGUA G UATEMALA
Fuente: SEGEPLAN, 2009.
N
S

99
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

M APA N O . 7 A MENAZAS N ATURALES Y A NTROPICOS


La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

100
Plan de desarrollo municipal

• Fotografías (Pagina Municipalidad de La Antigua Guatemala)


http://www.municipalidadantiguaguatemala.com/

P
F IGURA N O . 13 A RCO DE S ANTA C ATALINA , L A A NTIGUA G UATEMALA
N
Fuente: SEGEPLAN, 2009.
S

F IGURA N O . 14 F UENTE DE LAS SIRENAS , L A A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

101
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
F IGURA N O . 15 P ALACIO DEL A YUNTAMIENTO , L A A NTIGUA G UATEMALA
Fuente: SEGEPLAN, 2009.
N
S

F IGURA N O . 16 R UINAS DE E L C ARMEN , L A A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

102
Plan de desarrollo municipal

P
F IGURA N O . 17 T ANQUE LA U NIÓN , L A A NTIGUA
Fuente: SEGEPLAN, 2009.
N
S

F IGURA N O . 18 P ARQUE ECOLÓGICO F LORENCIA , L A A NTIGUA G UATEMALA


Fuente: SEGEPLAN, 2009.

103
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

X. SITIOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Social
Asociación de investigación y estudios sociales
Pobreza general y pobreza extrema
http://www.asies.org.gt
Abril 2010

Educación
Ministerio de Educación
Indicadores de cobertura en educación
http://www.mineduc.gob.gt
Abril 2010

P
Educación y salud
Diálogo para la inversión social en Guatemala
Fichas Municipales
http://www.proyectodialogo.org
Abril 2010

Geografía
Servicio de información municipal
N
Mapas municipales y departamentales
http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php
Abril 2010

Salud
Sistema de información gerencial en salud
Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil
http://sigsa.mspas.gob.gt
Abril 2010

Educación
S
Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala
Estadísticas del sistema educativo nacional 2008
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm
Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía


Instituto Nacional de Estadística
Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía
http://www.ine.gob.gt
Abril 2010

104
Plan de desarrollo municipal

Salud, Educación y Economía


United States Agency International Development / Guatemala
Fichas municipales
http://www.usaid.gov/gt/
Abril 2010

Salud
Ministerio de Salud y Asistencia Social
Indicadores de salud
http://portal.mspas.gob.gt
Abril 2010

Medio Ambiente y Economía


Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación

P
Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental
http://www.maga.gob.gt
Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad
Coordinadora nacional para la reducción de desastres
Amenazas y vulnerabilidad
http://conred.gob.gt
Abril 2010
N
Demografía, Social y ODM
Secretaría de planificación y programación de la Presidencia
Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del
milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna.
http://www.segeplan.gob.gt
Abril 2010
S

105
La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

P
N
S

106

También podría gustarte