Está en la página 1de 5

DESCUBRIMIENTO DEL PROTON, NEUTRON Y ELECTRON

PROTON

Si consideramos a Thomson como el descubridor del electrón por haber medido su relación carga/ masa,
debemos reconocer que el descubrimiento del potro fue que el físico a leman Wilhelm wein, puesto que, en 1898,
midió la relación entre la carga y la masa del protón. El experimento de ruthenfour en 1918, había establecido
definitiva mente que el protón era un componente del núcleo. Bombardeando nitrógeno por partículas alfas con
partículas alfas. Ruthenfour observo que se producían protones y oxígeno.

Con este experimento ruthenfour desprendió por primera vez protones de sus núcleos y demostró que son
unidades fundamentales de la estructura del núcleo atómico este experimento confirmo el enunciado en 1815 de
William prout que el hidrogeno es el elemento del cual se origina todos los demás, además fue la primera
transmutación nuclear obtenía artificial mente por el hombre en la búsqueda de los nuevos conocimientos.

NEUTRON

Las existencias de los neutrones habían sido ya predichas desde 1920. En 1930 w. bothe y h.beckl lograron
obtener una radiación de alta penetración al bombardean belirio con partículas alfas esa radiación posterior mente
identificado por chatwick como conformada por neutrones, desplaza neutrones de materiales que como la
parafina contiene en sus estructuras combinaciones químicas como el hidrogeno.

Dos años después, james chaswuis propuso y demostró que el desprendimiento de un protón se efectúa a lo largo
de un proceso eficiente de transferencia de energía entre protones y el bombardeo de partículas que tiene una
masa paroxidamente mente igual a la del protón. El cálculo original de chatwick indico que el neutrón tenía 17%
más de masa que el protón. Trabajos recientes más precisos que indica que solo hay una diferencia de
aproximada mente de 0,1% del protón y del neutrón son las siguientes:

np=1.67252* 1024 mn=1.67482*1024

ELECTRON

Para estudiar las propiedades de los rayos catódicos, el científico inglés Joseph John Thomson (1856-1940)
diseñó un dispositivo formado por un tubo de vacío en cuyos extremos se situaban dos electrodos metálicos a los
que se aplicaba una diferencia de potencial elevada. Finalmente, los rayos se proyectaban sobre una pantalla
fluorescente.

Esquema del experimento realizado por Thomson para el descubrimiento del electrón en los rayos catódicos.

Con este esquema, Thomson observó que el campo eléctrico desviaba los rayos catódicos en sentido vertical
hacia la placa positiva. Por tanto, debía existir una partícula elemental constituyente de los rayos catódicos, a la
que se llamó electrón.

Thomson determinó el valor de la relación entre la carga e y la masa m del electrón, que hoy día se acepta como:

LA REACTIVIDAD

La reactividad de una especie química es su capacidad para reaccionar en presencia de otras sustancias
químicas o reactivas. Se puede distinguir entre la reactividad termodinámica y la reactividad cinética. La primera
distingue entre si la reacción está o no favorecida por entalpía, es decir si es una reacción espontánea o no. La
segunda decide si la reacción tendrá lugar o no en una escala de tiempo dada.

De esta forma, existen reacciones termodinámicamente favorables pero cinéticamente impedidas, como la
combustión de grafito en presencia de aire. En casos así, la reacción se dará de una forma muy lenta o,
directamente, no se producirá. Si una reacción se encuentra bloqueada cinéticamente, es posible lograr que se
produzca alterando las condiciones de reacción o utilizando un catalizador.

-Se pueden clasificar los reactivos químicos según múltiples criterios:

Destino de su uso: reactivo bioquímico, analítico, de laboratorio, de análisis clínico...

Peligrosidad: explosivo, comburente, corrosivo, inflamable, tóxico, irritante, radiactivo...

Cantidad presente en la reacción: reactivo limitante, reactivo en exceso...

MODELO CUANTICO DEL ATOMO

El modelo atómico de Schrödinger (1926) es un modelo cuántico no relativista. En este modelo los electrones se
contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al
sobrepasar el radio atómico. El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno.

TEORIA CUANTICA DE LA RADIACION

Es una de las ramas más importantes de la física, principalmente esta teoría explica porque los cuerpos emiten
radiación cuando son calentados y porque lo hacen en cantidades discretas y no continúas. Fue Max Planck quien
propuso las ideas sobre las que se forjo la teoría cuántica, hasta los tiempos de Planck permanecía la idea de que
la energía radiante como la luz se propagaba de manera continua como el agua en un río, lo que Planck propone
es una idea nueva y radical, que la energía de una radiación no se propagaba de manera continua, sino más bien
se propaga empaquetes de energía, esto de manera similar a que el agua de un río corre en garrafones o botellas
de volúmenes bastante conocidos, ya sea de medio litro, un litro, litro y medio, etc.
Espectroscopia. Es una técnica instrumental ampliamente utilizada por los físicos y químicos para poder
determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra, mediante la utilización de patrones o
espectros conocidos de otras muestras. El análisis espectral permite detectar la absorción o emisión de radiación
electromagnética de ciertas energías, y relacionar estas energías con los niveles de energía implicados en una
transición cuántica. 

La luz visible es físicamente idéntica a todas las radiaciones electromagnéticas. Es visible para nosotros porque
nuestros ojos evolucionaron para detectar esta estrecha banda de radiación del espectro electromagnético
completo. Esta banda es la radiación dominante que emite nuestro Sol. Desde la antigüedad, científicos y filósofos
han especulado sobre la naturaleza de la luz.

Espectroscopio de mano de uso general:

            Utilizando una red de difracción de transmisión sin ningún otro tipo de elementos ópticos es posible construir un
instrumento espectroscópico modesto pero con un gran potencial educativo. El diseño consiste en una red de difracción que se
coloca cerca del ojo y una rendija que limita la luz que llega a esta

Modelo Actual del Átomo.

El modelo de Bohr era un modelo bastante bueno, sin embargo, tenía un problema fundamental el cual era que
funcionaba únicamente para átomos de un electrón y además no permitía explicar cómo se formaban las
moléculas. El modelo recibe pues el aporte de varios científicos:

 Luis De Broglie (1892-1987): Estableció que el electrón tenía una naturaleza dual: se comportan como
onda y como partícula.  Este aporte de De Broglie llevo al planteamiento de un nuevo modelo más
complejo que el de Bohr y la creación de un nuevo campo de trabajo que se denominó mecánica cuántica. 
El concepto de electrón-onda dio paso a un modelo en el que los electrones no tienen orbitas sino que se
mueven en una región o nube que rodea al núcleo y que se conoce como orbital.
 Edwin Schrödinger (1887-1961): Tomo como base el modelo de electrón ondulatorio de De Broglie y lo
combinó con una ecuación de la física clásica y con una más compleja que relaciona la energía de un
electrón con la probabilidad de que éste se encuentre en una región determinada del átomo.  La ecuación
formulada por Schrödinger, predice regiones en las cuales la probabilidad de encontrar un electrón es
mayor y funciona para átomos de más de un electrón.
 Werner Heisenberg (1901-1976): Formuló el conocido Principio de Incertidumbre de Heisenberg según el
cual es imposible conocer con certeza la posición y la cantidad de movimiento de un electrón aun cuando
se conozca el valor de energía del mismo.

Modelo mecánico-ondulatorio

Los aportes de De Broglie, Schrödinger y Heisenberg dieron paso a un nuevo modelo del átomo mecánico-
ondulatorio que describe a cada electrón formando parte de una nube electrónica, alojado en zonas conocidas
como orbitales los cuales son  regiones en las cuales la probabilidad de encontrar un electrón es elevada.

La descripción de la posición probabilística de un electrón se realiza gracias a cuatro números cuánticos, los
cuales permiten calcular la energía del electrón y predecir su ubicación en la nube electrónica.
PRINCIPIO DE LA INSERTIDUMBRE

El principio de incertidumbre desarrollado por Heisenberg (1927), postula que es imposible conocer
conjuntamente con exactitud, la posición y la velocidad de una partícula. Cuanto mayor sea la
precisión con que determinamos la posición, menor será la de su velocidad.
Heisenberg calculó la magnitud de esa inexactitud de dichas propiedades y con ello definió el
“principio de incertidumbre”, por el cual recibió el Premio Nóbel de física.
El punto central de la física quántica es el concepto de incertidumbre. La palabra incertidumbre está
en todas partes y por ello la teoría quántica tiene una estructura fundamentalmente probabilística es
decir basada en la incertidumbre.
¿De que le sirve a la naturaleza y a la humanidad la incertidumbre? Los humanos, como
observadores del mundo que nos rodea, juegan un papel central en la física quántica. El proceso de
definición en la física quántica precisa de la participación de un observador consciente a un nivel
fundamental. Nos interesa conocer cómo funciona el universo y el principio de incertidumbre es un
factor clave de su funcionamiento.
Necesitamos la incertidumbre para establecer relaciones afectivas, para aumentar nuestros
conocimientos, para fortalecer nuestra conciencia, y para desarrollar nuestra autoestima. La
incertidumbre ante el futuro, ha sido y será el motor que mueve a la humanidad hacia delante. La
seguridad absoluta en todos los órdenes es parálisis, castradora de la personalidad y arrullo de
vagancias.
¿Tenemos certidumbre de alguien o de algo?
Para conocer todo de alguien o de algo hay que interaccionar con ellos. Esta interacción introduce
siempre algún cambio en  el comportamiento de las personas o en las propiedades de las cosas. Por
ello aunque los cambios sean diminutos, siguen estando ahí y con estos cambios creamos nuestra
realidad.
El complemento del principio de incertidumbre debe ser la tolerancia. La tolerancia que como
observadores, debemos aplicar al evaluar las acciones de los demás. Cuanta más tolerancia
demostremos con las personas, mejor llegaremos a comprenderlas y estimarlas. Con ello
reduciremos a valores probabilísticos manejables la incertidumbre presente en nuestras vidas.
 
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TIERRA DE PROMISION

PRESENTADO POR: -Kevin Córdoba Molina -Paula Arenas

TRABAJO DE QUIMICA

28/08/2017

También podría gustarte