Está en la página 1de 4

1.2.2.

-Bases teóricas

Variable Independiente: Evolución de conocimientos científicos.


Variable Dependiente: Construcción del puente.

1.2.2.1.-Evolución de conocimientos científicos

Definición:

El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en


evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.
Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de
proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación
de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido
proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.

Categorías:

La dimensión epistemológica distingue dos categorías de conocimiento científico:


el conocimiento explícito y el conocimiento tácito. El conocimiento explícito es el
conocimiento que está expresado de manera formal y sistemática, pudiendo ser
comunicado fácilmente y compartido en forma de unas especificaciones de
producto, una fórmula científica o un programa de ordenador. Por tanto, es aquel
conocimiento que puede codificarse. Por el contrario, el conocimiento tácito resulta
difícil de expresar formalmente y, por tanto, es difícil de comunicarlo a los demás,
estando profundamente enraizado en la acción y en el cometido personal de un
determinado contexto

Evolución:
La incógnita del inicio del conocimiento humano desafía nuestro nivel actual de
entender; pero, indudablemente algo en lo que se concuerda es que ese camino
tiene etapas progresivas de acumulación de experiencias y formulación de
explicaciones, inicialmente simples, más conforme el hombre se ubica
existencialmente en su circunstancia y entabla contacto con la realidad objetiva
necesariamente trata de entenderla.

En este primer eslabón del desarrollo del conocimiento, el hombre atribuye todo lo
inexplicable para su primitivo conocer a uno o varios seres presentes más allá de
lo natural y por tanto ausentes del mundo tangible.
Importancia:

Hoy en día el conocimiento científico avanza a pasos agigantados sobre la base


del trabajo colectivo, organizado, en las instituciones de investigación. Es tal la
importancia que ha alcanzado hoy día la investigación científica y sus aplicaciones
tecnológicas, que se han convertido en una verdadera arma de dominación
política, económica y social de los países tecnológicamente avanzados, pero
también en un arma de la actual competencia salvaje, sobre todo entre aquellos
países que están en la punta de la investigación científica.
1.2.2.2.-Construcción de un puente

Definición:

La construcción de puentes es considerada una actividad de alto riesgo, pues


estas obras de infraestructura por lo general se ejecutan en condiciones
geográficas complejas donde los ingenieros encargados de la construcción deben
desarrollar procesos que minimicen estas contingencias.

Factores

Para lograr este objetivo hay que tener en cuenta distintos factores desde la
concepción general del proyecto hasta su entrega. La etapa inicial estudia
alternativas de tipología de puentes con el fin de escoger la que mejor se adecue a
la topografía y, además, usar sistemas constructivos seguros y confiables que
cumplan con los requerimientos (Moreno, 2018).

En una segunda etapa, se desarrollan los diseños del puente que están
sustentados en estudios geotécnicos, hidráulicos y de diseño vial. De estos
estudios surgen las recomendaciones sobre el tipo de cimentación por diseñar,
niveles máximos de crecientes en la zona, alturas libres mínimas necesarias para
prevenir afectaciones por cauces de agua, y condiciones de alineamiento y
nivelación que debe cumplir el puente para prestar el servicio requerido durante su
operación (Moreno, 2018).

En la siguiente fase se adelantan los diseños estructurales de los elementos de


cimentación (pilotes o zapatas) y los procedimientos de construcción para los
mismos. Los diseños estructurales comprenden el estudio de los elementos de
soporte como pilas o columnas de soporte, vigas, losa en puentes de tipología de
vigas y losas, o pilones o torres de apoyo, losa y el sistema de cables de (Moreno,
2018) Suspensión en el caso de un puente atirantado, y deben seguir las normas
o códigos de construcción.

El proceso de diseño

está supervisado y revisado por una Interventoría, ejercida por ingenieros con la
experiencia y los conocimientos necesarios para poder evaluar todos y cada uno
de los aspectos tanto del cálculo geotécnico y estructural de los componentes del
puente, como de los procesos y equipos previstos durante la construcción. La
interventoría es responsable de emitir una aprobación antes de iniciar la fase de
construcción (Moreno, 2018).

Simultáneamente, se diseñan los sistemas constructivos que incluyen elementos


de soporte temporal, empleando metodologías, equipos certificados y otras
garantías que cumplan con la seguridad del personal encargado de la
construcción (Moreno, 2018).

Seguridad en la construcción de un puente

Durante la etapa de construcción, se establecen condiciones de seguridad para


todo el personal vinculado al proceso, desde el uso de elementos y equipos como
arneses y líneas de vida, hasta los entrenamientos previos para ejecutar su
trabajo. Una vez finalizada esta etapa, se efectúa la prueba de carga de la
estructura que consiste en aplicar sobre el puente, mediante vehículos con cargas
debidamente controladas, condiciones similares a las establecidas en los diseños,
desde luego, sin llegar a cargas que puedan producir falla de algún elemento.
Estas cargas verifican las deformaciones en el sistema estructural y se comparan
con los valores teóricos determinados por los estudios estructurales (Moreno,
2018).

Como puede verse, la seguridad en la construcción de un puente es un proceso


continuo que nunca termina desde su etapa de concepción hasta su cierre por
reemplazo o tiempo de vida. Su estricto cumplimiento hace que la obra cumple a
cabalidad un fin para la sociedad (Moreno, 2018).

También podría gustarte